Está en la página 1de 29

ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

UNIDAD Nº1 CLASE Nº1


Castells nos muestra que estamos ante una nueva sociedad, una que surge de la interacción entre
el hombre y las nuevas tecnologías, pero que también nos demanda cambios en nuestros hábitos y
costumbres.
La sociedad de la información es una nueva forma de relacionarse, de producir y de consumir. Dada
la centralidad de la información, aquellos sectores capaces de generar información y de difundirla se verán
mejor posicionados en términos de la consecución de sus objetivos. Aquellos artefactos diseñados para
almacenar y distribuir información se volverán elementos básicos de la canasta de consumo. Sin embargo,
la información ni deja de depender de quien la utilice, analice e interprete y, en este sentido, la creación,
difusión y apropiación de conocimiento resulta la actividad clave de la nueva sociedad.
Cuando combinamos estos tres elementos: la sociedad de la información, las herramientas para
acceder a ella y las personas, en contexto, tenemos una realidad compleja, con especificidades y
generalidades que hacen que no sea posible aplicar razonamientos lineales.

CT - UNIDAD I - LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION.

1.1. INTRODUCCION AL CONCEPTO DE SOCIEDAD DE LA INFORMACION.


Sociedad de la información: Es un forma de desarrollo económico y social en la que la adquisición,
procesamiento y distribución de la información, adquiere importancia en la actividad económica, en la
creación de riqueza y calidad de vida de los ciudadanos.

Para Castell, la era iniciada alrededor de la década del ’70 se caracteriza por la aparición del modo de
desarrollo informacional. El cual lo vincula con los procesos y las formas espaciales.

Sus ideas contienen algunas bases del pensamiento estructuralista. Una perspectiva estructuralista
supone un conjunto de estructuras sociales y económicas, que si bien no pueden ser observadas
directamente, están en el origen de los fenómenos sociales y económicos.

En “La Ciudad Informacional”, Castells analiza la transformaciones en las formas y procesos espaciales
como una manifestación de la interacción entre el modo de desarrollo informacional (en sus dimensiones
tecnológica y organizacional) y la reestructuración del capitalismo.
Para Castells, el modo de desarrollo está dado por las formas de organización del trabajo y por las
máquinas utilizadas para producir bienes y servicios.
En el mundo contemporáneo, Castells identifica dos modos fundamentales de producción: capitalismo y
estatismo. El excedente generado por cada modo de producción se determina por la productividad y esa
productividad emana de la relación entre tecnología y trabajo. Cada modo de desarrollo se define por el
elemento que es fundamental en determinar la productividad del proceso de trabajo.
El modo de desarrollo informacional se apoya en el propio conocimiento para generar aumentos en la
productividad.
Castells ve a las tecnologías de información y comunicación (TIC) como el instrumento principal que hace
posible de ese cambio. La revolución tecnológica has sido instrumental para el proceso de reestructuración
del capitalismo.
El cambio al que alude es el de la reestructuración del capitalismo como respuesta a la crisis de ese
modo de producción luego de la década de 1960. La interacción entre la reestructuración del capitalismo y la
aparición de un modo de desarrollo informacional transforma el espacio de los lugares en el espacio de los
flujos del informacionalismo. Para Castells, el informacionalismo permite romper la antigua conexión entre
poder y control territorial. El nuevo modo de desarrollo hace posible que el poder se desenganche de los
lugares de trabajo, de la comunidad local y del Estado Nación. En esta nueva era “la gente vive en lugares,
el poder domina mediante flujos”.

CASTELLS- LA ERA DE LA INFORMACION- ECONOMIA, SOCIEDAD Y CULTURA- PROLOGO-LA


REVOLUCION DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION.
¿QUE REVOLUCIÓN?
Mi punto de partida es que, al final del s XX, vivimos uno de los raros intervalos de la historia. Un
intervalo caracterizado por la transformación de nuestra cultura material por obra de un nuevo paradigma
tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información.
Por tecnología entiendo el uso del conocimiento científico, para especificar modos de hacer cosas de
manera reproducible. Entre las tecnologías de la información incluyo el conjunto de tecnologías de la
microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. Además la ingeniería genética.
En torno a este núcleo de tecnologías de la información, en sentido amplio definido, está
constituyéndose durante las dos últimas décadas del s XX una constelación de importantes descubrimientos
en materiales avanzados y en fuentes de energía. Además el proceso actual de transformación tecnológica
se expande de forma exponencial. Vivimos en un mundo que se ha vuelto digital.
La relación histórica de las revoluciones tecnológicas muestra que todo se caracteriza por su
capacidad de penetración en todos los dominios de la actividad humana. En otras palabras, se orientan hacia
el proceso, además de inducir nuevos productos. Por otra parte, el núcleo de la transformación que estamos
experimentando en la revolución en curso remite a las tecnologías del procesamiento de la información y de
la comunicación. La tecnología de la información es para esta revolución lo que las “nuevas” fuentes de
energía fueron para las históricas revoluciones industriales.
Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual es la aplicación de ese conocimiento e
información, a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información / comunicación,
en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos.
Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no solo un elemento
decisivo del sistema de producción.
Existe un rasgo adicional que caracteriza a la revolución de la tecnología de la información, las
revoluciones tecnológicas se dieron solo en unas cuantas sociedades y se difundieron en un área geográfica
relativamente limitada, viviendo a menudo en un espacio y tiempos aislados con respecto a otras regiones
del planeta.
En contraste las nuevas tecnologías de la información se han extendido por el planeta a gran
velocidad, y en menos de dos décadas, han exhibido una lógica que propongo como característica de esta
revolución tecnológica: la aplicación inmediata para su propio desarrollo de las tecnologías que en ella misma
se generan, enlazando el mundo mediante la tecnología de la información.
También hay que destacar que esta tecnología de la información no llega de igual forma a todas las
áreas del mundo, su difusión es selectiva y por lo tanto crea desigualdad social, no sólo en términos mundiales
(países desarrollados vs. no desarrollados), sino también en sociedades desarrolladas donde las tecnologías
son conocidas, pero no están al alcance de todos.

LECCIONES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL.


La innovación tecnológica no es un acontecimiento aislado. Refleja un estado determinado de
conocimiento, un entorno institucional e industrial particular, una cierta disponibilidad de aptitudes para definir
un problema técnico y resolverlo, una mentalidad económica para hacer que esa aplicación rentable y una
red de productores y usuarios que puedan comunicar sus experiencias de forma acumulativa, aprendiendo
al utilizar y crea: la elites aprenden creando, con lo que modifican las aplicaciones de la tecnología, mientras
que la mayoría de la gente aprende utilizando, con lo que permanece dentro de las limitaciones, de los
formatos de la tecnología.

EL CONTEXTO SOCIAL Y LAS DINAMICAS DEL CAMBIO TECNOLOGICO.


La primera revolución de la tecnología de la información se concentró en los EEUU, década de los
70, atendiendo a los avances de las dos décadas anteriores y bajo las influencias de diversos factores
institucionales, económicos y culturales. Pero no surgió de ninguna necesidad preestablecida: su inducción
fue tecnológica, en lugar de ser determinada por la sociedad. Sin embargo, una vez que cobro existencia
como sistema, resultaron moldeados de forma decisiva por el contexto histórico en que se expandió.
De este modo y hasta cierta medida, la disponibilidad de nuevas tecnologías constituidas como un
sistema en la década de los 70, fue una base fundamental para el proceso de reestructuración
socioeconómica de la década de los 80. Y los usos de esas tecnologías en esa década condicionaron en
buena parte sus usos y trayectorias en la década de los 90. El surgimiento de la sociedad red no puede
entenderse sin la interacción de estas dos tendencias relativamente autónomas: el desarrollo de las nuevas
tecnologías de la información y el intento de la antigua sociedad de reequipararse mediante el uso del poder
de la tecnología para seguir a la tecnología del poder.

EL PARADIGMA DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION.


Según Freeman:
“Un paradigma tecno económico es un grupo de innovaciones técnicas, organizativas y gerenciales
interrelacionadas cuyos beneficios serán la generación de una nueva gama de productos y sistemas,
y también la reducción de los costos de los insumos para la producción. En cada nuevo paradigma,
un insumo en particular asume el rol de “factor clave”, y se caracteriza por la caída de los costos
relativos y la disponibilidad universal”.
El cambio contemporáneo de paradigma puede completarse como el paso de una tecnología basada
fundamentalmente en insumos baratos de energía a otra basada sobre todo en insumos baratos de
información derivados de los avances en microelectrónica y a tecnología de las comunicaciones.

Características del nuevo paradigma:


1º) la información es su materia prima: son tecnologías para actuar sobre la información.
2º) la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías, puesto que todos los procesos de
nuestra existencia individual y colectiva están moldeados por el nuevo medio tecnológico.
3º) la lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías
de la información. Es decir por medio de redes puede materializarse todo tipo de procesos y organizaciones
mediante tecnologías de la información, y así estructurar lo no estructurado.
4º) el paradigma de las tecnologías de la información se basa en la flexibilidad. No solo los procesos son
reversibles, sino que pueden modificarse las organizaciones y las instituciones e incluso alterarse de forma
fundamental por medio de la reordenación de sus componentes.
5º) convergencia creciente de tecnologías especificas en un sistema altamente integrado, dentro del cual las
antiguas trayectorias tecnológicas separadas se vuelven prácticamente indistinguibles.
Así, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la optoelectrónica y los ordenadores están ahora
integradas en sistemas de información.
El paradigma de la tecnología de la información no evoluciona hacia su cierre como sistema, sino
hacia su apertura como una red multifacética. Es poderoso e imponente en su materialidad, pero adaptable
y abierto en su desarrollo histórico. Sus cualidades decisivas son su carácter integrador, la complejidad y la
interconexión.

CASTELLS – CAPITULO 2 – LA NUEVA ECONOMIA: INFORMACIONALISMO, GLOBALIZACION E


INTERCONEXION EN RED.
En el último cuarto del S XX surgió una nueva economía a escala mundial. La denomino informacional,
global y conectada a redes para identificar sus rasgos fundamentales y distintivos, y para destacar que están
entrelazados.
Es informacional porque la productividad y la competitividad de las unidades o agentes de esta
economía dependen fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar u aplicar con eficiencia la
información basada en el conocimiento.
Es global porque la producción, el consumo y la circulación, así como sus componentes están
organizados a escala global.
Está conectada en red porque, la productividad se genera y la competencia se desarrolla en una red
global de interacción entre redes empresariales.
La nueva economía ha surgido en el último cuarto del S XX porque la revolución de la tecnología de la
información proporciono la base material indispensable para su constitución. Lo que origina un nuevo sistema
económico distinto.

1) Estamos siendo testigos de un punto de discontinuidad histórica. El surgimiento de un nuevo paradigma


tecnológico, organizado en torno a nuevas tecnologías de la información más potentes y flexibles, hace
posible que la información misma se convierta en el producto del proceso de producción. Los productos
de las nuevas industrias son aparatos para procesar la información o el propio procesamiento de la
información.
2) Las nuevas tecnologías de la información actúan en todos los dominios de la actividad humana y hacen
posible establecer conexiones infinitas entre estos, así como entre los elementos y agentes de tales
actividades. Surge una economía interconectada y profundamente interdependiente que cada vez es más
capaz de aplicar su proceso en tecnología, conocimiento y gestión a la tecnología, el conocimiento y la
gestión mismos. Este círculo virtuoso debe conducir a una productividad y eficiencia mayores, siempre
que se den las condiciones adecuadas para unos cambios organizativos e institucionales igualmente
espectaculares.

PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y ECONOMIA INFORMACIONAL.


EL ENIGMA DE LA PRODUCTIVIDAD.
Los modos específicos de aumentar la productividad definen la estructura y dinámica de un sistema
económico informacional, debemos ser capaces de identificar las fuentes de la productividad que hacen a
esa economía distinta.

LA ECONOMIA GLOBAL. ESTRUCTURA DINAMICA Y GENESIS.


La economía informacional es global.
Una economía global es una economía con la capacidad de funcionar de forma unitaria en tiempo
real o en un tiempo establecido, a escala planetaria.
Sin embargo, no todo es global en la economía: de hecho la mayor parte de la producción, el empleo
y las empresas son y seguirán siendo locales y regionales.
Podemos asegurar que existe una economía global porque las economías del mundo entero
dependen del rendimiento de su núcleo globalizado.
Entonces “la economía global como economía cuyos componentes nucleares tienen la capacidad
institucional, organizativa y tecnológica de funcionar como una unidad en tiempo real, o en un tiempo
establecido, a escala planetaria”.
CASTELLS – CAPITULO 3 – LA EMPRESA RED: CULTURA, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE
LA ECONOMIA INFORMACIONAL.
Definición de empresa en red: forma específica de empresas cuyas unidades se componen de
sistemas de medios (autónomos) que son el instrumento necesario para llegar al fin de la empresa matriz.
Existe una lógica organizativa que impera en la cultura informacional de esta nueva economía, para
lo cual es necesario contar con organizaciones y con una serie de instituciones.
Podemos afirmar que el cambio organizativo se da en la década de los 80 con una reestructuración
económica. Castells encuentra cinco puntos en común.

● Una gran división, tanto en la organización de la producción como en los mercados;


● Cambios encaminados a una difusión de la tecnología de la información;
● Estos cambios persiguen una meta orientada a una adaptación de las transformaciones que se están
produciendo en la economía, de carácter institucional y tecnológico;
● Muchos de los cambios organizativos van destinados a redefinir procesos de contratación y trabajo y
● Una gestión del conocimiento y del procesamiento de la información, como vías imprescindibles para la
organización que funcionan dentro de una economía informacional global.
Dentro de las tendencias organizativas encontramos que:
● Se pasa de la producción en serie a la producción flexible;
● Se da una revolución en los métodos de gestión;
● Existen vínculos inter estratégicos;
● Se crean alianzas estratégicas.
Las redes empresariales, la producción, institución y cultura dependen de su organización, y esta
organización está limitada por las leyes de mercado.

Cinco tipos de redes:

● Las redes de los proveedores;


● Las redes de los productores;
● Las redes de los clientes;
● Las condiciones de normalización (normas globales) y
● Las redes de cooperación tecnológicas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASE Nº2
CT PARADIGMAS TECNOECONOMICOS Y PARADIGMA INFORMACIONAL.

