Está en la página 1de 7

CONFLICTO

MAPUCHE

Integrantes: Valentina Andrea Muñoz Sánchez


Yisley Alanis Rain Arce
Francisca Javiera Friz Rojas
Melanie Andrea Berrios Bastias
Ashley Valentina Rojas Unda
Técnico en Trabajo Social
Sección 2
INTRODUCCIÓN
La realidad del pueblo mapuche hoy en día solo demuestra como el Estado ha
legitimado históricamente su pobreza a partir de la ocupación de sus territorios
y el fomento de la actividad económica, que no va a la par y no es compatible
con su cultura y creencias, logrando entorpecer su supervivencia y dañando el
medio ambiente en el que habitan.
En este informe, queremos lograr una síntesis del proceso histórico de la
usurpación territorial del pueblo mapuche en Chile, mencionando cada
problemática contingente del que el pueblo mapuche es parte y demanda
cambios al Estado.
LAS RAÍCES DEL CONFLICTO:
usurpación sistemática y legal de territorios indígenas

Cuando los españoles llegaron a América en el siglo XVI, los mapuches se


habitaban en un territorio muy amplio, y comenzaban a dedicarse a una
incipiente agricultura y también a la ganadería, y como consecuencia, la
sociedad se “desarrolló en la abundancia”.
En los primeros enfrentamientos entre conquistadores e indígenas, estos
dibujaron un límite territorial entre ambos: El Río Bío-Bío. Luego de enfrentarse
a muchas batallas, se firmó la paz en el Parlamento de Quilín en el año 1641,
en donde el Rey de España reconoció la frontera, las autoridades indígenas y
su independencia, también establecer el libre comercio en la frontera, y se
sellaba la alianza entre Los Mapuches y la Corona
En 1967 una Nueva Reforma Agraria estaba buscando mejorar el nivel de vida
de los campesinos. Sin embargo, desde 1970 Salvador Allende la usó para
aumentar la restitución de tierras Mapuche mediante una expropiación. Todo
esto se contribuyó en la Ley Indígena 17.729, en la que pretendía garantizar la
tenencia en la tierra Mapuche mediante su irrenunciabilidad, la prohibición de
venderle a las personas que no fueran indígenas y empresas estatales.
Detrás de todas las posiciones antagónicas de todo este conflicto, hay una gran
lucha por el territorio, en donde no solo se oponen intereses económicos, sino
que dos cosmovisiones radicalmente opuestas, en donde tenemos que
destacar su relación con la naturaleza. A diferencia del Estado, para las
personas indígenas el territorio no se reduce sólo a una tierra física, sino que
corresponde a una idea amplia de cosmos, en donde se engloba todo su
ambiente de un modo integral: tierra, agua, subsuelo, bosques, recursos
naturales, lugares sagrados, entre otros.

DEMANDAS TERRITORIALES:
visiones antagónicas en relación con el medio ambiente

El territorio es esencial para la existencia de estas comunidades ya que por la


fuerte dependencia que tiene su economía de sus recursos naturales. Para el
Mapuche, esto tiene un sentido comunitario y se desarrolla en armonía con la
naturaleza: “siembra y cosecha lo estrictamente necesario, con el objetivo de permitir a
sus tierras desgastadas un descanso y renovación” (Araya, 175).

El modelo económico capitalista del Estado de Chile se basa en la explotación


de recursos naturales y también en un concepto de propiedad muy distinto del
indígena.
ROL DE LA INDUSTRIA FORESTAL
La gran contradicción entre las distintas visiones Mapuche y Chilena de la
naturaleza y la economía, esto se manifiesta en el conflicto entre comunidades
indígenas y empresas forestales en La Araucanía.
Un elemento fundamental dentro del conflicto entre el Estado y el pueblo
Mapuche ha sido una expansión forestal hacia La Araucanía. En los principios
de la dictadura de Pinochet, en el decreto Ley 701, quería promover el
desarrollo industrial por medio de las empresas papeleras. Esta actividad dañó
masivamente el medio ambiente y las condiciones sociales de las
comunidades. A pesar de todo esto, la validez del Decreto fue extendida un par
de veces hasta que, en 2015, tras el caos por la colusión de precios de estas
mismas empresas, se congeló el Proyecto de Ley que ampliaba nuevamente,
luego se anunció otro, que aún está en proceso, y esta establece beneficios
sólo para los pequeños y medianos empresarios forestales.

LA INDUSTRIA SALMONERA
y la desprotección del Pueblo Lafkenche frente a ella

LA (NO) PARTICIPACIÓN DE LOS


PUEBLOS INDÍGENAS EN
ASUNTOS QUE LE EFECTEN:
legislación sobre consulta previa
LA (NO) PARTICIPACIÓN DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS
PROYECTOS INDUSTRIALES QUE
LE AFECTEN:
la legislación ambiental
CONCLUSIÓN
Creemos firmemente que las demandas por las cuales lucha el pueblo mapuche
son muy verídicas, debido a que la opinión de los pueblos originarios es
fundamental a la hora de tomar decisiones ya que el uso y el acceso a sus
territorios podría beneficiar de buena manera la situación socioeconómica y el
cuidado del medio ambiente.
Como mencionamos anteriormente, Chile ha destinado al pueblo mapuche a
una situación de pobreza preocupante y ha jugado con sus territorios
vendiéndolos a empresas dedicadas a la extracción de recursos naturales, lo
cual es sumamente preocupante porque no solo perjudican a las poblaciones
aledañas sino también provocan daños irreparables al medioambiente.
Por último, pensamos que el modelo que ha fomentado el Estado es
incompatible con los pueblos originarios ya que no buscan proteger el
patrimonio cultural ni preservar la cultura, logrando una amenaza a la
diversidad del país.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte