Está en la página 1de 37

Bioquímica

Pablo Rodríguez Lema


Medicina, USS
Índice
Aminoácidos ......................................................................................................................................... 3
Ionización de aminoácidos ..................................................................................................................... 5
Enlace peptídico .................................................................................................................................... 6
Técnicas de estudio de proteínas ............................................................................................................ 7
Enzimas ............................................................................................................................................... 8
Termodinámica ................................................................................................................................... 14
Metabolismo ....................................................................................................................................... 16
Glucólisis............................................................................................................................................ 17
Gluconeogénesis ................................................................................................................................. 20
Glucogenogénesis ............................................................................................................................... 21
Vía de las pentosas ............................................................................................................................. 23
Ciclo de Krebs..................................................................................................................................... 24
Fosforilación oxidativa ......................................................................................................................... 26
Regulación metabólica ......................................................................................................................... 28
Lípidos ............................................................................................................................................... 29
Biosíntesis de lípidos ........................................................................................................................... 32
β-Oxidación ........................................................................................................................................ 34
Metabolismo de compuestos nitrogenados ............................................................................................. 35
Biosíntesis de aminoácidos ................................................................................................................... 37

2
Aminoácidos
Lo más básico es comenzar con la tabla periódica donde se encuentran todos los elementos químicos. En ella
se encuentran los elementos indispensables para la vida, así como, los oligoelementos que no son tan necesarios
debido a que se ocupan en menor medida. Debemos también recordar el concepto de electronegatividad (EN),
que es la capacidad o fuerza de un elemento para atraer electrones. Dependiendo de la diferencia de esta
electronegatividad vamos a tener los diferentes tipos de enlaces (covalentes e iónicos). Cuando hablamos de
átomo o un elemento, tenemos que considerar que los protones y neutrones se encuentran en el núcleo y los
electrones en los orbitales, por lo tanto, los electrones son los que se transfieren o comparten en los enlaces.
Un enlace iónico se produce cuando ∆EN es mayor a 1,7. En los enlaces covalentes los electrones se comparten,
en este caso, existen los covalentes polares y apolares. En el caso de los polares existe una pequeña diferencia
de electronegatividad, por lo que se crean pequeños polos. Los gases nobles son aquellos que tienen todos sus
orbitales llenos y es muy extraño que puedan reaccionar.

Según el espacio que puedan tener en el último nivel los elementos es la cantidad de enlaces que pueden formar.
El carbono, si uno mira su ultimo nivel, se puede establecer que puede formar dos enlaces, pero el carbono
tiene una característica muy importante, es capaz de hibridarse. El carbono mueve un electrón del orbital 2𝑠 al
2𝑝𝑧 , por lo que puede formar 4 enlaces y esta hibridación se llama tipo 𝑠𝑝3 (enlaces simples), también puede
hacer otros tipos de hibridación, tales como 𝑠𝑝2 (enlaces dobles) y 𝑠𝑝 (enlaces triples). El átomo de carbono es
la molécula base para la bioquímica ya que, puede formar ramificaciones y cadenas.

El carbono se encuentra en la mayoría de los casos y así es como puede formar los famosos grupos funcionales
(ordenados de mayor a menor prioridad):

• Grupo carboxilo (R’-COOH)


• Grupo éster (R’-CO-OR’’)
• Grupo amido (R’-CO-NR’’-R’’’)
• Grupo aldehído (R’-COH)
• Grupo cetona (R’-CO-R’’)
• Grupo hidroxilo (alcohol) (R’-OH)
• Grupo amino (R’-NH2)
• Grupo éter (R’-O-R’’)
• Grupo sulfato

Los puentes de hidrógeno se establecen entre el oxígeno de una molécula y el hidrógeno de otra siempre y
cuando este hidrógeno esté acompañado por un oxígeno, un flúor o un nitrógeno. Muchos de los grupos
funcionales van a permitir establecer contacto con el agua mediante los puentes de hidrógeno.

Los aminoácidos son moléculas formadas por carbono el cual es su centro quiral. Los aminoácidos tienen al
menos dos grupos funcionales. El carbono quiral estará unido a un ácido carboxílico, a un grupo amino, a un
hidrógeno y un radical, que puede ser cualquier estructura. Esta es la estructura básica de todo aminoácido
(imagen). El radical es el que le da la identidad al aminoácido, existen 20 radicales distintos. Dependiendo de
ese radical, los aminoácidos se pueden separar en distintos grupos:

1. Aminoácidos alifáticos no polares: estos aminoácidos tienen en común una cadena alifática, que
consta solamente carbono e hidrógenos. Son no polares porque no tienen carga y además no
interacciona con el agua, por lo tanto, no tienen la capacidad de formar puentes de hidrógeno.
a. Glicina (Gly)
b. Alanina (Ala)
c. Prolina (Pro)
d. Valina (Val)
e. Leucina (Leu)
f. Isoleucina (Ile)
g. Metionina (Met)

3
2. Aminoácidos aromáticos: estos aminoácidos tienen en común un benceno.
a. Fenilalanina (Phe)
b. Tirosina (Tyr) → puede establecer un puente de hidrógeno con el agua.
c. Triptófano (Trp)
3. Aminoácidos polares: estos aminoácidos pueden establecer puentes de hidrógeno con el agua.
a. Serina (Ser)
b. Treonina (Thr)
c. Cisteína (Cys) → establece puente de disulfuro
d. Aspargina (Asn)
e. Glutamina (Gln)
4. Aminoácidos básicos: son aquellos cargados positivamente en el grupo amino.
a. Lisina (Lys)
b. Histidina (His)
c. Arginina (Arg)
5. Aminoácidos ácidos: son aquellos cargados negativamente en el grupo carboxilo.
a. Aspartato (Asp)
b. Glutamato (Glu)

Existen aminoácidos que son esenciales (Ile, Leu, Lys, Met, Phe, Thr, Trp, Val, Arg e His) y otros no esenciales
(Ala, Tyr, Asp, Cys, Glu, Gln, Gly, Pro, Ser y Asn). Aquellos que son esenciales son los que nuestro organismo
no los puede sintetizar, por lo tanto, es esencial que los consumamos en la dieta.

Los aminoácidos tienen su imagen especular, es decir, es la imagen que se observa a través de un espejo. Toda
molécula que tiene un carbono quiral tiene su propia imagen especular, es decir, si pone un espejo en frente,
veremos una imagen del aminoácido. La imagen especular se denomina enantiómero. La importancia de esto
es que tienen características distintas, incluso se denomina de diferentes formas, L-aminoácido y D-aminoácido.
Cuando es L, el grupo amino está al lado izquierdo del carbono quiral y en D el grupo amino está al lado
derecho del carbono quiral. El único aminoácido que no tiene un centro quiral es la glicina ya que tiene unido
un hidrógeno en el radical. Todos los aminoácidos que conforman las proteínas eucariontes son de la forma L.

Los aminoácidos como tienen grupos amino y carboxilo tienen la capacidad de captar o ceder protones, por
ejemplo, una estructura puede captar un protón en el ácido carboxílico (cuando está negativo), también puede
ceder protones del ácido carboxílico o del grupo amino. Todos los aminoácidos tienen esta capacidad de captar
o ceder. Cuando un aminoácido cede o entrega protones se dice que se comporta como ácido, cuando un
aminoácido capta protones, se dice que se comporta como una base. Esa característica de poder ceder y captar
protones es lo que se llama como Zwitterion o capacidad anfótera. El aminoácido decide captar o ceder
protones dependiendo del medio en que se encuentre. Cuando el pH disminuye la solución se vuelve ácida,
por lo tanto, el aminoácido se vuelve básico y capta protones. Por el contrario, cuando el pH de la solución
aumenta y se vuelve básica, el aminoácido se comporta como un ácido donde cede protones. Esta es la
capacidad anfótera del aminoácido, va a captar o ceder protones según el medio en que se encuentre. Los
radicales también ceden o captan protones según corresponda.

Existen valores característicos de cada aminoácido, denominado pKa que representa la fuerza del aminoácido
en una solución. Para cada situación donde un aminoácido tiene que entregar un hidrógeno, tiene un pKa
característico. El pKa menor es el del ácido carboxílico, porque tiene la menor fuerza y el pKa mayor es para
que el grupo amino entregue el hidrógeno. El pKa nos indica a que pH el grupo pierde su protón.

4
Ionización de aminoácidos
Los aminoácidos tienen un comportamiento anfótero, es decir, se pueden comportar como un ácido o como una
base según el pH de la solución en que se encuentran. El aminoácido puede captar protones a través del 𝑵𝑯𝟐
quedando como 𝑵𝑯+ 𝟑 (este protón adquirido también puede ser cedido). Por otra parte, el ácido carboxílico
puede ceder el protón, quedando como 𝑪𝑶𝑶− . Cuando el aminoácido está protonado, quiere decir que está
básico, porque captó todos los protones, cuando está desprotonado está ácido, porque cedió todos los
protones (recordar ácido-base de Brønsted-Lowry)

Si tenemos una solución X a pH 1, el aminoácido se comporta al revés, como una base, porque trata de
amortiguar el cambio, entonces captará protones. Por lo tanto, el amino quedará como 𝑵𝑯𝟑+ y el ácido
carboxílico como 𝑪𝑶𝑶𝑯. Por otro lado, si tenemos otra solución a pH 13 el aminoácido se comportará como un
ácido, por lo tanto, entregará los protones al medio. El amino quedará como 𝑵𝑯𝟐 y el ácido carboxílico quedará
como 𝑪𝑶𝑶− . Si en el radical hay algún grupo que pueda entregar hidrógeno, también lo hará. Todos los
aminoácidos que son alifáticos o apolares, no tienen otro hidrógeno que entregar, en cambio, pasa con los
aminoácidos ácidos y básicos tienen radicales donde pueden entregar protones.

El pKa es la fuerza de un ácido, es decir, que tan fuerte es una molécula para atraer sus hidrógenos. Si miramos
un aminoácido va a tener un determinado pKa para ceder el hidrógeno del ácido carboxílico, otro pKa para el
amino y otro pKa para el radical en caso de que pudiese ceder protones.

Por ejemplo, un aminoácido que tenga el pKa1 a 2,34, si el pH aumenta a este valor, el aminoácido comienza a
perder el hidrógeno del ácido carboxílico, por lo tanto, estará el 50% de los ácidos carboxílicos protonados
y 50% desprotonados, ya que este valor es el inicio de transición. Recién a la mitad antes del siguiente
cambio, se puede decir que se encuentra un 100% desprotonado el ácido carboxilo. El punto isoeléctrico es
cuando tenemos en una solución el total de las moléculas con una carga neta 0. Este se calcula sacando el
promedio entre los pKa que permiten que las moléculas estén neutras.

El ácido carboxílico son los que tienen menos fuerzas para atraer al protón, por lo tanto, son los primeros
en perder el hidrógeno. Si en el radical hay un ácido carboxílico, será el segundo en perder el protón.

5
Enlace peptídico
Es el enlace que une dos aminoácidos que finalmente va a dar una proteína, este enlace ocurre entre el carboxilo
del primer aminoácido con el amino del segundo y es una reacción de condensación ya que sale una molécula
de agua, el OH lo entrega el grupo carboxilo y el H el grupo amino. La reacción inversa se denomina hidrolisis.

Identificar los radicales de los aminoácidos ayudan a identificar si la cadena es polar o apolar. Los apolares
tienden a agruparse al centro de la proteína mientras que los polares tenderán a interaccionar con el agua.

Dependiendo de la estructura tridimensional del ordenamiento de los aminoácidos, la cadena polipeptídica se


puede ordenar de cuatro formas:

1. Estructura primaria: secuencia de aminoácidos formada por enlaces peptídicos.


2. Estructura segundaria: plegación de la estructura primaria es estabilizada por puentes de hidrógenos
y puede adoptar dos formas
a. α-hélice
b. β-plegada
3. Estructura terciara: plegación de la estructura secundaria, es estabilizada por puentes disulfuro,
interacciones eléctricas e interacciones apolares. A partir de esta estructura, la proteína es funcional.
4. Estructura cuaternaria: unión de varias cadenas polipeptídicas, no todas las proteínas llegan a esta
estructura. Aquellas que llegan a esta estructura, la estructura terciaria de la misma se denomina sub-
unidad, ya que cumplen funciones distintas.

Existe proteínas que solo llegan hasta la tercera estructura, otras que son más complejas y más grandes que
llegan a la cuarta. No todas llegan hasta la cuaternaria. Dependiendo de la estructura que alcancen se
correlacionan directamente con la función, si esa proteína no alcanza una estructura adecuada no alcanza su
función, por lo tanto, hay que eliminarla.

Existen distintos tipos de interacciones que conforman las estructuras, entre las más débiles podemos mencionar
las interacciones electrostáticas que tienen que ver con las cargas, también están los puentes de
hidrógenos y las fuerzas de Van der Waals que son interacciones débiles apolares.

Otro tipo de enlace más fuerte, ya que es covalente, son los puentes de disulfuro, que es la interacción entre
dos átomos de azufre. El único aminoácido que tiene grupo sulfato es la cisteína, por lo tanto, son los únicos
aminoácidos que pueden hacer puente de disulfuro.

Las funciones que pueden cumplir las proteínas son

- Estructural
- Contráctil
- Trasporte
- Enzimática
- Defensiva
- Hormonal

6
Técnicas de estudio de proteínas
Las proteínas en sí son las que realizan las funciones de las células. Existen dos técnicas de estudios que
permiten determinar características de las proteínas

1. Cromatografía: es una técnica que se usa para separar las proteínas basada en la retención de alguna
característica de las proteínas por una matriz sólida. Lo importante es que a la matriz sólida tenga una
característica tal como: polaridad, sustrato específico, tamaño, etc.
a. Cromatografía de intercambio iónico: esta cromatografía aprovecha la polaridad de las
proteínas. Lo que se hace es colocar un tubo el cual en la parte de abajo tiene una salida. Al
interior cuenta con una matriz sólida cargada ya sea de forma positiva o negativa. Al tubo se le
agrega las proteínas (fase móvil) y en la matriz quedarán atrapadas las proteínas que buscamos,
las cuales tienen una carga contraria a la de la matriz. Por ejemplo, si nuestra matriz es negativa,
se quedarán atrapadas las proteínas positivas y las que tienden a ser positivas. La idea es
separarla según la afinidad que tenga la matriz sólida y esta afinidad estará dada según las
cargas de las proteínas. La opción para recuperar las proteínas que quedan dentro es invertir la
carga de la matriz
b. Cromatografía de exclusión molecular: tiene que ver un poco de retener una proteína según
su tamaño. La idea es generar en la matriz ciertos poros u orificios con la finalidad de que
proteínas de un determinado tamaño queden atrapadas por la matriz y las que no, puedan
avanzar sin ningún problema y así recuperarlas.
c. Cromatografía de afinidad: se utiliza un ligando en la matriz al cual la proteína se va a unir.
Es la más específica de las tres.
2. Electroforesis: cada proteína tiene un tamaño (masa) en específico y la electroforesis lo que hace es
separar las proteínas según su tamaño (masa). Previo a realizar la electroforesis se tiene un tubo
eppendorf donde se encuentran las proteínas. Para realizar la electroforesis primero se debe agregar al
lisado una sustancia denaturante que deja las proteínas en su forma lineal. Luego, se debe agregar un
buffer de carga negativa, es decir, el mix de proteínas se carga negativamente (independiente de la
carga de origen). Con esto se tiene el lisado listo. La electroforesis es una estructura fija donde se coloca
un gel de poliacrilamida que está formado por poros, en donde las proteínas de menor masa pueden
avanzar más rápido y las proteínas de mayor masa avanzan más lento, entonces es un aparato en
general donde uno coloca un gel de poliacrilamida y ese gel poroso permite la separación por masa de
las proteínas, la rapidez es inversamente proporcional, mientras más grande más lento se mueve.
Entonces en estos pequeños orificios uno puede colocar la muestra, luego, al aparato se le colocan dos
polos, en el sector de arriba un polo negativo y en el de abajo un polo positivo con la finalidad de que
las proteínas avancen. Como las proteínas están cargadas negativamente, son atraídas por el polo
positivo y repelidas por el polo negativo.

7
Enzimas
Las enzimas son biomoléculas que tienen como finalidad aumentar la velocidad de reacción, pero la función
en si es otra.

Algunas enzimas son proteínas y otras que están formadas por RNA, en ese caso son ribozimas.

Las enzimas catalizan reacciones químicas, disminuyendo la energía de activación en comparación a una
reacción sin enzima. Una reacción sin enzima necesita mucha energía de activación. La enzima no interfiere en
la producción de producto. Por lo tanto, la función de las enzimas es disminuir la energía de activación y
por ende se aumenta la velocidad de reacción.

La energía de activación es la energía mínima necesaria para que ocurre una reacción y esta energía mínima
disminuye cuando hay una enzima.

Cada enzima es específica, por lo tanto, cada enzima tiene un sustrato distinto y no catalizan varias reacciones.
La especificidad está dada principalmente por el sitio activo de las enzimas. El sitio activo está dado por la
estructura tridimensional de la proteína.

La velocidad de una reacción catalizada por una enzima no es siempre la misma, porque depende de varios
factores tales como

1. Concentración del sustrato: a mayor concentración de sustrato, mayor velocidad hasta Vmax. Esta
Vmax depende de la afinidad del sustrato con la enzima. A mayor afinidad la Vmax es alcanzada más
rápido.
2. Concentración de la enzima: a mayor concentración de enzima, mayor velocidad.
3. Temperatura: cada enzima trabaja a una temperatura óptima.
4. pH: cada enzima trabaja a un pH optimo, por lo tanto, va a depender del tipo de enzima y su pH óptimo
para que realice su función, aquí los sustratos no tienen nada que ver.
5. Presencia de inhibidores

Algunas enzimas necesitan de un cofactor o una coenzima (depende de la propiedad de esa molécula, si es
inorgánica u orgánica respectivamente). Su función es hacer más óptima la función de la enzima. Estas
moléculas participan en el proceso catalítico ayudando en el proceso. Estas moléculas pueden cumplir su función
de dos maneras:

1. Unirse a la enzima de manera alostérica, es decir, fuera del sitio activo.


2. Actuar como un segundo sustrato, es decir, se une en el sitio activo y salen modificados.

Una forma de diferenciar a una enzima que necesita un cofactor, la llamamos apoenzima cuando se encuentra
sin el cofactor ni el sustrato. Cuando tenemos el complejo enzima-sustrato-cofactor, le llamaos holoenzima.
La enzima en sí es lo mismo a la apoenzima, ya que esta última son las que necesitan cofactores para funcionar
de manera correcta.

La forma en que el sustrato se une la enzima al sustrato existe dos teorías

1. Llave-cerradura: este complejo es cuando el sustrato encaja perfectamente a la enzima. No existe


ninguna modificación en la enzima ni el sustrato. Este modelo fue aceptado por mucho tiempo, pero se
descubrió que muchas reacciones no seguían este modelo.
2. Encaje inducido: tanto la enzima como el sustrato, inducen un cambio para calzar perfectamente.

Propiedades de las enzimas

1. Son específicas por el sitio activo que tienen


2. Tienen la capacidad denominada reversibilidad, es decir, pueden actuar de sustrato a producto y
producto a sustrato

8
3. Son eficaces, esto tiene que ver con la concentración de la enzima. Con la mínima concentración
necesaria es suficiente para realizar la reacción.
4. Las enzimas tienen gran poder catalítico, que tiene que ver con la rapidez, es muy superior al de
otros catalizadores inorgánicos.

Clasificación de las enzimas

1. Según su función
a. Oxirreductasas: tienen como función la redox (transferencia de electrones).
b. Transferasas: transfieren grupos funcionales (aldehídos, fosfatos, etc.).
c. Hidrolasas: hidrolizan o rompen. Todas las hidrolasas necesitan una molécula de agua, ya que,
generalmente, transforman polímeros en monómeros.
d. Liasas: rompen dobles enlaces adicionando un grupo amino, generando otro enlace.
e. Isomerasas: crean isómeros.
f. Ligasas: ligan, en este caso pasan de monómeros a polímeros.
2. Según el sustrato
a. Proteasas: utilizan como sustrato las proteínas.
b. Lipasas: utilizan como sustrato los lípidos.
c. Glucosidasas: utilizan como sustrato los azúcares.
d. DNAsas: utilizan como sustrato el DNA.
e. RNAsas: utilizan como sustrato el RNA.

La enzima solo afecta la energía de activación, no afectando la energía de los sustratos ni la energía liberada
cuando se transforman los sustratos a productos.

Cinética enzimática

La cinética enzimática estudia la velocidad de reacciones catalizadas por enzimas y esta velocidad puede
medirse con relativa facilidad, esto nos sirve para ver el mecanismo que actúa la enzima y la especificidad
que tiene la enzima por su sustrato. La idea de estudiar la cinética enzima es que siempre habrá un equilibrio
entre el sustrato y la formación del producto o viceversa, el equilibrio entre las moléculas son reacciones
opuestas que lo realiza una misma enzima, pero necesitamos que las concentraciones de los sustratos y las
concentraciones de los productos permanezcan constantes, esta relación se denomina constante de
equilibrio.

Cuando hablamos de una enzima sabemos que sigue una


determinada velocidad donde alcanza un punto denominado
velocidad máxima (Vmax). Partimos de una velocidad baja a
una concentración determinada del sustrato (baja) y de esta
manera aumenta la velocidad hasta que llegamos a un punto
donde la concentración del sustrato aumenta, pero la velocidad
no varía, este punto lo denominamos Vmax. En este punto todos
los sitios activos de las enzimas están ocupados. El modelo
enzimático que trata de estudiar esto es el modelo de Michaelis-
Menten. Esta teoría consta de una ecuación que trata de
explicar el comportamiento de una enzima, como la velocidad va
variando dependiendo de la enzima y da información muy
importante con respecto a la especificidad de la enzima, muy
necesario cuando necesitamos comparar dos enzimas. La
manera de calcular la cinética enzimática es seguir el modelo de
Michaelis-Menten, un valor importante es la Vmax y la Km (constante de Michaelis-Menten) que es la
𝑽𝒎𝒂𝒙
concentración de sustrato a la mitad de la Vmax, por lo tanto, la Km está en el punto 𝑋 = . La Km siempre es
𝟐
la misma con una enzima con su determinado sustrato, por lo tanto, cada enzima tiene su propia Km y su
propia velocidad máxima, entonces, el significado biológico de la Km de una enzima es la afinidad de la
enzima por el sustrato, mientras más baja una Km mayor afinidad porque la Vmax se alcanza más rápido,
por lo tanto, hay una mayor afinidad por la enzima y el sustrato, entonces, una Km más baja significa que la

9
enzima alcanza su mejor actividad a concentraciones bajas de sustratos, por lo que se satura más rápido y
es más específica, al contrario, una Km alta significa una actividad mejor a condiciones de sustrato más
alta, por lo tanto, necesita más sustrato para alcanzar una mayor velocidad, es decir, tiene una actividad
mejor a mayor sustrato. Esto no indica que sea una mala enzima a una Km alta, significa no es tan eficiente. El
parámetro de eficiencia siempre se compara con otra enzima.
𝑉max [𝑆]
El inverso de la ecuación de Michaelis-Menten (𝑉 = ) se
𝐾𝑚+[𝑆]
1 𝐾𝑚 1 1
obtiene ( = + ), denominada representación de
𝑉 𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆] 𝑉𝑚𝑎𝑥
Lineweaver-Burke. A través de esta forma se puede calcular
la Km y la Vmax, que es similar a una ecuación de la recta (𝑦 =
𝑚𝑥 + 𝑛).

Normalmente esta ecuación de Michaelis-Menten siempre a


condiciones óptimas, esto quiere decir, tiene un pH y
temperatura óptimos, presencia o ausencia de cofactores,
concentraciones de sustratos y de enzimas óptimas. Si la
enzima no está en condiciones óptimas trabajando, no se puede
calcular, ya que esta es la forma correcta de compararla con
otra enzima. A condiciones óptimas es la Vmax que se necesita,
ya que sino una enzima estaría en desventaja.

Existen algunas enzimas que se denominan enzimas alostéricas que no obedecen la cinética de Michaelis-
Menten, es decir, no siguen una hipérbola, más bien, se conoce como una curva sigmoidea, se puede observar
al inicio de la reacción. En la ecuación de Michaelis-Menten tienen un inicio exponencial. Las enzimas alostéricas
tienen varios sitios activos, por lo tanto, se le pueden unir varios sustratos, siendo así, más difícil de saturarla.
Estas enzimas no tienen una Km, porque no siguen la ley de Michaelis-Menten.

El pH puede variar la carga eléctrica de la proteína, por lo tanto, es importante considerar esto para la carga
iónica.

Inhibidores enzimáticos

Existen dos tipos de inhibidores, reversibles e irreversibles. Los inhibidores irreversibles se unen de forma
permanente a la enzima, por lo que no tenemos una enzima funcional nunca más. Los inhibidores reversibles
se pueden unir a la enzima y se puede disociar de la misma, permitiendo que la enzima vuelva a su función
original. Los inhibidores reversibles pueden actuar de cuatro formas

• Inhibición competitiva: cuando hablamos de este inhibidor, se une directamente en el sitio activo,
por lo tanto, compite con el sustrato. En este tipo de inhibidor cambia la Km, aumentando, por lo tanto,
disminuye la afinidad del sustrato por la enzima, en la ecuación de Lineweaver-Burke, la recta corta en
otro punto en el eje X.
• Inhibición no competitiva: el inhibidor se une a un sitio distinto al sitio activo, que se denomina sitio
alostérico. Este sitio activo no se le puede unir el sustrato, ya que existe un cambio conformacional. En
la ecuación de Michaelis-Menten hace que la Vmax disminuya y la Km se mantiene igual. La explicación
para esto es que el inhibidor no compite con el sustrato, por lo que existen menos sitios activos
disponibles para que se unan al sustrato, así saturándose más rápido la enzima.
• Inhibición acompetitiva: es el tipo de inhibición menos común, es un tipo de inhibidor que se une
cuando el sustrato está unido. En pocas palabras, se une al complejo enzima-sustrato y evita que el
sustrato se transforme en producto. Se une a un sitio alostérico. Esta inhibición altera tanto la Km como
la Vmax. Lo que tiende a pasar es que disminuya la Vmax y aumente la Km.
• Inhibición mixta: se puede unir a la enzima sola, sin el sustrato, es decir, actuar como un inhibidor
no competitivo o se puede unir al complejo enzima-sustrato, por lo que actúa como un inhibidor
acompetitivo.

Una enzima a pesar der ser específica puede unirse a diferentes sustratos, con la K m podemos comprar que tan
afín es la enzima a sus diferentes sustratos, por este motivo es importante obtener la K m. También podemos

10
comprar diferentes enzimas con sustratos en común, comprobar su afinidad al sustrato. Como queremos obtener
esta Km, necesitamos obtener el valor de la velocidad, por lo tanto, también necesitamos la V max. Para calcular
la Km y la Vmax, se realiza el inverso de la ecuación de Michaelis-Menten, es decir, la ecuación de los dobles
recíprocos. Si hacemos una analogía con la ecuación de la recta nos damos cuenta de que es similar. Entonces
si queremos graficar, nos dará una hipérbola. Como pasamos a la ecuación de dobles recíprocos, si queremos
graficar esto nos dará una recta, ya que los valores también serán el inverso. Toda recta tiene una pendiente,
𝐾 1
que es el 𝑚 = 𝑚 , toda recta intersecta al eje Y, que es un valor de 𝑌 = , toda recta intersecta al eje X que es
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑣
1
𝑋=− .
𝐾𝑚

El único requerimiento de la ley de Michaelis-Menten es que la enzima esté en un medio optimo, si esto no se
cumple, la hipérbola no se cumple. Si la enzima está en un medio optimo, la única forma de cambiar la velocidad
es usando inhibidores.

Cuando hablamos de la regulación de la catálisis enzimática hablamos de cómo se puede regular la producción
de un producto. Un tipo de modulación tiene que ver con el control a nivel del producto y del sustrato. Cuando
hablamos de la regulación de las rutas metabólicas es que cuando aumenta significativamente la producción
de producto este disminuye o inhibe la actividad enzimática con la finalidad de mantener un equilibrio.
Cuando aumenta el producto este mismo inhibe la actividad de la enzima. A nivel metabólico siempre existe
esta regulación. Otras inhibiciones en cadena es que el producto final de la cadena de producción inhibe la
primera enzima, con el mismo fin, evitar la sobreacumulación de producto. Muchas veces la concentración del
sustrato puede ejercer actividad o regulación frente a una enzima. Si el sustrato se comienza a acumular
comenzará a producir producto, para volver al equilibrio. En las rutas metabólicas ocurre esto.

Existen enzimas que tienen dos formas o conformaciones, una activa o inactiva. La conformación activa se le
conoce como la forma R (relajada) y la forma inactiva se conoce como la forma T (tensa). Lo que nos interesa
es que la enzima se active. La activación de la enzima se puede producir a través de moduladores, existen
moduladores que son proteínas pequeñas que se denominan moduladores positivos, estos se encargan de
activar las enzimas, uniéndose a la enzima inactiva. También hay proteínas que se denominan moduladores
negativos, estos inactivan a la enzima activa uniéndose a esta. Además de existir estos moduladores, existen
grupos químicos que modifican a la enzima y pueden modificarla para que se active y/o inactive. Por ejemplo,
el fosfato que es el más conocido, también está redox, pero también hay modificaciones irreversibles, un
ejemplo, zimógenos. Muchas enzimas nacen como enzimas inactivas, en otras palabras, son precursores
enzimáticos, entonces esos precursores se denominan zimógenos. Estos zimógenos son inactivos y necesitan
de ciertas modificaciones para ser activos, de forma irreversible, por ejemplo, la activación proteolítica, que
son cortes proteicos. Estas modificaciones no pueden volver atrás.

Las isoenzimas son enzimas que tienen estructura distinta, es decir, tiene distintos aminoácidos por lo que
adquieren otra estructura, pero realizan la misma función. A veces no es la misma función, pero es similar. Por
ejemplo, la hexoquinasa, está la hexoquinasa-4, hexoquinasa-2, que transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato,
va a depender del órgano en que esté, por ejemplo, la del hígado tiene distinta estructura a la del nivel neuronal,
pero en si realizan la misma acción. En estas enzimas varia la Km y la Vmax. Por ejemplo, la hexoquinasa hepática
es más afín por el sustrato que la hexoquinasa a nivel neuronal, porque en el hígado es más importante la
captación de glucosa. La lactato deshidrogenasa que está en el musculo y otra en el corazón realizan una función
similar pero no la misma. La malato deshidrogenasa, también es distinta, pero en este caso, en compartimentos
subcelulares distintos, una está en el citoplasma y otra en la mitocondria. En el caso de las enzimas de la
glicolisis, algunas son distintas en el feto que en el adulto referente al orden de los aminoácidos más que la
composición.

Los complejos multienzimáticos más que un proceso, hablamos de una enzima gigante, en otras palabras,
nos referimos a varias enzimas que están unidas, pero cada enzima cataliza una etapa de la reacción. Por
ejemplo, un complejo de 7 enzimas, cada enzima realiza una reacción distinta al resto, pero todas tienen la
misma finalidad. El producto entra donde hay una enzima, luego a la segunda hasta llegar a la última para salir
como producto. Cuando hablamos de un complejo multienzimáticos hablamos de enzimas que están unidas
entre sí a través de interacciones covalentes que se preocupan de realizar reacciones en conjunto. Cada enzima
realiza una parte de esa función final, desencadenando una reacción química completa. Un ejemplo, puede ser

11
la piruvato deshidrogenasa. La mayoría de las enzimas que participan a nivel metabólico son complejos
multienzimáticos.

Enzimas clínicas

Amilasa

La amilasa degrada polisacáridos, específicamente, almidón, cortando la cadena en monómeros de glucosas. La


amilasa normalmente es producida por el páncreas y algunas glándulas salivales. Normalmente la amilasa es
eliminada por la orina, también la encontramos a nivel sanguíneo. Cuando encontramos niveles alterados de la
amilasa, existen problemas agudos del páncreas. Está dada principalmente en evaluar los niveles pancreáticos.

Valores normales: menor a 200 mU /mL

Aumento de la amilasa:

• Pancreatitis aguda
• Cáncer de páncreas, ovarios o pulmones
• Colecistitis
• Ataque de vesícula biliar
• Gastroenteritis grave
• Infección de las glándulas salivales o una obstrucción
• Oclusión intestinal
• Macroamilasemia
• Obstrucción de las vías biliares o pancreáticas
• Úlcera perforada
• Embarazo ectópico

Disminución de la amilasa:

• Cáncer pancreático
• Daño al páncreas
• Nefropatía
• Toxemia del embarazo
• Hepatopatías
• Carcinoma de páncreas

Lactato deshidrogenasa

Es una oxidorreductasa, por lo que hacen reacciones REDOX. Cuando existe un daño a nivel celular, la LDH es
liberada al plasma o al espacio extracelular, es un buen síntoma para determinar daño a nivel celular. Lo más
interesante es que existen cinco distintos LDH

• LDH-1: corazón, músculos y eritrocitos


• LDH-2: sistema retículo endotelial y leucocitos
• LDH-3: pulmones
• LDH-4: riñones, placenta y páncreas
• LDH-5: hígado y músculo esquelético

Fosfatasa Alcalina

Desfosforilan y actúa a pH alcalino. Se encuentra principalmente en el hígado y cuando está alterada detecta
un daño hepático.

• Detecta enfermedad obstructiva hepática.


• Detectar crecimiento de masa tumoral en aquellos tumores que producen actividad de FAL.
• Evaluación de daño tisular en enfermedad hepatobiliar.

Condiciones fisiológicas que elevan ALP

12
• Crecimiento: aumenta al triple
• Embarazo: aumenta al doble
• Grupo sanguíneo: grupos B y O tienen isoenzima intestinal aumentada
• Diferencias edad y sexo: aumento en mayores de 60 años y especialmente mujeres. Los adultos jóvenes
hombres poseen mayor nivel de ALP que las mujeres.

Fosfatasa Ácida

Desfosforilan y actúa a pH ácido. Se encuentra principalmente en el estómago y músculos, cuando hay niveles
alterados tiene que ver más que nada con problemas a la próstata.

Valores normales:

• Total: menor a 11 U/L


• Prostática: menor a 4 U/L

13
Termodinámica
La termodinámica es una ciencia y estudia las energías y sus transformaciones, es decir, como una energía
química como puede transformarse a una luminosa, una luminosa a una cinética, etc.

En termodinámica hay dos términos muy importantes.

• Sistema: es el objeto de estudio, todo lo que estudiamos es nuestro sistema.


o Sistema cerrado: quiere decir que hay intercambio de energía, pero no hay intercambio de
materia. Ejemplo: termómetro de mercurio.
o Sistema abierto: quiere decir que hay intercambio de energía y de materia. Ejemplo: olla
hirviendo.
o Sistema aislado: quiere decir que no hay intercambio de energía y tampoco de materia.
Ejemplo: por definición es el universo.
• Medio ambiente: es el alrededor del sistema.

Primera ley de la termodinámica: la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Si la energía en


algún lugar disminuye en otra parte va aumentar, jamás se va a perder. A través de un determinado trabajo va
haber producción de energía y cuando esta energía se produce, esta se mantiene, jamás se pierde. Por ejemplo,
una lámpara transforma la energía eléctrica en lumínica y calórica, la energía jamás se va a perder.

Segunda ley de la termodinámica: habla de las excepciones de la primera ley de la termodinámica. Muchas
veces la energía recibida por un cuerpo B no es la misma que se genera en el cuerpo A y se dice que hay una
pequeña diferencia y esa diferencia se va al ambiente. Es similar a lo que ocurre con las cadenas tróficas. Esta
pérdida o ganancia de energía en el ambiente se traduce en desorden que se denomina entropía (S). La
entropía es una reacción espontánea, es decir, sucede instantáneamente ya que no involucra gasto de energía.

Todo este intercambio de energía en sí que puede ser un gasto energético o una ganancia energética está
totalmente ligado de la mano al metabolismo que ocurre en nuestro cuerpo, ya que existen dos reacciones:

• Catabólicas: es de una molécula grande a una molécula pequeña. El catabolismo es una reacción
espontánea, es decir, el ambiente gana energía ya que libera energía. Las reacciones catabólicas liberan
energía, por lo que son reacciones favorables energéticamente.
• Anabólicas: es la síntesis de moléculas grandes a partir de una pequeña. Al contrario del catabolismo
si necesita energía, por lo tanto, es una reacción no espontánea. Son reacciones no favorables
energéticamente, ya que ocupan energía.

Son reacciones complementarias, sin catabolismo no puede existir anabolismo, además la producción de energía
del catabolismo es aprovechada por el anabolismo. El catabolismo es el que produce las moléculas energéticas
ya sea ATP o poder reductor (NADH y FADH2) y estas moléculas son las que son ocupadas en la vía anabólica.

El catabolismo ocurre en un lugar y el anabolismo ocurre en otro, el catabolismo ocurre en el citoplasma


principalmente y el anabolismo en orgánulos principalmente, son procesos que ocurren al mismo tiempo porque
están localizados en lugares distintos y además es que todas las enzimas que participan en estas reacciones
catabólicas y anabólicas son distintas, por lo que son procesos bien finos y regulados.

Energía libre de Gibbs (ΔG): es un tipo de diferencia energética que nos indica si la reacción es favorable o
no favorable. Cuando la dirección de reacción es espontanea o favorable, el ΔG va a tener un valor negativo,
por el contrario, cuando hablamos de un gasto energético, cuando hablamos de una reacción que no es
espontánea y necesitamos energía para que ocurra, el ΔG es positivo.

Normalmente los ΔG se pueden acoplar, por ejemplo: si nos dicen que de A → B existe un determinado ΔG y de
B → C hay otro determinado ΔG lo que uno hace para ver la reacción final (A→C) debemos sumar los ΔG y
dependiendo del valor total vamos a saber si la reacción es espontanea o no.

14
• Reacciones exergónicas: reacciones donde se produce energía o se libera al medio, por lo tanto, es
una reacción que ocurre espontáneamente y el ΔG es negativo.
• Reacciones endergónicas: reacciones donde se utiliza energía, por lo tanto, es desfavorable y el ΔG
es positivo.

La reacción de condensación es una reacción de unión donde hay una liberación de molécula de agua y una
reacción de hidrolización se utiliza una molécula de agua. Si consideramos una reacción de condensación es
energéticamente desfavorable es una reacción endergónica ya que utiliza energía, por el contrario, tenemos
la hidrólisis que es una reacción favorable por lo que es una energía exergónica.

El ATP es una molécula que está formada por tres fosfatos, una pentosa y una base nitrogenada (específicamente
adenina para el ATP).

La respiración celular se divide en tres

• Glicólisis: ocurre en el citoplasma y genera 2 ATP.


• Ciclo de Krebs: ocurre en la mitocondria, donde se producen 2 ATP.
• Fosforilación oxidativa: se produce el resto para generar de 32 a 36 ATP.

Este ATP es el que se va a utilizar en las reacciones endergónicas. El último fosfato del ATP tiene la mayor
cantidad de energía ya que tiende a repeler las cargas negativas. El ADP también se puede utilizar la energía
del último fosfato, pero es de menor energía.

El ATP siempre está unido a un magnesio para mantener la estabilidad de la molécula y así los fosfatos no se
separen inmediatamente. Si el magnesio se sale ya sea por una señalización, el fosfato se separa y libera la
energía.

Las reacciones redox involucra siempre la oxidación de una molécula y la reducción de una molécula y esto
involucra una transferencia de electrones. Una oxidación es una ganancia de oxígeno, pero pierde los electrones
por lo que el número de oxidación aumenta, por otra parte, cuando tenemos un compuesto que se reduce hay
una pérdida de oxígeno, pero una ganancia de electrones y por ende el número de oxidación disminuye. Siempre
en las reacciones redox siempre va haber una reducción y una oxidación.

Los transportadores de electrones son las moléculas más importantes que nos permiten realizar las reacciones
redox, porque transportan electrones. NADH se compone de 𝑁𝐴𝐷 + 2𝑒 − + 2𝐻+, por lo tanto, NADH transporta
2 electrones. El NADH sería su forma reducida y el NAD + es su forma oxidada. Lo mismo ocurre con el NADPH,
el NADP+ no tiene electrones por lo tanto está oxidado y el NADPH tiene electrones por lo que está reducido.
Entonces son moléculas transportadoras de electrones. Cuando hablamos que el NADH entrega los electrones a
la mitocondria sería una reacción de oxidación, actuando como un agente reductor.

15
Metabolismo
La función de la mitocondria es la respiración celular, esta se caracteriza por que comienza con la utilización
de azucares más oxígeno y produce agua, CO2 y energía útil para las reacciones de anabolismo. Paralelo a esto
las plantas realizan las fotosíntesis que a partir de CO2, agua y energía luminosa produce azucares y oxígeno.

La mitocondria es un orgánulo celular que tiene ciertas características

• Tiene dos membranas, una membrana conocida como membrana externa y la otra membrana interna.
• Tiene un espacio intermembranoso.
• Tiene estructura membranosa en la parte interna, denominadas crestas mitocondriales, que son
pliegues membranosos.

Una mitocondria se puede fisionar en varias o fusionar en una sola. Si se requiere mayor cantidad de energía
se fisionan.

La mitocondria realiza el proceso de la respiración celular que se divide en tres

• Glicólisis: ocurre en el citoplasma de la célula y a grandes rasgos convierte la glucosa en dos piruvatos.
• Ciclo de Krebs: su función es generar poder reductor (principalmente NADH y FADH 2). A este ciclo
entra Acetil-CoA y para producirlo, el piruvato entra a un proceso en el cual se transforma en Acetil-
CoA dentro de la mitocondria.
• Fosforilación oxidativa: este proceso se puede dividir en dos partes.
o Cadena transportadora de electrones: su función es producir el gradiente de protones,
desde la matriz al espacio intermembranoso. Son cinco complejos que están insertas en la
membrana interna de la mitocondria.
o ATPsintasa: el gradiente genera una energía por el gradiente de concentración que cada vez
que pasa un protón por esta proteína, genera energía para producir ATP.

Fosforilación
Glucosa Piruvato Acetil-CoA Ciclo de Krebs
oxidativa

De glucosa a dos piruvatos se gasta dos ATP, pero se generan cuatro, por lo que existe una ganancia de dos
ATP. Cada piruvato al transformarse a Acetil-CoA forma un NADH. El Acetil-CoA al entrar al ciclo de Krebs
produce 3 NADH, 1 FADH2 y 1 ATP.

En total por cada glucosa que se produce: 4ATP, 10 NADH y 2 FADH2

El NADH y FADH2 son las moléculas que actúan en la fosforilación oxidativa. La cadena de transporte de
electrones funciona con seis proteínas

• NADH Deshidrogenasa (Complejo I)


• Ubiquinona
• Succinato (Complejo II)
• Citocromo-bc1 (Complejo III)
• Citocromo-c
• Citocromo oxidasa (Complejo IV)

Tres de todas estas proteínas tienen una particularidad, son canales iónicos que transportan protones. La
Ubiquinona y el Succinato no transporta protones, porque no atraviesan la membrana mitocondrial. El NADH y
el FADH2 transportan electrones y al momento de entregarlos pasan por todas las proteínas, generando una
gradiente de protones en el espacio intermembrana.

16
La ATP Sintasa frente a cada paso de hidrógeno a favor del gradiente de protones, se genera ATP. Este proceso
específicamente genera 32 ATP, al pasar los protones movidos por los NADH y FADH 2

Glucólisis
La glucosa es un monosacárido, carbohidrato, hidrato de carbono, etc. Estos azucares tienen una regla: están
formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Siempre se sigue la regla 𝐶𝑛 𝐻2𝑛 𝑂𝑛 . El glúcido más pequeño tiene 3
carbonos, 6 hidrógenos y 3 oxígenos. El hidrato de carbono más grande tiene 7 carbonos. Los glúcidos siempre
tienen grupos OH en sus estructuras, pero estos polialcoholes pueden tener otros grupos funcionales, como
un aldehído o una cetona. Si tienen un aldehído se denomina aldosas y si tienen una cetona se denomina
cetosas. La glucosa tiene en su estructura un aldehído, por lo que es una aldosa.

Se pueden clasificar en monosacárido (1 monómero), oligosacáridos (3-10 monómeros) y polisacáridos


(sobre 10 monómeros). Los disacáridos es la unión de dos monosacáridos, que se unen a través de un enlace
O-Glucosídico. Si este enlace va acompañado por números, se refiere los carbonos que se unen. Los
polisacáridos mantienen esta regla, la única diferencia es que hay más azucares involucrados.

Nosotros siempre nos alimentamos de polisacáridos y la encargada de ir cortando los polisacáridos en


disacáridos de 12 carbonos es la amilasa salival.

La insulina es una hormona que es secretada por las células β del páncreas, que permite incorporar la glucosa
a la célula. Si no hay insulina, comienzan los tipos de diabetes. Cuando la glucosa entra a la célula comienza la
glucólisis. Se hablará de la incorporación de la glucosa a la célula más adelante.

Si en el organismo existe mucha cantidad de glucosa esta es almacenada en forma de glucógeno en el hígado
y este proceso se denomina glucogenogénesis y el proceso contrario es la glucogenólisis.

La idea de la glicolisis es generar piruvato para que entren al ciclo de Krebs y generar energía. A partir de la
glicolisis la célula puede obtener ATP.

La glicolisis consiste en 10 reacciones que se pueden dividir en dos fases

Fase 1: etapa 1 a la 5 “Gasto de energía”.


𝑯𝒆𝒙𝒐𝒒𝒖𝒊𝒏𝒂𝒔𝒂
𝑮𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 + 𝑨𝑻𝑷 → 𝑮𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 𝟔 𝑭𝒐𝒔𝒇𝒂𝒕𝒐 + 𝑨𝑫𝑷

Es una reacción de fosforilación exergónica. La glucosa es fosforilada gracias a la hexoquinasa. Esta reacción es
irreversible, por lo tanto, es un punto de regulación de la glicolisis.
𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑖𝑠𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠𝑎
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 6 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 ↔ 𝐹𝑟𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 6 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜

Es una reacción de isomerización, ya que existe un ordenamiento de las estructuras, no se modifica la cantidad.
Es endergónica.
𝑷𝑭𝑲𝟏
𝑭𝒓𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔𝒂 𝟔 𝑭𝒐𝒔𝒇𝒂𝒕𝒐 + 𝑨𝑻𝑷 → 𝑭𝒓𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔𝒂 𝟏, 𝟔 𝑩𝒊𝒇𝒐𝒔𝒇𝒂𝒕𝒐 + 𝑨𝑫𝑷

Es una segunda reacción de fosforilación irreversible. Esta reacción es el punto más importante de regulación
ya que aquí se censa los niveles de energía celular. Es un tipo de reacción exergónica.
𝐴𝑙𝑑𝑜𝑙𝑎𝑠𝑎
𝐹𝑟𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 1,6 𝐵𝑖𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 ↔ 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑙𝑑𝑒ℎ𝑖𝑑𝑜 3 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 𝐷𝑖ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜

Es la ruptura de la fructosa 6 fosfato, pero la segunda etapa solamente continua con gliceraldehído 3 fosfato.
𝑇𝑟𝑖𝑜𝑠𝑎 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠𝑎
𝐷𝑖ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 ↔ 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜 3 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜

La isomerización de la dihidroxiacetona en gliceraldehído 3 fosfato

17
Fase 2: etapa 6 a la 10 “Ganancia de energía”. Esta etapa ocurre por dos, ya que ingresan dos gliceraldehídos
3 fosfato.
𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑙𝑑𝑒ℎ𝑖𝑑𝑜 3 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜 3 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷 + ↔ 1,3 𝐵𝑖𝑓𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻+

Reacción de oxidación ya que se reduce un NAD. En esta reacción ocurre la liberación del primer poder reductor.
𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠𝑎
1,3 𝐵𝑖𝑓𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜 +𝐴𝐷𝑃 ↔ 3 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜 + 𝐴𝑇𝑃

Se genera el primer ATP. Es una reacción de desfosforilación ya que se transfiere un fosfato al ADP.
𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑢𝑡𝑎𝑠𝑎
3 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜 ↔ 2 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜

Es un reordenamiento, moviendo el fosfato del carbono 3 al carbono 2.


𝐸𝑛𝑜𝑙𝑎𝑠𝑎
2 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜 ↔ 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑒𝑛𝑜𝑙 𝑃𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜

En esta reacción se extrae una molécula de agua, específicamente el H del carbono 2 y el OH del carbono 3, por
lo tanto, es una deshidratación.
𝑷𝒊𝒓𝒖𝒗𝒂𝒕𝒐 𝒒𝒖𝒊𝒏𝒂𝒔𝒂
𝑭𝒐𝒔𝒇𝒐𝒆𝒏𝒐𝒍 𝑷𝒊𝒓𝒖𝒗𝒂𝒕𝒐 + 𝑨𝑫𝑷 → 𝑷𝒊𝒓𝒖𝒗𝒂𝒕𝒐 + 𝑨𝑻𝑷

Esta reacción también es irreversible, se genera el segundo ATP y el piruvato es la molécula que continúa con
la ruta metabólica.

Regulación de la glicólisis

La glicólisis se regula en los tres puntos donde es irreversible.

• Hexoquinasa: es el punto menos importante, ya que existe un censo de Glucosa 6 Fosfato a nivel local,
si este aumenta significativamente se inhibe la enzima.
• Fosfofructoquinasa-1: es uno de los puntos más importante, ya que existe un censo a nivel general
de la célula, ya que censa los niveles de energía general de la célula, no sólo del producto.
o Inhibición
▪ Citrato: se inhibe ya que niveles altos de ATP significa que el ciclo de Krebs está muy
activo.
▪ ATP: se inhibe ya que niveles altos de ATP significa que hay mucho nivel de energía.
o Activación
▪ ADP: se activa ya que los niveles de energía están bajos.
▪ AMP: se activa ya que los niveles de energía están muy bajos.
▪ Fructosa 2,6 difosfato.
• Piruvato Quinasa: es el tercer punto de control que se ubica en la décima reacción. Censa a nivel
general de la célula, al igual que el segundo punto de control.
o Inhibición
▪ ATP: inhibe la piruvato quinasa, ya que existe un exceso de energía.
▪ Acetil-CoA: inhibe ya que está entrando demasiado Acetil-CoA al ciclo de Krebs.
o Activación
▪ Fructosa 2,6 difosfato: activa a la piruvato quinasa. Este intermediario está en la
gluconeogénesis.

El piruvato también puede entrar en una ruta anaeróbica, es decir, que no necesita oxígeno. Si nuestro cuerpo
tiene bajos niveles de oxígeno, por ejemplo, después de una maratón, nuestro cuerpo entra a un estado sin
oxígeno, pero la glucolisis aun así puede ocurrir, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, no ocurren. Las
enzimas no se van a inhibir, por lo tanto, el piruvato se acumulará. En este proceso entra en juego la
fermentación, la láctica o alcohólica (en otros organismos).

La fermentación es un proceso que comienza cuando no hay oxígeno y hay acumulación de piruvato.

18
𝐿𝑎𝑐𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
𝑃𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻 + + 𝐴𝐷𝑃 → 𝐿𝑎𝑐𝑡𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷 + + 𝐴𝑇𝑃

El lactato finalmente se vuelve a transformar en glucosa. En si es una vía que nos hace no perder el exceso de
piruvato, pero tampoco los almacenamos. Aquellos organismos que no realizan la fermentación láctica hacen la
fermentación alcohólica, que es de similar función, pero tiene como producto el etanol.
𝑃𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑥𝑖𝑙𝑎𝑠𝑎
𝑃𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 → 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜
𝐴𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻+ → 𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 +𝑁𝐴𝐷+

Estas vías también sirven de reciclaje del poder reductor ya que, en el caso de la fermentación láctica, al no
haber presencia de oxigeno el NADH no puede seguir a la fosforilación oxidativa, por lo tanto, esta vía recicla
esta molécula para continuar con la glucólisis y así seguir produciendo ATP.

19
Gluconeogénesis
Cuando existe poca cantidad de glucosa, pero se necesita energía, se debe fabricar glucosa. Una de las vías es
la glucogenogénesis. Por ejemplo, si existe glucólisis en el hígado y hay muy poca glucosa disponible a nivel
muscular, lo que ocurre en el hígado es gluconeogénesis para que el organismo envíe la glucosa donde es
necesario.

Recordemos que la glucosa en la fermentación láctica se forma en lactato, el lactato viaja por el torrente
sanguíneo al hígado para transformarse en piruvato y luego en glucosa para que esta vuelva al torrente
sanguíneo y así entregarle al músculo la energía que necesita.

La gluconeogénesis es lo mismo que la glucólisis, pero al revés


𝑃𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑥𝑖𝑙𝑎𝑠𝑎
𝑃𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 + 𝐴𝑇𝑃 → 𝑂𝑥𝑎𝑙𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 + 𝐴𝐷𝑃

El piruvato es transformado a oxalacetato debido a que la reacción directa a fosfoenolpiruvato es irrealizable


por la célula. El oxalacetato necesita otro intermediario para salir de la mitocondria, por lo que el oxalacetato
se transforma a malato, luego, una vez fuera de la mitocondria, el malato se vuelve a transformar a oxalacetato.
𝑃𝐸𝑃 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑥𝑖𝑘𝑖𝑛𝑎𝑠𝑎
𝑂𝑥𝑎𝑙𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 → 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑒𝑛𝑜𝑙𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜

El piruvato que viene del lactato se transforma directamente de oxalacetato a fosfoenolpiruvato, saltándose el
paso del malato.

El resto de las reacciones continua igual que la glucólisis, pero de forma inversa, llevada a cabo por las mismas
enzimas exceptos en las reacciones irreversibles.
𝐸𝑛𝑜𝑙𝑎𝑠𝑎
𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑒𝑛𝑜𝑙𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 ↔ 2 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜
𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑢𝑡𝑎𝑠𝑎
2 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜 ↔ 3 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜
𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑘𝑖𝑛𝑎𝑠𝑎
3 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜 ↔ 1,3 𝐵𝑖𝑓𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜
𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑙𝑑𝑒ℎ𝑖𝑑𝑜 3 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
1,3 𝐵𝑖𝑓𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜 ↔ 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜 3 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜
𝑡𝑟𝑖𝑜𝑠𝑎 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠𝑎
𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜 3 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 ↔ 𝐷𝑖ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜
𝐴𝑙𝑑𝑜𝑙𝑎𝑠𝑎
𝐷𝑖ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜 3 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 ↔ 𝐹𝑟𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 1,6 𝐵𝑖𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜
𝐹𝑟𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 1,6 𝑏𝑖𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑎𝑠𝑎 1
𝐹𝑟𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 1,6 𝐵𝑖𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 𝐴𝐷𝑃 → 𝐹𝑟𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 6 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 𝐴𝑇𝑃

Esta enzima desfosforila. Existe producción de energía, por lo que la reacción es favorable.
𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜ℎ𝑒𝑥𝑜𝑠𝑎 𝑖𝑠𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠𝑎
𝐹𝑟𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 6 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 ↔ 𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 6 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 6 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑎𝑠𝑎
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 6 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 𝐴𝐷𝑃 → 𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 + 𝐴𝑇𝑃

Esta enzima desfosforila, transfiriendo el fosfato a un ADP.

Si se promueve la gluconeogénesis se inhibe la glucolisis y viceversa, son reacciones que no se producen al


mismo tiempo.

• Glucosa 6 fosfatasa
o Glucosa 6 fosfato: activa.

20
• Fructosa 1,6 bifosfatasa 1: es el principal punto de regulación, al igual que en la glicolisis es donde
se decide si realizar la glucólisis o la gluconeogénesis.
o AMP: inhibe.
• Piruvato Carboxilasa
o Acetil-CoA: activa.

Glucogenogénesis
Cuando aumentan los niveles energéticos de la célula, es decir, aumenta la concentración de ATP, la célula hace
la gluconeogénesis.

La glucogenogénesis y la glucogenólisis está involucrada la glucosa, ninguna otra molécula.

Si los niveles energéticos están elevados, se potencia la producción de glucosa, cuando los niveles de energía
disminuyen se necesita glucosa para activar la glucolisis nuevamente.

Por ejemplo, si tomamos desayuno y luego hacemos un extenso viaje sin comer, luego de 10 horas de viaje,
los niveles de ATP disminuyen al igual que los niveles de glucosa, por lo tanto, el organismo saca glucosa a
partir del glucógeno. Cuando todo el glucógeno se ocupó y seguimos en estado de ayuno, se producen las bajas
de glucosa.

El glucógeno es la última vía que se utiliza, primero se activa la vía de gluconeogénesis.

Previo al almacenamiento del glucógeno, la glucosa se tiene que unir a un UDP, quedando como UDP-Glucosa.
La glicogenina es la primera enzima que actúa, lo que hace es reconocer el UDP, luego lo elimina y establece
un enlace con otra UDP-Glucosa a través de un enlace O-Glucosídico. Así continúa hasta formar un octámero
de forma lineal. El enlace se forma entre el carbono 1 de la primera glucosa con el carbono 4 de la segunda
glucosa.

En una segunda etapa actúa la glicógenosintasa, esta enzima recibe el octámero y comienza a adicionar el
resto. Adiciona linealmente, pero también logra la forma ramificadas. Esta enzima toma las UDP-Glucosa y las
une a la cadena, la diferencia es que la glicógenosintasa puede establecer enlaces 1,4 y 1,6.

La glicogenina siempre marca el inicio, la glicógenosintasa se activa al ver que hay 8 glucosas unidas.

En la glucogenólisis también actúan también dos enzimas

La primera enzima es capaz de degradar enlaces 1,4 y se denomina glicogenofosforilasa y tiene una
particularidad que cada glucosa que corta la deja como su nombre lo dice, queda fosforilada en el carbono 1,
como Glucosa 1 fosfato. Esta Glucosa 1 Fosfato tiene que ser isomerizada, la enzima fosfoglucomutasa
cambia el fosfato del carbono 1 al carbono 6, para que quede Glucosa 6 Fosfato. La fosfoglucomutasa es una
quinasa ya que su mecanismo de acción es colocar un fosfato en el carbono 6 y quitar el fosfato del carbono
1.

La segunda enzima es capaz de degradar enlaces 1,6 y se denomina enzima desrramificante y esta enzima
corta estos enlaces, pero no tiene la capacidad de fosforilar, por lo que el resultado es solamente glucosa.

El 90% de los casos cuando el fosfato está unido a la proteína es porque la proteína está activa, pero el 10%
es lo contrario, cuando el fosfato está unido la proteína está inactiva. La glicógenosintasa y
glicogenofosforilasa son reguladas a través de fosforilación, si se fosforilan ambas enzimas se promueve la
degradación de glucógeno, por lo que se inactiva la glicógenosintasa y se activa la glicogenofosforilasa.
Esto es porque no pueden ocurrir las dos vías al mismo tiempo, por lo que una se activa al fosforilar y otra se
inactiva al ocurrir la misma reacción.

La enzima desrramificante va de la mano con la activación de la glicogenofosforilasa.

21
La glucosa 6 fosfatasa transforma la glucosa 6 fosfato en glucosa, esta enzima se encuentra dentro del lumen
del retículo, por lo que dentro del retículo se le saca el fosfato a la glucosa 6 fosfato y ahí queda la glucosa como
tal para que esta glucosa viaje donde se requiera, por esto, no entra directamente a la glucolisis.

