Está en la página 1de 25

Manuel Castells y la era dela información

Presentaremos un pequeño bosquejo de la obra de Manuel Castells para situarnos


en las discusiones que acontecen a la era y sociedad de la información, esto
obedece a un pequeño ejercicio didáctico que nos sitúa en la las discusiones de la
obra, para de ahí partir a discusiones particulares que serna objeto de la
investigación a desarrollar.

Manuel Castelsl va a explicar la dimensión sociológica del cambio tecnológico a


partir de los efectos sociales de las tecnologías de la información. Para ello,
explica como la información será la materia prima sobre la que actúan las
tecnologías. Para Castells la revolución tecnológica es equiparable a la revolución
industrial del siglo XVIII, porque ambas tienen una alta capacidad de penetración
en todos los dominios de la actividad humana. En este punto, considera que la
innovación tecnológica no es un acontecimiento aislado, sino que, se produce por
acumulación y depende de las condiciones específicas de cada sociedad.”(…) la
misma cultura puede introducir trayectorias tecnológicas muy diferentes según el modelo
de relación entre Estado y sociedad1”. De esta manera se observa como inciden en
las redes sociales y económicas y son la base para una revolución tecnológica de
la información, que se caracteriza por una expansión de la mente humana.

“Los cambios sociales no son tan espectaculares como los procesos de transformación
tecnológicos y económicos2” de esta manera siguiendo a Castells , podemos marcar
una secuencia histórica de la revolución de la tecnológica de la información:
partiendo de los avances tecnológicos en el campo de la electrónica acontecidos
en la II Guerra Mundial y posteriormente, aparece el primer ordenador
programable y el transistor. Tanto el transistor como el ordenador programable
dan lugar al nacimiento de la microelectrónica, que será el núcleo de la revolución
de la tecnología de la información durante el siglo XX.

1
Castells, Manuel, la era de información Vol1, Alianza Editorial, segunda edición Madrid, 1997, pp35
2
Ibidem, pp27
Castells menciona que las telecomunicaciones son revolucionadas gracias a la
combinación de las tecnologías “nodo” (selectores de rutas electrónicos), y los
“nuevos enlaces” (tecnologías de la transmisión). Sumado a los avances en
optoelectrónica (fibras ópticas y transmisión por láser) que amplían la capacidad
de transmisión. Junto con la aparición de la telefonía celular comercializada con
gran éxito a finales '90, se establecen en nuestros días una variedad de
tecnologías de transmisión de gran alcance que posibilitan una red de
comunicación abierta a gran número de nuevos empleos y a un nuevo modo de
vida. “Las redes informáticas interactivas crecen de modo exponencial, creando nuevas
formas y canales de comunicación, y dando forma a la vida a la vez que ésta les da forma
a ellas”3. También es importante destacar el desarrollo paralelo de la ingeniería
genética, la cual rodeada de gran polémica, convierte al hombre en semi-dioses
capaces de controlar el A.D.N., conocedor del genoma humano, abre las puertas
para poder controlar enfermedades modificando el componente genético, a través
de la terapia genética basada en la prevención de anomalías en los genes.

La suma de las tecnologías electrónicas dentro del campo de la comunicación


interactiva llevará a la creación de Internet, que hasta el momento se considera
como el medio tecnológico más revolucionario de la era de la información. El
comienzo de Internet, se encuentra ligado a los fines de estrategia de uso militar,
con la tecnología digital se consiguió crear una red capaz de comunicar nodos sin
necesidad de apoyarse en centros de control, y su uso pasa a manos de
universidades norteamericanas, esta sería la primer red a la que se llamó Arpanet,
la creación de redes durante los '80 pasaron a llamarse Arpa- Internet, todavía
bajo la subvención del Departamento de Defensa y una fundación gubernamental
de fines científicos. Diversas presiones comerciales, crearon redes corporativas
privadas, que abrió el camino para la privatización de Internet, y desde aquí una
vertiginosa carrera que llevó hasta la conexión de redes a gran escala y su
difusión posible en cualquier lugar donde existieran redes telefónicas y
ordenadores equipados con modems. Ya en 1994 fue la empresa Netscape, quien

3
Ibidem, pp.27
comercializó el primer navegador fiable el Netscape Navigator, estos motores de
búsqueda se desarrollaron rápidamente y es a partir de aquí cuando podemos
hablar de ese establecimiento de una red mundial (Ver imagen 1 al final del texto).

De esta revolución tecnológica podemos destacar como característica principal la


aplicación de conocimiento en un círculo de retroalimentación acumulativa, donde
el humano se puede convertir en usuario y creador a un mismo tiempo. Esto nos
índica la creación de un estrecho hilo conductor entre los procesos sociales de
creación y manipulación de símbolos, lo que es la cultura que se genera en una
sociedad; y la capacidad de producir y distribuir bienes/servicios, lo que serían las
fuerzas productivas. En este punto, la mente humana se va a convertir en una
fuerza productiva directa y no en un elemento del sistema de producción. El papel
social del humano se reformula, ya no es solo, un elemento de la cadena de
producción, sino que va a ser capaz de producir por él mismo, esto da un giro
completo a la vida social conocida hasta ahora.

