Está en la página 1de 6

1

DERECHO DEL TRABAJO I

FICHA 3

1.3 AMBITO DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Y


SUS PRINCIPIOS BÁSICOS:

1.3.1 Competencia Constitucional. - La competencia constitucional la prevé


el artículo 527 de la Ley Federal del Trabajo que dice:

“Artículo 527. La aplicación de las normas de trabajo corresponde a las


autoridades federales, cuando se trate de:

I. Ramas industriales y de servicios:

1. Textil;
2. Eléctrica;
3. Cinematográfica;
4. Hulera;
5. Azucarera;
6. Minera;
7. Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales
básicos, el beneficio y la fundición de los mismos, así como la obtención de
hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y los productos laminados
de los mismos;
8. De hidrocarburos;
9. Petroquímica;
10. Cementera;
11. Calera;
12. Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas;
13. Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos;
14. De celulosa y papel;
15. De aceites y grasas vegetales;
16. Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los
que sean empacados, enlatados o envasados o que se destinen a ello;
17. Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se destinen a
ello;
18. Ferrocarrilera;
2

19. Maderera básica que comprende la producción de aserradero y la


fabricación de triplay o aglutinados de madera;
20. Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano,
liso o labrado o de envases de vidrio;
21. Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de
tabaco; y
22. Servicios de banca y crédito.

II. Empresas:

1. Aquéllas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el


Gobierno Federal;

2. Aquellas que actúen en virtud de un contrato, o concesión federal y las


industrias que les sean conexas. Para los efectos de esta disposición, se
considera que actúan bajo concesión federal aquellas empresas que tengan por
objeto la administración y explotación de servicios públicos o bienes del
Estado en forma regular y continua, para la satisfacción del interés colectivo, a
través de cualquier acto administrativo emitido por el gobierno federal, y

3. Aquéllas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo


jurisdicción federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona
económica exclusiva de la Nación.

También corresponderá a las autoridades federales lo relativo al cumplimiento


de las obligaciones patronales en las materias de capacitación y adiestramiento
de sus trabajadores y de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Corresponderá a la Autoridad Registral conocer únicamente los actos y


procedimientos relativos al registro de todos los contratos colectivos,
reglamentos interiores de trabajo y de los sindicatos.”

1.3.2 Competencia Territorial. - Respecto a la competencia territorial la


prevé el artículo 700 de la Ley Federal del Trabajo, que dice:

“Artículo 700. La competencia por razón del territorio se rige por las normas
siguientes:

I. (Se deroga).
3

II. En los conflictos individuales, el actor puede escoger entre:

a) El Tribunal del lugar de celebración del contrato;

b) El Tribunal del domicilio de cualquiera de los demandados, y

c) El Tribunal del lugar de prestación de los servicios; si éstos se prestaron en


varios lugares, será el Tribunal del último de ellos.

III. En los conflictos colectivos de jurisdicción federal, será competente el


Tribunal Federal; en los conflictos colectivos de jurisdicción local, conocerá el
Tribunal Local del lugar en que esté ubicada la empresa o establecimiento;

IV. Cuando se trate de la cancelación del registro de un sindicato, el Tribunal


Federal cuya adscripción sea la más cercana a su domicilio;

V. En los conflictos entre patrones o trabajadores entre sí, el Tribunal del


domicilio del demandado, y

VI. Cuando el demandado sea un sindicato, el Tribunal Federal o el Tribunal


Local más cercano al domicilio del mismo, según corresponda a la naturaleza
de la acción intentada.”

1.3.3 El Trabajo como derecho y deber sociales.- El artículo 3 de la Ley


Federal del Trabajo, menciona que:

“Artículo 3°. El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo de


comercio, y exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta, así
como el reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres para
obtener su igualdad ante la ley. Debe efectuarse en condiciones que aseguren
la vida digna y la salud para las y los trabajadores y sus familiares
dependientes.

No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los


trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición
4

migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que


atente contra la dignidad humana.

No se considerarán discriminatorias las distinciones, exclusiones o


preferencias que se sustenten en las calificaciones particulares que exija una
labor determinada.