Paradigma quiere decir modelo o ejemplo y se refiere a los modos aceptados de realizar investigación
científica en un determinado momento de desarrollo de una disciplina.
Para Thomas Kuhn, las ciencias avanzan a través de revoluciones científicas, en las cuales las ideas
sostenidas en el paradigma científico existente son cuestionadas, superadas y reemplazadas por un nuevo
paradigma.
Según Kuhn, el paradigma que reemplaza al anterior supone no solo teorías que explican más o mejor,
sino que los cambios que conducen entre un paradigma y otro son radicales.
Carlota Perez, sustentada en las ideas de Kuhn, define el PARADIGMA TECNOECONÓMICO, como
aquel en el cual su modificación supone cambios radicales (revolucionario) que van a cambiar el sentido
común que permite guiar decisiones empresarias y gubernamentales respecto de la actividad económica y
en especial las decisiones referidas a la inversión.
“La difusión de cada revolución tecnológica especifica seria guiada por un paradigma tecno económico,
cada vez más enraizado en la conciencia colectiva, hasta convertirse en el “sentido común” de ingenieros,
gerentes e inversionistas, para el logro de la máxima eficiencia y la óptima practica productiva”.
Cinco revoluciones tecnológicas según Pérez:

1) La revolución industrial de Gran Bretaña (1700)


2) La era del vapor y los ferrocarriles (1829)
3) La era del acero, la electricidad y la ingeniería (1875)
4) La del petróleo, los automóviles y la producción en masa (1908)
5) La era de la información y las telecomunicaciones (1970)
La última era es la de la información y con ella lo central es la aplicación de la mente y del pensamiento
humano por medio de las tecnologías de la información y comunicación. Es así como se constituye un nuevo
paradigma informacional.
CARLOTA PEREZ- EL RETO SOCIO- POLITICO DEL CAMBIO DE PARADIGMA TECNO – ECONOMICO.

ONDAS LARGAS Y CAMBIOS DE PARADIGMA.

La noción del cambio de “paradigma tecno económico” ofrece una interpretación de la situación actual
que proporciona pautas para acciones sociales y políticas efectivas.
Las ondas largas en el crecimiento económico son un fenómeno recurrente cada medio siglo, varios
años de fuerte crecimiento seguidos de años de crecimiento inestable, con recesiones y depresiones.
Schumpeter atribuyó estas fluctuaciones de larga duración al impacto de sucesivas revoluciones tecnológicas
y el proceso de absorción de sus efectos. Dichas revoluciones funcionan como huracanes de destrucción
creadora reemplazando productos y procesos e introduciendo nuevas industrias.
El concepto de cambio de paradigma tecno económico extiende esa hipótesis sosteniendo que las
revoluciones tecnológicas no sólo crean riqueza nueva si no que ofrecen tecnologías genéricas que aumentan
la productividad de todas las actividades económicas existentes.
Un paradigma tecno económico es la materialización de este nuevo potencial transformador en un
nuevo modelo que acompaña la difusión de cada revolución tecnológica. El nuevo paradigma transforma
todas las ramas de la economía de todos los países, renovando productos y procesos, redefiniendo
mercados, rediseñando empresas y modificando los modos de producir y los modos de vivir en todo el mundo.
Hace más de dos décadas que el mundo está viviendo un cambio de paradigma. Éste comenzó en
los años 70 con la aparición del microprocesador, luego en los años 80 una nueva ola de cambios se produjo.
Fue el cambio de producción fordista en masa a los sistemas flexibles computarizados, que resultó exitoso y
su impacto continúa modernizando las industrias y los mercados.
Las primeras décadas de una revolución tecnológica tienen efectos económicos y sociales muy
desparejos. Como las nuevas tecnologías no pueden prosperar en el ambiente del paradigma precedente se
va produciendo un desacoplamiento entre la esfera tecno económica donde las industrias se abren camino
desplazando a las antiguas y al marco socio institucional, cuya forma fue dada por el viejo paradigma.
Las políticas que antes eran eficaces ahora resultan inútiles, es por ello que se necesitarán establecer
instituciones y políticas que sean efectivas en el ámbito creado por el nuevo paradigma. Esto ocurre
naturalmente y como respuesta ante los efectos socialmente negativos de los periodos de destrucción
creadora en la economía. Así las fases descendentes de las ondas largas tienen un origen tecno económico
y una solución institucional.
. La nueva fase de ascenso no se desatara mientras las innovaciones sociales e institucionales
adecuadas no hayan establecido un buen acoplamiento entre el nuevo potencial tecno económico y un
sistema institucional capaz de regular y facilitar su pleno despliegue, tanto a nivel nacional como internacional.

TIEMPOS BUENOS. TIEMPOS DUROS.


Cada uno de esos periodos duros constituyo la época de surgimiento y despliegue inicial de un nuevo
paradigma tecno económico.
Los períodos de crecimiento posteriores, son aquellos en los que la economía de los países líderes ha logrado
acoplar con el nuevo paradigma todo su sistema productivo y cuando más países se unen a la tendencia de
crecimiento.

RIESGOS Y OPORTUNIDADES.
Hoy tenemos ante nosotros la posibilidad de otra época de oro. Pero, nada garantiza que la transición
sea un proceso suave. Ningún país puede dar por seguro que le irá tan bien en la próxima fase de ascenso
como le fue en la anterior. Los periodos de transición son también las épocas cuando se abren ventanas de
oportunidad para intensificar el avance. Pero también se abre la puerta trasera para retroceder y caer
(quiebres financieros, recesiones, etc.)
Tanto el crecimiento como las oportunidades de desarrollo son un blanco móvil y las políticas que
tienen éxito en un período no tienen por qué tenerlo en el próximo.
Por lo demás, el crecimiento acelerado y una mayor equidad no van necesariamente juntos. Cada
transición es un cruce histórico durante el cual las fuerzas sociales y políticas entran en conflicto o en
consenso, para imponerse por la fuerza o construir colectivamente el marco socio- institucional que guiará la
forma de crecimiento durante las décadas siguientes.
UN CAMBIO EN EL SENTIDO COMUN.
Una revolución tecnológica no es simplemente un conjunto de nuevas técnicas. Se trata de una
creciente constelación de innovaciones interdependientes en lo técnico, lo organizativo, lo gerencial y lo
social. Es precisamente porque todo lo penetra, porque va mucho más allá del grupo inicial de nuevas
industrias, provocando un tremendo cambio a lo largo de todas las demás actividades por lo que merece el
nombre de revolución.
Pero el proceso es lento y lleno de obstáculos. El nuevo paradigma debe abrirse en un mundo
moldeado por un predecesor. Después de décadas de aplicación generalizada los principios de eficiencia de
un paradigma están organizados en la mente de los gerentes, en sus destrezas y en el mundo empresarial.
Estos principios conforman un nuevo sentido común.
En el S XXI después de más de 20 años de difusión de la revolución informática, es cuando los
consumidores comienzan a acostumbrarse no solo a la presencia creciente de computadores y controles
remotos, etc. sino también a la extrema variedad de elección de productos y servicios. Las grandes empresas
comienzan a achatar sus tradicionales pirámides jerárquicas y a transformarlas en redes planas
(diversificación), a integrarse con sus proveedores y clientes, a entrenar y motivar a su personal, para mejorar
productos y procesos con destino a mercados cada vez más sofisticados. A su vez las empresas pequeñas
forman redes de cooperación (cooperativas) para alcanzar beneficios comunes en la cadena comercial,
preparación del personal, investigación y otras actividades. De esta forma logran abrirse al mercado de
exportación, concretar alianzas con empresas complementarias y establecer contratos de largo plazo para
sustituir a las grandes empresas.
APRENDER A DESPRENDER, LOS IMPULSOS Y LAS RESISTENCIAS AL CAMBIO.
El cambio de paradigma es un amplio proceso de aprendizaje de adoptar nuevos métodos y adaptarse
a las nuevas posibilidades. Se trata también, y quizás sobre todo de un doloroso desaprendizaje. El cambio
exige abandonar lo que antes fueron modos exitosos de hacer las cosas, dejar atrás parte de la experiencia
ganada y aceptar lo nuevo. Exceptuando a los jóvenes nacidos en el nuevo mundo, la resistencia tiende a
ser general.
Pero, a pesar de todo, las nuevas tecnologías y la nueva práctica gerencial se propagan. En la esfera
económica, fuertes presiones competitivas van transformando las condiciones de los mercados, forzando a
las empresas a modernizarse y amenazando la supervivencia de aquellas que no lo hacen.
Los gobiernos y las intuiciones públicas no están sometidos a esas presiones competitivas, pero allí
hay condiciones sociales, políticas, culturales e ideológicas que hacen aún más difícil aceptar la necesidad
de realizar transformaciones. En consecuencia mientras más cambia la esfera tecno económica, más
impotente y obsoleto se va quedando el marco socio institucional.
EL ISOMORFISMO ORGANIZATIVO (igual forma)
Sistemas con diferentes propósitos pueden aplicar principios de organización similares. Un paradigma
tecno económico establece las reglas sobre cómo se pueden transmitir ideas de manera efectiva, pero no
cambia esas ideas en sí. Es por eso que las estructuras en red descentralizada y adaptable del nuevo
paradigma pueden ponerse al servicio de propósitos innumerables y diferentes.
En consecuencia cada revolución tecnológica, cada transición en el paradigma tecno económico
brinda un nuevo conjunto de principios de organización efectivo y adaptado a la naturaleza del potencial
tecnológico emergente que se convierte en el “sentido común” generalizado para estructurar todas las
actividades. Así, el nuevo paradigma conduce a un “isomorfismo organizativo”.
A medida que nuevo potencial de creación de riqueza se despliega en la economía, su “lógica” se
propaga en el conjunto social, modificando comportamientos y estableciendo nuevos modos de relación entre
las organizaciones. Esta coherencia creciente conduce a una máxima sinergia social.
EL DESAFIO SOCIO POLITICO. RECONOCER LAS OPCIONES VIABLES.
Las épocas de cambio de paradigma son los tiempos en que la sociedad enfrenta, al mismo tiempo
los mayores riesgos y las mayores oportunidades para crear un mundo mejor. Por una parte hay creciente
probabilidades de colapsos financieros, guerras, crímenes y conflictos producto de la injusticia y el
empobrecimiento externo. Por otra parte, existe una asombrosa capacidad para la creación de riqueza que
podría llevar al mundo a un nivel de prosperidad difícil de imaginar. Todo depende de la manera específica
como el marco socio institucional se reacople con el potencial de la esfera tecno económica.
A medida que el nuevo paradigma se propaga, aparece una nueva división en cada grupo, separando
a las nuevas ideas de las antiguas. Dentro de las corrientes existentes nacen dos nuevas tendencias: los que
miran hacia atrás y los que miran hacia el futuro. Por una parte, se encuentran los que se aferran a los viejos
métodos estatistas centralistas de manejar la sociedad. Por otro lado los que comprenden consciente o
inconscientemente los modos modernos de organización y de generación de riquezas, también pueden ser
individualistas, sosteniendo la exclusividad del mercado como mecanismo ordenador, o solidarios,
entendiendo la importancia del mercado y también sus limitaciones, pero comprendiendo además que la
acción del estado, para ser eficaz en las nuevas condiciones, ha de tener otro carácter.
En la actual transición está ocurriendo algo preocupante. La propuesta política más desarrollada, y la
que más ampliamente se prueba y aplica, es la visión “neoliberal” para dejar que el mercado sea el
organizador universal de la vida social y estimule el crecimiento bajo condiciones de globalización. Este
programa se califica como “individualista y mirando al futuro”. Mientras tanto, la mayoría de los programas
solidarios tienden a mantener sus sueños de prosperidad colectiva muy ligados a la vieja idea de la
redistribución centralizada que opera desde la cumbre.
Esto puede tener una explicación relacionada con la diferente naturaleza de los paradigmas. El
paradigma anterior se basaba en la producción en serie; cuanto más se estandarizaban los modelos de
consumo y mayor era la cantidad de consumidores involucrados, se maximizaba la productividad y
aumentaba el nivel de vida.
El presente paradigma se basa en las características de las tecnologías informáticas, prospera en la
diversidad y la diferenciación. Los cambios en el perfil de productos, en su calidad y cantidad, las
modificaciones en modelos o adaptaciones a las necesidades del cliente, comienzan a realizarse
automáticamente. Así, la diferenciación en productos y la segmentación de mercado es la mejor ruta para la
maximización del valor agregado.
El presente paradigma tiene otras características importantes que favorecen el humanismo y una
mayor cohesión social. Una de ellas es la pérdida de eficacia debido a la separación entre el trabajo mental
y manual. Tanto en la empresa y la sociedad en su conjunto, cuanto mayor es la destreza y el nivel de
educación de los participantes, más ventajosas serán las posiciones que puedan alcanzar. Mientras que en
el pasado se le pedía a los trabajadores que aceptaran la rutina del trabajo repetitivo.
Las versiones positivas de la organización moderna impulsan la creatividad y el trabajo en equipo, la
iniciativa y la imaginación. La fuerza impulsora del nuevo paradigma es el gran potencial del capital humano.
Por tal motivo las empresas y naciones exitosas se diferenciaban de las que quedarán atrás, por la
distribución del conocimiento, la calidad de educación y adquisición de destreza, la capacidad para la
innovación y creatividad, que posean sus trabajadores. Cuanto más altamente calificada y preparada sea
una sociedad, con mayor fuerza podrá impulsar su propio desarrollo al mismo tiempo que atrae a su territorio,
a las empresas más avanzadas. Otra característica socialmente favorable del nuevo paradigma es su
tendencia a los sistemas de red descentralizados. De lo que se trata es de desatar la iniciativa en miles de
personas por medio de la delegación de poder, la participación y la autonomía mientras, al mismo tiempo, se
mantiene y se ejerce la coordinación estratégica. Es una nueva forma de organización que permite la
operación eficaz y eficiente de sistemas más complejos.

1.3 LOS DESAFIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

1.3.1. ACUMULACION Y DESTRUCCION CREATIVA.

El reconocimiento del cambio tecnológico y de la innovación como motores del crecimiento capitalista
no es un fenómeno reciente. Sin embargo, la aceleración del ritmo de esos cambios y la institucionalización
de las prácticas innovadoras dan cuenta del pasaje a un nuevo paradigma tecno económico: el de la sociedad
de la información.
Por su magnitud, el tránsito de la sociedad de la información es un proceso global que abarca todos
los aspectos de la sociedad, y que modifica la forma de consumir, de producir, de trabajar y de interactuar.
Esto implica, por tanto, que la implementación de las nuevas TIC no es un problema meramente tecnológico;
se trata por lo contrario, del desarrollo de nuevas capacidades, habilidades, destrezas y formas organizativas,
lo que demanda esfuerzos para ponerlos en práctica.
En términos del proceso capitalista, cada nuevo paradigma implica la desaparición de bienes y
servicio y la aparición de otros a partir de un proceso de mutación industrial que revoluciona toda la estructura
de la sociedad: nuevos tipos de empresas, nuevos mercados, nuevos trabajadores.
En términos de Schumpeter, se trata de un proceso de destrucción creativa. A partir del desarrollo
de un nuevo producto o proceso por parte de una empresa y su introducción exitosa en el mercado, se genera
un proceso de imitación por parte de otras empresas, las que a su vez mejoran el producto.
A continuación, comienza a extenderse a un nuevo conjunto de proveedores, y se da lugar incluso al
surgimiento de actividades económicas completamente nuevas, lo que tiende a compensar la destrucción de
industrias ahora obsoletas.
El proceso se inicia nuevamente cuando irrumpe otra innovación radical en el mercado.
Ahora bien, el avance de las TIC como de otras nuevas tecnologías transversales ha puesto de
manifiesto dos dimensiones de la cuestión:
1º) El proceso de destrucción creativa permite el desarrollo de nuevos productos y procesos y el crecimiento
de las naciones: inserción en mercados dinámicos, mayores niveles de productividad e ingreso, etc.
2º) También acentúa las diferencias inter e intranacionales pero en la medida que no siempre el “mecanismo
compensador” que sigue a la destrucción es suficiente para sostener variables claves como el empleo y la
distribución del ingreso.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLASE Nº3.

