Está en la página 1de 11

Comunidad de práctica Fomento Lector

Guión para facilitador(a)

LÁMINA 1
Orientación para el facilitador:
Busquen un lugar en su escuela donde puedan entrar
cómodamente y las personas se puedan sentar en
Fomento lector grupos de 3/ 4 /5 participantes. Asegurense de que la
Plan Nacional de Lectura
Programa Aprendamos todos a leer acústica es buena y que todos los participantes pueden
Comunidades de práctica
Un espacio para la reflexión pedagógica
escucharlos bien.
2023

Para el desarrollo de esta comunidad de práctica,


sugerimos contar con todos los recursos del PNL y ATAL.

LÁMINA 2
¡Bienvenidos y bienvenidas! Orientación para el facilitador:
Dar una cálida acogida a los participantes y encuadrar la
Comunidad de práctica como parte del proceso de
formación Comunidades que aprenden, que comenzó
Los invitamos a implementar el siguiente taller
junto a los docentes de su escuela. con la Jornada de activación y que también tuvo su
Duración: 3 horas.
componente virtual en la plataforma Ester.
Instrucción:
Asegurarse de que los participantes cuenten con los
recursos sugeridos.

¿De qué se trata este taller? LÁMINA 3


Reflexionar en torno a la importancia de fomentar la lectura y trabajar la
Instrucciones:
comprensión lectora en la comunidad escolar como una práctica
fundamental para el aprendizaje.
Presentar a los participantes el objetivo del taller y los
Al finalizar habrás reflexionado sobre:
temas principales sobre los que se va a hablar.
1. ¿En qué consiste el Plan Nacional de Lectura y el programa
Aprendamos todos a Leer?
Presentar los objetivos y temas ayuda a manejar la
2. ¿Qué recursos incorpora? expectativa de la audiencia.
3. ¿Cómo promover el gusto por la lectura

4. ¿Cómo fortalecer el PNL y ATAL en nuestra escuela?

1
Activación LÁMINA 4
15 minutos
Instrucciones:
Los invitamos a vivir la actividad del AVIÓN para
vincularnos, reírnos y disponernos a la reflexión. La siguiente es una actividad de cohesión y activación
grupal. La duración total de la actividad es de 15
1 En un papel cada persona escribe un mensaje que exprese: minutos. En cada paso, se sugiere la manera de repartir
¿Por qué es importante desarrollar el gusto por la lectura?
ese tiempo.
2 Hagan un avión de papel con el mensaje escrito.

Paso 2: Si alguien no sabe hacer un avión, que pida


ayuda a alguien más que se encuentre cerca.

Activación LÁMINA 5
Paso 3: Se puede guiar a los participantes hacia un lugar
3
Ubíquense de pie en una fila como punto de al aire libre, donde todos quepan cómodamente.
partida para lanzar el avión. A la cuenta de tres,
lancen el avión. Paso 4: El facilitador chequea que todos tengan un
avión para abrir
4 Recojan un avión que no sea el propio.

5 Ahora que cada uno tiene un avión, lo abre y lee el mensaje que le llegó.
Orientaciones para el facilitador:
Al finalizar la actividad los participantes vuelven a sus
puestos. Esperamos que la actividad haya logrado
activarlos físicamente, emocionalmente y
cognitivamente.

Actividad inicial LÁMINA 6


¿Cómo evaluamos el nivel de lectura
20 minutos
Orientación para el facilitador:
en nuestra institución?
Invite a cada docente a reflexionar individualmente
¿Qué evidencias tenemos?
sobre las preguntas. Puede pedirles que escriban sus
ideas en una hoja de papel.
1 Los invitamos a reflexionar individualmente.

La duración total de la actividad es de 20 minutos. En


cada paso, se sugiere la manera de repartir ese tiempo.

2
Actividad inicial LÁMINA 7
¿Cómo evaluamos el nivel de lectura Instrucciones:
en nuestra institución?
Pida que se reúnan en grupos, por nivel educativo, y
¿Qué evidencias tenemos?
compartan sus respuestas.
Es deseable que los grupos sean de 4 personas, evitar
En grupos (por nivel) compartan sus respuestas y evalúen similitudes y
2
diferencias tomando en perspectiva otros puntos de vista. grupos muy grandes para que todos tengan tiempo
para compartir sus respuestas.

Actividad inicial LÁMINA 8


¿Cómo evaluamos el nivel de lectura Orientaciones para el facilitador:
en nuestra institución?
Para cerrar, el moderador invita a tres representantes
¿Qué evidencias tenemos?
de los grupos pequeños a contar sus respuestas. La idea
es que se pueda retomar lo trabajado, destinando para
3 En plenario, se invita a 3 representantes de los pequeños grupos a
compartir las conclusiones de su grupo. este momento entre 5 y 7 minutos.

