Está en la página 1de 26

1

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN ACHACACHI

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO

“OMASUYOS”

(NÚCLEO TECNOLOGÍA)

Secundaria comunitaria productiva

Código SIE: 80720181

CARRERA DE MEDICINA

TUTOR/A

CELINA MAMANI

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE

LUIS MIGUEL CONDORI QUISPE


2

DEDICATORIA

A mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y ser gusto con los

que me rodean y por apoyarme por ser la base que me ayudaron a llegar

hasta aquí.

El presente trabajo es dedicado a mi familia querida, quienes han sido parte

fundamental para escribir este trabajo, ellos son quienes me dieron consejos

e vida para seguir gracias x guiarme familia querida.


3

“CARRERA DE MEDICINA – UMSA”

INTRODUCCION

En la actualidad, la llegada de los estudiantes de Medicina de los últimos años a las Salas

de Clínica, se encuentra habitualmente precedida de una total desorientación. La falta de

información previa a los estudios que van a iniciar es el factor determinante.

La medicina científica

Han desaparecido algunas enfermedades y han surgido nuevas entidades morbosas, pero

la enfermedad humana como tal se remonta a la misma aparición del Hombre en la tierra.

La ciencia surge precisamente como una necesidad frente a la práctica. Antes del

Conocimiento de las leyes de la refracción de la luz se construían instrumentos de óptica.

Previo al desarrollo de las leyes de la evolución darwiniana el cultivo de plantes y animales.

Antes del estudio científico de las enfermedades, el arte de cuidar enfermos.

La ciencia exige, no sólo la observación y descripción de los

Fenómenos sino el establecimiento de las leyes con arreglo a las cuales se rigen los

Fenómenos.

Así es como la Medicina científica explicando el empirismo y la práctica ofreciendo nuevos

Puntos de vista a la “ciencia médica” y ésta volviendo a la práctica nuevamente en un

Proceso que no tiene fin, determinarán el desarrollo de esta ciencia del futuro.

Ciencias Básicas de la Medicina, no es la Anatomía Patológica, como creen algunos la más

importante.

LA PRÁCTICA MÉDICA
4

Si un pianista conoce de la técnica de la ejecución y si domina la teoría de los sonidos pero a la

hora de ejecutar una pieza, no lo hace perfectamente, no puede decirse de él que sea un artista.

Luego cuando se realiza la práctica médica científica y ello se ejecuta de manera maestra

Llevando al enfermo por los mejores senderos a la curación, se dice que se hace arte

Clínico.

Ciencia Médica fije las leyes generales que rigen al organismo sea la muerte del arte clínico.

Siempre el Médico tendrá que aplicar los conocimientos existentes y podrá hacerlo más o menos

perfectamente.

El desarrollo de la misma exige el trabajo de todos, nadie podría pensar en un medico cultivando

la práctica en todos los campos, haciendo todas las investigaciones y volviendo a la práctica para

su confirmación. Este absurdo, es imposible. En ese flujo y reflujo, en la unidad de la teoría y de

la práctica han surgido tres clases de médicos.

Estos médicos clínicos son los sostenedores de la profesión médica como tal y debemos tratar de

formar mucho de este tipo de profesional. No obstante, donde quiera que él se encuentre, sea un

médico urbano o del área rural, de años de experiencia o de reciente graduación debe saber que

su trabajo diario puede plantear dudas, modificaciones y sugestiones de alto interés para la

ciencia médica del país. De no poder comprobarlas el mismo debe ponerlas en manos de otros

para su ejecución siempre que sean problemas de alto nivel científico o de ejecutarlas si no se

salen del nivel clínico.

¿Qué es una disciplina clínica?

Una disciplina clínica es un conjunto o bloque de conocimientos clínicos referentes a uno o

varios apartados del organismo humano.