CT- 1.3.2. SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y SOCIEDAD.


El tránsito a la sociedad de la información resulta un proceso que atraviesa a todos los sectores de
una sociedad, con el objetivo de crear de nuevos sectores productivo y mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos y la rentabilidad de las empresas.
Desde la perspectiva de las empresas, la sociedad del conocimiento y, dentro de ella, el desarrollo
de las tecnologías de comunicación e información, conduce a una nueva forma de producir y comercializar.
En primer lugar, porque el avance de las TIC implica un nuevo concepto de espacio y tiempo.
En segundo lugar porque plantea el desafío de gestionar un recurso (las TICs), diseminado a lo largo
de toda la organización y con una fuerte dependencia de las características del entorno. Implica el desarrollo
de competencias endógenas y la acumulación de capital intelectual y social. Para la empresa de la sociedad
del conocimiento, la gestión de recursos humanos y las actividades orientadas hacia la innovación se vuelven
aspectos centrales para llevar adelante el cambio tecnológico que posibilite el sostenimiento de las ventajas
competitivas.
Desde la perspectiva de las instituciones de ciencias, tecnología y educación, el avance de estas
tecnologías ha permitido acelerar el proceso de generación, interpretación, utilización y combinación del
conocimiento científico y técnico y esto, a su vez, ha impactado de forma notable en la velocidad de
generación y comunicación de nuevos conocimientos.
Desde la óptica de los individuos, el aumento tanto de la información como de su capacidad de
procesarla lo convierte en un ciudadano más informado y consciente de su entorno y en un consumidor que
combina los gustos y preferencias de un mundo globalizado con las características de una ubicación
geográfica particular.
Las TIC demandan de nuevas instituciones capaces de dar respuesta a las problemáticas específicas
que disparan su difusión y uso.
Para los gobernantes, el nuevo paradigma implica múltiples desafíos:

● En primer lugar, porque en tanto organización, las nuevas tecnologías tienen la potencialidad de mejorar
su eficiencia y eficacia, lo que combinado con ciudadanos más informados, determinan fuertes demandas
por la mejora en la dinámica del sector público;
● En segundo lugar, porque así como las tecnologías abren nuevas oportunidades, también constituyen
nuevos elementos de exclusión y desigualdad, lo que implica que se requieren políticas públicas capaces
de incentivar, acompañar y direccionar el cambio tecnológico.

Para transitar dentro de la sociedad del conocimiento se requiere sistemáticos esfuerzos en la creación
de capacidades e infraestructuras que permitan acompañar el desarrollo tecnológico. Si los ciudadanos no
pueden acceder a los bienes básicos de esta sociedad (computadoras e internet), sino tienen la capacidad
de operar con ellas (alfabetización digital) y su implementación no conduce a mejorar la eficiencia y eficacia
de las organizaciones o a los gobiernos a escuchar las demandas de los ciudadanos (e- democracia),
entonces el tránsito a la sociedad del conocimiento conduce a la reproducción de los patrones de desigualdad,
exclusión y pobreza, incluso a acentuarlos. En consecuencia, las TIC constituyen tanto herramientas como
objetos de políticas para el desarrollo.

1.4. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN.


1.4.1. LAS TIC COMO UNA NUEVA TECNOLOGIA.
Las TIC son el conjunto de herramientas que dan soporte a la creación almacenamiento, difusión de
conocimiento. En tanto el conocimiento constituye el eje del nuevo paradigma.
Las TIC son la tecnología central de la sociedad de la información y su desarrollo es causa y
consecuencia del progreso tecnológico de la nueva sociedad.
Las TIC son herramientas a través de las cuales es posible transmitir datos, convertirlos en
información, y luego en conocimiento. Las TIC no generan nuevo conocimiento sino que almacenan
información. Para que los datos se transformen en información, y la información en conocimiento se precisa
de la interacción con el ser humano, es decir, inteligencia.
Los datos son hechos, elementos que dan cuenta de la realidad, la información surge de la
combinación de datos y el conocimiento de su interpretación y análisis.
Las TIC son herramientas que permiten que esa información se difunda, se almacene y, lo más
importante, aumente. Una característica clave de las TIC es su bidireccionalidad, posibilitando generar flujos
bidireccionales de información.
Es importante distinguir entre los dos componentes de estas tecnologías: la información y la
comunicación. Como herramientas de comunicación, las nuevas tecnologías constituyen herramientas de
conectividad, acortan distancias y reducen tiempos (ej. Internet).
Como herramientas de información, las nuevas tecnologías han permitido aumentar el procesamiento
de datos y, con ello, el nivel de información al que puede acceder una persona (Ej. Wikipedia).
Como herramienta de información y comunicación es preciso distinguir entre: producción de TIC,
y uso de TIC.
En relación con la producción, se trata del denominado Sector TIC, y se refiere a la actividad
económica asociada al desarrollo del hardware y software. En este sentido las TIC se conforman a partir de
4 elementos:

1) Infraestructura. Es el soporte físico de la tecnología o hardware (PC, redes, wireless, etc.)


2) Lenguaje. Incluye la forma de codificar la información (idioma) como los símbolos de programación
para la gestión del software.
3) La estructura. Es la arquitectura de comunicación entre el hardware y el software, de la información
que se almacena y transmite. Puede ser tipo bus, estrella, anillo, conexa, etc.
4) El contenido, que es la información propiamente dicha.

El uso de las TIC es más que una cuestión tecnológica. Se trata de un proceso multidimensional y
sistémico, fuertemente dependiente del grado de competencias presentes en una sociedad. Si existe la
infraestructura de telecomunicaciones en un sentido amplio (tendido de redes como pc), la comprensión de
la información disponible, incluso la selección de información relevante, requiere de un nivel mínimo de
capacidades para buscarla, identificarla y procesarla.
Las TIC como herramientas de procesamiento, almacén y comunicación requieren de la existencia de
aplicaciones útiles para ello, de un sector productor de TIC capaz de dar respuesta a las necesidades de los
usuarios.
Así, en una sociedad determinada, tanto la infraestructura de telecomunicaciones como el sector
productor de software y servicios informáticos, determinan el uso potencial de las nuevas tecnologías.
Finalmente, se requiere de esfuerzos explícitos en pos del uso. Esto implica tanto el despliegue de
inversiones en infraestructura como de la creación de capacidades y la difusión de conocimiento.
El grado de penetración de la sociedad de la información en un entorno determinado estará dado por la
articulación entre la producción y el uso de TIC. Como elemento de la producción lo más importante es la
disponibilidad de infraestructura, su compatibilidad interna como así también con otros entornos con los que
se pretende interactuar. En cuanto al uso cobra importancia contar con habilidades mínimas de
lectocompresión, para lo cual juega en contra que una parte de la población mundial continúa siendo
analfabeta funcional.

CASTELLS- CAPITULO 6 – EL ESPACIO DE LOS FLUJOS.

El espacio es el que organiza el tiempo en una sociedad red. Muestra una interacción entre tecnología,
sociedad y espacio, la cual determinará en primer lugar la localización empírica de las nuevas actividades
económicas, después develará la interacción del aumento del hogar electrónico y la evolución de la ciudad,
y por último, la evolución de las formas humanas.
La ciudad global no sería un lugar, sino un proceso, donde centros de producción y consumo de
servicios avanzados y sus sociedades locales se conectan en una red global que depende de los flujos de
información.
Existe una organización jerárquica en torno a los centros de mandos y control que se encargan de
coordinar, innovar y gestionar las actividades de las redes empresariales que se encuentran entrecruzadas.
El espacio industrial también se ha transformado. Cada fase del proceso de producción supone una
mano de obra específica. Se establece un modelo de producción basado en cuatro operaciones, las cuales
van a estar en una determinada situación geográfica:
● El I + D;
● Fabricación cualificadas en planta;
● Montaje semicualificado y operaciones de prueba;
● Adaptación del producto al cliente.

El nuevo espacio industrial se organiza entorno a flujos de información que reúnen y separan al mismo tiempo
sus componentes territoriales.
Lo más común del impacto de la tecnología de la información sobre las ciudades es el aumento del trabajo a
distancia.
Existe un aumento del trabajo a distancia. Tres formas principales:
● Los sustituyentes (realizan su trabajo totalmente desde su hogar);
● Autónomos (trabajo en línea desde su hogar) y
● Suplementadores (se llevan el trabajo a su casa).

Las Megas ciudades: son aquellas ciudades que poseen una intensa conexión con el resto del mundo, a
través de los flujos que en ellas se generan, los clases permiten saltar las barreras de las distancias
geográficas entre las personas. Estos flujos determinan distintas actividades tales como:
▪ Flujos de capital que permiten el desarrollo de actividades financieras.
▪ Flujos de información que permiten el desarrollo de actividades de telecomunicaciones.
▪ Flujos de tecnologías relacionados con actividades industriales y comerciales que permiten mejoras
en la productividad, por ej. en reducción de costos.
▪ Flujos de imágenes, sonidos y símbolos relacionados con actividades de publicidad y marketing, que
permiten llevar adelante estrategias de ventas hacia distintos lugares del mundo.
▪ Flujos que potencian actividades de seguros y propiedades.

TEORIA DE LOS FLUJOS: concentra dos conceptos:


Espacio: es la sociedad misma. Se trata de un producto material en relación con otros productos
materiales que son los que participan en determinadas relaciones sociales y se encargan de darle al espacio
una forma, una función y un significado social.
Desde la perspectiva de la teoría social, el espacio es el soporte material de las prácticas sociales
que comparten el tiempo en forma simultánea. Por prácticas sociales se entiende a los modos de realizar
ciertas actividades compartidas por todos los integrantes de una comunidad (actores sociales).

Flujos: son las secuencias de intercambio e interacción entre las distintas posiciones independientes
o apartadas físicamente, que mantienen los actores sociales en las diversas estructuras económicas, políticas
y sociales.

EL ESPACIO DE LOS FLUJOS.


El espacio de los flujos es la organización material de las prácticas sociales en tiempo
compartido que funcionan a través de flujos.
Dicho de otra forma, “es la forma material de soporte de los procesos y funciones dominantes en la
sociedad informacional”, que puede describirse mediante la combinación de tres capas de soportes
materiales, que juntas lo constituyen:

1) La primera capa está formada por un circuito de impulsos eléctricos (microelectrónica,


telecomunicaciones, etc.)
2) La segunda capa está constituida por los nodos y los ejes de la red, que son los lugares articulados o
interconectados en ella. Aunque la lógica estructural del espacio de los flujos carece de un lugar, la misma
se basa en una red electrónica que “conecta lugares específicos, con características sociales, culturales,
físicas y funcionales bien definidas”. Los ejes son los intercambiadores de comunicación que permiten
que haya una interacción de todos los elementos integrados a la red. Los nodos son aquellos lugares
donde se ubican funciones estratégicamente importantes o claves de la red. Tanto nodos como ejes
están organizados en forma jerárquica, según su peso relativo en ella. Pero esa jerarquía puede cambiar
dependiendo de la evolución de las actividades procesadas a través de la red. A esto se refiere Castells
cuando habla de la “geometría variable” de la red. No olvidemos que “cada red define sus
emplazamiento según las funciones y jerarquías de cada uno y las características del producto o servicio
que va a procesarse en ella”.
3) La tercera capa está dada por la organización espacial de las elites gestoras dominantes, que ejercen
las funciones directrices en torno a las que se articula este espacio.
Ésta adquiere dos formas principales:
● Fragmentación socio-espacial: “las elites forman su sociedad propia y se constituyen de comunidades
simbólicamente aisladas, atrincheradas tras la barrera material del precio de la propiedad inmobiliaria”,
definiendo de este modo a sus comunidades como una subcultura ligada al espacio y con conexiones
interpersonales. De este modo, los nodos del espacio de los flujos incluyen espacios residenciales y
orientados al ocio que, junto con el emplazamiento de las sedes centrales, “tienden a agrupar las
funciones dominantes en espacios segregados con fácil acceso a los complejos cosmopolitas de artes,
la cultura y el entretenimiento”.
● Unificación de su entorno simbólico en todo el mundo, “construyendo un espacio relativamente aislado
por todo el mundo a lo largo de las líneas de unión del espacio de los flujos. Hoteles internacionales y
restaurantes con una estética de decoración estandarizada y casi idéntica, salones VIP de los
aeropuertos, condominios y country, etc. De este modo suplantan la especificidad histórica de cada lugar,
sintiéndose como en casa.

EL ESPACIO DE LOS FLUJOS Y EL ESPACIO DE LOS LUGARES

La contracara del espacio de los flujos es el espacio de los lugares. Un lugar es una localidad cuya forma,
función y significado están delimitados por las fronteras de la contigüidad física. El barrio, la fábrica, las
escuelas, lo que aún queda del espacio público. En ellos las personas han construido a lo largo de la historia
espacios interactuantes significativos, con gran variedad de usos y diversidad de expresiones y funciones.

Así pues, la gente sigue viviendo en lugares. Pero como la función y el poder se organizan en el espacio de
los flujos, por lo cual el dominio estructural de su lógica altera el significado y la dinámica de los lugares.

TIEMPO ATEMPORAL Y TIEMPO RELOJ


“El tiempo es el orden de la sucesión de las cosas”

Tiempo atemporal: se da cuando las características de un contexto determinado (el paradigma informacional
y la sociedad red) provocan una alteración general en el orden secuencial de los fenómenos realizados en
ese contexto, creándose un tiempo indiferenciado que es equivalente a la eternidad.

Algunos ejemplos de tiempo atemporal son:

● Tiempo como fuente de valor: presente el mercado financiero donde las transacciones de capital ocurren
en fracciones de segundos, favorecidas por el uso de las nuevas tecnologías, programas informáticos y
analistas financieros. Así no solo se especula monetariamente, sino también temporalmente, ya que se
le asigna un valor (ficticio) al tiempo.
● Tiempo flexible: las empresas red han incorporado sistemas de gestión para la toma de decisiones en
tiempo real, manipulando de esta forma el tiempo como un recurso y no como secuencia temporal de
producción. La productividad ya no se busca comprimiendo el tiempo (de producción) sino procesándolo.
● La duración variable de la vida laboral, el desdibujamiento del ciclo vital, etc.

Tiempo reloj: es el que moldea y dirige tanto la sociedad como el espacio. Es tiempo lineal, irreversible,
medible y predecible.

Ejemplo: tiempo insumido en trasladarse de una ciudad a otra.

Diferencias:

El tiempo atemporal pertenece al espacio de los flujos, mientras que el tiempo reloj pertenece a los lugares
estructurando y desestructurando materialmente las sociedades segmentadas.

El espacio de los flujos disuelve la secuencia de los acontecimientos, haciéndolos simultáneos, por lo que
instala a la sociedad en una fugacidad eterna, mientras que el espacio de los lugares, diseminado,
fragmentando, muestra temporalidades diversas.

UNIDAD 2. CARPETA DE TRABAJO. 2. TECNOLOGIA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD.