LÁMINA 9
Orientaciones para el facilitador:
En esta sección revisaremos a grandes rasgos el PNL y el
¿En qué consiste programa ATAL, detallando sus objetivos y recursos.
el Plan Nacional de Lectura y el
Programa Aprendamos todos a leer?

3
¿Qué es el Plan Nacional de Lectura? LÁMINA 10
Instrucciones: Leer el contenido de la lámina.
Es un esfuerzo conjunto de todos los panameños
para contribuir a la formación de lectores críticos.
¿Qué es el PNL?
Se implementa desde 1º a 6º de Básica General.
- Un esfuerzo conjunto de todos los panameños para
Es un plan a corto, mediano y largo plazo con acciones
encaminadas a lograr la meta:
contribuir a la formación de lectores críticos.
NIÑOS Y NIÑAS QUE LEEN PARA APRENDER,
- Un plan a corto, mediano y largo plazo con acciones
INFORMARSE, DISFRUTAR, CREAR, TOMAR
DECISIONES Y SOÑAR.
encaminadas a lograr la meta: NIÑOS Y NIÑAS QUE
LEEN PARA APRENDER, INFORMARSE, DISFRUTAR,
CREAR, TOMAR DECISIONES Y SOÑAR.

Objetivo del PNL LÁMINA 11


Instrucciones:
Presentar el propósito que tiene el PNL "Formar
"Formar lectores desde educación inicial, que
comprendan lo que leen y tomen de ello lo que lectores desde educación inicial, que comprendan lo
consideren valioso y pertinente para sus actividades
y no solo garantizar el acceso a la información."
que leen y tomen de ello lo que consideren valioso y
pertinente para sus actividades y no solo garantizar el
acceso a la información.”

Orientaciones para el facilitador:


La audiencia debe comprender este objetivo, les debe
hacer sentido.

¿Qué es el Programa Aprendamos todos a leer? LÁMINA 12


El programa ATAL es una serie de recursos destinados a
Instrucciones:
la enseñanza explícita de la lectura y la escritura.
¿Qué es el ATAL? El programa ATAL es una serie de
Posee recursos para Educación Inicial y 1° a 3° de
Básica General. recursos destinados a la enseñanza explícita de la
Se enfoca en el desarrollo y consolidación de las
habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: lectura y la escritura.
● la conciencia fonológica,
● el principio alfabético,
● la adquisición de vocabulario nuevo,
● la comprensión oral y de lectura,
● la escritura de letras, palabras y oraciones. Orientaciones para el facilitador:
Otras características de ATAL son:
- El currículo de los materiales ATAL está organizado
de manera concéntrica, no lineal.
- Las nuevas destrezas, contenidos y actividades se
introducen en espiral, de modo que se aumenta
progresivamente la dificultad.

Como se menciona en los DFA, en este nivel el niño


debe desarrollar las “estructuras básicas de la lengua
materna, lo que le permite comprender y ser
comprendido, comunicar ideas, necesidades y

4
emociones”. Son estas estructuras los precursores del
aprendizaje de la lectura y la escritura, por lo que su
desarrollo es indispensable para facilitar en los
próximos años el proceso de alfabetización y por lo
mismo, son una de las áreas principales que se trabaja
en ATAL.

Para aprender a leer, los niños deben haber estado


antes expuestos al lenguaje en sus diferentes
expresiones, por eso el rol de los mediadores es
fundamental. Un mediador de la lectura es un
facilitador, una persona comprometida en crear las
condiciones óptimas y los espacios para que sea posible
el encuentro entre los lectores y los libros. Como
docentes somos mediadores de la lectura en todo
momento, independiente de la asignatura o la edad de
nuestros alumnos.

Objetivo de ATAL LÁMINA 13


Instrucciones:
"Se enfoca en el desarrollo y la consolidación de las
Presentar el propósito que tiene el ATAL: "Se enfoca en
habilidades precursoras de la lectura en la etapa el desarrollo y la consolidación de las habilidades
inicial considerando los Derechos Fundamentales
de Aprendizaje (DFA)” precursoras de la lectura en la etapa inicial
considerando los Derechos Fundamentales de
Aprendizaje (DFA)”

Orientaciones para el facilitador:


La audiencia debe comprender éste objetivo, les debe
hacer sentido.

LÁMINA 14
Orientaciones para el facilitador:
En la siguiente sección se presentan los recursos que
¿Qué recursos incorporan comprenden ambas iniciativas.
PNL y ATAL? Idealmente mostrar la versión real de los recursos y
tenerlos a disposición durante toda la sesión para que
los participantes puedan acercarse a verlos. Si no se
pudiera tener la versión impresa, sugerimos tener
computadores con acceso a la versión digital de los
mismos.