5

Como toda disciplina sea clínica o no, tiene una parte teórica y una parte práctica. Esta última

constituye lo que recibe el nombre de clínica médica. La parte teórica puede encontrarse en los

libros que deben ser una guía en el estudio de la misma. La parte práctica para dominarla es

necesario realizarla y exige un contacto personal del alumno con el enfermo.

La enseñanza memorística amplificó en los alumnos el valor de los libros y de las conferencias.

Los estudiantes abandonaron el libro de la naturaleza, el libro vivo de del enfermo y sus

problemas, por el libro muerto del texto. Creen aprender clínica para recitar de memoria el texto

de Cecil o las conferencias de Patología Médica. No comprendiendo que a lo más están

informando de los problemas de las enfermedades médicas pero que serán auténticos

conocimientos para ellos cuando lo comprueben por sus sentidos.

Se les advierte a los alumnos que ver enfermos, explorar enfermos, estudiar enfermos,

comprender enfermos y tratar enfermos se aprende viéndolos, explorándolos, estudiándolos,

comprendiéndolos y tratándolos.

¿COMO PUEDE HACER EL ESTUDIANTE SU PROPIA EXPERIENCIA

MÉDICA?

Quien piense que concurriendo algunas veces a la clínica cada cierta mañana a los pases de visita

aprenderá arte clínico se equivoca. Si en realidad quiere aprenderlo deberá él personalmente

realizar todas las facetas que son necesarias en el aprendizaje. Solo haciendo puede obtenerse esa

facultad.El primer requisito que nosotros le señalaríamos al estudiante que quiere ser un buen

clínico es el de que trabaje y haga tanto como pueda diariamente, de manera continuada. No hay

otra fórmula, ni existe otro método. Este trabajo diario le dará un entrenamiento sin igual de sus

sentidos. La vista, el olfato, el oído y el tacto deberán ser puestos en ejecución diariamente a fin

de que, estimulados y ejercitados, puedan darles informes verídicos de la realidad. No siempre


6

cuando el alumno mira por primera vez, ve. No siempre cuando toca, palpa en realidad. Su poder

de captar la realidad morbosa es aún inmaduro y deberá ejercitarse en ello.

Conjuntamente con la destreza de sus sentidos, el estudiante deberá saber la necesidad que tiene

de efectuar buenos interrogatorios a fin de realizar una buena historia clínica. Que sólo aprenderá

a realizarlas ejecutando y haciendo muchas historias clínicas. Que el arte de conversar con los

enfermos tiene su técnica. No dejará un sólo síntoma sin describir. Las historias serán

sistematizadas, lúcidas, claras, penetrantes, diáfanas, que aporten luz sobre la enfermedad.

Cuantas veces se nos hace imposible un diagnóstico por un mal interrogatorio y como se

convierte en ocasiones los análisis complementarios en confirmadores del diagnóstico si el

interrogatorio es correcto

No nos precipitemos en dar de todas formas un diagnóstico. A veces éste puede hacerse sin el

auxilio de los exámenes complementarios y debemos ejercitar nuestra mente en este profundizar

continuo. Si el cuadro no es típico o no existen elementos de juicio para llegar a una conclusión,

orientemos en lo general a nuestro enfermo y demos a los exámenes complementarios su

verdadero papel. No obstante, tener presente valorar todo el enfermo conjuntamente con los

exámenes complementarios para dar la opinión final. En ocasiones, ni con todos los elementos en

las manos, incluyendo una pieza anatómica podremos descubrir la naturaleza de la enfermedad.

Siempre fundamentemos nuestras órdenes de investigación clínica. De esto se desprende que

para poder tener buenos juicios clínicos hace falta, en primer lugar, tener un conocimiento

apropiado de los síntomas en las diversas enfermedades y sus diversas maneras de manifestarse,

así como la capacidad de obtenerlos adecuadamente, utilizando las técnicas apropiadas para ello.

Que sepa hacer razonamientos necesarios para llegar a deducciones acertadas o al enjuiciar las

diferentes circunstancias de un caso en particular.