2.1. TECNOLOGIA Y SOCIEDAD EN LA REESTRUCTURACION DEL CAPITALISMO.
Formas de interpretar la relación entre tecnología y sociedad, tomando como caso particular la
reestructuración del sistema capitalista.
Algunos autores sostienen que el proceso de reestructuración socioeconómica fue el resultado de
desarrollos tecnológicos. Sin embargo, hay dos líneas de argumentación que desmienten esta creencia. A
partir de los planteos de Castells (principalmente) y de otros autores, observamos que:
1º Argumento: El proceso de reestructuración no fue un resultado en sentido estricto, es decir, una respuesta
premeditada a una necesidad preestablecida;

2º Argumento: En la reestructuración intervienen un conjunto de factores, tales como, la invención tecnológica


y políticas implementadas por los estados nacionales y organismos internacionales, entre otros.

2.1.1. HACIA UNA LECTURA COMPLEJA DE LAS TRANSFORMACIONES.


El primer argumento es una crítica a la perspectiva teleológica.
La perspectiva teleológica diría que todos los procesos están orientados hacia un fin y que, por lo
tanto, se puede hacer la historia de estos procesos a partir de un único hilo conductor que llevaría hacia los
orígenes, es decir, un relato histórico que tiene al presente consumado como punto de partida y al pasado
como causa.
Michell Foucault cuestionó esta perspectiva introduciendo la noción de genealogía en contraste con
la historia de los orígenes. Para él, “la fuerza presente en la historia no obedecen ni a un destino ni a una
mecánica”. No se manifiestan como las formas sucesivas de una intención primordial; no adoptan tampoco
la forma de un resultado.
Manuel Castells rechaza la lectura lineal de los hechos. Para él, el nuevo paradigma no fue una
respuesta del sistema capitalista para superar sus contradicciones internas. Si bien existe una
coincidencia histórica entre la concentración de nuevas tecnologías y la crisis económica de los años 70, su
sincronización es demasiado exacta por lo tanto el ajuste tecnológico habría sido demasiado rápido y
mecánico, cuando en realidad, en todo proceso de cambio tecnológico, las vías económica, industrial y
tecnológica se muevan con lentitud y se ajustan de forma imperfecta.
Entre las lecciones que menciona Castells, podemos citar dos casos bien claros. El primero es el de
Gran Bretaña que un siglo antes de la primera revolución industrial ya disponía de los conocimientos
científicos necesarios que la harían posible, aunque ésta se concretó cien años después. El segundo caso
es el de China, que, antes que Europa produjo enormes avances tecnológicos, estando cerca de la
industrialización en el siglo XIV, pero que no logró concretarse en este país.

Puede decirse que es la sociedad la que se transforma a sí misma. Lo hace por medio de las
tecnologías, efectivamente, pero también a través de otros factores.
Los procesos que caracterizan estas transformaciones son de una complejidad mayor a la
introducción de nuevos instrumentos y métodos tecnológicos. Y, por la misma razón la sociedad no tiene
dominio sobre el rumbo de los cambios.
Además no debe creerse que procesos similares conduzcan a idénticas situaciones, dado que
interviene la especificidad de cada sociedad. El desarrollo tecnológico y la producción de conocimiento son
condiciones necesarias, pero no suficientes para dar un salto cualitativo.

2.1.2 CONFLUENCIA Y SINERGIA.


La confluencia de un conjunto de factores en la reestructuración del sistema capitalista es, en efecto,
la segunda línea de argumentación.

Descripción de la revolución informacional:


Los primeros avances tecnológicos tuvieron lugar en los EEUU y sobre la base de unas instituciones,
una economía y una lectura forjadas desde mediados del siglo XX. Por ejemplo internet que surgió a partir
de un desarrollo del Departamento de Defensa norteamericano.
El estado tiene un papel fundamental en la relación tecnología – sociedad, su intervención siempre
es decisiva, ya sea acelerando o deteniendo los procesos de descubrimiento científico e innovación.
En paralelo hay otras cuestiones que dan impulso a la revolución, porque nunca la innovación
tecnológica se da de forma aislada. Por el contrario se nutre del conocimiento disponible, del entorno
institucional e industrial, una mentalidad económica y también un conjunto de productores creativos y
usuarios interactuando.
“Es de esta interacción entre Estado y particulares, que las nuevas tecnologías de la información
llegaron a florecer, agrupando a su alrededor redes de empresas, organizaciones e instituciones para formar
un nuevo paradigma socio-técnico”. (Castells, 2002).

En el marco de este conjunto de procesos se da la innovación, surgiendo un concepto clave, el de


sinergia. Sinergia es la acción conjunta de varios elementos en la realización de una función. Por lo tanto lo
fundamental no es la existencia de un factor dominante que impulse a los demás, tampoco la acumulación
de elementos, sino la interacción creciente de ellos.

Las metrópolis aparecen como el marco indicado para los procesos de innovación, dado que en ellas
se concentran los recursos financieros, científicos, productivos, culturales, etc., necesarias. La proximidad
espacial es una condición necesaria. Esto desmiente la idea de que en la era de la información la innovación
se encuentra desanclada de lugar geográfico alguno.

Una vez que las nuevas tecnologías quedaron establecidas conformando un sistema, se constituyeron
en una base fundamental para el proceso de reestructuración del sistema capitalista iniciado en la década de
1980. Según Castells, la economía global se constituyó políticamente: las políticas de desregulación,
privatización y liberalización asumidas por gobiernos y entes internacionales fueron determinantes para que
la reestructuración y las nuevas tecnologías tuvieran el impacto que tuvieron. En buena medida porque estas
políticas, hicieron posible la integración de los mercados financieros y la articulación de la producción y el
comercio a nivel global, dando lugar a la sociedad en red.
Hasta ese entonces, el rumbo no estaba definido ya que la interacción de tecnología y sociedad
“depende de la relación estocástica existente entre un número excesivo de variables casi independientes”.
Lo estocástico (lo relativo al azar) radica en que dos procesos relativamente autónomos, como del desarrollo
de las TIC y el intento de reestructuración socioeconómica, convergieron en el tiempo y el espacio.
Entonces, ¿por qué la sociedad red implica un cambio de paradigma? Principalmente, porque sus
alcances trascienden ampliamente sus áreas primarias de aplicación. No se trata meramente de una
economía apoyada en nueva tecnología, sino que se trata de una nueva forma de concebir el mundo.
Castells señala cinco características de paradigma de la tecnología de la información:

● La información en su materia prima: la información siempre fue necesaria para actuar sobre la
tecnología, pero hoy es la información la que trabaja sobre sí misma.
● Los efectos de la nueva tecnología tienen una gran penetración: los alcances de las TIC tienden a
cubrir todas las actividades.
● Todo sistema o red tiene una lógica de interconexión: permite que la red crezca exponencialmente
al estructurar lo no estructurado, sin afectar su capacidad de innovar.
● La flexibilidad es un rasgo decisivo: cualquier configuración está preparada para ser reconfigurada
constantemente y tener un funcionamiento fluido.
● Las tecnologías tienden a converger en un sistema altamente integrado: hace referencia a la
capacidad de integrar funciones que anteriormente realizaban distintas tecnologías, incompatibles entre
sí.
Las más destacadas de las características son:

La flexibilidad, consiste básicamente en 3 imperativos:

- “reinvención discontinua de las instituciones (capacidad de reconfiguración de las organizaciones),


- Especialización flexible de la producción ( ante un mercado diversificado que requiere servicios
personalizados y bienes continuamente renovados, paso de producción en masa a producción en serie),
- Concentración sin centralización del poder” (desaparición de la estructura piramidal y aparición de un
poder que se ejerce sin una autoridad visible y que se manifiesta en el espacio de flujos).
La convergencia es posible gracias a la digitalización, que consiste en traducir todo a un sistema binario.

En síntesis, hemos visto que, en la revolución informacional, tecnología y sociedad interaccionan de


manera compleja y, en cierta medida, de forma indeterminada. De tal modo, los desarrollos tecnológicos se
potencian al producirse en su entorno abierto a la innovación, flexible y colaborativo. Esos entornos son
apoyados por instituciones educativas y financieras, así como también políticas públicas de fomento y
lineamientos definidos por organismos internacionales. Por otro lado, la aparición de estas tecnologías se da
en un momento de estancamiento del modelo de acumulación industrial, lo cual condujo a una reconfiguración
organizacional de las empresas y a un nuevo marco de las relaciones laborales.

La nueva economía resultante transforma algunas nociones, tales como la distribución, producción y
consumo, incluso tiende e desdibujar sus límites. También se desdibujan los límites entre tiempo laboral y
tiempo libre, esfera pública y esfera privada, el hogar y el trabajo.

CLASE Nº5: TICS Y HOGARES. CARPETA DE TRABAJO. 2.2. LAS TICS EN EL HOGAR.
2.2.1. CAMBIOS DOMESTICOS, CONTEXTO SOCIAL.
La difusión de las TICs y la transformación del hogar, se dan, a su vez en el marco de cambios en las
relaciones sociales. La llamada posmodernidad postula un quiebre con el espíritu racionalista y un fuerte giro
hacia lo subjetivo.
Arditi (2009) argumenta que el giro subjetivo no considera algunos inconvenientes: el énfasis en el yo
restringe el sentido de comunidad, el derecho a la diferencia genera la construcción de nuevas barreras
sociales, la desigualdad social bloquea el acceso a la ciudadanía de una gran parte de la humanidad.
La vida urbana en las megaciudades, se aleja de las costumbres y crece una articulación con pautas
culturales globales.
Sennett dice que las personas ya nos son reconocibles por el carácter sino por la personalidad.
Mientras que el carácter se relaciona con lo duradero, ya que se forja en relaciones estables, y en
proyectos a largo plazo, la personalidad se asocia a la flexibilidad, a la capacidad de adaptarse a lo inestable
y de participar de diversos espacios simultáneamente.
Todos estos procesos de transformación tienen un amplio alcance dado que alteran las nociones de
tiempo y espacio de los sujetos, crean nuevos lenguajes y reestructuran tanto las relaciones de poder como
la estratificación social.

2.2. NUEVOS DESAFIOS.


Una constante en la historia de las invenciones es la aparición de lecturas polarizadas. Por un lado,
está la postura conservadora, según la cual cada invento viene a destruir y reemplazar algo preexistente. Por
el otro, está la postura optimista, según la cual la innovación derramará el bien por sobre toda la humanidad.
Nada de eso ha sucedido. La prudencia aconseja tomar una postura intermedia, que valore y saque provecho
del desarrollo tecnológico y, al mismo tiempo, sea capaz de contemplar y disminuir/evitar sus posibles efectos
nocivos.
Además en necesario tener en cuenta que en el desarrollo de las TIC, éstas pasaron de estar
orientadas a las grandes organizaciones a estar orientadas hacia las personas.

Siguiendo a Suárez, podemos aislar el proceso de desarrollo de estas tecnologías y distinguir cuatro
tendencias:

1) Progresiva disminución de los costos de producción, principalmente en la industria;


2) Consiste en la simplificación y el mejoramiento tanto del hardware como del software, ofreciendo equipos
y aplicaciones con mayor potencia, y al mismo tiempo más fácil de utilizar por parte de los usuarios;
3) Creciente diversificación de los ámbitos de aplicación de estas tecnologías, desde los servicios, la
producción industrial y agropecuaria, la salud, la educación, etc. ;
4) Aumento incesante de personas que se capacitan y/o dominan estas tecnologías.
Es decir, en un breve lapso de tiempo, la tecnología dejó de ser cara y compleja, y se volvió barata,
manejable y poderosa.
Puede decirse que las primeras generaciones de usuarios de computadoras fueron, en gran medida,
autodidactas, es decir desarrollados fuera de marcos institucionales formales, como la escuela y los institutos
de formación en informática. Por lo tanto el hogar ha sido el espacio para la “alfabetización digital” masiva.
Los primeros usos domésticos de las computadoras tenían que ver con el uso de herramientas ofimáticas
(Word, Excel), los videojuegos, etc.
Con las primeras conexiones a internet sus usos se multiplicaron dado la masificación del uso de e-mail
y chat; en definitiva el descubrimiento individual del ciberespacio. Pero las primeras conexiones eran
inestables y lentas. En cambio, con la llegada de la banda ancha con abonos fijos, una conexión más estable
y una velocidad mayor. Las posibilidades aumentaron enormemente.

¿Qué pasa en los hogares cuando se adquiere una computadora, qué nuevas relaciones surgen, por un
lado, entre los miembros del grupo familiar y por el otro entre los distintos miembros y el afuera? (R.
WINOCUR - MEDIALOGOS – REVISTA DE COMUNICACIÓN SOCIAL)

Winocur sostiene que cuando la computadora e internet son incorporados al hogar, involucra a todos los
miembros de la familia aunque no todos sean usuarios.
La investigadora hace referencia a dos cuestiones importantes.
La primera es que generalmente la computadora llega al hogar como una demanda de los miembros más
jóvenes, pero la decisión sigue siendo de los adultos que suelen depositar esperanzas en que la PC los
ayudará a que tengan mayores herramientas para afrontar la educación y, posteriormente el mercado laboral.
La segunda tiene que ver con la diferencia que la computadora introduce en la comparación con la
domesticación de la radio o TV. Mientras que estas dos últimas no requieren capacidades específicas para
su goce, para el uso de la PC es necesario contar con ciertas competencias. La PC excluye a las personas
analfabetas.
La computadora constituye un recurso personalizado de comunicación, puesto que no puede ser utilizado
por dos personas al mismo tiempo. Más aún, de alguna manera redefine los límites de lo público y lo privado
al crear vínculos virtuales. Para decirlo en palabras de Castells, la conexión a internet superpone el espacio
de los flujos con el espacio de los lugares.
El hogar deja de ser un espacio de privacidad ni un espacio reservado exclusivamente a la familia. Se
amplían los horarios de trabajo, y los “otros” irrumpen permanentemente, por ejemplo cuando las ventanitas
virtuales nos anuncian que fulano de tal se acaba de conectar y está disponible para chatear. Así se
introducen extraños que escapan al control de los padres. Estos extraños conocidos o desconocidos que
están en la red con sus hijos en espacios y tiempos inaccesibles, provocan recelos y fantasías de exclusión.
Tienen que tolerarlos en su propia casa, sin poder controlar su entrada y su salida, ni mucho menos establecer
si son buenas o malas compañías para sus hijos.
Por otro lado, Winocur afirma que la necesidad de contar con habilidades específicas y el hecho de que
el uso de la PC sea predominantemente individual, genera conflictos de interés y de poder. Las habilidades
de los hijos y las dificultades de los adultos “crean un nuevo marco de relación donde la dependencia de los
adultos respecto de sus hijos suele revertir las dinámicas de poder tradicionales en el seno de las familias.

Teniendo en cuenta la variable generacional, se pueden encontrar:


Nativos digitales: designa a todos aquellos nacidos en las últimas 2 o 3 décadas y que han crecido
teniendo acceso a una computadora. El contacto desde temprana edad con una computadora facilitaría cierto
conocimiento intuitivo para manejar las TICs y sus interfaces: “el nativo viene con el ciberespacio
incorporado”.

La idea de nativos digitales generó por contraste la idea de inmigrantes digitales.