Otra de las características de esta revolución es la rapidez con la que difunde por
todo el mundo en tal solo dos décadas (desde mitad de '70- mitad de '90),
formando un lazo de unión mundial. La microelectrónica cambió todo esto al introducir
una “revolución dentro de la revolución4”. También hay que destacar que esta
tecnología de la información no lleva de igual forma a todas las áreas del mundo,
ya que su difusión es selectiva y por lo tanto crea desigualdad social, no solo en
términos mundiales, sociedades donde existe un desfase de desarrollo no cuentan
con la base tecnológica necesaria, ni con la infraestructura correspondiente para
avanzar en esta revolución; sino que, también podemos hablar en términos más
reducidos dentro de una misma sociedad desarrollada, donde la difusión de estas
nuevas tecnologías es conocida, pero no al alcance de todos (ver imagen 2 al final
del texto).

El uso de nuevas tecnologías da prestigio social, por lo que nos encontramos en


un terreno peligroso, encaminado al consumo de las mismas, y donde es

4
Ibídem, pp73
importante plantearnos si, es realmente la sociedad quién demanda estas
tecnologías. En un principio, no sería la sociedad en sí, ya que se encuentra
habituada en sociedades desarrolladas a un estado de bienestar, donde sus
necesidades son cubiertas, pero es el nuevo mercado tecnológico, el que hace
aparecer nuevas demandas que realmente en un principio no surgen del humano,
como dice Castells, serán el tejido de nuestra vida.

La revolución de la tecnología de la información sienta las bases para una nueva


economía de escala mundial que se viene desarrollando durante el último cuarto
del siglo XX. “La revolución de la tecnología de la información ha sido útil para llevar a
cabo un proceso fundamental de reestructuración del sistema capitalista a partir de la
década de los ochenta”.5 Esta nueva economía se caracteriza por tres rasgos que la
definen:
• Informacional: las unidades que componen esta nueva economía
(empresas, naciones, regiones) y su productividad y competitividad dependen
directamente del poder que tengan para generar, procesar y aplicar la información
basada en el conocimiento.

• Global: la producción, el consumo y su circulación, se encuentran dentro de


una organización a escala global, bien entre los agentes directamente o por medio
de una red de vínculos entre éstos.

• Conexión en red: a través de una red global de interacción empresarial, es


donde se va a desarrollar la productividad y la competencia.

Para el crecimiento económico, información y conocimiento han sido puntos clave,


el desarrollo tecnológico ha permitido que sea la información un producto del
proceso de producción: lo que van a producir las nuevas industrias son aparatos
para el procesamiento de información, o el procesamiento de información en sí
mismo. “Esta nueva estructura social está asociada con la aparición de un nuevo modo
de desarrollo, el informacionalismo, definido históricamente por la reestructuración del
modo capitalista de producción hacia finales del siglo XX”6. Todo agente económico

5
Ibidem, pp38
6
Ibidem, pp39
persigue un mismo fin: aumentar su productividad, el modo que utilice para ello,
será el que determine la estructura y dinámica de un sistema económico.

Resulta muy interesante el análisis histórico que realiza Castells, donde compara
el sistema industrial con el informacional: observa que existió un aumento de
productividad durante la economía industrial del siglo XIX, sin embargo en el
período que va de 1973- 1993, la productividad disminuye a pesar de la
aceleración del ritmo del cambio tecnológico. Parece algo paradójico pero que
tiene una explicación muy lógica, según la cual, es demasiado pronto para
atrevernos a fijar una productividad ya que es necesario que pasen años para que
su difusión nos pueda mostrar un aumento de productividad. Fechando el
surgimiento del paradigma tecnológico a mediados de los años setenta, y su
consolidación en los noventa del siglo pasado; nos encontramos con que en estas
décadas intermedias, la sociedad no estaba preparada para procesar el cambio
tecnológico y decidir sus usos con lo que no puede aparecer un aumento de
productividad. Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que
aplicar, sino procesos que desarrollar. Los usuarios y los creadores pueden ser los
mismos. De este modo, los usuarios pueden tomar el control de la tecnología, como en el
caso de Internet. De esto se deduce una estrecha relación entre los procesos sociales de
creación y manipulación de símbolos (la cultura de la sociedad) y la capacidad de producir
y distribuir bienes y servicios (las fuerzas productivas). Por primera vez en la historia, la
mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un elemento decisivo del sistema
de producción”7. La producción industrial no desaparece, sino que se transforma
en producción de bienes y servicios, no varían las actividades humanas, sino su
fuerza productiva que ahora se basa en la capacidad humana de procesar
símbolos.
La producción de bienes y servicios crea un sistema socio-económico distinto,
donde al generalizarse la producción y gestión basadas en el conocimiento a
todos los ámbitos económicos a escala global, se produce unas transformaciones
sociales, culturales e institucionales como ha sucedido en otras revoluciones
tecnológicas, pero a largo plazo. Se trata de una economía global, a la que

7
Ibídem, pp63
podemos definir como aquella que tiene la capacidad institucional, organizativa y
tecnológica para funcionar como una unidad a tiempo real o tiempo establecido, a
escala planetaria. A diferencia de la economía mundial (su precedente), basada en
la acumulación de riqueza en el mundo.

Una sociedad informacional se definiría como un sistema de producción basado


en la maximización de beneficios y productividad asentándose en el conocimiento
de la información y el cumplimiento de prerrequisitos para su utilización y también
es aquella cuya “estructura social está compuesta de redes activada por tecnologías
digitales de la comunicación y la información basadas en la microelectrónica”8.