7

El trabajo mental de tipo no formal, como son los de tipo creador, la invención, el desarrollo de

nuevas teorías científicas, el arte literario y otros problemas en los cuales, aunque no existen

normas y reglas corrientes, el papel esencial lo juega el talento, la intuición y la inspiración

creadora del hombre, y las máquinas jamás podrán sustituirlo. Luego estas máquinas serán de un

medio auxiliar que, de utilizarse adecuadamente, podrían serle de una gran utilidad al clínico,

aunque le quite un poco de su espectacularidad al arte.

Estos pasos son: establecer o identificar el problema y estudiarlo por medio de observación,

descripción y clasificación; formulación de una hipótesis o teoría; comprobar en la práctica la

hipótesis o teoría y revisar nuevamente el problema.

Conocido el problema es necesario ir a la modificación del mismo. Conocer un problema es

poder modificarlo en su curso. Desgraciadamente no todas las enfermedades se conocen en su

verdadera esencia y en algunos casos podremos imponer el tratamiento racional para variar todo

el curso de la enfermedad y eliminarla, en otras ocasiones podremos únicamente disminuir los

síntomas. En casos como estos es donde se ha dicho que la experiencia clínica tiene más recursos

que la medicina científica. Por que donde ella no puede dar más elementos de tratamiento, el

médico tiene que actuar y resolver el problema. Creo que en verdad ello se refiere a la parte

síquica del enfermo, en la cual el médico puede ayudar poderosamente y contribuir a la curación

o a la mejoría. Si en un tiempo esto pudo decirse, cuando los fenómenos síquicos eran una

incógnita, hoy están perfectamente identificados, se saben de sus relaciones con las

enfermedades internas y del valor de la palabra en la curación y en la potencializarían de los

medicamentos. Es cierto que se necesita trabajar mucho en este campo, pero después de los

trabajos de Pavlov y su escuela no nos encontramos tan desesperanzados en el desierto.No se

acostumbrará a recetar muchos medicamentos, haciendo uso de la polifarmacia. Utilizará


8

exclusivamente aquellos medicamentos que tienen valor en la enfermedad que trata de dominar.

Nunca utilizará placebos. Empleará la palabra, no el engaño.

Cada día observará los síntomas y signos de la enfermedad. Valorará si se encuentra en las

mismas condiciones o sin han sufrido mejoría o empeoramiento. Si se han presentado síntomas

nuevos. Evaluará los exámenes recibidos en la confirmación o no de la enfermedad sospechosa o

de otra no valorada oportunamente. Justipreciará diariamente el valor de la terapéutica empleada

conduciendo al enfermo a un restablecimiento feliz.

DESARROLLO

1. Pre Facultativo

FECHA DE INSCRIPCIONES: Del 21 de noviembre 2022 al 9 de diciembre

de 2022.

• PRIMER EXAMEN PARCIAL: Con valor de 50%

Carrera de Medicina sábado 17 de diciembre de 2022

• SEGUNDO EXAMEN PARCIAL: Con valor de 50%

Carrera de Medicina sábado 14 de enero de 2023

COSTO

- POSTULANTE NACIONAL

Bs. 750.-(Setecientos cincuenta 00/100 bolivianos)

- POSTULANTE EXTRANJERO

Bs. 3.100.-(Tres mil cien 00/100 bolivianos)

PROBLEMAS CON TU CUENTA INSTITUCIONAL

MÉTODO 1 RESETEAR LA CONTRASEÑA

MÉTODO 2 PROBLEMAS CON EL ACCESO

MÉTODO 3 INFORMACIÓN POR WHATSAPP ℹ️POSTULANTES


9

PRE-GRADO

MATRICULACIÓN DE PRE-GRADO

MODALIDADES DE GRADUACIÓN

CARRERAS PARALELAS

- DOCUMENTOS

- CERTIFICADOS

- LEGALIZACIONES

- LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS

- LEGALIZACIÓN DOCUMENTOS ACADÉMICOS

- LEGALIZACIÓN DE FOTOCOPIAS DE MATRÍCULAS UNIVERSITARIAS

- REQUISITOS PARA TÍTULOS Y DIPLOMAS - UMSA

- TABLA DE VALORES UNIVERSITARIOS GESTIÓN 2020

- CERTIFICADO DE NO AFILIACIÓN SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