Inmigrantes digitales: generaciones enteras que no pertenecerían al mundo de las computadoras y del
ciberespacio. Esta definición puede llevar a pensar que los adultos no puedan aprender a usar las tecnologías
con facilidad.

De acuerdo a variables como la desigualdad económica y nivel educativo, el ciberespacio también tiene
excluidos.
Si bien los jóvenes tienen un conocimiento intuitivo, una gran parte de la población mundial juvenil se
encuentra marcada por altos niveles de vulnerabilidad social (pobreza e indigencia).
Para analizar las diferencias de acceso a las TICs ha surgido la expresión “brecha digital”: diferencia que
existe entre las personas o colectivos que utilizan las TICs como parte rutinaria de su vida diaria, y aquellas
que no tienen acceso a las mismas o no saben cómo utilizarlas. La brecha puede deberse principalmente a
cuestiones socioeconómicas, de alfabetización o de acceso. Y dado que tiende a reproducir o ampliar las
desigualdades, la necesidad de que los gobiernos intervengan con políticas públicas específicas se vuelve
imperiosa.

2.3. EL HOGAR Y LA CIUDAD EN LA SOCIEDAD RED.


El hecho de que la sociedad funcione como una red, y que el hogar constituya un punto más del
entramado, ha hecho posible que muchas actividades puedan realizarse sin salir del ámbito doméstico. Ahora
se puede por ejemplo pagar impuestos o hacer compras online, realizar determinados trámites, entretenerse
por medio del DVD y LED sin salir de casa, incluso estudiar y trabajar desde el hogar.
Esto ha llevado a pensar que se producirá el fin de las ciudades tal como las conocemos, debido a
que la proximidad física de los lugares entre sí quedaría sin efecto dado que las actividades que habilitaban
transcurren, ahora, por medios virtuales.
Lo cierto es que el mundo virtual está lejos de sustituir completamente el mundo material. Más bien
se debe pensar en una complementariedad cada vez mayor entre lo virtual y lo material.
Tampoco hay razones suficientes para creer que las ciudades empiecen a desaparecer. El mundo
virtual se expande, pero no necesariamente restando importancia a los lugares.

Castells caracteriza a estas tensiones a partir de procesos de dispersión y concentración espaciales


en simultáneo. Ciertamente, el hogar es transformado a partir de la conectividad y es innegable que existen
tendencias a refugiarse en él. Pero también es cierto que las personas tienen cada vez más vínculos,
intereses más diversificados y, en general, una mayor movilidad. Por eso Castells afirma que “la interacción
de las nuevas tecnología de la información y los procesos actuales de cambio social tienen un impacto
sustancial sobre las ciudades y el espacio”.

2.4. LA PRODUCCION AUDIOVISUAL Y EL TIEMPO LIBRE.


Existe una tendencia internacional a que descienda la participación en equipamientos públicos (cines,
teatros, salones de baile) mientras crece la audiencia de la cultura a domicilio (radio, televisión y video).
Esto pone de manifiesto que las personas dedican gran parte de su tiempo libre a los medios de
comunicación y las TIC ya sea para informarse o entretenerse.

2.4.1. LA DIGITALIZACION TRANSFORMA AL CINE.


Lorena Cancela sostiene que la tecnología digital promueve cambios en direcciones distintas.
Por un lado, ha multiplicado exponencialmente las posibilidades de trabajar sobre la imagen, alterando
lo filmado (desde color y la iluminación, hasta agregar o suprimir personajes, paisajes y objetos).
Por otro lado, y en una dirección muy distinta, la cámara digital (maleable, liviana y económica)
favoreció la producción de películas en países emergentes y pobres, en los cuales no existen instituciones
de fomento al cine.
Es indudable que hoy en día el mapa de la producción cinematográfica se ha descentralizado. Si bien
el pionero en producciones cinematográficas sigue siendo EEUU, Europa occidental aún mantiene cierto
lugar de relevancia, y han cobrado importancia Bombay, India, Nigeria e incluso Argentina.

Sin embargo, las computadoras y las cámaras digitales no solo modifican la forma de producir
películas. La exhibición está en pleno cambio a partir de la digitalización de las salas, permitiendo mayor
calidad de imagen y sonido.

También cambia la forma de consumir cine, planteándose dos tendencias:

1) Ver películas en el hogar, incluso los entrenos por internet.


2) Las salas de cine han mutado, no solo en cuestiones técnicas (3D), sino también por las prácticas que
ahora se admiten (consumo de alimentos y bebidas dentro de la sala). De algún modo esto puede
interpretarse que esto se relaciona con el hecho de que las prácticas de ver cine en el hogar se traslada
a las salas.
2.4.2. LA MULTIPLICACION DE LAS PANTALLAS Y LA PARTICIPACION DE LOS USUARIOS.
Vivimos en un mundo plagado de imágenes, principalmente audiovisuales, lo que ha generado la
propagación de pantallas en casi todos los lugares: hogar, salas de hospitales, cafeterías, celulares, etc.
La oferta de imágenes audiovisuales está vinculada con el abaratamiento de sus medios de
producción tales como cámaras profesionales más accesibles, cámaras fotográficas más pequeñas y
cámaras incorporadas a los celulares.
Esto ha dado lugar a prácticas insospechadas, tales como la aparición del ciudadano-periodista. Esta
figura hace referencia a aquellas personas que filman situaciones periodísticas con sus celulares (un
accidente, un fenómeno meteorológico) y la envía a los medios de comunicación.
Es entonces que, la multiplicidad de pantallas y la disponibilidad de tecnologías móviles para grabar
videos han desdibujado los límites que separaban al consumidor del productor.
Un ejemplo es la película argentina Iraqi Short Films (Mauro Andrizzi, 2008) que se trata de un
largometraje realizado sin utilizar una sólo cámara sino recopilando videos subidos a Youtube. Esta técnica
pertenece al género que se llama found footage (“metraje” o material de archivo encontrado) y reúne a todas
las películas hechas a partir del material preexistente.
Otro fenómeno que también permite ver el desdibujamiento del límite entre productores y
consumidores es el sistema de producción crowdfunding (o financiamiento colectivo). Este sistema permite
que cualquier persona presente un proyecto en una plataforma web, junto con un presupuesto para llevarlo
a cabo. Los usuarios acceden a la plataforma y si el proyecto es de su agrado, realizan donaciones que
constituyen la fuente de financiamiento del proyecto, funcionando como una verdadera fuente de capital de
riesgo.
Sin duda este desdibujamiento se evidencia claramente con el surgimiento de la figura del
prosumidor. Este término sintetiza la unión entre consumidor y productor en una misma persona. Algunos
ejemplos son: el televidente que produce una noticia con su celular, el usuario que arma una película a partir
de los videos subidos por otros, el consumidor que financia la producción de aquello que desea.
CLASE Nº6 CARPETA DE TRABAJO. 2.5. TICS Y SECTOR PÚBLICO: EL GOBIERNO ELECTRONICO.
El concepto de gobierno electrónico (o e-gobierno) ha ido evolucionando desde una definición de tipo
tecnológica, asociada a la mejora en la eficiencia y eficacia del sector gobierno a partir de la introducción de
TIC, hacia una concepción más amplia, dada por el planteo de un nuevo paradigma en la administración
pública. Este cambio en el enfoque del e-gobierno no fue acompañado por el desdoblamiento de su
abordaje teórico y práctico, pasando a diferenciar entre administración electrónica y el e-gobierno.
Los estudios sobre e-administración hacen referencia en la introducción de las TIC en estas
instituciones, como mecanismos para mejorar la gestión de la cosa pública, mientras que los estudios de e-
gobierno avanzaron sobre las implicancias de las TIC en cuestiones como transparencia, rendición de cuentas
y e-democracia.
En cualquiera de los cosas, con el avance de esta nueva sociedad, los gobernantes enfrentan nuevos
desafíos dados por el incremento de la información a la que pueden acceder los ciudadanos, como así también
la posibilidad de estos últimos de hacer conocer su opinión.
En sí, Administración electrónica y e-gobierno son procesos complementarios que deberían darse en
simultáneo con la implementación de una nueva democracia.

Un ejemplo de esta complementariedad es el voto electrónico, el cual se refiere a la implementación


de TIC en procesos eleccionarios. Entre sus ventajas se encuentran la disminución del tiempo que toma el
proceso de certificación de identidad, emisión del voto y procesamiento de resultados.
El pasaje del voto tradicional al voto electrónico no constituye una mejora en la democracia. Esta
última se relaciona con una nueva forma de plantear la relación entre los gobernantes y los gobernados y
puede darse con o sin la implementación del voto electrónico.
Por lo tanto el voto electrónico puede contribuir a una mejor democracia, sólo cuando es un elemento
más de un proceso más amplio de reforma institucional.

Otro ejemplo de la relación entre gobierno y administración electrónica es la rendición de cuentas del
sector público. Ésta se refiere al proceso de difusión por parte de los gobernantes, de la información sobre el
manejo de las cuentas públicas, realizado de manera regular a través de canales masivos de información.
Aquí las TIC son el mecanismo para la comunicación de la información pública, pero solo pueden llevar a
cabo su objetivo si su introducción se encuentra asociada a un proceso de mejora institucional y búsqueda
de transparencia.

Un ejemplo más son los e-servicios, que consisten en la prestación de servicios a través de canales
electrónicos y pueden darse en diferentes niveles de complejidad, asociados al nivel de virtualidad de la
interacción. Así podemos encontrar desde niveles más básicos de puesta on line de información hasta niveles
más sofisticados, donde toda la interacción es realizada de manera virtual.
Una visión alternativa es la propuesta por Peres y Hilbert, quienes analizan la evolución de la
administración electrónica a partir del tránsito a la burocracia informática. De acuerdo a ella, la implementación
de TIC en la administración pública puede darse a partir de la simple introducción de herramientas de soporte
para la interacción con los ciudadanos, sin cambios en las rutinas ; o puede hacerse en conjunto con cambios
en los procesos y procedimientos, mejorando de manera simultánea la eficiencia (ej, menor tiempo de carga
de formularios) y la eficacia (ej, espacios presenciales para personas menos familiarizadas con las TIC y
mayor interacción virtual para las personas más familiarizadas).

Estos autores sostienen que la implementación de una burocracia informática plena tiene que ver más
con la búsqueda de transparencia y calidad en la gestión, que con la implementación de herramientas
informáticas.

El tránsito al gobierno electrónico da cuenta de un nuevo paradigma en la administración pública. Se


trata del establecimiento de nuevas prácticas de interacción con los ciudadanos que solo pueden tener lugar
a partir de los cambios en las instituciones. En este contexto, las TIC representan una herramienta para
mejorar la eficiencia y eficacia de estas instituciones y aunque son condiciones necesarias, son sólo una de
las dimensiones a observar al momento de pensar en el gobierno electrónico.

BIBLIOGRAFÍA: IVOSKUS, CAP.7


E-gobierno: es el conjunto de todos los mecanismos capaces de permitir digitalmente el acceso interno (entre
dependencias y organismos públicos) y externo (con los usuarios) a los servicios ofrecidos por una
administración.
Para que exista gobierno digital auténtico se tienen que cumplir cuatro condiciones:
• Accesibilidad: es la condición que le permite al ciudadano saber que la información está a su alcance
de manera simple, urgente y clara. Existe accesibilidad cuando las distintas dependencias se
complementan entre sí, permitiendo la unión de información común.

• Conocimiento: Es la herramienta que logrará la inclusión y la cohesión social. Le da al e-gobierno un


rol activo, porque éste podrá promover la participación ciudadana, no sólo educando al neociudadano
a través de foros, charlas, debates, sino también sensibilizándolo en el uso de la tecnología, ayudarlo
a vencer prejuicios y temor a lo desconocido. También se debe educar al empleado público para que
esté a la altura de las nuevas exigencias.

• Eficiencia: Es consecuencia de las dos anteriores y se refiere a la capacidad de alentar la participación


cívica en la red en todas sus formas. A su vez, ser eficaz, permite la transparencia, ya que expone
los actos de gobierno y los deja a disposición de los vecinos. Por ejemplo, un portal oficial que difunde
los sueldos de los funcionarios, involucra a los vecinos, permitiéndoles opinar, sobre este tema tan
sensible.

• Solidez y evolución: se deben generar lazos sólidos con el vecino, por ejemplo por medio de software
que permitan recibir desde cualquier teléfono o vía sms “alertas al ciudadano” sobre zonas peligrosas,
ayuda comunal, etc.
Burocracia Digital
La “ventanilla única” es esencial para que el portal de gobierno no caiga en el error de volver a ser burocrático,
aunque sea en formato digital. Si el vecino entra en una página recargada de información, propuestas,
anuncios, noticias, servicios, comienza a ser bombardeado por múltiple mensajes. Se pierde, se cansa.
Estándares de calidad que debe alcanzar una página web:
• Funcionalidad: Es la capacidad de un portal de facilitar el acceso a la información, los trámites online,
el estado de deuda. Evita la presentación física del vecino en un organismo público.
• Amigabilidad: Navegar con confianza, entender la página mediante un lenguaje de comunicación
simple y claro.
• Usabilidad: que el ciudadano acuda al portal de su gobierno con frecuencia.
• Accesibilidad: es la posibilidad de que se acceda al servicio web y de que éste sea usando por el
mayor número de personas, independientemente de las limitaciones propias del individuo o de las
derivadas del contexto de uso. Por ejemplo no es accesible si la web no cuenta con un readspeaker,
que convierta el texto en voz, para aquellas personas no videntes.
• Veracidad: la información del portal debe ser lógica, veraz, actualizada. El sitio debe hacerse cargo
de la información que provee y ser informativo (no publicitario).

2.5. OTRAS DIMENSIONES CLAVES: E-SALUD, E-EDUCACIÓN.


La e-educación posibilita el intercambio fluido entre docentes y estudiantes, incluso en tiempo real, a
través de las TIC, recreando la situación de aula.
Las principales ventajas que ofrece son la eliminación de las barreras geográficas y la flexibilidad de
los horarios.
No obstante la, la e-educación no se limita a la educación a distancia, sino que consiste en una nueva
concepción de la educación. Tanto en primaria como en secundaria, una tendencia es la incorporación de
computadoras en el aula, lo cual supone la capacitación de los alumnos en su uso, pero también una mayor
calificación de los docentes no sólo en el dominio de los dispositivos, sino también en saber darles un uso
pedagógicamente eficiente.
La e-salud en su sentido amplio, tiene implicancias tanto para médicos e instituciones de la salud
como para los pacientes/usuarios.
Por ejemplo para los profesionales, las TIC les permite consultas telefónicas (telemedicina), acceder
de inmediato a la historia clínica digital de los pacientes, hacer teleconferencias que permitan ver online una
cirugía, e incluso dirigirla a distancia.
Desde el punto de vista de las personas, las TIC han facilitado el acceso online a la cartilla médica de
las obras sociales, sacar turno en consultorios desde la PC, consultar farmacias de turnos y stock de
productos.

UNIDAD 3. CLASE Nº8 CARPETA DE TRABAJO. LAS TICs Y LAS EMPRESAS.


