Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

ENSAYO

Estudiantes : Ramos Vilchez, Juan Andres

Segama Gonzales, Jossmert Juan

Vila Peralta, Julisa Valeria

Cátedra : Ecología y Medio Ambiente

Docente : Dra. María Custodio Villanueva

Año académico : 2019 – II

Ciclo : Segundo

Pabellón – aula : G - 301

Turno : Mañana

Huancayo, 28 noviembre del 2019


BIOFERTILIZANTES

AUTORES:

Andres Ramos, Jossmert Segama, Valeria Vila

AFILIACIÓN:

UNCP/FMH 4009-4008-El Tambo, Huancayo, Perú

RESUMEN

La producción de biofertilizantes, tiene diversas maneras de preparación, por ejemplo; la

producción mediante biodigestión de excreta líquida de cerdo, la producción de Pseudomas

fluorescens solubilizadora de fosfatos, la que emplea un cultivo semisintético optimizando la

velocidad de agitación y el flujo de aire óptimo en el cual se aumenta la cantidad de biomasa

bacteriana. Los efectos ocasionados por los fertilizantes químicos han llegado a ser nocivos

para los suelos y con ello ecosistemas; por ello se buscó otra opción: los biofertilizantes, los

efectos de estos llegan a ser beneficiosos de acuerdo a la especie y los medios en que se usan,

lo importante de esto es que no se vieron efectos que perjudiquen a los suelos. El impacto

perjudicial que causan los fertilizantes químicos es preocupante, debido a ello en las últimas

décadas se ha estado utilizando los endófitos microbianos como biofertilizantes, también se

aisló bacterias endófitas diazotróficas en la caña de azúcar para potenciar en las mismas la

fijación del nitrógeno, así como también el uso de cianobacterias para el mismo fin. Aunque

los biofertilizantes sean naturales también tienen sus desventajas como las condiciones que

deben tener los microorganismos utilizados en su producción, la no eficiente simbiosis de los

microorganismos, los factores ambientales y agronómicos, la temperatura, humedad, acidez y

entre micorrizas es que se pueda producir una adecuada colonización. Los biofertilizantes

podrían llegar a reemplazar a los fertilizantes químicos, si tan solo hubiese más

investigaciones y proyectos en este; sus medios de producción aprovechan los desperdicios


de otros sectores, sin perjudicarlos, manteniendo la homeostasis en la tierra. Si bien se sabe

que tienen ciertas fallas, esto no debería disminuir su interés, de lo contrario, se debe invertir

más en este.

1. Introducción

En la actualidad la explosión demográfica en el mundo a llevado al hombre a multiplicar la

producción de sus alimentos exponencialmente, insertando nuevas tecnologías o

intensificando el uso de las ya existentes para satisfacer sus necesidades; sin embargo,

algunas de ellas causan estragos en el medio ambiente y afectan la salud del ser humano, es

por ello que en la actualidad se buscan nuevas alternativas que favorezcan a ambas partes.

Una de las opciones más favorables serían los biofertilizantes, ya que sus componentes son

orgánicos y por ello, no dañan la vegetación, ni la tierra donde es cultivada sino que estos

trabajan en simbiosis con la planta; de esta manera ayudamos a mejorar el desarrollo de los

cultivos y a prevenir el efecto de microorganismos patógenos.(Dagoberto et al., 2010)

Las nuevas tecnologías deben mantener la sostenibilidad del sistema mediante una

explotación racional de los recursos naturales, una ayuda para eso sería mantener la fertilidad

del suelo. Hoy en día los fertilizantes más usados son los químicos, pero estos no se absorben

completamente por los cultivos y se pierden a causa de diferentes mecanismos, generando

pérdidas económicas y contaminación ambiental, ya que el nitrógeno que viene en estos se va

acumulando en el suelo, así también, el fósforo que se usa contiene pequeñas cantidades de

cadmio que pueden llegar a ser cuantiosas en el tiempo y llegar a ser perjudiciales para la
salud de la población. Ahora bien, una medida para evitar estos problemas seria el uso de

biofertilizantes en las plantaciones.(Grageda, Díaz, Peña, & Vera, 2012)