2. EXAMEN DE DISPENSACION

Anatomía Humana

Embriología y Genética

Histología

Salud Pública

Bioquímica

Fisiología – Biofísica

Microbiología

Parasitología

Anatomía Patológica
10

Cirugía

Farmacología

Fisiopatología

Medicina

Psicología Médica

Neurología – Neurocirugía

Psiquiatría – Psicopatología

Traumatología – Ortopedia

Ginecología

Medicina Legal

Obstetricia

Pediatría

3. MATERIAS QUE INGRESAN PARA EL EXAMEN DE

DISPENSACION Y PRE FACULTATIVO

ASIGNATURAS A EVALUAR

• Química

• Física

• Matemática

• Biología

• Lenguaje

Historia jurídica

La recientemente en vigor Constitución boliviana de 2009 trae consigo cambios en la estructura

del sistema jurídico. Este artículo analiza dichos cambios a través de las relaciones formales

entre las distintas fuentes del Derecho y expone la estructura unitaria y a la vez territorialmente
11

descentralizada inaugurada por la Constitución. Además de un marco teórico previo, el artículo

está dividido en dos partes principales: la primera se ocupa de la Constitución como fuente del

Derecho, e incluye las consecuencias jurídicas de su supremacía, los límites de la cláusula de

interpretación de la Constitución y el carácter vinculante de los precedentes del Tribunal

Constitucional; la segunda parte presenta las fuentes de Derecho ordinario, sus respectivas

posiciones en la estructura del sistema y las relaciones formales entre ellas.

Constitución boliviana de 2009

- Supremacía constitucional

- Continuidad del sistema jurídico - Fuentes del Derecho

- Estructura del sistema jurídico.

En aplicación del Reglamento de Admisión Facultativa, aprobado por Resolución del Honorable

Consejo Facultativo N° 184/98 de fecha 09 de septiembre de 1998, que autoriza el ingreso de

nuevos estudiantes a la Universidad Mayor de San Andrés, previa aprobación de la Prueba de Su

ciencia Académica (PSA), la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica

mediante Resolución del Honorable Consejo Facultativo Nº 809/2022. Convoca a todos los

estudiantes de sexto de secundaria y bachilleres interesados en postular a las Carreras y

Programas de:

CARRERA MEDICINA

TECNOLOGÍA MÉDICA
12

•Mención FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

• Mención BIOIMAGENOLOGÍA

• Mención LABORATORIO CLÍNICO

4. Plan de estudio de la carrera

- Primer Año

Anatomía Humana

Embriología y Genética

Histología

Salud Pública I

Segundo Año

Bioquímica

Fisiología – Biofísica

Microbiología

Parasitología

Salud Pública II

- Tercer Año

Anatomía Patológica

Cirugía I

Farmacología

Fisiopatología

Medicina I

Psicología Médica
13

- Cuarto Año

Cirugía II

Medicina II

Neurología – Neurocirugía

Psiquiatría – Psicopatología

Salud Pública III

Traumatología – Ortopedia

- Quinto Año

Cirugía III

Ginecología

Medicina III

Medicina Legal

Obstetricia

Pediatría

Salud Pública IV

Medicina

5. Perfil profesional

PERFIL PROFESIONAL CARRERA DE MEDICINA

Médico general con visión integrada del Ser Humano e integral de la salud, visión, con valores

éticos; formación científica, académica, en interacción social y gerencial, dando prioridad a los

problemas dominantes de la salud y a las necesidades sociales de la población boliviana.


14

Por su única y especial combinación de conocimientos científicos, aunado a un amplio sentido

humanístico y social; el perfil de los interesados puede ser muy variado, pero siempre rigen la

vocación y dedicación, que son aptitudes que se buscan en un estudiante de Medicina.