Castells considera a una sociedad como post-industrial, cuando:

•El conocimiento y la información sean la base de su productividad y de su


crecimiento

•Cambia la fabricación como eje central de producción, por actividades de


servicios (término que más adelante se detallará, ya que como bien aclara
Castells, puede resultar “engañoso”)

•Existe una expansión de nuevas ocupaciones basadas en la información como


profesionales, ejecutivos y técnicos

Estos tres rasgos, conducen a una sociedad de la información

En el análisis que nos propone Castells, de los países del G-7, hace una ruptura
temporal en dos períodos: de 1920-1970 y de 1970-1990, para observar la
estructura del empleo y su transformación, de ello, algunas de las conclusiones
que considero más ilustrativas son:

•Entre 1920-1970, las sociedades se convierten en post-agrícolas, donde la


mayoría del empleo se concentra en actividades de transformación y fabricación.

8
Castells, Manuel, Comunicación y poder, Alianza Editorial, Madrid 2010, pp50-51
•Entre 1970-1990, se convierten en post-industriales. Se produce una
reestructuración económica y tecnológica que conlleva a una reducción del
empleo industrial en todos los países, aunque desigualmente.

Dentro de este bloque de países capitalistas más desarrollados, va a ser Estados


Unidos el que registre una mayor tasa de empleo basado en el procesamiento de
la información (característico ya de la nueva era), aunque le sigue muy de cerca
Reino Unido, Canadá y Francia. Mientras Alemania e Italia, tienen una tasa
inferior, pero que se ha duplicado espectacularmente en las dos últimas décadas.
Paradójicamente Japón, tiene la tasa más inferior ya que éste lo incorpora a la
producción material o a la manipulación de bienes, sin crear una división técnica.

Lo que realmente va a caracterizar a los países del G-7, es una marcha lenta
hacia el empleo en información en comparación a un aumento progresivo del
empleo en servicios.

El empleo en servicios, se revela como una actividad central, que actúa como un
puente entre las actividades post-industriales y las informacionales; es un nuevo
mundo de ocupaciones reales, que se desarrollan con rapidez. Castells consiente
de la importancia, analiza la división del empleo dentro de los servicios de
producción los cuales proporcionan información y apoyo para el aumento de
productividad y la eficiencia de las compañías. “ La producción se organiza en
relaciones de clase que definen el proceso mediante el cual algunos sujetos humanos, de
acuerdo con su posición en el proceso de producción, deciden el reparto y el uso del
producto en lo referente al consumo y la inversión 9”. En todos los países, durante los
dos períodos anteriormente señalados, se produce un aumento significativo de
estos servicios, ya que son paralelos al crecimiento y complejidad de la nueva
economía.
 Los servicios sociales: su expansión va a despender de la relación que
exista entre Estado y sociedad dentro de cada país, y va a ser en los años
'60 cuando alcancen una mayor importancia debido a los numerosos
movimientos sociales que se dan en esta década.

9
Castells, Manuel, 1997, O pCit, pp40
 Los servicios de distribución: combinan transporte y comunicación, con el
comercio mayorista y minorista, aunque éste sea característico de las
sociedades industriales, sigue aun existiendo un amplio sector ocupacional
dedicado a estos servicios.


 los servicios personales: caracterizan a la sociedad informacional y a la
sociedad del ocio; los cuales no desaparecen de las sociedades avanzadas
ya que aunque cambie el tipo de servicio y de trabajo continúa siendo la
misma actividad.

Estos servicios no se expanden de igual forma, por lo cual, Castells, no muestra


dos modelos de expansión:

1.- el modelo anglosajón: se pasa de la fabricación a los servicios avanzados pero


mantiene el empleo de los servicios tradicionales

2.-El japonés-alemán: expande los servicios avanzados pero mantiene una base
industrial incorporando algunas de las actividades de servicio al sector industrial.

Para la sociedad de la información se provee una estructura ocupacional nueva,


donde:

• aumenta la importancia de los puestos ejecutivos, profesionales y técnicos

• disminuyen los trabajadores de puestos de oficios y operarios, y se reducía


el número de oficinistas y vendedores

La era de la información, presupone a la comunicación acumulativa basada en el


conocimiento el cual fue posible gracias a la infraestructura mental dada por el
alfabeto: esto creó una separación con la comunicación audiovisual basada en
símbolos y percepción.
Lo que Castells, pretende mostrarnos, es que en estos momentos asistimos a un
hecho histórico donde se integran varios modos de comunicación en una red
interactiva. Es decir, la unión en un mismo sistema de tres formas de la
comunicación humana: la escrita, la oral y la audiovisual = texto, imágenes y
sonido; en un mismo sistema, donde interactúan desde diversos puntos, en un
tiempo elegido a lo largo de una red global. “La sociedad red global es una estructura
dinámica, altamente maleable a las fuerzas sociales, la cultura, la política y las estrategias
económicas. Por lo que permanece en todos los casos en su predominio sobre las
actividades y las personas ajenas a la propia red”10

Esto, por supuesto, cambia el carácter de la comunicación y con ello la cultura, ya


que es la comunicación la encargada de difundir las culturas utilizando sus propios
códigos y lenguajes, con lo que, si estos varían, indiscutiblemente repercutirá en la
culturas, a las que llama virtualidad real. Por ello la nueva cultura supone la
formación de los medios de comunicación de masas y su interacción con la cultura
y la conducta social. La aparición de los nuevos medios de comunicación, en los
'80 de carácter descentralizador y que fueron trampolín para la formación de un
sistema multimedia en los '90. Y un sistema de comunicación organizado en
redes informáticas, surgimiento de Internet y el desarrollo de nuevas comunidades
virtuales.