Es de interés social garantizar un ambiente laboral libre de discriminación y de


violencia, promover y vigilar la capacitación, el adiestramiento, la formación
para y en el trabajo, la certificación de competencias laborales, la
productividad y la calidad en el trabajo, la sustentabilidad ambiental, así como
los beneficios que éstas deban generar tanto a los trabajadores como a los
patrones.”

En este artículo encontramos cinco principios generales del derecho mexicano


del trabajo:

a) El trabajo como un derecho y un deber sociales: El trabajo es un


derecho que debe exigirse a la sociedad, pero es al mismo tiempo un deber en
el sentido de que cada quien debe aportarle un beneficio con su actividad, así
como cada quien se vale de las aportaciones de los demás.

b) La libertad: El respeto para las libertades a que se refiere este artículo,


puede interpretarse en forma amplia en cuanto a los derechos ciudadanos de
los trabajadores, pero desde luego debe verse también en su muy estrecha
relación con el trabajo, tanto en cuanto a la posibilidad de elegirlo, como a la
manera de desempeñarlo, y a la posibilidad de dejarlo. Es claro que el estado
de necesidad económica y la dificultad para encontrar trabajo, limitan
seriamente la libertad de elección y, en consecuencia, son también límites para
dejar el trabajo.

c) La dignidad: Tampoco podríamos decir que se cumple con este principio,


al enfrentarse el trabajador con salarios que no permiten ni siquiera la
satisfacción de las necesidades más elementales de la vida moderna.

d) La salud: El derecho del trabajo necesariamente ha de tomar en cuenta a la


salud como un bien indispensable para el trabajador y su familia. La
importancia de este principio ha dado lugar a una rama jurídica diferente: el
derecho de la seguridad social.
5

e) La igualdad: Este principio tampoco se cumple principalmente por lo que


hace a las frecuentes distinciones injustificadas que en los hechos que se hacen
por motivos de sexo y edad y que la propia ley hace de los trabajadores
extranjeros.

Con relación a lo que prevé el artículo 3° anteriormente mencionado, el


artículo 3° Bis, dice lo siguiente:

“Artículo 3o. Bis. - Para efectos de esta Ley se entiende por:

a) Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relación de subordinación real


de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en
conductas verbales, físicas o ambas; y

b) Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la


subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de
indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice
en uno o varios eventos.”

Con relación a lo expresado en el artículo anterior, debe señalarse que, si bien


tanto hombres como mujeres son objeto de hostigamiento y acoso sexual, los
estudios señalan que la mayoría de las víctimas son del sexo femenino. De
éstas, los grupos más vulnerables son los de las mujeres jóvenes,
económicamente dependientes, solteras o divorciadas, y las que tienen estatus
de inmigrantes. Por su parte, los hombres más vulnerables son los jóvenes, los
homosexuales y los miembros de las minorías étnicas o raciales.

De acuerdo con lo dispuesto por la fracción VI del artículo 994 de la ley


laboral, se impondrá multa por el equivalente de 250 a 5000 Unidades de
Medida y Actualización, al patrón que cometa cualquier acto o conducta
discriminatoria en el centro de trabajo; al que realice actos de hostigamiento
sexual o que tolere o permita actos de acoso u hostigamiento sexual en contra
de sus trabajadores.

Según la fiscalía general de la República (FGR), una forma de violencia


contra las mujeres y de discriminación es el acoso y hostigamiento sexual, que
se compone de los elementos siguientes: a) es una forma de violencia de
género, y b) se trata de una conducta de naturaleza sexual no recíproca y toda
otra conducta basada en el sexo que afecta la dignidad de mujeres y hombres
por su carácter ingrato, irrazonable y ofensivo. Hay que tomar en cuenta que
6

los códigos penales de los estados legislan, no de manera uniforme, tanto el


hostigamiento sexual como el acoso sexual y, por tanto, se deben tener
presentes dichas disposiciones.

FIN DE LA FICHA 3
JMG/Derecho del Trabajo I

También podría gustarte