A lo largo de su formación como Médico General adquirirá los conocimientos necesarios que le

permitirán diagnosticar y prevenir enfermedades que aquejan al ser humano a lo largo de su vida.

Al terminar su formación será capaz de tratar las enfermedades más comunes; convirtiéndose en

una piedra angular de la sociedad. Esto porque su enfoque integral, le permite interactuar

previniendo y orientando a una población cada vez más longeva y que amerita atención a

situaciones que cambian en forma constante. Pudiendo reconocer aquellas situaciones en donde

la atención de un especialista será la mejor opción; esto por la concepción actual de la Medicina

como un trabajo de equipo y no esfuerzos aislados.

6. Campo ocupacional o espacio laboral de la carrera de medicina.

Los campos laborales por solo mencionar algunos pueden ser:

Clínicas y hospitales tanto públicos como privados (continua la idea clásica de la vida laboral de

un médico).

- Consultorios privados (la oferta de atención en medio privado a crecido en los últimos

años en forma exponencial por la alta demanda de atención médica).

- El área de la docencia (la enseñanza siempre es una obligación de los médicos con las

nuevas generaciones; pero en la actualidad puede ser un área de donde puede hacer una

carrera laboral formal).

- En las áreas administrativas de las instituciones de salud (el crecimiento de los servicios

de salud y la búsqueda de siempre mejorarlos, requieren profesionales médicos con

habilidades gerenciales y administrativas para enfrentar estos nuevos retos).


15

- El campo de la investigación (sin duda es uno de los campos más apasionantes y que

pueden dar las mayores satisfacciones, buscando siempre la innovación y trascendencia).

- En el área industrial y laboral (la medicina laboral se ha vuelto primordial en el día a día

de las empresas. Un trabajador sano forja una empresa eficiente)

Medicina de cirujano general

Los cirujanos generales diagnostican y tratan quirúrgicamente las distintas patologías que se

pueden localizar en:

Aparato digestivo: Enfermedades del esófago, estómago, intestino delgado, colon y recto.

Algunas de las más comunes son las relacionadas con procesos tumorales como el cáncer

gástrico o de colon siendo menos habituales, aunque igualmente complejas, aquellas que afectan

a los órganos intra abdominales como el hígado o el bazo. Para la obesidad mórbida también

están indicadas algunas técnicas específicas que actúan de forma directa sobre el estómago.

Pared abdominal: Las cirugías más comunes son la Apendicitis Aguda y las Hernias inguinales

siendo también relevante la intervención de hernias umbilicales y las eventraciones.

Piel y tejidos blandos: Esta parte trata de eliminar quistes y tumores en la piel y en las partes

blandas afectadas por los mismos. A través de técnicas menos invasivas, se eliminan quistes y

tumores habitualmente benignos.

Sistema endocrino: Patología, habitualmente tumoral, localizada en tiroides, paratiroides y

glándulas suprarrenales.
16

En las últimas décadas, profundos cambios y avances han ocurrido en nuestro país en muy

diferentes áreas de la economía, tecnología, comunicaciones, conexiones viales, etc.

La salud pública y privada no han estado exentas de estos notables progresos y en la especialidad

de la Cirugía General, en los últimos 20 años una serie de importantes cambios han ocurrido, que

se pueden resumir en los siguientes puntos:

a. Diferentes prevalencias de varias enfermedades y procedimientos quirúrgicos que han ido

tanto en aumento (obesidad, vascular, trauma) como en disminución (úlcera péptica).

b. Importante desarrollo de nuevas tecnologías como son: cirugía de trasplantes, cirugía

laparoscópica, cirugía endoscópica, cirugía bariátrica etc.

c. Incorporación a la práctica quirúrgica de nuevos conocimientos y un nuevo lenguaje como la

computación, gestión clínica, bioética, internet, investigación básica y clínica, etc.

d. Desarrollo de la medicina privada con gran número de aseguradoras de salud que pasan a

controlar el sistema de salud privada en Chile.

e. Judicialización de la cirugía, problema que ha ido en aumento.

f. Dedicación más exclusiva a áreas específicas de la cirugía, que ha significado una notable

mejoría de los resultados quirúrgicos en cuanto a mortalidad y morbilidad postoperatoria

(cirujanos con “experiencia” que ahora se denominan cirujanos de” “alto volumen”).