22
Vía de las pentosas
Es una vía que puede ocurrir en paralelo a la glucólisis y a la gluconeogénesis. La vía de las pentosas se divide
en dos fases:

• Fase oxidativa: la finalidad de esta fase es formar ribosa-5-fosfato, que nos sirve para formar bases
nitrogenadas, ya que es un azúcar de 5 carbonos la cual tiene unida un fosfato en el carbono 5. Otra
finalidad es generar coenzimas y poder reductor, principalmente NADPH que sirve para la fabricación
de lípidos (ácidos grasos, colesterol, triglicéridos) y además una función protectora ya que protege de
los agentes oxidantes, reduciéndolos. Esta vía comienza con la glucosa-6-fosfato.
𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 6 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 6 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝑃 → 6 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑛𝑜𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑛𝑎 + 𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻
𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑛𝑎𝑠𝑎
6 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑛𝑜𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑛𝑎 → 6 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜
6 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
6 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑜𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝑃 → 𝑟𝑖𝑏𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎 5 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻
𝑓𝑜𝑠𝑓𝑜𝑝𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑎 𝑖𝑠𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠𝑎
𝑟𝑖𝑏𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎 5 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 → 𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠𝑎 5 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜
• Fase no oxidativa: si el organismo está en un estado que está con poca glucosa, la célula hace esta
fase no oxidativa, donde toma la ribulosa 5 fosfato para transformarla en la glucosa 6 fosfato, y así
regresarla a la gluconeogénesis.

23
Ciclo de Krebs
El objetivo principal es obtener electrones, ya que por lo general se obtiene un GTP por cada vuelta.

Este ciclo comienza con acetil-CoA y termina con el oxalacetato por una vía que está compuesta por ocho
distintas reacciones.

Antes de comenzar recordemos que en la glicolisis termina con el piruvato y este piruvato tiene que entrar a la
mitocondria, esta molécula tiene que ser transformada a Acetil-CoA. El piruvato se oxida a acetil-CoA donde se
libera una molécula de CO2 y un NADH.
𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
𝑃𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷 + → 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙 − 𝐶𝑜𝐴 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐶𝑂2

Esta enzima es un complejo multienzimático, está formada por cinco complejos y coenzimas. Las coenzimas son
principalmente vitaminas tales como tiamina, flavina, niacina.

Los puntos más importantes del ciclo de Krebs son el citrato, malato, fumarato, succinil-CoA y oxalacetato,
ya que son intermediarios de otras reacciones químicas.

Para que comience este ciclo, el acetil-CoA debe unirse al oxalacetato. Esta unión es encargada por la citrato
sintasa.
𝑐𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠𝑎
𝐴𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙 − 𝐶𝑜𝐴 + 𝑂𝑥𝑎𝑙𝑜𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 → 𝐶𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 + 𝑆𝐻 − 𝐶𝑜𝐴

El citrato es transformado a isocitrato, pero antes de que esto ocurra debe ser transformado a un intermediario,
el cis-aconitato. Todo esto es catalizado por una sola enzima, la aconitasa.
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠𝑎
𝐶𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 → 𝑐𝑖𝑠 − 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎𝑡𝑜 + 𝐻2𝑂
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠𝑎
𝑐𝑖𝑠 − 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎𝑡𝑜 + 𝐻2𝑂 → 𝐼𝑠𝑜𝑐𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜

Luego continua la formación de α-cetoglutarato a partir de la oxidación de isocitrato. Acá existe un intermediario
encargado por la isocitrato deshidrogenasa.
𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
𝐼𝑠𝑜𝑐𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 → 𝑂𝑥𝑎𝑙𝑜𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑛𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝐻
𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
𝑂𝑥𝑎𝑙𝑜𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑛𝑎𝑡𝑜 → α 𝑐𝑒𝑡𝑜𝑔𝑙𝑢𝑡𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜 + 𝐶𝑂2

Luego el α-cetoglutarato se transforma a succinil-CoA gracias a la α-cetoglutarato deshidrogenasa


α 𝑐𝑒𝑡𝑜𝑔𝑙𝑢𝑡𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
α 𝑐𝑒𝑡𝑜𝑔𝑙𝑢𝑡𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷 → 𝑆𝑢𝑐𝑐𝑖𝑛𝑖𝑙 − 𝐶𝑜𝐴 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐶𝑂2

Se forma el Succinato, es una reacción simple ya que es la hidrolisis del grupo CoA. En esta reacción es donde
se genera el GTP.
𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑛𝑖𝑙 𝑐𝑜𝑎 𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑡𝑎𝑠𝑎
𝑆𝑢𝑐𝑐𝑖𝑛𝑖𝑙 − 𝐶𝑜𝐴 + 𝐺𝐷𝑃 → 𝑆𝑢𝑐𝑐𝑖𝑛𝑎𝑡𝑜 + 𝑆𝐻 − 𝐶𝑜𝐴 + 𝐺𝑇𝑃

Formación de fumarato por la Succinato deshidrogenasa, ocurre una reacción de oxidación.


𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
𝑆𝑢𝑐𝑐𝑖𝑛𝑎𝑡𝑜 + 𝐹𝐴𝐷 → 𝐹𝑢𝑚𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜 + 𝐹𝐴𝐷𝐻2

Formación de Malato por la fumarasa gracias a una reacción de hidratación.


𝑓𝑢𝑚𝑎𝑟𝑎𝑠𝑎
𝐹𝑢𝑚𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜 + 𝐻2𝑂 → 𝑀𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜

Formación de oxalacetato por la malato deshidrogenasa gracias a una reacción de oxidación.

24
𝑚𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎
𝑀𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷 → 𝑂𝑥𝑎𝑙𝑜𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝐻

El GTP es un símil del ATP, ya que la liberación del fosfato tiene una energía similar en ambas moléculas.

En total se producen por cada vuelta

• 3 NADH
• 1 FADH
• 1 GTP

En la ruta del Ciclo de Krebs convergen otras rutas metabólicas, tanto anabólicas como catabólicas.

• Citrato
o Intermediario para formar ácidos grasos
• Malato
o Gluconeogénesis
• Oxalacetato
o Se puede transformar a fosfoenolpiruvato en la gluconeogénesis
• α cetoglutarato
o Glutamato
▪ Bases nitrogenadas purinas.
▪ Arginina, Prolina, Glutamina.
• Succinil-CoA
o Grupos hemo

La piruvato deshidrogenasa se regula mediante:

• Inhibición
o Exceso de ATP
o Acetil Coa
o Ácido graso se correlaciona con el exceso de citrato.
• Activación
o AMP
o CoA
o NAD+
o Ca2+

Los inhibidores del ciclo de Krebs son

• NADH
• Succinil CoA
• Citrato
• ATP

Y los activadores son

• Ca2+
• ADP

25
Fosforilación oxidativa
La fosforilación oxidativa ocurre en las crestas de la membrana interna. En esta membrana existen tres
grandes complejos proteicos que logran atravesar la membrana.

La función de la cadena de transporte de electrones es transportar los electrones entregados por el NADH
o FADH2. Los electrones al pasar por estos complejos los activa, provocando el movimiento de protones hacia
el espacio intermembrana. La diferencia de hidrógenos respecto a la matriz genera un gradiente electroquímico,
ya que en la matriz se generó agua al mover los protones. Por lo tanto, la función de la cadena de transporte
de electrones es:

• Transportar electrones
• Generar agua
• Generar el gradiente electroquímico

Luego continua la ATPsintasa, que utiliza el gradiente generado por la cadena de transporte de electrones,
gracias a la fuerza protón motriz que se genera al transportar los protones a favor del gradiente, esto se
traduce en generación de ATP.

I. NADH Deshidrogenasa (Complejo I): solo recibe electrones del NADH y esos electrones pasan
directamente a la Ubiquinona.
II. Succinato Deshidrogenasa (Complejo II): solo recibe electrones del FADH2 y esos electrones
pasan directamente a la Ubiquinona.
III. Ubiquinona: recibe los electrones tanto de la NADH Deshidrogenasa como de la Succinato
deshidrogenasa.
IV. Citocromo C oxidorreductasa (Complejo III): recibe tantos los electrones de la Succinato
Deshidrogenasa como de la NADH Deshidrogenasa gracias a la Ubiquinona.
V. Citocromo C: mueve los electrones del Complejo III al IV.
VI. Citocromo oxidasa (Complejo IV)

El complejo I, II, IV y VI tienen canales de transporte, los complejos III y V mueven el electrón de una proteína
a otra.

Existen unos dominios denominados Fe-S (Hierro-Azufre), estos dominios se unen a los aminoácidos
cisteína. Estos dominios se encargan de formar una especie de canal (túnel) por donde viajan los electrones,
estos se encuentran por dentro de los complejos proteicos. Las proteínas que tienen estos dominios son la I,
II, y IV. El citocromo oxidasa (complejo IV), citocromo C y la Ubiquinona utilizan grupos hemo, además el
citocromo oxidasa aparte del grupo hemo tiene átomos de cobre que ayudan a transportar los electrones.

La Succinato Deshidrogenasa no transfiere protones ya que esta solamente por la membrana interna. El
último aceptor de electrones en la cadena es el oxígeno para la formación de agua.

A la cadena de transporte de electrones entran 10 NADH y 2 FADH en la degradación de 1 glucosa.

Están los inhibidores de la cadena respiratoria o inhibidores de la cadena transportadora de electrones, se inhibe
el complejo I, complejo II o complejo IV.

• NADH Deshidrogenasa: si se inhibe este complejo, el gradiente será menor ya que está el complejo
II estará funcionando.
o Apotenona
o Barbitúrico (amobarbital)
o Rotenona
• Citocromo C oxidorreductasa: no se produce el gradiente electroquímico, ya que este complejo es
común para los complejos I y II.
o Antimicina

26
• Citocromo Oxidasa: al igual que el Citocromo C oxidorreductasa, este complejo es común para los
demás complejos, por lo tanto, no se podrá generar el gradiente.
o Cianuro
o Monóxido de carbono
o Azida de sodio

También están los inhibidores de la fosforilación oxidativa (ATPsintasa)

• Bloquear la unión del fosfato a un ADP.


o Oligomicina
• Bloquear el transporte de ADP dentro de la mitocondria: por lo tanto, habrá fosfato, pero no ADP
al cual pueda unirse.
o Atractilísido

Desacopladores de la fosforilación oxidativa: evitan que se forme el gradiente electroquímico debido a que
forma poros en la membrana interna, por lo que los protones se devuelven por ahí hacia la matriz y se pierde
el gradiente electroquímico. Los desacopladores aumentan la permeabilidad de los protones, ya que son ácidos
desestabilizadores de lípidos y crean poros por los cuales los protones son llevados a la matriz.