3.1. INTRODUCCION.
¿Qué entendemos por empresa? Según Nelson y Winter la firma es un conjunto de rutinas, que son
formas más o menos estándar de “hacer las cosas” y constituyen la memoria organizacional. Las mejoras
incrementales, la resolución de problemas en la operatoria diaria y, en el extremo, el desarrollo de un nuevo
producto, conducen a cambios en las rutinas, lo que le permiten a las empresas sostener o aumentar sus
márgenes de ganancias. Desde este enfoque la firma puede entenderse como la resultante de tres rutinas:

● los procedimientos operativos estándar, que se relacionan con las actividades de producción y
distribución, tareas administrativas y de aprovisionamiento.
● las rutinas sobre decisiones estratégicas, que son las que determinan el rumbo de la organización, el tipo
e intensidad de las inversiones por realizarse.
● las rutinas asociadas a la búsqueda de innovaciones, las que se relacionan con la búsqueda de mejoras
tecnológicas y organizacionales.
Para estos autores, existen dos procesos complementarios que dan lugar a la concreción de nuevos
productos, procesos y prácticas organizacionales. Por un lado aquellos que surgen de la resolución de
problemas diarios, que retroalimentan la rutina mejorándola. Por otro, los mecanismos institucionalizados que
disparan procesos de mejoras radicales e incrementales y que, en última instancia, también modifican las
rutinas.

3.2. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y EL SECTOR PRIVADO.


El análisis conceptual de la relación entre la sociedad de la información y las empresas se relacionan
con la necesidad de entender la introducción de TIC como un proceso de complejización de la dinámica
productiva y no un mero evento de instalación de computadoras o acceso a internet. Para ello se desarrollaran
los siguientes temas: 3.2.1 – 3.2.2 – y 3.2.3.

3.2.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES ACERCA DEL USO DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS.
Para Peirano y Suárez (en base a los desarrollos teóricos de Nelson y Winter), el proceso de
incorporación de TIC tiene su primera etapa, con la digitalización de la información que circula en la firma.
Durante esta etapa, el uso de las TIC se relaciona con la generación de registros y la gestión computarizadas
de la información, lo que mejora la eficiencia y la eficacia de las rutinas operativas estándar, en particular, las
relacionadas con la administración, las finanzas y las ventas. Las inversiones requeridas están asociadas a
la infraestructura básica (computadoras y software enlatados) y al requerimiento de capacidades, asociadas
más a las habilidades de lecto comprensión y sistematización que al uso de herramientas informáticas.
Ejemplos de esta primera etapa es la llegada de la PC a la administración y con ella el uso de planillas de
cálculo, de procesadores de texto. También la apertura de un nuevo canal de comunicación, tanto interna
(correo electrónico) como externa (la puesta en línea del sitio web de la firma).
La segunda etapa se inicia con la búsqueda de implementación de herramientas de las TIC para el
análisis de la información, es decir como herramientas para la toma de decisiones (rutinas estratégicas).
Comienzan a articularse las diversas áreas de la empresa aunque aún de forma unidireccional siguiendo la
estructura vertical tradicional.
Será necesaria la introducción de más PCs y la puesta en marcha de una red interna, la inversión en
software más específico aunque de tipo enlatado y la creación de capacidades o personal idóneo para
operarlo.

La tercera etapa se define como de trabajo cooperativo y la puesta en funcionamiento de una red
inteligente capaz de acompañar toda la operatoria de la empresa. Esta tercera etapa se asocia con el
establecimiento de canales virtuales de comunicación bidireccional y con la articulación completa de la firma.
La empresa pasa a operar bajo una lógica lineal de comunicación a un esquema de red, con múltiples nodos
y múltiples flujos interconectados de información.
Desde luego que los requerimientos en inversión serán mayores puesto que el equipamiento
demanda ahora ordenadores interconectados, también software específico e incluso de la formalización de
un área de sistemas.

Dada estas tres etapas, Peirano y Suárez desarrollan el concepto de economías de informatización
para describir los canales a partir de los cuales las TIC impactan en el desempeño de las empresas,
combinando un gran abanico de potenciales aplicaciones con bajos costos marginales.

Los elementos o canales a través de los cuales las TIC producen mejorar en el desempeño y sus
impactos como “economías de informatización” son:

● Automatización: es la aplicación de un procedimiento automático en la realización de un proceso rutinario,


es decir poder preveer respuestas a eventos previamente identificados. Esta fuente de economías ocurre
mayormente en la primera etapa del proceso de adopción de las TIC, y en consecuencia, impacta en
mayor medida en las rutinas operativas estándar.
● Acceso a la información: La posibilidad de acceder a información relevante y precisa con un bajo costo
y en tiempo real, permite a los agentes tomar decisiones asistidos por una gran variedad de datos y baja
incertidumbre. Este tipo de economías se hace presente en la etapa de análisis de la información (etapa
2) y posee un impacto mayor en las rutinas asociadas a las decisiones estratégicas.
● Facilitación de los procesos de innovación y aprendizaje: las Tic brindan la posibilidad de crear espacios
virtuales y modelos de simulación que generan entornos donde los procesos de aprendizaje se ven
facilitados y sus costos reducidos.
● Reducción de costos de transacción: las TIC, al permitir mejorar las tareas de coordinación entre agentes,
reducir tiempos muertos y otros costos asociados a las relaciones de la empresa con su entorno, pueden
contribuir a mejorar la eficiencia de la empresa y del sistema económico en general. El impacto en la
reducción de los costos de transacción se manifiesta de diferentes formas a lo largo de todo el proceso
y mejora el desempeño de las rutinas operativas estándar, las rutinas de toma de decisión y las rutinas
vinculadas a la innovación y el aprendizaje.

“La organizaciones logran un funcionamiento más eficiente cuando mediante el uso de las TICs
automatizan procesos internos, pueden acceder a información necesaria para la toma de decisiones,
disminuir los costos de transacción con otros agentes y facilitan los procesos de aprendizaje por medio de
mecanismos de prueba y error en espacios virtuales o simulados. Estos serían los cuatro canales por los
cuales las TICs impactarían en las actividades que desarrollan las empresas mejorando su desempeño.”
(Peirano y Suarez)

En síntesis, avanzar en el uso de las TIC implica avanzar en su uso para mejorar las rutinas
organizacionales, lo que demanda no solo inversiones en infraestructura (software y hardware) sino en la
comprensión de que para que estas permitan incrementar de manera sostenida el desempeño, deben
avanzar progresivamente hacia el soporte de todas las actividades de la empresa.

3.2.2. TIC, INNOVACION Y PRODUCTIVIDAD.


En cuanto a la empresa, la innovación es definida como la introducción exitosa al mercado de un
producto o proceso nuevo o significativamente mejorado, o la implementación de prácticas organizacionales
o de comercialización, también nuevas o mejoradas. Esto implica mejorar las rutinas e incluso implementar
otras.
En este sentido, las TIC abren un abanico de posibilidades de nuevas prácticas y también de nuevos
bienes y servicios.
Las TIC contribuyen a innovaciones relacionadas con la organización y comercialización, y es allí
donde se ve reflejado su impacto en la productividad. En sí, permiten mejorar las rutinas operativas (etapa
1), lo que implica una mejora en la gestión de la información, y por lo tanto, una mejora organizacional.
Un ejemplo sería pasar de los antiguos libros contables a un sistema informático de procesamiento.
En un primer momento, la implementación de TIC implica aumento en los costos por el nuevo proceso
implementado (aprendizaje del personal administrativo, estandarización de planillas que posibilite la posterior
carga de datos); sin embargo, a medida que se avanza en la curva de aprendizaje el costo del proceso tiende
a disminuir, con lo que cae la cantidad de horas hombre destinadas a la tarea. Suponiendo que las ventas de
la empresa se han mantenido constantes, entonces aumenta la productividad porque se necesitan menos
horas hombre para generar los mismos ingresos.
En cuanto a las rutinas de decisión estratégica (etapa 2), las TIC permiten realizar innovaciones en
comercialización. El caso más evidente de innovación en comercialización es el e-commerce, pero también
la puesta en línea de un sistema de atención al cliente o de servicios postventa representan nuevas y mejores
formas de comercializar. Cuando la empresa decide avanzar en la venta de productos a través de canales
digitales, está expandiendo su alcance en término de potenciales clientes, pero también disminuyendo sus
costos en materia de comercialización.
En el ejemplo más sencillo, aunque existe un costo inicial alto asociado a la puesta en línea, los costos
marginales tienden a cero una vez que el sistema está instalado (cuando ya se está en línea, el costo adicional
de un nuevo cliente “mirando la web” es prácticamente cero).
Las TIC también permiten mejoras en los procesos, mediante una reducción de costos, a través de la
implementación de sistemas de gestión de la producción y sistemas integrados que comuniquen en tiempo
real a las distintas áreas de la firma.
Según las características del producto, las TIC permitirán innovaciones más específicas, asociadas
ahora a las prestaciones del bien en cuestión. Por ejemplo un juguete básico que ahora incorpora elementos
de las TIC para interactuar con el niño. En este caso, el impacto de las TIC no viene dado por una disminución
en los costos, sino por un aumento del valor agregado del bien.
Pensar las TIC como herramientas de innovación en productos se encuentra ligado a las rutinas
innovadoras (etapa 3) y a las decisiones estratégicas. El potencial de impacto en la productividad es ilimitado,
pero requiere mayores inversiones iniciales y un horizonte mayor para capitalizar el impacto.
En síntesis, las TIC representan una herramienta clave para la realización de innovaciones que
conlleven tanto a disminuciones en los costos como a un aumento del valor agregado de los productos. Para
que esto suceda, las inversiones en TIC deben ir acompañadas de inversiones complementarias que
permitan tanto ajustar las rutinas como maximizar el uso de estas herramientas, y alcanzar economía por
informatización. La clave de ello se encuentra en los recursos humanos y en su nivel de competencias. Si las
TIC son herramientas para mejorar la creación, circulación e implementación de conocimiento, entonces su
impacto será mayor cuanto mayor sea el nivel de conocimiento dentro de la empresa.

CLASE Nº9
3.2.3. E – COMMERCE.
El comercio electrónico se define como la realización de actividades de compra y venta a través de
medios digitales, que pueden tener lugar a través de redes públicas, como internet, o a través de redes
privadas, como las redes de empresas o las plataformas de comercio electrónico propiamente dichas. El e –
commerce también puede tener lugar entre diferentes agentes del sistema económico, lo que ha dado lugar
a una gran cantidad de siglas: B2B para comercio entre empresas, C2C para comercio entre consumidores,
B2G para compras entre empresas privada y un organismo gubernamental.
El comercio electrónico también puede darse con diferentes niveles de interacción virtual, aunque
siempre implica un nivel de interacción comprador/vendedor de mayor virtualidad que la simple colocación
en línea de catálogos de productos.
En su nivel menos complejo, el e – commerce incluye la recepción de pedidos de compra por medio
de canales digitales; en su nivel más complejo, la realización íntegra de la transacción a través de ellos. Este
último nivel implica que el cliente realiza la selección del producto, el pago y las especificaciones de entrega
a través de una red digital.
Podemos pensar el e – commerce como una de las innovaciones que las TICs hacen viables, y cuya
implementación demanda esfuerzos tanto en infraestructura de hardware y de sistemas como así también de
capacidades organizacionales, productivas y de comercialización.
Por ejemplo si una pequeña empresa decide la puesta en línea de sus productos, su sistema de
comercialización demandará inversiones en los sistemas informáticos que le den soporte, tanto en el interior
de la empresa, para manejar un nuevo canal de ventas como hacia el exterior para gestionar el envío de sus
productos (tercerización), o bien el cobro de la transacción a través de portales específicos (por ejemplo,
Mercado de Pagos, o PayPal) o a través de entidades financieras (las tarjetas de créditos y los bancos).
Si ahora esta empresa decide extender su comercialización online al exterior, requerirá de
competencias en la exportación para poder interactuar con agentes de aduanas y competencias en el manejo
de otros idiomas. Si bien las TIC constituyen una herramienta para la innovación en comercialización, son
una condición necesaria pero no suficiente.
Así el impacto de las TIC en la productividad y en su desempeño dispara procesos virtuosos de
complejidad, con incremento en las competencias de los trabajadores, ya no solo en aquellos ligados
directamente a la implementación y uso de TIC, sino al resto de las actividades de la empresa. A mayor
complejidad de las Tic en la firma, mayor será la calidad del empleo y, con él, mayores los niveles de salarios.
¿Una página web puede ser considerada una sucursal?
Las sucursales son lugares de negocio sin personalidad jurídica en los que la empresa realiza toda o porte
de su actividad.
Entre los objetivos que tienen las empresas al abrir una sucursal se pueden nombrar:
• Incrementar las ventas
• Ampliar el mercado
• Tener mayor contacto con clientes
• Poner al alcance del cliente los productos que comercializa.
Estos objetivos, sin duda pueden llevarse adelante a través de una página web, entonces, ésta será un
sucursal más, que estará siempre disponible a través de medios electrónicos

3.3. USO Y DIFUSION DE TIC EN EL SECTOR PRIVADO. 3.3.1. LOS DETEREMINANTES DE LA


ADOPCION DE LAS TICS.
¿Cuáles son los elementos que determinan la implementación de TIC por parte de las empresas?
La implementación de las TIC es un fenómeno policausal que depende tanto de factores exógenos
como endógenos a la empresa, como se muestra en el gráfico siguiente.

El conjunto de factores endógenos está dado por las características de la firma. Otro elemento
endógeno es el dado por tipo de actividad que desarrolla la empresa. Puesto que las TIC permiten mejorar
la creación y circulación de información y, por tanto la producción de conocimiento, mientras más intensiva
en conocimiento sea la empresa, mayor será el potencial de explotación de las TIC y mayores los incentivos
para incorporarlas.

Los factores exógenos son tienen que ver con el entorno donde opera la firma, y se compone de
elementos que generan incentivos (o “desincentivos”) para la implementación de las TIC.
Existe otro conjunto de factores relacionados con la naturaleza de la tecnología que impactan de
manera diferencial según sea la forma en que la empresa se enfrenta a la tecnología. La articulación de la
oferta TIC con las necesidades de la empresa y el costo asociado a su adquisición, puesta en funcionamiento
y mantenimiento son elementos que hacen a la decisión de implementar TIC. Pero además existe una
relación directa entre el tamaño de la firma y el grado de implementación de TIC y esto se debe a que son
las firmas más grandes las que logran explotar las complementariedades que ofrecen las TIC.
En síntesis, la implementación de las TIC depende de una multiplicidad de factores, los que se
combinan luego con las características propias de cada empresa y determinan senderos de implementación
diferenciales, aunque con pautas estructurales dadas por el sector y el entorno de pertenencia.
CLASE Nº10. CARPETA DE TRABAJO.
3.4. LA DEMANDA DE EMPLEO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION.
Existe una relación directa entre el grado de incorporación de TIC (a mayor incorporación, más
compleja la estructura informática) y el nivel de salarios, lo que indica además mayores niveles de
calificaciones.
Por otro lado existe una escasa incidencia del teletrabajo y una escasa sustitución trabajadores por
tecnologías. Es decir, la implementación de las TIC modifica las características de la demanda de empleo
pero ello no se asocia ni a una menor cantidad demandada ni a cambios en la relación entre el trabajador y
el lugar de trabajo.
Esto pone de manifiesto dos cuestiones respecto de la demanda de empleo de la sociedad de la
información:

● En primer lugar, que la demanda se complejiza en términos de capacidades, lo que eleva el mínimo de
capacidades requeridas. Para aquellos que ya se encuentran en el mercado de trabajo, es posible que
desde la empresa se ofrezcan actividades de capacitación. Quienes aún no entran, deberán arbitrar los
medios necesarios para alcanzar el mínimo. Desde luego, las nuevas generaciones estarán más
“conectadas” con la tecnología que las generaciones pasadas.
● La segunda cuestión se relaciona con el hecho que el nivel de calificaciones en un blanco móvil. El avance
de las tecnologías, lejos de simplificar los conocimientos requeridos para utilizarlas, requieren saberes
cada vez más complejos, más articulados, es decir, más “multimedia”.