En este contexto, la Cirugía General se ha ido desdibujando y los ámbitos de su quehacer se han

diluido. Además, el aumento de los diferentes especialistas ha contribuido a que el “cirujano

general” haya ido lentamente restringiendo su campo de acción.

La cirugía general es la especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las operaciones del

aparato digestivo; incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema hepato-bilio-pancreático, el

sistema endocrino; incluyendo las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides, mama y otras
17

glándulas incluidas en el aparato digestivo. Asimismo incluye la reparación de hernias y

eventraciones de la pared abdominal. En estas áreas de la cirugía no se precisa un especialista

aunque el cirujano general puede especializarse en alguna de ellas. Esto no es igual en todos los

países ya que en algunos es considerada una especialidad más y se entiende por súper

especialización la profundización en una de sus ramas quirúrgicas.

Desde el advenimiento de la cirugía laparoscópica, el cirujano general ha debido adecuarse, en

los últimos tiempos, a la nueva modalidad de abordaje, dónde las destrezas adquiridas en la

cirugía a cielo abierto, en muchos casos, se contrastan y en muchos otros se complementan con

el nuevo abordaje quirúrgico.

La mayoría de las intervenciones en cirugía general requiere instrumental similar a excepción de

los procedimientos rectales, mamarios y tiroideos, los cuales precisan instrumental especial.

Mediante el uso de elemento quirúrgico profesional y adecuado para cada tipo de intervención.

Medicina

La carrera de Medicina tiene como objetivo la formación de un médico general, entendiendo

como tal a un profesional capacitado para resolver los problemas concernientes a la promoción,

protección, recuperación y rehabilitación de la salud, tanto individual como familiar y

comunitaria, y hacer uso racional de los recursos tecnológicos y terapéuticos disponibles, dentro

de un contexto ético-moral que respete la dignidad de la persona humana como ser trascendente.

En síntesis deberá ser un médico práctico, conocedor de la patología prevalente, imbuido de una

práctica humanizada, con una formación integral y capaz de perfeccionarse continuamente.


18

CONCLUCIÓN

A lo largo de estas páginas hemos desarrollado una serie de cuestiones que han contribuido a

fundamentar nuestra tesis. A través de estas la idea que ha prevalecido y a la que intentamos dar

forma es el circuito de retroalimentación existente entre la medicina popular y la académica en la

provincia de Buenos Aires desde mediados del siglo xix hasta casi mediados del siglo xx. Por

ello mismo hubo tres conceptos claves para el armado y desarrollo de esta idea.

Cuando decidimos el título e incluimos la idea “arte de curar” podía parecer casi literario, sin

embargo, posee una explicación que en la introducción no hemos profundizado y que luego de la

lectura de los capítulos creemos que para el lector sería mejor explicitarla. Decidimos esto dado

que en la coyuntura en la que se enmarca esta tesis la medicina parecía más un arte que una

ciencia. Ha quedado claro, ya desde el primer capítulo, que la medicina académica en principio

se encontraba alejada de los fundamentos de lo hoy considerado científico. Es más, las prácticas

e ideas que circulaban a través de la corporación médica en varias ocasiones eran muy similares

a los tratamientos de los curanderos, esos enemigos que buscaban aniquilar.