Los biofertilizantes son un preparado de células vivas o cepas latentes que fijan nitrógeno,

solubilizan fosfatos, proporcionan microorganismos celulolíticos y gracias a ello mejoran la

fertilidad del suelo. Su uso posee diversos beneficios en diversos aspectos como lo son:

económicos, ecológicos, eficientes, productivos y son de gran accesibilidad para los pequeños

agricultores.(Mahdi et al., 2010) “Los biofertilizantes son el producto de un proceso de

fermentación, constituyendo microorganismos vivos y eficientes del suelo. Cada tipo de

biofertilizante se prepara mediante la selección de una cepa microbiana eficiente, su cultivo

utilizando un medio nutritivo específico, su escalado y formulación en fase sólida o

líquida”(Suthar, Hingurao, Vaghashiya, & Parmar, 2017).

En el presente ensayo se darán a conocer las aplicaciones que se le puede dar a los

biofertilizantes, su producción, las limitaciones que poseen, efectos y beneficios. La

producción de estos es variada, se pueden aprovechar desde: estiércol de ganado,

fermentación cervecera, subproductos del procesamiento de truchas, hongos, bacterias, entre

otros compuestos. De esta manera podemos tomar conciencia y mejorar la calidad de

cultivos, para ya no utilizar fertilizantes químicos sino más bien fertilizantes orgánicos,

brindarles más difusión pues los agricultores aún no están bien informados sobre estos y los

beneficios que poseen, así podremos ayudar a mejorar el medio ambiente, prevenir problemas

de salud a largo plazo y ya no sobreexplotar los suelos ni exponer a la población a sustancias

químicas extrañas.

2. Producción de biofertilizantes
La agricultura al ser una de las fuentes más importantes para la alimentación humana tiene un

papel muy importante en la economía del país; es por ello que quienes estudian la agricultura

se capacitan constantemente para incorporar nuevas técnicas y conocimientos necesarios para

cultivar las tierras, y una de estas técnicas son los biofertilizantes.

Una de las maneras de producir biofertilizantes es la “producción mediante biodigestión de

excreta líquida de cerdo” la cual tiene que tener un tiempo de retención de la excreta dentro

de un digestor por unos 50 días, esto puede variar de acuerdo a la temperatura a la cual está

expuesta la excreta, que pueden llegar desde 30 días a temperaturas ambientales muy altas

hasta 90 días a temperaturas bajas; pero para una mejor y adecuada producción de abono más

rica en nutrientes es necesario que la excreta liquida tenga a lo menos 12% de sólidos totales,

es así que los coliformes se pierden en su totalidad en 50 días, produciendo un abono rico en

nutrientes.(De Jesús et al., 2000)

Otra forma de producción de biofertilizantes fue realizada en Cuba a base de Pseudomonas

fluorescens solubilizadoras de fosfatos, se realizaron ensayos a escala de zaranda y luego en

un fermentador, se optimizó el medio de cultivo de acuerdo a la velocidad de agitación y

flujo de aire de un fermentador de 12 litros, para la producción industrial de Pseudomonas

fluorescens y la formación del bioproducto se emplea un medio de cultivo semisintético

optimizado, que junto a una velocidad de agitación y flujo de aire óptimo nos permiten

aumentar la cantidad de biomasa bacteriana.(Gómez & Batista, 2006)

Como ya vimos existen diversas maneras para poder producir biofertilizantes así también

podríamos mencionar a los microorganismos que se encargan de la fijación biológica del

nitrógeno atmosférico, estos microorganismos proporcionan diversos elementos para las

plantas como el fósforo, carbono y otros nutrientes minerales. Así pues la utilización de cepas

nativas de microorganismos para la elaboración de biofertilizantes tiene un alto porcentaje de


efectividad en los campos de cultivo, ya que están adaptados a las condiciones del suelo de

cada región (Dagoberto et al., 2010).Todas estas formas de producción de biofertilizantes son

de una manera de ayuda para el medio ambiente, pues de esta manera ya no se utilizarían los

fertilizantes sintéticos que más que ayudar, ocasionan contaminación, la cual es de un alto

riesgo para la salud humana.