5
¿Qué recursos incorpora el PNL? LÁMINA 15
Orientaciones para el facilitador:
Orientaciones para el uso Tarjetas para
de la biblioteca de aula el proceso lector ¿Qué recursos incorpora el PNL?
1) Biblioteca de aula: Colección de libros seleccionados
BIBLIOTECA DE AULA
colección de libros para cada nivel.
seleccionados para cada nivel
2) Orientaciones para el uso de la biblioteca de aula.
Fichas de
comprensión lectora
Orientaciones
para la familia
3) Fichas de comprensión lectora.
4) Tarjetas para el proceso lector.
5) Orientaciones para acudientes

¿Qué recursos incorpora ATAL para Educación Inicial? LÁMINA 16


Orientaciones para el facilitador:
Manual Portafolio
para el docente estudiantes ¿Qué recursos incorpora el ATAL para Educación Inicial?
1) Manual para el docente.
3) Portafolio para estudiantes.
3) Megalibro de cuentos.
Megalibro

¿Qué recursos incorpora ATAL para 1º a 3º BG? LÁMINA 17


Orientaciones para el facilitador:
Guía
del docente
Guía
del estudiante ¿Qué recursos incorpora el ATAL para el nivel 1º a 3º?
1) Guía del docente.
2) Guía del estudiante.
3) Libro de cuentos.
Libro
de cuentos
Componedor
de palabras
4) Componedor de palabras.

6
Actividad en grupos pequeños LÁMINA 18
¿Qué sabemos de PNL y ATAL?
20 minutos
Instrucciones:
El objetivo de ésta actividad es conocer cuánto saben y
En grupos de 4 o 5 personas, reflexionen sobre las siguientes
1 preguntas:
usan los profesores los recursos de PNL y ATAL.
¿Cuáles de estos recursos conocen?
¿Cuáles han usado más en la escuela?
¿En qué agregan valor? Orientaciones para el facilitador:
2 En plenario, 3 representantes exponen las reflexiones de su grupo. Para cerrar, el moderador invita a tres representantes
de los grupos pequeños a contar. La idea es que se
pueda retomar lo trabajado en los grupos pequeños.

La duración total de la actividad es de 20 minutos. En


cada paso, se sugiere la manera de repartir ese tiempo.

LÁMINA 19
Orientación para el facilitador:
Pausa activa para que los participantes puedan buscar
agua, un café, ir al baño, moverse por la sala.
Pausa activa

10 minutos

LÁMINA 20
Orientación para el facilitador:
En la siguiente sección desarrollaremos actividades para
El gusto por la lectura
trabajar el fomento del gusto por la lectura en nuestra
comunidad educativa.

7
Actividad Círculo de puntos de vista LÁMINA 21
¿Qué recursos, estrategias y/o buenas prácticas
35 minutos
Instrucciones:
ayudan a fomentar el gusto por la lectura? Durante esta actividad queremos recoger los puntos de
1 Conformar grupos de 5 personas.
vista de todos los actores involucrados en motivar la
lectura y desarrollar estas habilidades.
Cada persona debe escoger y representar uno de los siguientes roles:
2
Los participantes deberán agruparse de a 5 y cada uno
Acudiente Estudiante
Docente de
inicial
Docente de
básica
Docente de
pre-media
debe escoger un rol de los mencionados en la
presentación.

Orientaciones para el facilitador:


Para esta actividad no es necesario que se ordenen por
nivel, pueden estar mezclados y ojalá todos asuman un
rol que no es real.
La duración total de la actividad es de 35 minutos. En
cada paso, se sugiere la manera de repartir ese tiempo.

Actividad Círculo de puntos de vista LÁMINA 22


¿Qué recursos, estrategias y/o buenas prácticas
Instrucciones:
ayudan a fomentar el gusto por la lectura? Primero cada persona piensa individualmente desde su
rol. Se dará algunos minutos de silencio para que los
3 Desde la perspectiva del rol asignado (poniéndose en su lugar),
contestar individualmente la pregunta. participantes piensen en su respuesta y registren las
Registrar en una lista las iniciativas que ayuden a fomentar el
gusto por la lectura. ideas o iniciativas en una hoja.
Docente de Docente de Docente de
Acudiente Estudiante
inicial básica pre-media

Orientaciones para el facilitador: otorgar un tiempo


individual para pensar, permitirá que surjan mejores
ideas. Se les puede explicar que más adelante
compartirán sus respuestas, por lo tanto, en este paso
de la actividad, será valioso respetar el silencio.