A medida que avanzamos en la recolección y procesamiento de datos percibimos que con lo

recabado no podríamos hallar un testimonio directo sin intermediación. Es decir que solo

teníamos representaciones de la medicina popular y sus agentes. Los testimonios de los acusados

de ejercicio ilegal de la medicina son lo más cercano a los pensamientos y acciones de los

llamados curanderos. Esto implicó replantear toda esta investigación, pues nuestro objetivo

principal era poder analizar a través de los ojos de estos personajes el contexto en el que se dio la

medicalización. Dado que ya había sido estudiada, en particular para las grandes urbes del país,

era necesario realizar una investigación que contemplara otras zonas, especialmente las más

ligadas a los entornos rurales; empero, como demostramos aquí, esta labor no resultó sencilla
19

debido a la dispersión y calidad de la documentación. Como señalamos, teníamos como fin

estudiar los testimonios directos de los médicos populares, pero por problemas metodológicos

esto no fue posible.

Por este motivo decidimos emplear la categoría de representación como una imagen reconstruida

y mediada por diferentes factores. Lejos estamos con la documentación empleada de llegar a

aprehender el discurso de estos miembros de la cultura popular. Pudimos apreciar durante la

lectura y análisis de la documentación cómo en realidad más que comprender a los curanderos

analizábamos las imágenes que se elaboraban sobre ellos desde distintas instituciones y actores.

Esto derivó en una modificación de la metodología que hizo que algunas de las cuestiones que

pretendíamos discutir no fueran posibles, pero abrían otras líneas interpretativas.

Esto derivó en que distintas formas de concebir y practicar la medicina coexistieran en un mismo

espacio geográfico sin encontrarse o colisionar. Si esto hubiese sido la norma no tendríamos

registro de las prácticas, discursos o representaciones que analizamos en esta investigación. La

documentación y los registros que tenemos de los protagonistas existen porque hubo conflictos

que se dirimieron en el fuero criminal de la Justicia. Por esto mismo nuestro ámbito de trabajo

resultó acotado si tenemos en cuenta que las personas que participaban de este tipo de prácticas

en su mayoría no dejaron ningún registro escrito salvo las menciones judiciales o tal vez

periodísticas. Es decir que las representaciones y los discursos que analizamos en este apartado

son solo una pequeña porción de la realidad que pretendemos explicar.

Esto no quiere decir que nuestro análisis no es representativo, al contrario, pensamos que los

ejemplos inéditos que aquí analizamos contribuyen a recrear un espacio complejo en materia

sanitaria.
20

A medida que avanzamos en los capítulos pudimos apreciar las diferentes formas en las que la

medicina popular influenció a la sociedad y cómo desde la medicina académica y otros sectores

como la prensa se buscó terminar con esto. La prensa ha resultado ser decisiva para contrastar los

motivos que impulsaban a la gente a acudir a los curanderos. En sus publicaciones hallamos

críticas al sistema sanitario, a los médicos, a las autoridades y a la población en general. Los

periodistas, a diferencia de lo que percibimos en las fuentes judiciales, recreaban un mundo en el

que la idea de ciencia, conocimiento y progreso quedaba lejos por las costumbres de la población

y la inoperancia de los agentes estatales para erradicarla. En pocas palabras no creían que las

condiciones cambiaran prontamente y que las prácticas bárbaras fuesen erradicadas.

En relación con esto último es que en el capítulo tercero nos detuvimos a analizar las distintas

prácticas curativas que se detallaban en los expedientes judiciales y en otros documentos. El

mecanismo para poder analizar las prácticas fue utilizar las enfermedades para poder comprender

los distintos tipos de prácticas de acuerdo con las patologías.

En los capítulos dos y tres entonces demostramos cómo los canales informales del ejercicio de la

medicina en sus diversas formas se encontraban con cuestiones de índole legal. Es decir que lo

que hicimos fue comparar la tensión entre el deber ser (discursos jurídicos) y el ser (prácticas).

En otras palabras, a través de los procesos judiciales, podemos reconstruir las tensiones entre el

mundo legal y los procesos políticos, sociales, económicos y culturales, en este caso ligados a la

salud de la población. Empero, en el último capítulo de este libro dejamos por un momento a la

Justicia y nos adentramos en el mundo de la cultura popular propiamente dicha mediante el

empleo de fuentes folclóricas.