En la década '80, se produce un cambio en los medios de comunicación


provocado directamente por las nuevas tecnologías: aparecen vídeos, cámaras de
video, walkmans, equipos musicales, especialización en las ediciones simultáneas
en prensa, especialización también en radio,etc.Todo ello, lo que provoca es una
amplio abanico de posibilidades, a la que más importancia va a dar Castells, va a
ser a la diversificación de la televisión (canales privados, por cable, reproductores
de vídeo, canales por satélite...); esto provoca a su vez, la que la masa también se
diversifique, ya que ahora va a poder elegir, e incluso modificar aquello que quiere
ver o escuchar en un momento determinado. Ya no se puede hablar de sociedad
de mass media, sino de “sociedad segmentada”, dependiendo de sus ideologías,
gustos, estilos de vida, etc. Pero aun así, nos seguimos encontrando una
10
Castells, Manuel, 2010, OpCit, pp53
interacción unidireccional más diversa, pero sigue siendo de único sentido; para
poder hablar de una nueva cultura esa vía y sentido de comunicación debería
variar no especializarse, sufrir una transformación, donde realmente exista una
interacción entre emisor y receptor, para que pueda darse ese procesamiento de
información característico de la nueva era.

El Internet aparece como el elemento novedoso en las nuevas formas de


comunicación. .”Con la convergencia de Internet, las comunicaciones
inalámbricas, los medios de comunicación digitales y una serie de herramientas de
software han provocado el desarrollo de redes horizontales de comunicación
interactiva que conectan lo local y lo global en cualquier momento 11”. Es el núcleo
de las comunicaciones globales a través de ordenador, conecta entre sí a la
mayoría de las redes de ordenador. Se señalan, las disparidades geográficas de
usuarios de Internet, en contra de su espíritu no-espacial. Los dominios espaciales
de Internet se concentran en países más desarrollados, mientras que muchas
zonas del planeta, una pequeña minoría acceden a esta red informatizada. En mi
opinión, esto responde a un desfase temporal que tiene sus consecuencias
visibles en una dimensión espacial, es necesario una infraestructura y un
conocimiento avanzado, que como todo, lo da el poder adquisitivo en investigación
y equipos de cada nación; pero no puedo encontrar otra lógica,

Es conveniente destacar que los usuarios de Internet, no son solo usuarios, sino
productores ya que pueden proporcionar contenidos y está en sus manos, el poder
configurar la red. Aunque la comunicación que tiene lugar, en ella, es todavía, en
gran parte espontánea, desorganizada y con miembros muy diversificados. Los
estados de cada país, no tienen un control (todavía) sobre ella, pero todos ellos
coinciden en la necesidad de expansión del uso de la red, en mi opinión, lo que
tratarán de hacer, como con todo es manipularla (como siempre en su interés), ya
que ésta, concentrará la masa de opinión crítica de todos los ciudadanos. Como
bien se afirma en este capítulo, será “la telaraña mundial de comunicación
interactiva”. Toda expresión cultural, se aúna en este universo interactivo y digital,

11
Ibidem, pp101
de la mente comunicativa, es una nueva era de comunicación, que no destruye la
ya conocida, sino que la absorbe y reformula en torno a ella. Se construye un
nuevo entorno simbólico, hace “de la virtualidad nuestra realidad”. La cultura se
basa en la comunicación, planteando una sencilla regla de tres, si la nueva
comunicación será la producción y consumos de signos (virtualmente), nos vamos
a ver envueltos en una nueva cultura de virtualidad real, donde no existe
separación entre realidad y representación simbólica.

En los aparatados siguientes volveremos sobre los temas que aquí se


bosquejaron a partir de la obra de Manuel Castells, mismos que servirán de base
para desarrollar nuestra investigación.

Revolución Industrial

Revolución Industrial es utilizado para referirse a una de las primeras fases dentro
del desarrollo de la industria y la ciencia a la que se le cataloga como fase de
transición o latente y que tiene como origen en Inglaterra desde 1690 a 1760. Es
el proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía
agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción
mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en
distintas épocas dependiendo de cada país.

En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación


profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el
resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo
durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e
imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al
de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las
ciudades; surge una nueva clase de profesionales. El concepto "revolución
industrial" abarca dos fases: la primera Revolución (siglo XVIII y XIX) y su
inevitable continuación, la Segunda Revolución Industrial (siglos XIX y parte del
XX).

Los cambios que esta Primera Revolución industrial produce son de carácter
irreversible, y alteran definitivamente las estructuras sociales y económicas
previas. Sí se puede observar que este periodo histórico tare consigo una serie de
procesos que detonaron cambios en las sociedades de los siglos XVIII y XIX:
Crecimiento poblacional, proceso de individuación, libertad y participación política,
emergencia de potencias económicas y mercados, innovación tecnológica y
científica. La Revolución Industrial fue el mayor cambio económico, social,
tecnológico y cultural que se produce en la Historia Moderna de Europa entre fines
del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, no se dio en forma repentina, sino que
fue una revolución lenta e imparable. Se pasó de una economía agrícola y
artesana a otra dominada por la industria y la mecanización de las tareas.

El desarrollo tecnológico agrícola se mejoró considerablemente, lo que permitió


reducir el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra,
proporcionando esta mano de obra a la industria y las consecuentes migraciones
hacia las ciudades para emplearse en las industrias.