8
Actividad Círculo de puntos de vista LÁMINA 23
¿Qué recursos, estrategias y/o buenas prácticas
Instrucciones:
ayudan a fomentar el gusto por la lectura? Invitamos ahora a compartir las respuestas con el
grupo. Cada rol comparte la respuesta a la pregunta
4 Compartan en su grupo las ideas de cada uno.
según su perspectiva. Por ejemplo: “Como estudiante,
En plenario, escoger a un representante de cada rol para
pienso que una buena estrategia para desarrollar el
5
presentar las mejores estrategias que surgieron de la
actividad.
gusto por la lectura es que me permitan escoger libros y
contenidos que sean de mi interés”.
Plenario: invitar a un representante de cada rol a
pararse dirigiéndose al frente de la sala. Cada
representante menciona una síntesis de las mejores
estrategias que surgieron del grupo.

Orientaciones para el facilitador:


Durante el plenario, el rol del facilitador es sintetizar y
recoger las mejores. ideas. Invitar a que si las
estrategias se repiten con lo que dijo otro grupo no
hace falta que las vuelvan a mencionar para que sea ágil
y no se vuelva repetitivo el espacio.

Actividad ¿Cómo fortalecer el PNL en nuestra escuela? LÁMINA 24


20 minutos
Instrucciones:
En los mismos grupos, reflexionar:
1
¿Cómo podemos mejorar la calidad de la En la actividad previa, se levantaron estrategias para
implementación del PNL y ATAL?
desarrollar la motivación y el gusto por la lectura.
2 Elaborar una lista con ideas y acciones de mejora
en un papelógrafo. Durante esta actividad, nos enfocaremos en el PNL y en
3 Compartir en plenario.
el programa ATAL, pensando en acciones para mejorar
la implementación de estos recursos. En grupos,
reflexionar: ¿Cómo podemos mejorar la calidad de la
implementación del PNL y ATAL?

Orientaciones para el facilitador:


Para realizar esta actividad, se sugiere tener los
recursos de ATAL y del PNL disponibles de forma física o
digital.
Durante el plenario, se recomiendo recoger los
papelógrafos de cada grupo, los pueden pegar al frente
y el facilitador va leyendo (intentando no repetir)
algunas estrategias. Si tienen tiempo pueden pedir a un
representante por grupo que las presente.

La duración total de la actividad es de 20 minutos en


total. Los primeros 10 minutos son para la instrucción 1
y 2, y luego, los siguientes 10 minutos se destinan para
el plenario.

9
Cierre: Mi compromiso es nuestro compromiso LÁMINA 25
Instrucciones:
Para cerrar la jornada, pensemos en un compromiso personal.
1
Deberán escribirlo en un papel, utilizando la siguiente frase de inicio: Para cerrar, en base a las distintas reflexiones que
Para contribuir a que mis estudiantes
disfruten de la lectura y comprendan el mundo,
surgieron durante la jornada, los invitamos a
hoy me comprometo a:
comprometernos como equipo educativo. ¿Cómo
podemos tener un rol más activo para desarrollar
habilidades lectoras?
Individualmente, en una hoja los participantes
contestan la siguiente pregunta:
“Para contribuir a que mis estudiantes disfruten de la
lectura y comprendan el mundo, hoy me comprometo
a…”

Cierre: Mi compromiso es nuestro compromiso LÁMINA 26


Instrucciones:
Invitar a todos los participantes a pararse creando un círculo. Por
2
turnos, cada uno lee su respuesta y deja su papel sobre una mesa o en
una caja al medio.
Luego, invita a todos los participantes a pararse
creando un círculo. Por turnos, cada uno lee su
respuesta y deja su papel sobre una mesa o en una caja
al medio.
El facilitador termina dándoles las gracias por su
compromiso y contribución. Sin duda la responsabilidad
es de todos y en equipo lograrán buenos resultados en
el desarrollo de la lectura y la comprensión lectora.

Ideas fuerza LÁMINA 27


● La meta del PNL es a corto, mediano y largo plazo y busca
formar personas que comprendan lo que leen y tomen de
ello lo que consideren valioso y pertinente para sus
actividades y no solo garantizar el acceso a la información.
● El objetivo del ATAL es el desarrollo de habilidades
precursoras a la lectura.
● El PNL y el ATAL son un esfuerzo importante y conjunto
de todos los panameños para contribuir a la formación de
lectores.
● Los libros deben estar al alcance de los niños y niñas.
Incluso pueden llevarlos a su hogar.

10
LÁMINA 28
Orientación para el facilitador:
Cerrar el espacio agradeciendo la participación y
compromiso durante el espacio y motivándolos a llevar
a cabo los acuerdos durante el año.

¡Gracias!

11

También podría gustarte