Está en la página 1de 17

MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
ANTECEDENTES DEL DERECHO CONSUETUDINARIO EN GUATEMALA

El Estado asume la creación del derecho, el cual será el mismo para todos, proclamándose la
igualdad, con lo que las comunidades inician su declive, y es así como ocurre, la expropiación de
la cultura indígena. La cultura jurídica europea, llega a América durante los siglos XVI, XVII Y
XVIII, con la conquista por parte de España, imponiéndose en forma arbitraria, con una autoridad
institucionalizada, imponiéndose un derecho técnico legalista. Se adoctrina al indígena por qué se
hace necesario reconocerle el derecho de igualdad y se elabora el concepto de miserable a todo
aquél que no se integra al orden jurídico implantando y se desarrollan los pueblos de indígenas
con una estructura castellana.

Al indígena se le organiza en sociedad en los pueblos de indígenas con el objeto de “socializarlos”,


provocándose un desprecio mutuo entre conquistadores y conquistados. Al llegar los españoles a
Guatemala, el sistema jurídico que regulaba las relaciones de los habitantes de las diferentes
comunidades, era la costumbre y el derecho consuetudinario, derecho que fue ignorado por los
peninsulares en forma general, aceptándolo parcialmente, al tolerar su organización comunal y
agraria, lo cual se realizó porque favorecía la consolidación del proceso de conquista,
reconociéndolo en sus leyes, “además en muchos casos, las propias leyes y disposiciones dictadas
por las autoridades españolas, toman su materia de las costumbres indígenas”.

Buena parte de las costumbres y derecho consuetudinario fueron suprimidas parcialmente,


prevaleciendo las leyes españolas y la reglamentación colonial. Con el inicio de la época
independiente en 1821 y la promulgación de la primera Constitución, se contempla el principio de
igualdad ante la ley de todos los guatemaltecos, interpretándose que todos y las diferentes etnias
poseen la misma cultura, lo que no responde a la realidad social y que conllevó a que el derecho
positivo implantado no fuese observado por los indígenas, los que mantuvieron su organización
comunal, sus costumbres y derecho consuetudinario en la resolución de sus conflictos.

A partir de 1821, se impone el individualismo por encima de la colectividad indígena, lo que


significa que el principio de legalidad está por encima de la tradición, costumbre y derecho
consuetudinario. Se impone la administración moderna, lo que significa decir adiós a lo tradicional
y al colectivismo y darle paso al citado principio de legalidad y al individualismo.

Guatemala cuenta con una composición pluricultural y el derecho indígena ha sido ignorado desde
la colonia y la época independiente. La Constitución Política de la República de Guatemala de
1985 en su Artículo 58: Identidad Cultural, reconoce el derecho de las comunidades a su identidad
cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.

El derecho, es producto de la cultura, por lo que se considera constitucional el reconocimiento de


un sistema paralelo, el derecho consuetudinario de las comunidades indígenas guatemaltecas, y lo
reafirma en el Artículo 66: Protección a grupos étnicos, al indicar que el Estado reconoce, respeta
y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones y formas de organización social.
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
El tema cobra actualidad con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, específicamente, con el
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito en la ciudad de México
por el gobierno de la república de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,
el 31 de marzo de 1995, que en el apartado que se refiere a comunidades y autoridades indígenas
locales, numeral 2 indica: “Teniendo en cuenta el compromiso constitucional del Estado de
reconocer, respetar y promover estas formas de organización propias de las comunidades,
constituidas de acuerdo a sus normas consuetudinarias, en el manejo de sus asuntos”.

Entonces, los Acuerdos de Paz reconocen el derecho consuetudinario, como parte de la cultura y
forma de vida de los pueblos maya, garífuna y xinca, por lo que insta a respetar la organización de
las comunidades indígenas incluyendo el derecho consuetudinario como sistema para resolver sus
asuntos. Se acepta un sistema jurídico paralelo al estatal, facultando a las comunidades indígenas
a contar con un instrumento para la resolución de sus conflictos internos.

En el cuerpo constitucional se observa el principio de igualdad ante la ley de todos los


guatemaltecos, interpretándose, como si todos tuvieran la misma cultura, lo que no responde a la
realidad social. “El derecho positivo implantado no fue observado en su totalidad por los indígenas,
manteniendo su organización comunal, sus costumbres y derecho consuetudinario aplicándolo en
la resolución de sus conflictos, y observando, quizá el derecho penal o civil, cuando los ilícitos o
actos afectaban personas, bienes o intereses fuera de la comunidad y en algunas oportunidades los
asuntos relacionados con la propiedad rural”.

En nuestro país podemos decir entonces que el Derecho Consuetudinario es un Derecho basado en
la costumbre, no escrito, y su organismo sancionador y legislador es la propia comunidad y
actualmente es muy efectivo de aplicar en aquellas comunidades donde existe una forma particular
de ordenación y regulación social, este Derecho nace en el seno del pueblo por personas que
interpretaban el sentir popular, lo estructuraban como norma y lo aplicaban a conflictos
individuales y sociales, y a pesar de no ser juristas con gran preparación, colocaban las cosas en
su lugar y manejaban el equilibrio en su comunidad, por ello la disciplina que ya poseían los grupos
indígenas desde antes de la conquista los españoles la utilizaron a su favor parcialmente para crear
grupos con la experiencia del Derecho basado en la costumbre y poder ir conquistando de forma
estratégica.
DERECHO CONSUETUDINARIO VIGENTE.