3. Uso de microorganismos como biofertilizantes

Con el fin de incrementar la producción agrícola se ha estado haciendo uso de diferentes

técnicas y sustancias como los agroquímicos, sin embargo, su uso excesivo ha traído como

consecuencia efectos detrimentales sobre el medio ambiente. El uso de los biofertilizantes

minimiza el impacto ambiental y asegura la permanencia sostenible de la agricultura (Lira

2017).

El impacto perjudicial que causan los fertilizantes químicos es preocupante, debido a ello, en

las últimas décadas se ha estado utilizando los endófitos microbianos como biofertilizantes.

El uso de estos aumentó el rendimiento y producción de las plantas y abrió una ventana hacia

una agricultura sostenible (como se cita en Kumar, Saxena y Singh 2017). Se entiende por

comunidad microbial endofítica a aquellos microorganismos que habitan dentro de los tejidos

vegetales, los cuales son capaces de asociarse con los mismos a fin de potenciar su

crecimiento y desarrollo. Las comunidades microbianas que promocionan el desarrollo de los

cultivos, ya sean bacterias, hongos o micorrizas, se utilizan en la agricultura como

fertilizantes orgánicos, los cuales mantienen un ecosistema rico nutrientes y más sostenible

(Kumar et al 2017).

En los Laboratorios de Análisis de Suelos y Foliares de la Universidad Nacional de Trujillo,

se realizó un trabajo de investigación el cual consiste en aislar bacterias endófitas


diazotróficas en la caña de azúcar para potenciar en las mismas la fijación del nitrógeno. El

nitrógeno atmosférico representa el 70% de este, sin embargo, tal cantidad no es

aprovechable por las plantas por ello el interés de estudiar microorganismos capaces fijar el

nitrógeno en forma de amonio o nitrato (citado por Arévalo 2019).

Las cianobacterias ofrecen una alternativa ecológica y económicamente atractiva ante el uso

de los fertilizantes químicos a fin de lograr una mayor producción de los cultivos,

específicamente los de arroz. Las cianobacterias también participan en la fijación del

nitrógeno, estás tienen la capacidad de fotosintetizar y fijar el nitrógeno. Las cianobacterias

pueden absorber el amoniaco a través de su difusión pasiva, muchas de ellas también son

capaces de usar el nitrógeno atmosférico como fuente de dicho elemento, esto es la fijación

del nitrógeno propiamente dicha (Mishra y Pabbi 2004).

Dos cepas de Pseudomonas como P. jessenii (LHRE62) y P. synxantha (HHRE81), extraídas

de la rizósfera del trigo, demostraron su potencial como biofertilizantes; comúnmente estos

microorganismos son cultivados en medios sintéticos como King's B. Desde antaño el

estiércol de vaca tuvo diferentes usos, ahora bien, este ofrece un mendigo propicio para el

cultivo de compuestos húmicos y bioelementos fertilizantes, fue utilizado como medio de

crecimiento para las dos cepas mencionadas (Srivastava, Arango y Sharma 2009).

4. Efectos del uso de biofertilizantes

Con el transcurrir del tiempo se ha ido viendo como el uso de fertilizantes químicos se ha

mantenido a pesar de sus efectos nocivos conocidos, que perjudican nuestro medio ambiente

y nuestra población, estos efectos pueden ser: Erosión y pérdida natural de la fertilidad de los

suelos, alarmante reducción de la biomasa y pérdida de diversidad biológica (Martín, 2009),

por ello se proponen a los biofertilizantes como una alternativa, para así evitar estos
problemas que afectan a nuestra generación y a las que vendrán; pero que efectos tienen los

biofertilizantes en las plantas en las cuales son aplicadas y si estos varían gracias a ciertos

factores, a continuación se da a conocer unas cuantas investigaciones que nos informan de los

efectos vistos en ciertas plantas. Uno de estos es su aplicación en la planta de tarwi, la cual

tiene un alto valor alimenticio por las proteínas que contiene y estas están formadas por

nitrógeno, el cual tiene una buena relación con las bacterias de la clasificación Rhizobium y

Azotobacter, estas son muy usadas en la producción de fertilizantes por su alta capacidad de

fijación, en los efectos obtenidos se vio que la germinación y el crecimiento fue promovido,

aumentó la longitud de la raíz, brindó más masa a las semillas y reguló las hormonas

producidas (Erika Gonzales, 2018 ). Su aplicación en maíz fue posible gracias al EPR

(rizobacters promotoras de la emergencia) pero estos resultados variaron debido al tipo de

suelo que se tenía; en un suelo altamente fertilizado hubo 30% + de germinación y 24% + de

plantas con una hoja verdadera al sexto día y en el suelo de baja fertilidad, se dieron los

mismos resultados pero con efecto más tardío (López et al., 2008). Su efecto en cebollas,

estas tienen un alto contenido en antioxidantes y compuestos fenólicos que colaboran con

nosotros previniendo las enfermedades degenerativas, gracias a los biofertilizantes mejoraron

la cantidad y calidad de fenoles y los valores de capacidad antioxidante, en conclusión, les

daba una mayor capacidad antioxidante (Trejo Guardado V.I.1, 2018) . En la planta de pepino

se vio una mayor actividad fotosintética, debido a que el aprovechamiento de N2 favorecía la

morfología de las hojas, haciéndolas más extensas, protegían a la planta del ataque de la

Rhizoctonia solani, mejoraban sus procesos metabólicos y usaban eficientemente el agua

(Gómez, 2015); si bien se quiere evitar el uso de fertilizantes químicos esto no se logrará

inmediatamente, debido a que los biofertilizantes aún no logran los efectos deseados, se debe

empezar por una complementación entre ambos para que posteriormente el biofertilizante sea

pleno en su uso; su uso en plantas de tabaco es una prueba de esto ya que los efectos por si
solos del biofertilizante no eran apreciables, pero que implementados con fertilizantes

inorgánicos mejoraron la concentración de P y K, mejorando los parámetros de calidad de

hojas, crecimiento y vigor de la planta (Subhashini, 2016). Entre los efectos de

biofertilizantes no se ven daños en el suelo: La inoculación de hongos micorrízicos

arbusculares(HMA) junto con fertilizantes químicos mostro una mayor disponibilidad de K,

se usó 50% menos de la dosis química y no implicó deterioro en la calidad química del suelo

(“Efecto de la combinación de HMA y fertilización química en las extracciones de nitrógeno

y potasio realizadas por Morus alba,” 2018).

5. Limitaciones o desventajas de los biofertilizantes

Una de las desventajas que se tiene al utilizar los biofertilizantes son las condiciones que

deben tener los microorganismos utilizados en estos, ya que los microorganismos aplicados

deben de competir con una micro flora nativa que está mejor adaptada a condiciones

ambientales adversas, ya sea por ejemplo el tipo de suelo, la alta salinidad, falta de humedad

y pH extremos, porque estas pueden minorar la población de cualquier especie microbiana

introducida.(Dagoberto et al., 2010)