Uno de los elementos que potenciaron a la Revolución Industrial fue la ciencia


cuantitativa y experimental y el surgimiento del modo capitalista de producción. La
Revolución Industrial no tuvo su origen en la industria pesada sino en la industria
textil que en ese siglo se encontraba en gran demanda y no podían ampliar su
producción a un ritmo acelerado necesario y tampoco podían bajar los salarios
para conseguir así más fuerza de trabajo, y fue así como se las ingeniaron

Los principales rasgos de la revolución industrial se dividieron en tres, que eran:


los aspectos tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios
tecnológicos como la creación de la máquina de vapor, el ferrocarril, el buque de
vapor, el telégrafo, etc. originaron que se usaran nuevos materiales como el acero,
nuevas formas de energía como la hulla y nuevas formas motrices. Entre los
cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población
urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera, así como el crecimiento de los
conocimientos científicos y técnicos. El resultado de la revolución fue el aumento
de la producción en cuanto a rendimiento y la productividad con el menor número
de trabajadores y mayor volumen en la producción. Por último, la libertad de
contratación hizo descender el salario, con lo que los campesinos se vieron
atrapados por la caída de los precios. Obviamente el conjunto de innovaciones
perjudicó notablemente a los campesinos. Por su incapacidad de hacer frente a la
competencia de las máquinas, sus posibilidades de subsistencia eran mínimas, así
que la única solución era el desplazamiento hacia las grandes ciudades. Éste fue
el precio de la modernización de las explotaciones. De todo esto surge dos nuevas
clases sociales: la burguesía y el proletariado. La burguesía que era la clase
dueña de las industrias textiles, ferrocarriles, etc., y el proletariado que consistía
en la clase obrera. Después de tomar conciencia de su alrededor la clase obrera
empieza a organizarse y a formar lo que hoy llamamos sindicatos, aunque al
principio no fueron bien recibidos por los burgueses, con el paso del tiempo se
legitimaron los derechos del trabajador y se establecieron leyes mínimas de
seguridad laboral. “

La era de la información

Bajo el concepto Era de la información se pretende dar un panorama que explique


cómo las “TIC´s” han transformado nuestra forma de percibir al mundo. Se trata de
explicar cómo es que las formas en que hoy enlazamos comunicación tienen como
base ayudarnos a seleccionar información para tomar. En el apartado anterior se
habló de revolución industrial, para entender un poco como los cambios
tecnológicos transforman a las sociedades, si bien no el mismo proceso, tanto la
revolución industrial, como la era de la información comparten un símil en cuanto a
que potencian cambios y hacen aparecer nuevas formas sociales que llevan a
transformaciones no pensadas por el mundo inmediato
Sociedad de la Información y el Conocimiento hacen referencia a la
transformación de las sociedades industriales a las sociedades de tecnologías
dela información representan el establecimiento de una nueva forma de vida, la
cual es modificada en la estructura social lo que lleva a una transformación en las
formas de vivir, trabajar, comunicarse, aprender y sobre todo incidió en la manera
en que tomamos decisiones. “(…) los contextos culturales / institucionales y la acción
social intencionada interactúan decisivamente con el nuevo sistema tecnológico, pero este
sistema lleva incorporada su propia lógica, caracterizada por la capacidad de traducir
todos los aportes a un sistema de información común y procesar esa información a una
velocidad creciente, con una potencia en aumento, a un costo decreciente, en una red de
recuperación y distribución potencialmente ubicua” 12. La “aceleración tecnológica”
posibilitó que la información se procesara en “tiempo real” a través de flujos
informáticos, con lo cual los sujetos pueden participar de sucesos, que en otro
momento la condición espaciotemporal les habría imposibilitado.

La sociedad de la información se caracteriza porque el conocimiento se vuelve el


principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural.
La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y
también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros.
Es una sociedad consiente del no-saber y de los riesgos de lo que esto implica.

Las transformaciones sobre el hecho de que las personas tengan acceso a


mucha información y, lo que es más importante, la utilización de ella en sus vidas
constituye una experiencia vital lo que instituye al conocimiento en un recurso
importante en la cotidianidad. “ En el mundo existen actualmente millones de redes de
ordenadores que abarcan todo el espectro de la comunicación humana, desde la política y
la religión al sexo y la investigación, con el comercio electrónico como núcleo central del
Internet contemporáneo”13. La red de redes, internet y los demás servicios
telemáticos que permiten el acceso a la información, se constituyen como la fuente

12
Castells, Manuel, 1997, OpCit, pp63
13
Ibidem, 1997, pp420
de transmisión de información y mediación de desarrollo en procesos y modos de
pensamiento, dando lugar a procesos de recreación cultural y de construcción del
conocimiento.

La adherencia de las tecnologías de la información y comunicación en el dominio


vital de las personas, asentada sobre los medios de comunicación, ha afectado la
intimidad, la individualidad y las relaciones. El teléfono, la televisión y su influencia
en la convivencia familiar, el fax, la comunicación mediante ordenadores. La
capacidad interactiva del nuevo sistema de comunicación, la auto comunicación
de masas, que multiplica y diversifica los puntos de entrada en el proceso de
comunicación. De ahí la autonomía sin precedentes de los sujetos comunicadores
para comunicarse en el sentido amplio”, 14 Todos han alterado el espacio y tiempo,
las percepciones y concepciones, en definitiva nuestra vida. Desde un punto de
vista global estas tecnologías influyen en todas las esferas de la vida y tienden
puentes entre el ser humano, su entorno inmediato y remoto.

Desde la llegada de los ordenadores, en el imaginario colectivo la transformación


ha sido potencial. Tanto en obras de ciencia ficción como en discursos políticos,
esta suerte de "máquina que piensa" ha llamado poderosamente la atención como
uno de los instrumentos más impresionantes y que han incidido en la
transformación de la vida humana. Hasta antes de la década de los setenta del
siglo pasado la idea de las computadoras llegaba al público como noticia de
interés general o como integrante de un elenco de ciencia ficción. “Las nuevas
tecnologías de la información están integrando al mundo en redes globales de
instrumentalidad. La comunicación a través del ordenador engendra un vasto despliegue
de comunidades virtuales”15. De esta manera podemos sumir que la llegada de
ordenadores personales es una transformación operativa de la sociedades de la
información; acelera los procesos de individuación y de proximidad social.