La discusión en el Congreso de la propuesta de reforma constitucional ha generado una importante


reflexión sobre la vigencia y aplicación del Derecho Consuetudinario, que se asume como los usos
y las costumbres que han adquirido fuerza obligatoria. La costumbre es la práctica, conducta o
manera de obrar repetitiva durante un largo periodo de tiempo, en tanto que el uso es el antecedente
o inicio de la costumbre. Las tradiciones, que son patrones socio culturales relevantes y
fundamentales, también se asocian a las costumbres.

Luego, la costumbre inveterada o jurídica es la práctica largamente repetida que es jurídicamente


vinculante, o sea que se convierte en precepto o regla no escrita de observancia y aplicación
coercitiva.
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
De suerte que el Derecho Consuetudinario exige la práctica repetitiva y generalizada, así como la
conciencia y convicción de su obligatoriedad. De ahí que se requiera, como presupuesto de
existencia, que la costumbre sea probada, es decir que sea debidamente demostrada, evidenciada
y acreditada.
La costumbre, cuya observancia y aplicación no está subordinada al principio de legalidad (praeter
legem o extra legem), da pie al juzgamiento y resolución de conflictos dando preeminencia a la
práctica repetitiva y generalizada en una determinada comunidad, sobre la estricta aplicación de la
ley oficial. Incluso, bajo este supuesto podría darse la costumbre contra legem.
En el ordenamiento jurídico guatemalteco se reconoce la costumbre, pero esta solo rige en defecto
de ley aplicable o por delegación de la ley (secundum legem). Además, la ley establece que la
costumbre invocada no debe ser contraria a la moral o al orden público, y que debe ser probada.
También se consagra el principio de “primacía de la ley”, que determina que “contra la observancia
de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario”.
Asimismo, en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Guatemala, se establece que, al aplicarse
la legislación nacional a los pueblos indígenas, deberán tomarse debidamente en consideración sus
costumbres o su derecho consuetudinario.

Es criterio aceptado que la costumbre no es fuente del Derecho Administrativo (que regula la
Administración Pública), ya que este se rige por los principios de legalidad (que supone que está
prohibido lo que no está expresamente permitido) y de publicidad de la ley. Tampoco se admite
que la costumbre sea fuente de Derecho Penal, porque esto sería incompatible con el principio de
legalidad penal que reza: “Ningún delito, ninguna pena sin ley previa” (nullum crimen, nulla poena
sine praevia lege).

En todo caso, el Convenio 169 de la OIT también dispone que, en la medida en que ello sea
compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos, deben respetarse los métodos a los que los pueblos indígenas recurren
tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros.
Por otro lado, la costumbre es fuente inobjetable del Derecho Mercantil, cuya regulación oficial
puede ser superada por la contratación y la costumbre. Asimismo, en el Derecho de Trabajo
también se reconoce la costumbre como fuente formal, toda vez que la ley garantiza derechos
mínimos a los trabajadores, mejorables por la contratación y por las prácticas repetitivas y
generalizadas; es decir que la costumbre que favorece al trabajador supera la ley.

Derecho consuetudinario también llamado usos o costumbres, es una fuente del derecho. Es la
expresión de la norma jurídica a través de la conducta de los hombres integrados en la comunidad;
como expresión espontanea del Derecho, se contrapone al derecho legislado o derecho escrito, que
es la expresión reflexiva de norma. La norma consuetudinaria o costumbre es, pues, norma de
conducta que, observándose con conciencia de que obliga como norma jurídica, es tan obligatoria
como la contenida en un texto legal. El origen de la norma consuetudinaria o costumbre jurídica
se encuentra en los usos o practicas sociales, cuando la comunidad considera que el
incumplimiento de un uso hace peligrar el orden convencional, se transforma el uso en norma
consuetudinaria.
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
Por esto se ha dicho que la costumbre jurídica es la norma creada e impuesta por el uso social.
Para que la costumbre sea jurídica es preciso que sea de un uso social continuado y uniforme, que
sea racional y que sea observado con la convicción de que se trata de una norma obligatoria.
Cuando la costumbre se aplica en defecto de la LEY, complementando estas, se habla de costumbre
(praeter legem); si la costumbre se aplica para interpretar la LEY DUDOSA, se habla de costumbre
(secundum legem), y se dice que hay costumbre (contra legem), cuando su contenido normativo
estas en contradicción con la norma legal.

La más antigua de las fuentes, la primera en el orden histórico, es sin duda la costumbre o derecho
no escrito, practicado por el consentimiento de un pueblo o de un grupo social en ausencia de
LEYES ESCRITAS. Se forma insensiblemente por el uso, la repetición inveterada de los mimos
actos, que poco a poco van adquiriendo cierto carácter de obligatoriedad al convertirse en
exigencias colectivas. Cuando una costumbre llega a imponerse en una sociedad y a ser
considerada como una necesidad jurídica, se transforma en Derecho Consuetudinario.

El origen de la costumbre es análogo al de los usos y convencionalismo sociales; pero al


agregársele una sanción jurídica más efectiva que las sanciones sociales aquella se convierte en
una forma del Derecho cuyo cumplimiento puede ser exigido por los demás.
Se distingue, por lo tanto, de aquellos usos en virtud de que acuerda a otras personas el derecho de
reclamar coactivamente el respeto de la norma establecida.

EL DERECHO CONSUETUDINARIO Y EL DERECHO ESCRITO.

El derecho consuetudinario es basado en los usos sociales, esto se refiere a la costumbre esto quiere
decir que entendemos a la costumbre como derecho consuetudinario. Una de sus características es
que es una fuente de derecho no escrito y no está codificado en ley, al no estar escrito se transmite
de forma oral y emana de una comunidad de personas mediante un consenso, esto quiere decir que
las personas llegan a un acuerdo sobre una actividad o tienen el mismo pensamiento y esto es
transmitido de generación en generación en forma oral.

El derecho consuetudinario tiene dos elementos el objetivo y el subjetivo:


El objetivo: es el comportamiento consolidado que se repite en el tiempo es decir que es un hábito
y que es un hábito, es una práctica repetitiva.
Elemento subjetivo: hay una convicción social de relevancia jurídica susceptible de producir
derechos y obligaciones es decir que al hacer en forma repetitiva una acción ellos generan derechos
y obligaciones respecto a esa acción.

El derecho escrito: el derecho escrito es un sistema jurídico que posee una normativa recogida por
escrito, esto viene a aponerse al concepto de usos y costumbres que dan origen al derecho
consuetudinario, regularmente el derecho escrito es el que se entiende que es el expresado en una
ley (derecho vigente) emitida por un legislador, publicada y promulgada para su cumplimiento.
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
Ventajas y desventajas de derecho consuetudinario y el derecho escrito:

Nuestra sociedad está en constante evolución por lo cual es necesario saber las ventajas y
desventajas de derecho escrito y derecho consuetudinario para entender de una mejor manera la
sociedad en la que vivimos. Como sabemos el derecho consuetudinario es el que se transmite de
forma oral y se reconoce cuando no existe derecho escrito aplicable a un hecho punible, su
evolución es muy lenta, para que un derecho consuetudinario o ley no escrita se sustituya, tiene
que pasar mucho tiempo y contar la aprobación de un alto número de personas o miembros de una
etnia o cultura específica, a diferencia de una ley escrita, que lleva un proceso más corto y tramites
un poco más sencillos para su aprobación y así una ley vigente pueda aparecer ya sea como ley
nueva o por derogar una ley anterior.
En nuestro ordenamiento jurídico se reconoce las costumbres como derecho consuetudinario,
artículos 66 de C.P.R.G. Guatemala está formado por diversos grupos étnicos entre los que figuran
los indígenas de ascendencia maya. El estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida,
costumbres y tradiciones, formas de organización social, el uso de traje indígena en hombres y
mujeres, idiomas y dialectos.

Pero esta se rige en defecto de la ley aplicable o por delegación de la ley, además la ley invocada
no debe ser contaría a la ley y debe ser aprobada también de esta forma se respeta la supremacía
de la constitución. En Guatemala resulta difícil la aplicación de la ley en algunas comunidades
Pese a las medidas antes indicadas, persisten situaciones y problemas que dificultan el acceso a la
justicia por parte de los indígenas. Los juzgados se encuentran con frecuencia distantes de sus
comunidades, de tal manera que acudir a ellos resulta difícil y costoso. Los operadores de justicia
denominación que incluye jueces, auxiliares, fiscales, y miembros del Ministerio Público y de la
Policía Nacional Civil no han modificado sus criterios y comportamientos, que en general son
percibidos y señalados como contrarios a los intereses de los indígenas, cargados de prejuicios,
frecuentemente autoritarios, que desembocan en malos tratos e irrespeto y que no son exentos de
corrupción.

Los jueces y otros operadores de justicia (con muy contadas excepciones) no son hablantes de la
lengua indígena de la región en la que ejercen sus cargos, no tienen conocimiento de los usos y
costumbres de los pueblos indígenas, ni guardan el debido respeto a las autoridades indígenas. Así
mismo, se señala que no se ha respetado la independencia comunitaria en el nombramiento y
ejercicio de los jueces de paz comunitarios, y que algunas soluciones a nivel local, como los centros
de administración de justicia, no cuentan con el apoyo presupuestario indispensable.

Una gran limitación que afecta reiteradamente a los pueblos indígenas se refiere al uso de las
lenguas indígenas en procesos judiciales y otros procedimientos colaterales. No se permite litigar
en idioma indígena, aun cuando las partes sean hablantes del mismo. No se da cumplimiento a las
disposiciones que ordenan contar con un intérprete debidamente calificado y en la práctica no se
capacitan ni contratan suficientes intérpretes.

De lo anterior se derivan hechos que violan las normas del debido proceso en perjuicio de los
indígenas, quienes además no cuentan con una defensa adecuada, ante todo porque los pocos
defensores públicos que existen en las zonas indígenas carecen de capacitación.
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA

Los dirigentes de las organizaciones entrevistadas atribuyen especial importancia al


reconocimiento y respeto de un sistema jurídico propio de los pueblos indígenas, que forma parte
de la cosmovisión Maya y está arraigado en la cultura de las comunidades.
Este derecho consuetudinario es sustancialmente distinto al derecho oficial. Ya que cuenta con un
conjunto de procedimientos culturalmente adecuados, es eficaz para resolver los conflictos y
restaurar el equilibrio social con el menor costo para las partes (víctimas y acusados) y tiene sus
propios operadores claramente identificados en el sistema de autoridades tradicionales indígenas.
Aunque este derecho consuetudinario es mencionado en la Constitución, el Convenio Nº 169 de la
OIT y el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DERECHO CONSUETUDINARIO Y EL ESCRITO

Ventajas e inconvenientes del sistema consuetudinario y el sistema escrito


Nuestra sociedad está en una evolución constante por lo cual es importante saber las ventajas y
desventajas que los sistemas ofrecen, para de esta manera poder entender como el gobierno y la
sociedad funcionan.

Como sabemos, el derecho consuetudinario es el que se transmite oralmente o por imitación y se


recurre a él cuando no existe ley aplicable en un hecho, a diferencia del derecho escrito, que
requiere forzosamente de un órgano gubernamental que lo formule, es decir las leyes.

Sistema de derecho consuetudinario.

Frente a su vigencia social, y a su gran capacidad de adaptación, la costumbre como fuente del
Derecho tiene beneficios.

Su cambio es lento y difícil.

Es decir, para abandonar o cambiar determinada costumbre, es necesario que un gran número de
personas, que, desde luego, no actúan simultáneamente estén de acuerdo.

*Responden mejor que el derecho escrito a las necesidades sociales. *Su evolución es difícil lenta:

Ejemplo: para que una costumbre sea suplida por otra es necesaria la aprobación de un número
muy amplio de personas, que, desde luego, no actúan simultáneamente.
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA

Cuando una costumbre es recopilada por escrito y promulgada, se les da a las normas mayor
precisión. Cambios en las condiciones sociales sin que la legislación se adecue a ellos.

Ventajas del derecho consuetudinario:

a) “Celeridad Procesal: por ser un derecho eminentemente oral, no formal y que las conciliaciones
se agotan en lo general en una sola audiencia.

b) Economía: por ser los conciliadores miembros de una misma comunidad, quienes actúan con el
conocimiento de su cosmovisión.

c) Se neutraliza el factor idiomático: por ser las audiencias en el idioma de los interesados.

d) Mayor equidad: porque las resoluciones se fundamental en la cosmovisión del pueblo indígena,
por lo que evita la imposición de normas, instituciones jurídicas, ilícitos entre otros, que no sean
congruentes con la cultura”.

Desventajas del derecho consuetudinario:

a) Todo el proceso es oral: Lo que significa que en el desarrollo de las audiencias todo se realiza a
viva voz, y no se cuenta con la posibilidad de dejar constancia escrita, de la conciliación si es que
se da del arreglo a que las partes acuerden, en consecuencia, no se cuenta con archivos, donde se
pueda consultar las actuaciones realizadas dentro de cada caso sometido a las autoridades
indígenas”.

b) “Las decisiones tomadas por la autoridad indígena no están codificadas: Esta desventaja nos
indica que no hay ningún código o ley escrita, que sirva de fundamento a las autoridades indígenas,
cuando agotado el trámite sometido a su conocimiento, emiten las resoluciones que consideran
pertinentes dentro del Derecho Consuetudinario, para resolver las controversias en la aplicación
de sus decisiones”.

c) “Resuelven casos de poca relevancia: Esta desventaja indica que por ser un derecho autóctono,
únicamente es utilizado para la resolución de conflictos de delitos menos graves por decirlo así,
en virtud que solo se presentan, atienden y resuelven casos que no son de alto impacto dentro de
la comunidad, es por ello que no se tramitan casos en los cuales, la autoridad indígena tenga que
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
emitir una resolución de privación de libertad, aunque no existen fronteras bien definidas que
delimiten los alcances y los límites jurídicos de este tipo de derecho”.

Ningún sistema es perfecto, y el Derecho Consuetudinario sufre de algunas falencias o desventajas,


como lo es el hecho de resolver los conflictos sin dejar por escrito sus decisiones, ya que el sistema
indígena es eminentemente oral, aunado a que no se resuelven todos los casos, es decir, que se
resuelven solo aquellos de poca importancia, siendo los bienes jurídicos tutelados entre otros el
patrimonio, la salud, la libertad, la seguridad individual y otros. Sin embargo, no se entran a
conocer conflictos donde los bienes jurídicos tutelados superan las penas mayores de 5 años.

EL COMBATE AL DERECHO CONSUETUDINARIO.

Lo que caracteriza al Derecho consuetudinario es precisamente que consiste en un repertorio de


costumbres reconocidas y compartidas colectivamente por una comunidad, pueblo, tribu, etnia o
grupo religioso, por oposición a las leyes escritas que emanan de una autoridad política legalmente
constituida cuya aplicación incumbe a la autoridad, generalmente al Estado.

El principio de la soberanía del Estado y la doctrina de la separación de los poderes, tuvieron


trascendentales consecuencias para el derecho consuetudinario, principalmente a partir de la
Revolución Francesa. Si el Estado no admite ningún poder superior a él, ello implica que no puede
aceptar ninguna norma jurídica que no provenga directamente de él, como es el caso del derecho
consuetudinario cuyos orígenes son muy antiguos e imprecisos.

La concentración de las facultades legislativas en el Estado es, pues, una consecuencia directa del
concepto de soberanía y como, de acuerdo con la teoría liberal, ésta reside originalmente en el
pueblo, es éste, a través de sus representantes que integran el órgano legislativo, el único que puede
dictar leyes. Frente a estas doctrinas, la escuela histórica alemana encabezada por Friedrich Von
Savigny, sostuvo que, por lo contrario, el “espíritu del pueblo” como ellos decían se expresa a
través de sus costumbres jurídicas y que su codificación solamente cumple una función declarativa.
Pero además, como acabamos de ver y como ocurre con mayor claridad en el sistema jurídico
anglosajón, esto no es del todo exacto, porque la aplicación de las leyes exige una amplia
intervención del Poder judicial, no sólo para su adecuación al caso concreto, sino también para
decidir sobre su vigencia y su sentido, lo cual, supone una efectiva participación de éste en la
configuración del derecho, ejerciendo así una actividad legislativa contraria al principio de la
separación de poderes, lo que tratándose de la jurisprudencia es todavía más patente. A fin de evitar
esto en la mayor medida posible, los legisladores se han empeñado en sustituir las costumbres
jurídicas por cuerpos de leyes suficientemente claros y completos, cayendo, incluso, en excesos
casuísticos, a fin de reducir la intervención judicial a una operación puramente lógica y evitar al
máximo su actividad creadora a través de la interpretación o complementación de las leyes.

En relación con el Poder Ejecutivo ocurre otro tanto, pues la retención de la facultad de crear el
derecho en el Legislativo, no impide que aquél ejercite algunas funciones de esta clase, como es
la elaboración de reglamentos que, por su carácter general, son formalmente semejantes a las leyes.
Esto demuestra una vez más que la distribución de funciones entre los tres Poderes no puede ser
tan tajante, ni tan exclusiva la atribución de las legislativas en el órgano correspondiente.
Sin embargo, los postulados de la teoría constitucional del liberalismo, dieron como resultado los
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
esfuerzos de codificación sistemática de las leyes iniciado a principios del siglo XX, muy acorde,
por lo demás, como habremos de ver más adelante, con el racionalismo y las doctrinas del derecho
natural prevalecientes en la época.
El positivismo jurídico dedujo de ésta situación que la promulgación por el Estado es una nota
esencial al derecho. Dicho, en otros términos: para que una norma tenga carácter jurídico es
necesario que sea expresión de la voluntad del Estado.

De esto dan testimonio las múltiples definiciones de derecho que se han formulado bajo la
influencia de esta corriente doctrinal. En un sistema de estricto derecho escrito y desde el punto de
vista de la dogmática jurídica, estas definiciones son sumamente prácticas porque el criterio de la
promulgación estatal permite identificar con facilidad y precisión a las normas jurídicas, pero
incluyen un dato que, como reiteradamente hemos visto, no es esencial al derecho.
Pero estas definiciones pueden conducir a conclusiones equivocadas. La consecuencia teórica y
práctica más grave es la de reducir la normatividad jurídica exclusivamente al derecho estatal, y,
por lo mismo, ignorar o desautorizar toda norma que, aunque reúna las notas intrínsecas del
derecho, como son la obligatoriedad y la coercibilidad, carezca de la circunstancia extrínseca de
su origen estatal, que es el caso del...

VIDA DEL DERECHO

ACEPCION DEL DERECHO

Derecho es lo que no se desvía a un lado ni a otro, lo que es correcto, lo que se dirige sin
oscilaciones a su propio fin. La palabra “Derecho” deriva de vocablo latino directum, que significa
“lo que está conforme a la regla, ley, o norma.

El derecho constituye el orden normativo e institucional y está basado en postulados de justicia.


La base del derecho son las relaciones sociales que determinan su carácter y contenido.

LAS ACEPCIONES DEL DERECHO SON

• Derecho objetivo

• Derecho subjetivo

• Derecho adjetivo

• Derecho sustantivo

• Derecho vigente

• Derecho positivo
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
• Derecho natural

• Derecho público

• Derecho privado

Derecho objetivo: es el conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica que se


compone de normas que confieren derechos e imponen obligaciones. Puede ser desde una sola
norma hasta un cuerpo normativo completo. Decimos verbigracias que el código civil y la
constitución política forman parte del derecho objetivo de nuestro país.

Derecho subjetivo: es la prerrogativa, el poder o la facultad, el poder o la facultad con que cuenta
una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y
tutelan.

Facultades. Hacer- no hacer

Derecho adjetivo: el derecho adjetivo es el Derecho de forma, es decir, constituye el conjunto de


normas y principios que tienden especialmente a regular las relaciones jurídicas, poniendo en
ejercicio la actividad judicial, comprendiendo las leyes procedimentales y de enjuiciamiento.

Contiene las normas que regula la utilización de los aparatos de Estado, que aplican el derecho
procesal, como el que contiene las normas adjetivas.

Los códigos procesales (por ejemplo, CPC, CPP, la parte relativa de la LFT, etc.) contienen las
normas clasificadas como adjetivas.

Derecho sustantivo: es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas de


diverso linaje que establece los DERECHOS Y OBLIGACIONES de las personas.

Es la esencia de norma jurídica o la definición de la acción del hombre. Regulado en un código


sustantivo. (código penal, código civil.)

Derecho vigente: conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado
impone como obligatorios. Es aquel que no ha sido derogado ni abrogado.

Abrogar: vigencia a una ley totalmente.

Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.

Cuando entra en vigencia el primer día que se publica. La ley sufre modificaciones por las
derogaciones. (la ley se aplica la que convenga en el tiempo).

Derecho positivo: Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar


determinado.
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
Designa a los preceptos en cierto modo. El acto de creación (o modificación), admite varios
modelos, lo importante es que esta creación o modificación normativas, sean de hechos sociales
públicamente observables.

Derecho natural: el derecho natural también se conoce con el nombre de iusnaturalismo. El


iusnaturalismo es una corriente de la filosofía del Derecho que afirma que al menos una parte de
las normas convencionales del Derecho y la moral están asentadas en principios universales e
inmutables; este conjunto de normas conforma el derecho natural. El origen de los principios del
derecho natural, dependiendo el autor, es dado por Dios, la naturaleza o la razón.

Derecho público: proviene del latín (publicum jus) derecho que atañe a las cuestiones públicas,
este. El derecho público se compone del conjunto de normas que regulan el ejercicio de la
autoridad estatal, determinada y creando al órgano competente para ejercitarla, contenido posible
de sus actos de autoridad estatal y el procedimiento mediante el cual dichos actos deberán
realizarse.

Derecho privado: proviene del latín (privatum jus), aquel derecho concerniente a los particulares.
se entiendo por derecho privado, el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre
personas que se encuentran legalmente consideradas en una situación de igualdad, en virtud de que
ninguna de ellas actúa, en dichas relaciones, investida de autoridad estatal.

EFICACIA DE LA LEY

La ley es la norma de derecho dictada y promulgada por autoridad pública, aun sin el
consentimiento de los individuos, tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social
hacia el bien común. La ley es el producto del poder legislativo, en ocasiones la ley no es clara en
su redacción y entonces es necesaria interpretarla para aplicarla de manera justa. Cuando los
jueces interpretan la ley están haciendo jurisprudencia.

Las leyes tienen que ver con el comportamiento humano y con ello consecuencia o sanción.

Tiene que ver con lo jurídico, e institucional y están escritas en códigos, reglamentos etc.

Por ejemplo, la constitución política, el código de trabajo, “Leyes y Reglamentos de la Universidad


de San Carlos de Guatemala”.

CARACTERÍSTICAS
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por
ella, sin excepciones de ninguna clase.

Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece
obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos

ELEMENTOS DE LA LEY:

A- Una ordenación racional= prescripción de la razón.


B- En orden del bien común= el bien de la sociedad.
C- Sanción = confirmación.
D- Promulgación = comunicación.

Se reputa conocida, nadie puede decir que la desconoce o que la ignora para dejar de cumplirla.

Rige hacia el futuro: regula los hechos que ocurren a partir de su publicación irretroactiva.

Las leyes son delimitadoras del libre albedrio de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir
que la ley es el control externo que existe para la conducta humana en otras palabras las normas
que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del derecho actualmente
considerada como la principal para ser expedida requiere de autoridad competente es decir el
órgano legislador.

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES EN GUATEMALA.

Leyes constitucionales: Aquellas que regulan materias constitucionales, como Ley de Amparo,
Exhibición Personal y constitucionalidad, Ley electoral y de partidos políticos, La ley de Emisión
del Pensamiento y la Ley del Orden público.

Leyes Ordinarias: son las normas generales y abstractas que emanan del congreso.
Código de Trabajo, * Código Penal, * Código Civil, * Ley de Servicio Civil, * Ley de Clases
Pasivas del Estado, * Ley del Organismo Ejecutivo, * Ley de Salarios de la Administración
Publica, * Ley de Consolidación Salarial, * Ley Reguladora del aguinaldo.

Entre las principales se encuentran la ley del organismo judicial" que regula lo relativo a la
interpretación vigencia y validez de las normas" así como la organización y funcionamiento de los
tribunales

El Código Penal que tipifica los delitos y las penas correspondientes.


MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
El Código Civil contempla lo relativo a la persona" la familia" los derechos reales y las
obligaciones.

El Código de Comercio regula la actividad de los comerciantes" los negocios jurídicos y las materias
mercantiles.

El Código de Trabajo regula las relaciones entre patronos y asalariados" y contiene tanto la parte
sustantiva como la procesal.

En materia procesal rigen los códigos de ámbitos como el procesal civil y mercantil" y el
procesal penal.
JERARQUIA DE LAS LEYES

Derecho guatemalteco, conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico vigente en


Guatemala. Según el artículo segundo de la Ley del Organismo Judicial, decreto 2-89 del
Congreso, en Guatemala la ley es la fuente del ordenamiento jurídico.
La costumbre cumple una función supletoria, y sólo se admite cuando existen lagunas en el texto
legal. No se admite la costumbre que se opone a la ley.

La jurisprudencia cumple también una función supletoria: complementa la legislación. Para que
la misma sea obligatoria se requieren cinco fallos continuos, en el mismo sentido, emitidos por la
Corte Suprema de Justicia.

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

Generalmente están subordinados a la Constitución, por lo que les corresponde el mismo rango o
jerarquía de las leyes ordinarias. Sin embargo, hay Estados en los cuales tienen rango superior a
las leyes ordinarias, equiparadas por su jerarquía a las normas constitucionales o estando por
encima de estas.

LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD

Existen dos principios en la ciencia del Derecho que debemos tener siempre presentes para
garantizarnos una vida proba, saludable y provechosa que son: la legalidad, o sea, la calidad de
legal o el conjunto de las cosas prescritas por la ley (del latín Legis), que es aquello permitido bajo
el sustento de un marco de derecho. La legalidad se norma con base en el marco de la justicia, que
es la que establece los criterios relativos a los derechos, obligaciones y pertinencia tanto de los
individuos, como dentro del ámbito de lo social.

El otro principio es la legitimidad, que se integra con un sistema de valores común a los ciudadanos
de una nación y que los induce a compartir la misma concepción del derecho natural, al menos en
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
sus grandes líneas, y que estas concepciones están mucho más impregnadas de preocupaciones
legítimas y del sentido de lo “justo” que, del derecho positivo, el cual es fundado sobre la ley y las
diferentes fuentes del derecho.

Actuar con legalidad significa saber convivir en sociedad, respetar las normas que fueron
establecidas mediante un pacto al iniciar nuestro desarrollo como país y que han seguido
produciéndose para garantizar la paz y seguridad, el justo reparto de la producción y la riqueza y
el bienestar social. En la medida en que actuamos bajo este principio estaremos fortaleciendo una
gran nación.

La legitimidad se funda sobre una convicción íntima y, por eso, puede cambiar según las personas.
La legitimidad va más allá de la legalidad, es un acuerdo válido necesario para que todos los
afectados hayan podido participar simétricamente, con razones y no con violencia, y hayan llegado
a aprobar algo que gane la aceptación de todos (o al menos de una mayoría determinante).

Si todos actuáramos bajo estos principios la sociedad sería maravillosa, pero lamentablemente
siempre hay algunos que tratan de sacar provecho de los demás y lo triste es que sucede aun con
personas que tienen amplio conocimiento de estos preceptos.

Veamos dos ejemplos recientes: un joven es asesinado por su amigo dentro de las instalaciones de
un colegio público y sus familiares demandan al Estado aduciendo que falló la seguridad,
aprovechándose para reclamar una indemnización. Llegan al extremo de solicitar una
“negociación” con el ministro para evitar las molestias de un juicio, como si esta autoridad no
estuviera obligada a cumplir con el principio de legalidad consagrado en la Constitución.

En este caso se puede aducir legalidad, existen normas que los facilitan, pero no legitimidad, quien
se perjudica es el Estado, pero no se dice que el Estado somos todos, que todos tenemos que cubrir
las ilegitimidades de unos pocos. El puro cumplimiento de la ley, la legalidad, no tiene la fuerza
de la legitimidad.

Otro ejemplo, un empresario dispuso no pagar las cuotas obrero patronales porque, según aduce
un pariente, sabe que no existe más castigo que un cierre temporal cada tres meses y eso lo puede
obviar. Así ha pasado 43 años sin pagar a la Caja, tiene 116 juicios civiles y penales y sigue
operando tranquilamente con su deuda que se acumula, irrespetando los más elementales
principios de la solidaridad social, como si no tuviera padres, esposa, hijos y otros parientes.
Tenemos así un caso en que hay incumplimiento de la ley y además es ilegítimo.
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
DIFERENCIAS ENTRE LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD

La distinción entre “legalidad “y legitimidad” es una diferencia esencial en un Estado


democrático de Derecho. La legalidad pertenece al orden del derecho positivo y sus normas
contienen siempre fuerza de ley (es decir generan obligación jurídica). La legitimidad forma
parte del orden de la política (discrecionalidad dentro de la legalidad) y de la ética pública
(fundamentación cognitiva de las normas y de las decisiones). Mientras que la legalidad genera
obligación, la legitimidad genera responsabilidad (política o ética) y reconocimiento. La
legalidad tiene una racionalidad normativa acotada y la legitimidad tiene una lógica deliberativa
abierta. Cualquier intento de suprimir esta diferencia lesiona gravemente a la democracia y al
Estado de Derecho.

SEGURIDAD JURÍDICA

¿Qué es seguridad?

Seguridad es la característica de algo o alguien que es o está seguro.


La palabra seguridad procede del latín securĭtas, -ātis que significa 'certeza' o 'conocimiento claro
y seguro de algo'.

Seguridad se puede identificar con algunos sinónimos como: certeza, certidumbre, confianza,
convicción, evidencia, convencimiento y fe. Algunos antónimos serían inseguridad y vacilación.