Otra desventaja que se notó, es la ineficiente simbiosis de los microorganismos, entre algunos

factores ambientales y agronómicos que afectan la adecuada efectividad de los

biofertilizantes encontramos a la temperatura, humedad, acidez y otros componentes

químicos del suelo, lo cual baja el porcentaje de efectividad del biofertilizante ya que no se

consigue una buena relación planta-microorganismo. Otros factores que tampoco permiten el

buen uso de los biofertilizantes son las formas combinadas del nitrógeno en el suelo, ya que

existen muchas formas inorgánicas de nitrógeno en el campo de cultivo y estas logran afectar

a la simbiosis.(Grageda-Cabrera, Díaz-Franco, Peña-Cabriales, & Vera-Nuñez, 2018)


En el caso de las micorrizas la principal desventaja que se tiene es que se pueda producir una

inadecuada colonización, consiste en que los hongos deben de tener una mínima

especificidad por la planta hospedera ya que cada cultivo tiene diversos niveles de

dependencia a la micorrizas; y la desventaja que se ve aquí es que los fungicidas y

bactericidas aplicados a las semillas son extremadamente tóxicos para los biofertilizantes, ya

que los biofertilizantes necesitan de oxígeno para vivir y sus poblaciones minoran en cultivos

pobres en drenaje y anegables (Grageda-Cabrera et al., 2018)

6. Conclusiones

Los biofertilizantes son una opción ante el uso de fertilizantes químicos, ya que estos

degradan el medio ambiente afectando a la población, la producción de estos se da de

diversas formas, pero en todas ellas se busca aprovechar a los microorganismos y recursos

que usualmente serían desperdiciados en otros campos y que este aprovechamiento no tenga

un impacto negativo en el ambiente, de lo contrario, ayude a mantener el equilibrio en los

nutrientes de la tierra. El uso de biofertilizantes aprovecha a los microorganismos y desechos

orgánicos, las capacidades que tienen, como: potenciar el crecimiento, desarrollo y

mantención de un ecosistema nutritivo y sostenible, fijación de nitrógeno, entre otros. Los

efectos vistos en su aplicación favorecían a la planta e incluso en algunos era necesaria la

implementación de fertilizantes químicos, para que estos efectos se puedan apreciar, también

intervenían los factores ambientales; a pesar de todo lo anterior mencionado aún hay ciertas

falencias en este innovador método, ya que los microorganismos que se deben usar deben ser

parte de la microflora nativa para adaptarse mejor y no competir con ellos, ineficiente

simbiosis de microorganismos con los factores ambientales, la cual disminuye la efectividad,

cierta relación que debe haber entre microorganismo y la planta hospedera, el hecho de que
los biofertilizantes no son efectivos ante fungicidas y plaguicidas. Sin embargo, esto no

debería ser un impedimento para invertir en nuevas ideas e investigaciones en esta idea

innovadora y muy prometedora.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arévalo, T. B. 2019. Aislamiento y caracterización de bacterias endófitas diazotróficas en

Saccharum Officinarum L. en la costa norte de Perú. Biblioteca digital de la Universidad

Nacional de Trujillo. Recuperado desde: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12725

2. Dagoberto, A., Bojórquez, A., Gutiérrez, C. G., Báez, J. R. C., Ángel, M., Sánchez, A., …

Nava, E. (2010). Biofertilizantes en el desarrollo agrícola de México. Ra Ximhai, 6(1), 51–56.

3. De Jesús M, Fregoso S, Ferrera-Cerrato R, Barra JE, González GA, Santos JT, et al.

PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES MEDIANTE BIODIGESTION DE EXCRETA

LIQUIDA DE CERDO Biodigestion of Hog Slurry to Produce Biomanure. Publ en Terra.

2000

4. Efecto de la combinación de HMA y fertilización química en las extracciones de nitrógeno

y potasio realizadas por Morus alba. (2018). Pastos Y Forrajes, 37(1), 38–46.