14
Castells, Manuel, 2010, OpCit. Pp107
15
Castells; manuel, 1997, OpCit, pp 46
Con la llegada del microprocesador programable de propósito general, y con él el
cómputo comenzó su masificación, las computadoras de uso personal se volvieron
imprescindibles en la vida de las personas; la presencia en el imaginario social
asignaba una función a la vida cibernética donde las tareas no gratas serían
realizadas por máquinas. Con la suma de las telecomunicaciones a la informática,
la transformación del imaginario sobre las computadoras, adquirió un tono más en
función de la dimensión económica, la idea de un mundo en red que promete
oportunidades y bienestar. Esta expectativa sobre un mundo altamente
tecnologizado contribuyo una época de revolución tecnológica en la informática, lo
que detonó la sociedad de la información.

Se tenga uno computadora, el impacto informativo ya sea por radio, periódicos y


revistas o ver por la televisión alguna noticia la información se encuentra fluyendo
en distintos niveles. La ventaja de los ordenadores, es que al estar en red permite
una mayor eficiencia comunicativa donde la distancia geográfica, ni el espacio
temporal son el problema, pues se puede generar comunicación y ser transmitida
en “tiempo real. “La aparición de un nuevo sistema de comunicación electrónico,
caracterizado por su alcance global, su integración de todos los medios de comunicación
y su interactividad potencial, está cambiando nuestra cultura, y lo hará para siempre”. 16
Desde finales del siglo XX la velocidad con la que se transmite información marca
los ritmos del mundo, usamos las herramientas tecnológicas por su rapidez y
fluidez comunicativa; otro aspecto es que la información siempre está disponible y
no depende de horarios o espacios para su consulta.

Otro proceso que viene pegado a la era de la información, es la trasformación de


la economía, pasa de centrarse en los sectores industriales a los sectores de
servicios y a la mercancía intangible: el pensamiento; cambios que iban
transformando diferentes espacios de la vida como el trabajo, la visión y
percepción del tiempo y las formas de relacionarse afectivamente con los demás.
“La revolución de la tecnología de la información ha sido útil para llevar a cabo un proceso
fundamental de reestructuración del sistema capitalista a partir de la década de los

16
Ibidem, pp 399
ochenta”17. Es decir, la transformación de la economía en todos y cada uno de los
espacios de vida.

La Sociedad de la Información aparece como una denominación que suscita una


gran diversidad de significados, esta aparición irrumpe en la vida social a partir de
innovaciones tecnológicas y flujo de información a partir de las
telecomunicaciones. Se caracteriza por producir una gran cantidad de datos, ser
omnipresente y no tener límites geográficos, la fluidez, velocidad, interactividad,
heterogeneidad y diversidad de formas en que se puede conectar con la
información. Está deja de ser una masa de datos indiferenciados y se establece
como una fuente de poder la cual posee una autonomía al estar alojada en los
medios digitales, a su verdadera capacidad de generar poder proviene del uso y la
sistematización que se hace de ella. “Cada sociedad tiene su propio camino y su ritmo
de evolución. Pero como la sociedad es global, hay aspectos comunes e
interdependencias en el proceso de trasformación cultural” 18. De esta manera puede
parecer ambigua, pues por un lado parece estar centrada en la generación de
flujos de información y por otro impactando las trasformaciones de la producción
de una economía que se basa cada vez más en el sector servicios.

La sociedad de la información genera que las nuevas tecnologías de


comunicación e información permitan no tener un concepto acabado gracias a la
diversidad de usos, procesos y productos, los cuales tienden a ser más eficaces,
veloces y maleables para permitir los cada vez más contantes flujos de
información sobre los que se asienta la impronta tecnológica

Sociedad de la información no indica sólo a los medios de comunicación, no


apunta sólo a Internet, sino a una red de operaciones que conforman el todo del
fenómeno comunicativo, pues ¿Qué sociedad no hace uso de la información como
recurso preponderante? todo cambio en las tecnologías, es un cambio en las
formas en que una sociedad traduce sus operaciones, así por ejemplo, el uso de
energéticos en los transportes y en la producción transformo las formas en que se
17
Ibidem, pp 38
18
Casatells, Manuel, 2010, OpCit 165
producía y se tejían lazos comunicativos, o las mismos sociedades feudales
generaron formas de mantenerse enlazados comunicativamente. Así la sociedad
de la información es siempre maleable, una red de confluencias de las diversas
formas que la integran y que la potencían gracias a los cambios tecnológicos y las
transformaciones económicas que se suceden con la aceleración en la nueva
forma de enlazar omunicación.

El modelo de sociedad de la información no está desligado de los cambios


sociales, las continuidades y rupturas que se originan en sus entornos; es partir de
la emergencia de las TIC´s que podemos observar la liberalización la
desregulación y el fomento a la competitividad internacional. En este modelo la
información aparece no sólo como recurso ideológico, manifiesto en el discurso
sobre la presunta diversidad de la oferta de información y entretenimientos y la
invocada democratización del acceso en la llamada “revolución digital”, sino
también como un insumo productivo cardinal, toda vez que está contribuyendo a
reformular la lógica del procesamiento de la producción y la circulación de bienes y
servicios.