Retomamos en este último capítulo el concepto de cultura popular y las representaciones sobre la

medicina popular. Finalmente, en estas últimas hojas nos dedicamos ya no a analizar a los
21

médicos, abogados, perjudicados y clientes del curanderismo, sino a reconstruir las

representaciones que desde la intelectualidad se construían y a qué intereses respondían.

Continuamente a lo largo del capítulo tomamos a la cuestión cultural como una de las razones

por las cuales el curanderismo perduraba. Esto mismo nos lo posibilitó el análisis de los primeros

folcloristas del siglo xix en la región pampeana como así también aquellos que abordaron la

misma temática en el siglo xx. Las contradicciones constantes entre el deber ser y el ser que

aparecían en la documentación judicial y las de los médicos también se ven reflejadas en estos

escritos. Por un lado, hallamos intelectuales indignados con las prácticas de la medicina popular

que solo veían rasgos de la incultura de los aborígenes y de ciertas tradiciones hispánicas. Pero,

por el otro, existía un interés por preservar esa cultura, pues se la consideraba un claro reflejo de

la identidad del país.

El folclore en la Argentina, al igual que en el resto del mundo, estaba ligado a la construcción de

la nacionalidad, por lo que la preservación de sus tradiciones, por más incultas que fuesen, debía

realizarse. Es por ello que en los escritos que analizamos percibimos contantemente esa

dicotomía. Indefectiblemente, con el avance de la ciencia –deseado pero lento–, en la población

del país era factible que esas tradiciones desaparecieran, por lo que se consideraba imperante

conservarlas.

Ya aclaramos que el folclore abarcaba un sinnúmero de prácticas, creencias y discursos y que

nosotros solo nos centraríamos en los ligados a la salud. Con esto queremos decir que junto con

las fuentes judiciales y teniendo en cuenta el proceso de intermediación entre las prácticas, los

discursos y las personas esta documentación es lo más cerca de lo que estaremos de los sectores

populares y su cultura.
22

Como bien señalamos esta documentación nos dice varias cosas sobre las personas a las que se

les atribuyen los conocimientos y creencias, pero mucho más de quienes las recabaron. Es así

como la Encuesta Nacional de Folclore nos refleja esa dicotomía entre preservar y aniquilar

prácticas y creencias consideradas bárbaras. Los maestros e incluso los mismos ideólogos están

inmersos en esta diatriba. Hallar el punto medio entre lo que sería la preservación e instaurar el

reino de la ciencia y la sapiencia no resultaba sencillo.

Es por eso que pensamos que este capítulo es el ideal para concluir el libro, ya que cierra un

círculo que iniciamos con las instituciones y lo culminamos con las prácticas y las

representaciones. Es en estos escritos folclóricos en los que podemos apreciar las tensiones entre

las aspiraciones de un sector de la sociedad y la realidad misma. Lo mismo que buscaban los

médicos –erradicar la medicina popular– ocurría con los intelectuales, aunque hubo diferentes

posturas, como bien señalamos.

Finalmente, este trabajo nos ha dejado nuevos interrogantes que intentaremos develar en el

futuro. Lo que investigamos es solo una parte de lo que transcurría en las zonas rurales de la

provincia, por lo que quisiéramos continuar ampliando el espacio geográfico y la coyuntura

temporal a otros departamentos judiciales y localidades, así como también privilegiar una

aproximación micro histórica a fin de poder restituir los contextos relacionales en los que

prácticas de medicina popular tuvieron lugar en pequeñas aldeas de la geografía bonaerense.


23

BIBLIOGRAFIA

- NUEVA ENCICLOPEDIA MEDICA

- ULTRA EN OBSTETRICIA REPRODUCCION Y GINRCOLOGIA

- MEDICINA LEGAL Y FORENSE

- LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

-
24

ANEXUS
25
26

También podría gustarte