5. Erika Gonzales, M. A. ( 2018 ). Efecto del biofertilizante azotobacter-rhizobium en tarwi

(Lupinus mutabilis SWEET.), como alternativa a la fertilización química . Ciencia e

Investigación , 7-12.

6. Gómez, B. A. (18 de Diciembre de 2015). Efectos de la aplicación de biofertilizantes y

fosfitos de potasio durante el cultivo y un recubrimiento de poli acetato de vinilo sobre la

calidad y vida poscosecha de pepino. Saltillo, Coahuita, México.

7. Gómez G, Batista C. Revisión bibliográfica OPTIMIZACIÓN DE MEDIOS DE

CULTIVOS PARA MICROORGANISMOS , DE BIOPREPARADOS DE INTERÉS

AGRÍCOLA Gretel Gómez y C . Batista. Cultiv Trop. 2006

8. Grageda, O., Díaz, A., Peña, J., & Vera, J. (2012). Impacto de los biofertilizantes en la

agricultura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(6), 1261–1274.


9.Kumar, M. Saxena, R. y Singh R. 2017.Microorganismos Endofíticos: Prometedor Candidato

como Biofertilizante. Springer Nature Singapore Pte Ltd. 2017 77. Recuperado desde:

https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-981-10-6241-4_4

10. Lira, S. R. H. 2017. Uso de Biofertilizantes en la Agricultura Ecológica. Serie Agricultura

Orgánica Núm. 14. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 9 p. Recuperado desde:

https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/uso-de-biofertilizantes-en-la-

agricultura-ecologica

11. López, M., Martínez Viera, R., Brossard Fabré, M., Bolívar, Á., Alfonzo, N., Alba, A., &

Pereira Abreo, H. (2008). Efecto de biofertilizantes bacterianos sobre el crecimiento de un

cultivar de maíz en dos suelos contrastantes venezolanos. Agronomía Tropical, 58(4), 391–

401.

12. Mahdi, S. S., Hassan, G. I., Samoon, S. a., Rather, H. a., Dar, S. a., & Zehra6, B. (2010).

Bio-Fertilizers In Organic Agriculture. Journal of Phytology, 2(10), 42–54.

13. Martín, Gloria M. Manejo de la inoculación micorrízica arbuscular, Canavalia ensiformis y

la fertilización nitrogenada en plantas de maíz (Zea mays) cultivadas sobre suelos Ferralíticos

Rojos de La Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. La

Habana: INCA, UNAH, 2009.

14. Srivastava, R., Aragno, M., & Sharma, A. K. (2010). Cow dung extract: a medium for the

growth of pseudomonads enhancing their efficiency as biofertilizer and biocontrol agent in

rice. Indian journal of microbiology, 50(3), 349–354. Recuperado desde:

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12088-010-0032-y

15. Subhashini, D. V. (2016). Effect of NPK Fertilizers and Co-inoculation with Phosphate-

Solubilizing Arbuscular Mycorrhizal Fungus and Potassium-Mobilizing Bacteria on Growth,

Yield, Nutrient Acquisition, and Quality of Tobacco (Nicotiana tabacum L.). Communications
in Soil Science and Plant Analysis, 47(3), 328–337.

https://doi.org/10.1080/00103624.2015.1123724

16. Suthar, H., Hingurao, K., Vaghashiya, J., & Parmar, J. (2017). Fermentation: A Process for

Biofertilizer Production. https://doi.org/10.1007/978-981-10-6241-4_12

17. Trejo Guardado V.I.1, C. M. (10 de Noviembre de 2018). Efecto del uso de biofertilizantes

en la capacidad antioxidante y contenido fenólico de la cebolla. Obtenido de

file:///C:/Users/HP/Downloads/441-1768-1-PB.pdf

18. Upasana, M. y Pabbi S. 2004. Cianobacterias: Un potencial biofertilizante para el arroz.

Resonance Journal of Science Education. Recuperado desde:

https://link.springer.com/article/10.1007/BF02839213

También podría gustarte