Para Borello y Otros (2009) las tecnologías orientadas a la circulación de la información incrementan
la autonomía de los trabajadores, aquellas destinadas a la mejora en la comunicación fomentan la
centralización de decisiones y, con ello, limitan la autonomía de los trabajadores de menor jerarquía.
En el primero de los casos, el acceso rápido y económico a la información otorga al trabajador la
posibilidad de contar con la información necesaria para la toma de decisiones y esto mejora sus niveles de
productividad en tanto cuenta con las herramientas necesarias para resolver problemas más o menos
rutinarios.
En el segundo de los casos, en cambio, las mejoras en la comunicación facilitan los procesos de
monitoreo y supervisión, como también la posibilidad de conocer en tiempo real los problemas que puedan
surgir durante las rutinas operativas.
Es decir, el impacto de las Tic en la demanda de empleo puede tanto incrementar la complejidad de
las calificaciones requeridas como reducirla, con el consecuente impacto en términos de cantidad y calidad
de empleo demandado. En consecuencia, la demanda de empleo de la sociedad de la información se
convierte en un elemento clave de la política pública: promover la complejización de las TIC entre las
empresas contribuye simultáneamente a incrementar los niveles de productividad privada y mejorar el nivel
de ingreso de los trabajadores.

3.5. EL SECTOR DE LAS TIC.


Tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, el sector productor de TIC ha
ocupado un lugar central en la agenda de políticas de promoción industrial. Esto se debe, por un lado, a que
forma parte de los denominados sectores high – tech que se asocian con una mayor incorporación de
conocimiento en los bienes y servicios producidos. Desde luego, esto va de la mano de mayores niveles de
calificación de la fuerza de trabajo, mayor nivel de valor agregado y, mayor nivel de salarios.
Aunque se habla del sector TIC de manera genérica, el foco de atención se encuentra más sobre la
producción de software que de hardware.
La producción de software y servicio informáticos (SSI) resultan un rubro que requiere de recursos humanos
calificados.

Según Castells, la definición de los perfiles de los trabajadores no dependería únicamente del tipo de
tecnología con la cual trabajan o de los productos o servicios que desarrollan, sino que se asociaría también
a otros factores, como:

● El avance del sistema de ciencia y tecnología


● La articulación de trabajadores en asociaciones gremiales y técnicas, y en instituciones académica.
● Las características y el volumen de la demanda local.
● El sendero evolutivo de la informática.
Castells argumenta que emerge una nueva división del trabajo definida en función de tres dimensiones:
las actividades que generan valor, las que generan relaciones con el entorno y las que afectan el proceso de
decisiones. Esas tres dimensiones dan lugar a tres tipos de trabajadores:

● En la dimensión de las actividades que generan valor: “comandantes”, investigadores, diseñadores,


integradores, operadores y “operados”.
● En la dimensión de las relaciones: trabajadores en red, trabajadores “enredados” y trabajadores
desconectados.
● En la dimensión de las decisiones: los que deciden, los que participan y los que ejecutan.

Según Borello y otros (2005) existen cinco tipos de trabajadores, según su nivel de competencias
tecnológicas:

1) Grupo de competencias muy bajas: dedicados a la prestación de servicios básicos, con reducido
dominio de herramientas y lenguajes informáticos. Son personas de alrededor de 40 años, con
estudios universitarios pero no relacionados con las TIC.
2) Grupos de competencia baja: integrado por trabajadores que no dominan lenguajes y tecnologías
informáticas o dominan herramientas de baja complejidad y realizan tareas de desarrollo del mismo
nivel. Predominan personas con formación universitaria incompleta, de 20 a 30 años de edad.
3) Grupo de competencia media: sus integrantes realizan tareas y dominan tecnologías de complejidad
media en actividades de desarrollo. Tienen educación universitaria completa en el área de la
informática, y sus edades son menores a 30 años. Participan en proyectos que no son muy complejos,
sino que se basan en productos solicitados por terceros, y hechos a medida.
4) Grupo de competencias altas: las actividades de desarrollo y servicios que realizan sus integrantes
son de menor complejidad que las herramientas que dominan. Predominan trabajadores menores de
30 años, en lo que se verifica un elevado conocimiento de inglés, y una alta rotación con respecto en
su empleo.
5) Grupo de competencias tecnológicas de nivel muy alto: con manejo de múltiples lenguajes, realización
de actividades de desarrollo y el uso intensivo de redes virtuales. Son personas entre 30 – 40 años,
con educación formal específica, que alcanza el nivel de posgrado.

“En conclusión, el sector es heterogéneo y es preciso entender la heterogeneidad intrasectorial y la


dinámica de producción de software, de manera de promover aquellas actividades de mayor
complejidad tecnológica, capaces de impulsar una mejora generalizada en los niveles de
capacidades”

La producción local de TIC resulta otro de los elementos claves de esta nueva sociedad. Aunque las
distancias se han acortado y la globalización nos permite acceder a bienes que se desarrollaron al otro lado
del mundo, este mismo proceso incentiva la importancia del desarrollo local de tecnología, tanto por su
impacto directo en materia de empleo como por las potenciales relaciones virtuales con el resto de la
sociedad.

El avance de la informática en Argentina ha sido importante, cualitativamente, y uno de los factores


que contribuyeron a su evolución es la creación de capacidades en los recursos humanos.
A pesar de los esfuerzos realizados en el sistema educativo, hay importantes falencias relacionadas
con programas que eran estratégicos y con el reciente surgimiento de diversas carreras e institutos de
formación en informática producto del fuerte crecimiento del sector. Este crecimiento vino acompañado de
gran diversidad de carreras, contenidos, creación de competencias y cargas horarias, lo que ha contribuido
a que exista incertidumbre respecto a las capacidades de los graduados en los diversos niveles de formación.
El primer nivel (educación técnica profesional a nivel medio) tiene como objetivo generar capacidades
para la programación, el diseño y la codificación.
El segundo nivel (educación técnica superior no universitaria) apunta a formar analistas de sistemas
que diseñen, desarrollen, integren y verifiquen sistemas de software.
El tercer nivel (universitarios de grado) forman ingenieros en software y licenciados en sistemas y en
informática, capaces de construir herramientas que enriquecen el ambiente de desarrollo y de gestionar
procesos de software.
El cuarto nivel es el nivel de posgrado.

En los tres primeros niveles se observa una gran diversidad de títulos (carreras), de contenidos y
horas cátedras, incluso bajo iguales denominaciones. Además existe una gran heterogeneidad de estudios
de grado y de posgrado, a lo cual hay que sumarle que hay casos en que los programas de formación
universitaria se equiparan a los de educación terciaria no universitaria.
Por lo tanto, es difícil o genera incertidumbre conocer los alcances y competencias de los recursos
humanos existentes.

UNIDAD Nº4 - CLASE Nº11.


CARPETA DE TRABAJO. 4.1. LEXICO BASICO PARA ANALIZAR LA GEOGRAFIA DE LAS TICs.
Las redes son conjunto de elementos relacionados entre sí. Esos elementos ocupan un determinado
espacio y sus relaciones se extienden a través de una cierta distancia. Es decir que toda la red tiene una
geografía.
En cualquier red las relaciones no son de la misma intensidad entre todos los elementos ni tienen las
mismas características. Hay relaciones jerárquicas y otras que no los son, hay relaciones de sometimiento y
control y otras de ayuda recíproca. Hay relaciones de competencia y de cooperación. No todos los elementos
que se relacionan en una red son iguales. Las diferencias entre elementos pueden medirse en tamaño, en
poder o en capacidades, entre otras características.
Por definición, si un elemento forma parte de una red, tiende a tener más relaciones hacia dentro de
esa misma red que con otras redes.
La perspectiva de las redes es particularmente apropiada para examinar la relación entre TIC y
territorio debido a la especial potencialidad de estas tecnologías para conectar dimensiones sociales
diferentes ubicadas en distintas localizaciones. Las TIC atraviesan dimensiones que antes no se conectaban
o se vinculaban de un modo diferente.

El territorio es el espacio geográfico organizado por la actividad humana y tiene tanto un medio
ambiente natural como uno construido. Pero como el territorio no es un contenedor sino que es la expresión
espacial de los objetos que se encuentran en él, la diferenciación entre TIC y territorio es simplemente
analítica ya que las TIC tienen una dimensión física. Es decir los servidores, Pc, personas que las operan,
cables de fibra óptica están en algún lado, ocupan un lugar y tienen una geografía (Castell).

Para el análisis de cualquier territorio es necesario tener en cuenta su estructura (los elementos que
lo constituyen y su distribución en el espacio geográfico). Esa distribución (la distancia entre objetos o
elementos) puede medirse en términos absolutos (por ejemplo, la distancia en línea recta en el mapa) o
relativo (la distancia real medida en tiempo de viaje entre puntos). Dicho de otro modo, en cualquier punto
del territorio los objetos tienen una ubicación absoluta (por ejemplo, en coordenadas de latitud y longitud) y
una ubicación relativa (es decir, respecto a otros objetos).
Así el cambio en las tecnologías de transporte puede resultar en una reducción de la distancia relativa,
aunque la absoluta puede permanecer igual. Por ejemplo un tren de alta velocidad puede recorrer una
distancia en Kms en menor tiempo que un auto, reduciendo la distancia relativa, pero siendo la misma
distancia absoluta.

El territorio es un espacio “rugoso” en el cual el movimiento en determinadas direcciones es sencillo,


pero en otras es más difícil. Las rugosidades del territorio permiten definir escaldas. Entre ellas hay límites
más o menos permeables de distinto tipo: administrativos (escalas nacional o provincial), del medio ambiente
construido (ciudad - campo) o definidos por los ámbitos de interacción frecuente (alcance geográfico de los
mercados de trabajo).

4.1.1. LAS TIC Y SU GEOGRAFIA.


La geografía de las TICs está conformada por “los nuevos espacios de producción”; por una serie de
máquinas y redes; por una geografía técnica hecha de las líneas de telecomunicaciones y routers que
permiten la conexión directa entre las computadoras y por la distribución espacial de hogares y usuarios
comerciales. Esa geografía no se constituye mágicamente sino que un conjunto de empresas e instituciones
las hacen posibles.
Las regulaciones pueden acelerar o retardar la difusión. La difusión de esas tecnologías no es
homogénea en las organizaciones ni en los hogares, tanto desde una perspectiva cuantitativa como
cualitativa. En términos cualitativos, la incorporación en las organizaciones o en los hogares varía en función
de las capacidades.

La geografía de las TIC está relacionada y es parte de otras geografías. Por un lado tenemos las
“formas urbanas: la geometría de barrios, pueblos y metrópolis. Por otro lado, las TIC y en especial Internet
constituyen una serie de espacios (no geográficos) virtuales que tienen una topología, pero no una geografía
física.

4.1.2. EL ESPACIO ECONOMICO Y EL ESPACIO ELECTRONICO.


El ciberespacio es un espacio especial donde las personas pueden ir, encontrarse y comunicarse,
gracias a Internet.
El espacio económico fue segmentado por el sector industrial, por cadenas productivas o por otras
formas de separación. Al mismo tiempo, fue organizado por asociaciones de empresarios y de obreros e
incluso por las mismas empresas.
Otros organizadores del espacio económico son las cámaras de comercio, las cámaras industriales y
otras instituciones similares.
El espacio económico existía pero no tenía lugares, no podría manipularse. El establecimiento del
espacio electrónico hizo posible la manifestación de muchas de las características topológicas que el espacio
económico ya tenía, como el número de agentes, el tipo y la dirección de las conexiones y el número de
objetos.
El espacio económico está tornándose en espacio electrónico, en el sentido de que un gran número
y volumen de transacciones e interacciones entre agentes económicos son realizadas a través de
computadoras.

4.1.3. LAS TICs, EL TIEMPO Y EL ESPACIO.


David Harvey sostiene que las TIC generan una comprensión espacio temporal; esto es, una
reducción del espacio y una aceleración del tiempo. Su difusión puede provocar importantes transformaciones
en dos limitantes esenciales a las actividades de los individuos y de las organizaciones: el tiempo y el espacio.
Las dos limitantes pueden ser reducidas a través de la creación de un nuevo espacio electrónico, en
el cual para las empresas, las TIc permiten transformar el espacio económico indiferenciado en un espacio
electrónico donde hay lugares específicos de interacción: chats, intranets, foros, redes sociales, etc.
Para las organizaciones (incluyendo las empresas), las TIC tienen el potencial de generar una serie
de cambios con un impacto territorial significativo, más allá de que el espacio físico la distancia y las
características de los lugares siguen siendo de gran importancia.
La verdad es que los sistemas de información redefinen pero no eliminan la geografía. El espacio
físico y el lugar siguen siendo fundamentalmente importantes en la era de la información.

4.1.4. TECNOLOGIA Y TERRITORIO.


Una característica de las TICs es que se han difundido no solo en las empresas y organizaciones
públicas y privadas sino también en los hogares.
La incorporación de las TIC no es, un proceso por el cual los agentes cambian sus prácticas sino que
también estamos ante su incorporación en prácticas existentes y la resignificación de esas nuevas
tecnologías en función de esas prácticas antiguas. Si se quiere, al menos en algunos casos, estamos frente
a prácticas de sincretismo tecnológico: esto es, la constitución de nuevas prácticas como una mezcla de
prácticas antiguas y nuevas.

4.2. TIC Y GEOGRAFIA DE LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS.


Las TIC inciden en la geografía de la producción de bienes y servicios de diversas maneras.
Las TIC permiten generar “economías de informatización”. Estas economías implican la reducción de
costos dentro de la organización a través de la transformación de las rutinas, es decir, del modo como se
llevan adelante los procesos de producción de bienes y servicios, y todas las actividades de soporte
vinculadas a esa producción. Parte de las reducciones de costos asociadas a las economías de
informatización tienen que ver con el modo en el cual esas tecnologías transforman la geografía de la firma
y su uso del tiempo.