La era de la información no puede entenderse sin un proceso global, el cual


implique a toda la humanidad, si bien se puede argüir que el encuentro entre
Eurasia y américa es el eje del encuentro global de la humanidad, lo cierto es que
la globalización solo puede entenderse bajo un contexto económico, es decir, con
el desarrollo del capitalismo y los inminentes cambios tecnológicos aplicados a la
producción y la comunicación.

A partir de los años ochenta este proceso de globalización ha impactado


enormemente a la humanidad en los aspectos; sociales, políticos, económicos,
culturales y ambientales. “La innovación tecnológica no es un hecho aislado 19”, y ello
ayuda a la constante comunicación e interdependencia entre distintos países del
mundo unificando mercados, sociedades y culturas; relaciones económicas
internacionales que son el fundamento para entender el proceso de desarrollo de
la expansión del capitalismo actual.
19
Castells, Manuel, 1997, OpCit, pp66
El rasgo central de este fenómeno es que es un movimiento ampliamente
expansionista, cuyas consecuencias afectan a la mayoría del planeta. La
globalización significa el aumento de la relación, la expansión y profundización de
las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente
interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de
los flujos económicos, financieros y comunicacionales e impulsada por la tercera
revolución industrial (genética) que facilita que los flujos puedan ser realizados en
tiempo real.

En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva


fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los
sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la
expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la
producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la
competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de
elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones.

En una etapa donde la economía es la figura central el Estado Nación tiene muy
poca relevancia en las decisiones económicas. La economía mundial deja de ser
la suma de las economías nacionales para convertirse en una nueva unidad con
dinámica propia, se privilegia entonces el desarrollo científico-tecnológico
generador de la mundialización (globalización) del capital como si fuese un
proceso natural del desarrollo del capitalismo, como la internacionalización del
comercio y finanzas, como la elaboración y ampliación del mercado mundial por
parte de los organismos internacionales como lo son en FMI, BM, OMC, OCDE.
Algunos coinciden en que estos organismos conforman un estado supranacional
que funciona como una red de interrelaciones industriales, comerciales,
financieras y tecnológicas con una dinámica propia que regula las nuevas ventajas
comparativas, el auge del sector de servicios, la importancia del empleo calificado
y la caída de los precios relativos de los productos primarios. “(…), las mismas
tendencias generales que han transformado el mundo empresarial –es decir,
globalización, digitalización, creación de redes y desregulación- han alterado radicalmente
las operaciones mediáticas”20 El modelo dela sociedad de la información no puede
desligarse de una transformación socioeconómica, la estructura económica es
transformada y las nuevas tecnologías inciden en la transformaciones de la
productividad. En las últimas décadas la revolución industrial que ha detonado la
era de la información se ha registrado en el bajo coste y el tiempo en el resguardo,
almacenamiento, procesamiento y transmisión, lo que ha impactado a la
distribución y mayor oferta de servicios.

Por otro lado las empresas nacionales deben insertarse adecuadamente al


mercado mundial, es entonces cuando el Estado desarrolla reformas de ajustes y
regulaciones para liberar al comercio y mercados de capital. De esta manera las
políticas liberalizadoras provenientes de los organismos financieros
internacionales impactan seriamente a la sociedad de la información, pues las
industrias que detonan a la sociedad de la información tienen incrementos
importantes, se expanden mercados, se incrementan beneficios y se aprovecha la
convergencia tecnológica de las industrias comunicacionales; hay un mayor
acceso a las fuentes de conocimiento, hay una democratización (o se aspira a
ella) al acceso a la información gracias a la diversidad de tecnologías lo que
impacta en la calidad de vida. Se generan nuevas formas de participación política,
hay una idea de democracia tipo asamblea que no requiere de presencia o
espacio, el ágora o polis son las redes sociales desde donde el ciudadano puede
participar en la esfera pública.

Esta presencia pública solo puede darse en un contexto de red, es decir de


interconexiones comunicativas enlazadas funcionalmente; el termino red implica
vías de comunicación tal como podían entenderse las redes ferroviarias durante
finales del siglo XIX y principios del XX, los cuales funcionaban como una red
comunicativa entre los pueblos y las ciudades. “ Los ciberlazos ofrecen la oportunidad
de tener lazos sociales a personas que, de no ser por ellos, tendrían vidas sociales más
limitadas porque sus lazos cada vez son más dispersos espacialmente. Además, dentro
del segmento de usuarios regulares de la comunicación a través de ordenador, parece
20
Schiller, Dan, citado por Castells, Manuel, 2010 OpCit, pp.109
que el medio favorece la comunicación desinhibida y estimula la participación de
trabajadores de estatus inferior en redes de empresas” 21. Las redes de
comunicaciones permiten el lujo e intercambio digitalizado de las interacciones a
escalas donde los simples encuentros cara a cara no son posibles.

Las redes comunicativas permiten operan bajo cuatro formas: instantaneidad


(comunicación en tiempo real), interactividad (reciprocidad comunicativa),
virtualidad (las comunicaciones pueden estar en diferentes temporalidades
espaciales) y unicidad (la comunicación e integrada en tanto es capaz de enlazar
distintos nodos), esto es un modo relacional comunicativo pues no solo puede
entenderé la forma comunicativa de la red, sino las transformaciones que implica
en la organización de las nuevas formas de convivencia social. Este modelo
relacional permite entender como lo instantáneo soporta lo global, es decir, como
la comunicación se puede enlazar sin considerar puntos geográficos o diferencias
técnicas (aunque la ausencia técnica puede afectar al modelo comunicativo). Este
proceso también trae consigo la masificación de los medios de comunicación de
masas (t.v., radio y medios impresos), pues las opciones comunicativas se van
diferenciando en cuanto al potencial que transforma a un receptor pasivo en
activo.