La seguridad también se puede entender como una medida de asistencia, subsidio o indemnización.
En este contexto, existen algunas palabras con significado similar como estabilidad, garantía,
protección, asilo, auxilio, amparo, defensa y fianza. Del mismo modo, palabras opuestas serían
desprotección y desamparo.

Dentro de la seguridad también encontramos otros términos que se descuartizan de ella, como, por
ejemplo: la seguridad social, seguridad en el trabajo, seguridad industrial y la seguridad priva,
entre otras más.

¿Qué es lo jurídico?

La palabra, como tal, proviene del latín iuridĭcus.

Como jurídico entendemos a todo aquello que está relacionado o es concerniente al derecho, a su
ejercicio e interpretación.
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
El término de: Jurídico es pues, el marco legal de un Estado, los actos de una persona valorables
por el derecho, o el sistema que conforma el conjunto de leyes y normas por el que se rigen los
ciudadanos de un país o nación.

¿Qué es la seguridad jurídica?


La seguridad jurídica se refiere a la certeza que tienen los gobernados, es decir, que todos los
individuos, de que su persona, su familia, sus pertenecías y derechos estén protegidos y sean
garantizados por las diferentes leyes y sus autoridades, y en caso de que se tenga que llevar a cabo
un procedimiento legal, éste sea realizado de manera parcial y que se haga según lo establecido en
el marco jurídico.

Es decir, la seguridad jurídica es todo el conocimiento y la certeza que tienen los gobernados o
(ciudadanos) de qué es lo que se estipula en la ley como permitido o prohibido y, cuáles son los
procedimientos que se deben llevar a cabo en cada caso, según lo establecido en la constitución y
demás reglamentos que conforman el marco legal de un país. Por otra parte, de ser violado el
derecho de alguna persona o de sus pertenencias, el Estado debe garantizar el reparo de esta
situación.

Por tanto, cabe resaltar que la seguridad jurídica también se refiere a la certeza de derecho, es
decir, la previsibilidad que poseen los individuos al conocer y entender cuáles son las normas para
aplicar y las consecuencias jurídicas de sus acciones o de las acciones sobre su persona,
pertenencias o derechos.

Por medio de la certeza de derecho se trata de controlar, bajo el conocimiento de las personas, la
libertad de acción que posee cada ser humano dentro de un país. Es decir, se supone que las
personas, teniendo en cuenta lo que establece el régimen jurídico como bueno o malo, sabrá cuáles
son las consecuencias que repercutirán de sus actos cometidos, es una manera de regular su libertad
sin limitarla, pero en función de actuar de una manera correcta sin que llegue afectar a los demás.

Garantías de la seguridad jurídica:


A lo que respecta las garantías de la seguridad jurídica se refieren a que ante la imposibilidad de
que todas las leyes o reglamentos que se establecen para un funcionamiento sistemático que
asegure el orden, control, el buen funcionamiento y acciones de los individuos estén contenidas en
un solo documento, como por ejemplo, en la constitución, entonces se hace necesario que se
encuentren en las demás normativas judiciales o códigos legales a fin de que queden
establecidas evitando la incertidumbre o indefensión.
De esta manera, se garantizan los derechos y los deberes que les corresponden a todos los
ciudadanos, a los cuales deben tener acceso y conocimiento.
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL / CUARTO SEMESTRE / DERECHO USAC

SOCIOLOGÍA
Ejemplos de la seguridad jurídica:
Cada país tiene de manera única y varían los reglamentos judiciales según las necesidades y
problemáticas que deben solucionar y mejorar, por tanto, la seguridad jurídica varía en cada caso
y según las circunstancias que se presenten, para así solucionarlas.

Se puede mencionar como ejemplo, los códigos procesales de un país pueden estar sujetos a un
marco jurídico general o a uno específico para todo el territorio o puede cambiar si es por
dependencia, provincia o distrito según sea pertinente.

En caso de que exista un reglamento jurídico que se deba cumplir para todo un territorio, los
ciudadanos, posiblemente, manejen la información y sepan cómo deben actuar ante una situación
especial y a qué atenerse según los hechos.

Sin embargo, si el código procesal varía a lo largo del territorio, entonces los ciudadanos deberán
tener conocimiento de cuáles son las leyes o reglamentos que se establecen en su lugar de
residencia y en los demás distritos, a fin de evitar caer en sanciones o incumplimientos de la ley
por desconocimiento.

La seguridad jurídica en Guatemala.

Una de las obligaciones constitucionales más importantes que se destaca en la Constitución


Política de la Republica de Guatemala, tal como está en el artículo 2 de dicha constitución.
“Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República
la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.”

Así también la constitución de Guatemala en su artículo 5 expresa lo siguiente: “Artículo 5.-


Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada
a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser
perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.”.

Esto significa que todo habitante de este territorio tiene el derecho de poder elegir y hacer lo que
la ley no prohíba. Si las personas actúan de manera incorrecta o quebrantan la ley, tendrán
repercusiones legales, si una persona viola la ley será sancionado dependiendo la manera y la
magnitud del acto cometido que violó la ley.

La seguridad jurídica se debe entender como aquel principio del derecho ´de reconocimiento
universal´ a través del cual, el individuo conoce y comprende sus derechos y sus obligaciones, así
como las repercusiones legales de incumplir con los mismos.

También podría gustarte