4.2.1. LA TRANSFORMACION DE LOS SITIOS DE PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS.

Las TICs han tendido a disminuir el espacio físico que ocupa la actividad económica en relación con
su valor agregado. Las TIC han hecho una contribución sustancial a la disminución de máquinas y equipos, y
consiguientemente, al espacio físico que ocupan las fábricas y las actividades de servicios y del comercio. La
miniaturización se refleja no solo en sus componentes de insumos sino también en sus procesos.
También las TIC han facilitado tanto la ruptura física de procesos y su traslado a otras localizaciones,
como la subcontratación y el teletrabajo, entre otros.
En el caso de las actividades industriales, muchas de las funciones administrativas de soporte
(administración de personal, apoyo legal contable, etc) pueden ahora proveerse a distancia, por la misma
firma desde otras localizaciones o pueden ser subcontratar a firmas especializadas. Respecto a la misma
producción industrial, en aquellos casos donde es conveniente separar partes del proceso productivo, las TIC
facilitan la producción desconcentrada geográficamente y permiten explotar costos diferenciales en distintas
localizaciones. En su versión extrema esto lleva a lo que se denomina offshoring, que es el traslado de
ciertos servicios (generalmente pero no siempre, actividades rutinarias y mano de obra intensiva) desde
países industrializados a otros países.
Las TIC facilitan enormemente diversas formas de teletrabajo o tareas a distancia, el cual tiene un
alto impacto geográfico.
En el caso argentino, podemos suponer que el impacto de las TIC ha sido de particular relevancia
para las empresas multiplanta y para los holdings.
Las empresas multiplanta son firmas que son dueñas de más de una fábrica, las cuales pueden
estar ubicadas en diversas localizaciones y producir los mismos bienes, bienes complementarios o bienes
diferentes.
El holding o grupo de empresario agrupa a un conjunto de empresas que operan en actividades
distintas pero complementarias. Cada una de esas empresas puede estar radicada en lugares diferentes.

CLASE Nº12. CARPETA DE TRABAJO.


4.3. TIC Y GEOGRAFIA DE LA VIDA COTIDIANA.
Hay una relativa escasez de investigación sobre este tema.
Una observación a tener en cuenta, es que hay una relación estrecha entre la difusión de las TIC y
los ingresos, más allá de que hay otras cosas como la edad, la educación, la infraestructura disponible y
cuestiones culturales más complejas que también tienen una influencia significativa.
Por otro lado la frontera tecnológica y comercial no es estática, es decir, todo el tiempo se están
creando nuevos artefactos y modificando los existentes lo cual indica que, en realidad, lo problemático de la
brecha digital es que no está fija. O sea, mientras muchos países (como la Argentina con plan Conectar
Igualdad) llevan adelante grandes acciones para incorporar a su población a la sociedad de la información, la
brecha digital se mueve. En términos geográficos, se abren nuevas brecha digitales. Por ejemplo, el acceso
en un principio implicaba llegar con el cable telefónico pero hoy el estándar es la fibra óptica.

Contra este panorama general, las actividades humanas son en este momento posibles en dos
esferas: las del espacio físico y las del espacio virtual y que las individuos hacen uso de ambas esferas para
desarrollar sus actividades.
Se identifican tres conjuntos de restricciones centrales a la realización de actividades en el espacio,
tanto físico como virtual: de capacidades, de reglas o de autoridad y de acoplamiento.

4.4. TIC Y CAMBIOS EN LAS CIUDADES Y REGIONES.


Podemos examinar los procesos centrales de transformación de las ciudades y regiones en el marco
de su relación con la difusión de las TICs.
1º) Tenemos una desconcentración de la actividad económica desde el centro de las ciudades hacia los
barrios y suburbios periféricos. El resultado de estos procesos de desconcentración económico va a tender
a debilitar, en parte, a las zonas centrales con los consiguientes procesos de deterioro urbano. Y, a su vez
esto llevará al Estado a proponer proyectos de renovación urbana de distinto tipo.
2º) Como parte del proceso anterior está la creación de lo que los urbanistas y planificadores llaman: nuevas
centralidades. Aquí también las nuevas tecnologías van a hacer más sencillo el manejo de redes de locales
comerciales y de servicios pertenecientes a empresas que van a ocupar los lugares de más difícil acceso
tanto en los centros comerciales cerrados como los a cielo abierto.
3º) Tanto el proceso de desconcentración geográfica de la actividad económica como la consolidación de
nuevas centralidades van a llevar a la constitución de regiones metropolitanas de gran complejidad y enorme
fragmentación. En esas metrópolis habrá áreas, actividades y habitantes que tendrán una interacción intensa
con otras áreas del mundo, y otras áreas, actividades y habitantes que dependerán fundamentalmente, de
sus conexiones locales y barriales.
4º) Al mismo tiempo, la difusión de las computadoras, como herramienta de trabajo y su combinación con el
celular y con otros dispositivos portátiles en los hogares tendrá dos impactos: por un lado, trasladara parte
de los servicios que antes se realizaban en el ámbito público a los hogares y a la vida cotidiana. Por otro
lado, en un proceso que en su esencia nos retrotrae a la era de la producción artesanal, volverá a reunir el
trabajo y la vida cotidiana en el mismo ámbito físico (la casa).
5º) Las TIC ayudarán a la consolidación de una red mucho más compleja. Será posible ahora llevar adelante
una serie de actividades en zonas cercanas a ciudades pequeñas y en zonas rurales e inclusive pensando
no ya solamente en la demanda doméstica sino también, en la demanda externa.

UNIDAD 5 - CLASE Nº13.


Un indicador para medir el impacto de las TICs es el porcentaje de hogares que cuentan con
computadoras. A pesar del aumento en el número de computadoras, el uso que se hace de ellas es bajo.

CARPETA DE TRABAJO. 5.1. INTRODUCCION.


Hasta aquí hemos visto que la sociedad de la información constituye un nuevo paradigma (el
paradigma informacional) y que empresas, gobiernos y familias y todas las demás organizaciones de la
sociedad civil se ven afectadas y modificadas en sus hábitos y conductas.
La clave de esta nueva sociedad radica en el conocimiento como bien económico y en su gestión y
producción como elementos de diferenciación a la hora de competir.
También representa un elemento de mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
Hemos visto que estas tecnologías (TIC) contribuyen a una mejor gestión de la información y que su
impacto en términos de producción y apropiación de conocimiento depende de su interacción con las
personas.
5.2. ABORDAJE CONCEPTUAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION.
La Matriz de Indicadores de la sociedad de la información y el conocimiento es un elemento clave par
comprender la lógica compleja de la penetración y uso de las TIC. Esta matriz muestra un proceso donde
diferentes actores, con diferentes tecnologías, interactúan en el marco de objetivos múltiples.
El esquema está conformado por dos áreas. Por un lado se encuentran las actividades de base, las
cuales dan soporte al desarrollo de la sociedad de la información. En el primer grupo se encuentran los
productores de TIC y los prestadores de servicios de telecomunicaciones. En el segundo grupo, la
infraestructura de ciencia y tecnología y el complejo educativo.
La idea subyacente es simple: cuanto menor sea el grado de desarrollo de estos sectores, más
dificultades y obstáculos encontrarán los agentes económicos y sociales para asimilar las prácticas y
herramientas distintivas de la sociedad de la información.
La segunda parte de la matriz está formada por los actores y procesos entre los cuales tiene lugar el
uso y aprovechamiento de las TIC.
Esta “Submatriz de Difusión y Aprovechamiento de la Información y el Conocimiento” se compone de
cuatro columnas y cuatro filas. Las columnas expresan las principales variables teóricas a evaluar. Las dos
primeras se relacionan con cuestiones de stock: la infraestructura referida a los activos físicos y las
capacidades asociadas a las competencias de los actores para interactuar con las TIC. Las últimas dos
columnas las conforman elementos de tipo flujo: los esfuerzos y las aplicaciones. Los dos primeros ejes
aportan información sobre lo que existe mientras que los dos últimos permiten anticipar escenarios o
identificar tendencias, por lo que, tratados en conjunto, los cuatro ejes permiten un abordaje dinámico del
proceso en estudio.
Finalmente, las filas son los actores propiamente dichos. Se trata de las personas, instituciones y
organizaciones que van a interactuar entre sí y con las tecnologías.
Cabe destacar que cada análisis particular demandará de la delimitación de estas filas, incluyendo en
ellas a los actores claves que el objeto de estudio demande (por ejemplo, las universidades, las ONG, los
hospitales, el sector primario, etc).
Así, el enfoque original está basado en la aproximación desde los actores, pero posibilita avanzar en
la caracterización de la sociedad de la información desde una lógica de funciones (producción,
comercialización, salud, educación, etc.).

CLASE Nº14. CARPETA DE TRABAJO.


5.3. USO Y DIFUSION DE LAS TIC: LOS ACTORES CLAVES.
5.3.1. HOGARES.
El tránsito a la sociedad de la información en los hogares se refiere a la forma en que los individuos
hacen uso de las TICs, en su rol de consumidores, de ciudadanos, de trabajadores, de seres sociales. La
medición del uso y penetración de TICs en los hogares permite aproximarse a la forma en que efectivamente
las familias están aprovechando las ventajas del nuevo paradigma. En los países en desarrollo permite
conocer el grado en que la brecha digital está generando situaciones de exclusión. Por un lado, por la
existencia de barreras de tipo económico y educativas; por el otro por cuestiones culturales, históricas y
etarias.

DIMENSIONES E INDICADORES:

1) Infraestructura: Los indicadores utilizados son: líneas de teléfono fijo cada 100 habitantes, línea de
teléfonos móviles cada 100 habitantes y suscripciones a internet banda ancha cada 100 habitantes.
Existe una relación evidente entre el grado de desarrollo y el despliegue de infraestructura de TIC,
las nuevas tecnologías parecen reproducir viejos patrones de desarrollo y subdesarrollo. La conectividad
universal aún dista de ser una realidad. El avance y la penetración de la tecnología móvil da cuenta de la
posibilidad de traccionar una mejora en el acceso y uso de las TICs a través del uso del celular.

2) Esfuerzos: La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) publica el indicador del precio de la


canasta de TIC, que da cuenta de los costos promedio que debe afrontar un hogar al momento de acceder
a estas tecnologías.
En su versión más simple, el índice surge de estimar el promedio de gasto en internet, telefonía fija y
telefonía celular por año, por individuo y en relación al ingreso bruto nacional. La suma de las tres
estimaciones es igual a los esfuerzos anuales que los ciudadanos deben hacer para acceder a las tecnologías
en cuestión, lo que se asume da cuenta de los principales componentes del gasto regular en TIC.
Existe una relación inversa entre el nivel de ingresos y el costo de acceso: a mayor ingreso medio del
país, mayor acceso y menor costo. Por lo tanto las personas que viven en países de menor ingreso deben
enfrentar mayores costos.

3) Capacidades: Aquí se debe evaluar cuáles son las competencias para acceder a las TIC.
Para ellos se utilizan los siguientes indicadores: % de hogares con internet, % de hogares con
computadores y tasa de alfabetización.
Se supone que las personas con computadoras e internet en sus hogares serán usuarios más
frecuentes de estas tecnologías y la mayor frecuencia de uso disparara procesos de aprendizaje que mejorará
sus capacidades.
Nuevamente, los países más desarrollados se destacan, con valores cercanos a la totalidad de los
hogares.

4) Aplicaciones: Aquí la homogeneización de indicadores es menor. Sin embargo, el tráfico de internet y las
suscripciones activas de banda ancha móvil permiten observar cuán intensivo es el uso de las TIC en los
distintos países. Los países con mayor despliegue de infraestructura, menores costos y mayores
capacidades muestran también un uso más intensivo.
Los datos muestran que el uso y la penetración de las TICs en los hogares siguen ubicándose en
niveles reducidos, con una relación directa entre el grado de desarrollo y el uso de estas tecnologías.

5.3.2. EMPRESAS.
DIMENSIONES E INDICADORES:

1) Infraestructura: los indicadores utilizados son % de uso de computadoras, % de acceso a internet, %


de existencia de página web de la firma, % de establecimiento de intranets.
Estos indicadores muestran elevados niveles de penetración de las TIC pero el uso de herramientas
más complejas muestra un menor nivel de difusión, tanto en países latinoamericanos como europeos.

2) Esfuerzos: los indicadores que se utilizan son inversión en telecomunicaciones del sector privado,
inversiones totales en telecomunicaciones y participación del sector TIC en el Producto Bruto.
El primer indicador supone que las inversiones privadas en telecomunicaciones presenta una relación
directa con las inversiones generales en TIC. En el caso de las inversiones totales, se asume que la
infraestructura de telecomunicaciones se irá extendiendo a medida que crezca la demanda, por lo que ante
mayores inversiones se puede asumir que mayor es la demanda, y por lo tanto también la inversión privada.
El último indicador representa el crecimiento del sector productor de TIC, que se relaciona con la demanda
local.
En el caso de las telecomunicaciones los países latinoamericanos están desarrollando esfuerzos más
que proporcionales en el desarrollo de las TIC, incluso en términos de cierre de la brecha tecnológica.
El último indicador se relaciona con el valor agregado por la industria de las TIC. En este caso, la
distancia entre los países de mayor y menor desarrollo se vuelve a agrandar.

3) Capacidades: se utilizan dos indicadores relacionados con el uso de TIC por parte de los empleados:
% de empleados que usan computadoras y % de empleados que usan internet.
En su rol de trabajadores, las familias son, los empleados cuyas capacidades determinarán el grado
de uso y aprovechamiento de las TIC. Si asumimos que las familias son la fuerza de trabajo y que mayor uso
conlleva mayor capacidades, entonces para mejorar el nivel de capacidades entre las empresas se deben
mejorar las capacidades de los individuos.
La clave para el tránsito a la sociedad de la información entre las empresas radica en la formación de
capacidad, no solo para hacer uso de las TIC sino en términos de la competencias de los trabajadores y de
la firma en su conjunto.

4) Aplicaciones: para analizar las aplicaciones dentro de las empresas se exponen un conjunto de
actividades respecto del uso de internet en las firmas. Esas aplicaciones son e-commerce (recibir y
enviar órdenes de compras) y aplicaciones (banca electrónica, gobierno, servicio al cliente,
capacitación).
La difusión de las tecnologías más básicas alcanza a casi todas las empresas independientemente
del desarrollo del país donde estén radicadas. Sin embargo, a medida que se avanza a aplicaciones más
complejas, la tasa de uso desciende notablemente.

5.3.3. GOBIERNO.
A partir de la oferta de servicios en línea, se asume que existe una relación directa entre el grado de
uso y aprovechamiento de las TICs en la administración pública y la interacción con los ciudadanos y
empresas a partir de medios digitales.
Para medir la difusión y uso de las TIC en las administraciones públicas se utiliza el índice de
desarrollo del gobierno electrónico, el que surge de estimar el valor promedio alcanzado por tres
dimensiones: disponibilidad de servicios on line, infraestructura de telecomunicaciones y capital humano.
La disponibilidad de servicios en línea se basa en el supuesto de que a mayor nivel de virtualidad en
la interacción con los ciudadanos y empresas, mayor será la complejidad tecnológica del servicio ofrecido.
A mayor desarrollo relativo, mayor es el nivel de complejidad de los sitios web oficiales.
El gobierno electrónico parece estar avanzando más rápido que las familias y las empresas.

5.4. TENDENCIAS Y PROYECCIONES.


● Acceso y uso de internet se distribuye de manera desigual a lo largo de los cinco continentes.
● En nuestra región, el desafío se encuentra en avanzar no solo en la complejidad de las herramientas sino
también en la extensión de la infraestructura básica.

También podría gustarte