Esta capacidad comunicativa hace posible la transmisión de formas simbólicas


diversas a partir de una misma red, que van desde texto, imagen, sonido y datos,
todo ello integrado bajos flujos comunicativos cibernéticos que se traducen y
amplían más allá de los encueros cara a cara. Los mass media no permitían este
tipo de intercambio comunicativo, la emergencia de las redes comunicativas en la
era de la información no solo permite la convergencia entre los flujos
comunicativos sino que los potencia y los integra de una manera dinámica partir
de una red de redes donde la sociedad virtual solo es una potencia de la sociedad
física.

21
Castells, Manuel, 1997, OpCit 428
En la sociedad de la información la tecnología y la cultura están mediatizadas por
las formas en que evolucionan las formas de pensar, sentir, percibir, expresarse y
relacionarse. Así podemos entender la que la sociedad produce cultura y la cultura
sociedad. Sin que la mediación sobrepone una encima de la otra “El poder
unificador de la televisión de masas (de la que sólo una diminuta elite cultural se escapó
en el pasado) se reemplaza ahora por la diferenciación social estratificada, que lleva a la
coexistencia de una cultura de medios de comunicación de masas personalizados y una
red de comunicación electrónica interactiva de comunas autoseleccionadas22”. Pensar a
la sociedad de la información requiere hacer análisis donde se pueda entender
que este tipo de mediaciones nos hablan del tipo de movimientos que se producen
al interior de una sociedad.

Marshall McLuhan23 un filósofo canadiense permite visualizar las mediaciones que


se dan cuando la tecnología imprime su marca en la vida social; propone entender
la historia de la civilización a partir de las técnicas de comunicación, así nos dice
que hemos pasado del humano topográfico gracias a la imprenta, al humano
eléctrico por vía de la televisión y podemos pensar, gracias a él, al humano
cibernético producto del internet. Este tipo de marcas se pueden observar en las
transformaciones de la producción, el tiempo, las formas de ser y las formas de
pensar.

Varios son los procesos que se pueden inferir desde la era del conocimiento: El
crecimiento y el desarrollo de una sociedad postindustrial, avanzada o tecnológica,
es resultado de un conjunto complejo de factores sociales y no sólo de la
acumulación de capi tal. La innovación, la creatividad y el cambio dependen
mucho más directa- mente que antes del nivel de conocimientos. Información,
educación, investigación científica y técnica, formación profesional, capacidad de
programar y regular el cambio en las relaciones sociales de una empresa, las
formas de management y organización, entre otros, forman parte de los factores
de producción24
22
Ibidem, pp 442
23
Marshall MCLUHAN, La Galaxia Gutenberg: Génesis del «homo typographicus», Planeta Agostini, Barcelona, 1985 (1.ª
ed., 1962).
24
C. SOLÉ, Ensayos de Teoría Sociológica, Paraninfo, Madrid, 1987, pp. 25-26
Siguiendo estas líneas y pensado junto a Daniel Bell 25 un sociólogo
norteaméricano, podemos decir que la sociedad postindustrial visualizo al
conocimiento como el elemento central de toda sociedad; información y
conocimiento actúan como enlaces que forman una serie de procesos que
permiten la era del conocimiento: una lata capacidades profesionales que
desarrollan conocimiento, innovación de conocimientos básicos, control del
conocimiento (sus consecuencias) y la función del conocimiento para la toma de
decisiones. Si bien la lectura de Bell presupone un control del conocimiento, la
era de la información muestra que este control solo puede darse en contextos
donde la información es seleccionada y distribuida, pero no en la era de la
información donde la selección depende de receptor que nunca es pasivo.

De esta manera lo virtual se traduce en virtud, pues produce efectos que refuerzan
a la sociedad misma; pues al permitir una alta organización, una mayor eficiencia
de emisión comunicativa, pues presupone la disponibilidad de la información y un
alto nivel de interés sobre los acontecimientos que afectan a esa sociedad. Todo
proceso de comunicación implica la generación de símbolos y la circulación de los
mismos en un contexto mediado, pero que es flexible. Una sociedad altamente
comunicada e informada los problemas relativos a la participación y al orden
democrático son terreno fértil para una sociedad civil activa, donde el poder se
vuelve disperso en tanto no se centraliza verticalmente, sino fluye de manera
rizomática.

25
D. BELL, El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza Universidad, Madrid, 1976 (1.ª ed., 1973).
Anexo:

Bibliografía:

 Bell, Daniel, El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza Universidad,


Madrid, 1976
 Carrillo, Patricia., 2007, Sociedad del Conocimiento. Academia Administración
Complejidad y Tecnología. México: OCEANO/SITESA
 Castells, Manuel, La era de información Vol1, Alianza Editorial, segunda edición
Madrid, 1997
 ----------------------, Comunicación y poder, Alianza Editorial, Madrid 2010
 Colina, C. 2006 La ciudad futura y sus comunidades virtuales. Anuario INNCO.
 Investigaciones de la Comunicación No.2, Vol. 18. Caracas: INNCO

 Marshall MCLUHAN, La Galaxia Gutenberg: Génesis del «homo typographicus»,


Planeta Agostini, Barcelona, 1985

 Negroponte, Nicholas, Ser digital, Atlántida. Buenos Aires, 1995


 Solé, Carlos, Ensayos de Teoría Sociológica, Paraninfo, Madrid, 1987
 Touraine, Alain , La sociedad post-industrial, Ariel, Esplugues de
 Llobregat, 1971

También podría gustarte