27
Regulación metabólica
La regulación está basada en dos hormonas principalmente: insulina y glucagón. Todas las vías que hemos
revisado, si una tiene algún cambio, probablemente tenga efecto en otras vías.

Una forma que tienen de regulación las proteínas en si es el efecto de la fosforilación por las proteínas
quinasas y fosfatasas. Las quinasas fosforilan y las fosfatasas desfosforilan. En el 90% de los casos la
fosforilación es una activación, pero el resto puede ocurrir al revés. Todas las fosforilaciones ocurren en las
serinas, treoninas o una tirosina según la función, son específica, incluso hay algunas que tienen la capacidad
de fosforilar serinas y treoninas. Vamos a tener por ejemplo serinaskinasas, treoninaskinasas y tirosinakinasas.

La hexoquinasa 1 (cerebral) si aumenta la cantidad de producto, la enzima se inhibe, pero la hexoquinasa 4


(hepático) al tener una Km más alta, no tiene este tipo de inhibición, por lo tanto, hay otro tipo de regulación
llevada a cabo por una proteína (proteína reguladora de la hexoquinasa) que no tiene nada que ver con la
fosforilación o niveles de producto. Lo que hace esta proteína es secuestrar la hexoquinasa y la traslada al
núcleo, por lo que no puede fosforilar a la glucosa. Esto es un segundo tipo de regulación que es tomar una
determinada de proteína y llevarla a un tipo de compartimiento donde no pueda realizar su función. Cuando hay
un exceso de fructosa 6 fosfato, esta proteína reguladora se activa, y cuando se activa lleva la hexoquinasa
al núcleo. Si la fructosa 6 fosfato disminuye, se inactiva la proteína reguladora de la hexoquinasa, por lo que la
hexoquinasa volverá al citoplasma.

La PFK1 se regula a nivel energético, se inactiva con ATP, Citrato y se activa con AMP. Por otro lado, la fructosa
1,6 bifosfatasa participa en la gluconeogénesis, se inactiva con AMP ya que los niveles de energía están bajos.

Si aumentan los niveles de glucosa, aumenta la secreción de insulina y esta hormona promueve el ingreso de
glucosa a la célula, por lo que se favorece la glicolisis y la gluconeogénesis. Si disminuye la glucosa en la sangre
se secreta glucagón por parte de las células α del páncreas. El glucagón promueve la glucogenólisis para liberar
glucosa a la sangre.

Al secretarse insulina en una célula hay un receptor que es el receptor de la insulina. La insulina activa ese
receptor y ese receptor activa a la Fosfoinositol 3 Quinasa (PI3K), esta PI3K activa a una proteína quinasa
y esta proteína quinasa va donde hay vesículas en los cuales hay transportadores GLUT. Esta quinasa fosforila
el GLUT y esa vesícula sale a través de la membrana para exponer el GLUT, por lo que la glucosa ingresará.
Esto promoverá la glicolisis y la glucogenogénesis.

Por otro lado, si los niveles de glucosa son bajos se estimula la secreción de glucagón por las células α del
páncreas. El glucagón al igual que la insulina tiene un receptor, este receptor al unirse el glucagón se activa y
tiene la particularidad de estar unido a una proteína G que tiene tres subunidades, alfa, beta y gamma.
Cuando el glucagón se une a la proteína G, la proteína alfa se activa y se separa del complejo. Esta proteína
activa activará a la adenilato ciclasa. La adenilato ciclasa activará al AMPc. El AMPc se une a la adenilato
ciclasa y esta unión activa a la Proteína Quinasa A (PKA) y está activa fosforilando a la glicogenofosforilasa
(activa) y a la glicógenosintasa (inhibe), por lo tanto, de esta forma comienza la glucogenólisis. Esto
aumentara la glucogenólisis y la gluconeogénesis y se inhibe la glucogenogénesis y la glucolisis.

28
Lípidos
Los lípidos son macromoléculas que llamamos ladrillos de la vida. Estos tienen principalmente una función
estructural y también son capaces de almacenar energía. Son un grupo químicamente diverso formado por C,
H, O y los lípidos más complejos se adiciona N, P y S.

Tienen dos funciones principales:

• Estructural: capaces de formar membranas biológicas.


• Energética: almacenamiento de energía

Como funciones secundarias:

• Cofactores enzimáticos: moléculas que se unen a una enzima para facilitar su actividad.
• Transportadores: las lipoproteínas que son capaces de transportar lípidos.
• Hormonas: mensajeros celulares, por ejemplo, la testosterona.
• Mensajeros intracelulares.

La estructura básica es una cadena hidrocarbonada donde este largo puede variar y en uno de sus extremos
hay un grupo funcional conocido como acido carboxílico. La cadena hidrocarbonada puede tener solo enlaces
simples (ácidos grasos saturados) o más de un enlace doble (ácidos grasos insaturados). Cuando se habla
de ácidos grasos saturados se habla de estructura rígidas, porque hay muy poca movilidad. Cuando hablamos
de ácidos grasos insaturados hablamos de estructuras fluidas, ya que el doble enlace genera un quiebre que
provoca movilidad.

El ácido graso es anfipático, es decir, es polar y apolar al mismo tiempo. El ácido carboxílico (cabeza polar)
le da esta característica polar, por lo tanto, puede establecer puentes de hidrógenos. Por otro lado, la cola apolar
no puede establecer puentes de hidrógeno. Esto caracteriza a los lípidos sean poco solubles en agua, ya que,
a pesar de tener una cadena hidrocarbonada extensa, la cabeza polar puede establecer puentes de hidrógeno
con el agua.

Normalmente un tipo de clasificación que tienen los lípidos es que son lípidos saponificables e
insaponificables. Esta característica está dada principalmente porque los lípidos pueden formar jabones. La
idea es que primero el lípido tiene que reaccionar con una molécula que tenga un grupo funcional alcohol.
Gracias a una reacción de esterificación donde hay una deshidratación, es decir, hay una eliminación de una
molécula de agua, vamos a obtener un éster. Luego este éster gracias a una reacción de saponificación, que
es tan simple como una interacción una base como por ejemplo el 𝑁𝑎𝑂𝐻, vamos a obtener el ácido carboxílico
𝐶𝑂𝑂 − unido al 𝑁𝑎+ . Todo ácido graso que pueda realizar esta reacción de esterificación y saponificación es un
lípido saponificable. Los lípidos insaponificables no tienen acido carboxílico y tampoco tienen cadenas
hidrocarbonadas largas (excepciones), por lo tanto, no pueden realizar estas reacciones.

Respecto a los lípidos saponificables tenemos dos tipos los lípidos simples y los complejos.

Lípidos simples

Estos lípidos se caracterizan por:

• Extensa cadena hidrocarbonada.


• Interacción a través de un enlace éster al acido carboxílico

Este tipo de lípidos simples se denomina acilglicerol, donde hablamos de un ácido carboxílico y una cadena
hidrocarbonada, el diacilglicérido o diglicérido que tiene dos cadenas de ácidos grasos que se unen a través
de un glicerol a través de un enlace éster y el triglicérido o triglicerol que tiene tres ácidos grasos unidos a
un glicerol a través de un enlace éster.

29
Los triglicéridos se generan por la unión de distintos ácidos grasos, esta molécula es la principal reserva
energética del organismo. En general pueden contener la misma cantidad de carbono de ácidos grasos o tener
ácidos grasos de diferentes longitudes y saturaciones, pero el punto es que son tres ácidos grasos unidos a un
glicerol.

Lípidos complejos

La estructura de estos lípidos contiene P, N y S. Los lípidos complejos son lípidos simples con estructuras. En
este curso estudiaremos dos:

• Fosfolípidos: está compuesto por dos cadenas de ácidos grasos unidas a un glicerol, pero le agregamos
un fosforo y un grupo polar que puede variar. El glicerol, el fosforo y el grupo polar sería la cabeza. Los
fosfolípidos también pueden tener ácidos grasos insaturados, va a depender del fosfolípido y la región
en que se encuentre. El grupo polar puede formar puentes de hidrógeno, es decir, puede interaccionar
con el agua, esto le da característica anfipática. Ejemplos de grupo polar son: serina, inositol, colina y
otros.
• Glucolípidos: en vez de un fosfato y un grupo polar, a este le agregamos un oligosacárido. El resto de
la estructura se mantiene igual (glicerol y las dos cadenas de ácidos graso). La glucocálix es un ejemplo
de glucolípidos. La función de la glucocálix es señalización debido a la carga que tienen los azúcares
(+). Siempre los azucares están unidos a la capa externa de la membrana.

Respecto a los insaponificables tenemos tres tipos terpenos, esteroides y prostaglandinas. Se


caracterizan por ser cíclicos mayoritariamente. Pueden presentar vencernos en su estructura unidas a cadenas
largas.

Terpenos

Pueden ser moléculas lineales o cíclicas. Pueden cumplir muchas funciones, pero son los que le dan el sabor y
el color a muchas esencias vegetales y frutales. Muchas vitaminas, como la A, E y K pertenecen a estos grupos.

Esteroides

Es el grupo más importante que tienen los lípidos insaponificables. El lípido más importante es el colesterol
junto con las hormonas sexuales. Estas son siempre estructuras cíclicas y no presentan cadenas extensas de
ácidos grasos.

Todos los esteroides presentan grupos OH en su estructura, esto le da cierta solubilidad en agua. El colesterol,
por ejemplo, se inserta en las colas de los fosfolípidos y una zona del colesterol interacciona con la cabeza polar,
por lo tanto, esto le da una característica anfipática. La principal función del colesterol es estructural junto a los
fosfolípidos.

La vitamina D también es un esteroide.

Prostaglandinas

Este es un lípido bastante común, en si su estructura básica está formada por 20 carbonos. La prostaglandina
tiene una zona extensa de ácido graso y está unida a un ciclo pentano específicamente. Ese anillo se une a dos
colas de ácidos grasos, es el único lípido insaponificable que presenta cadenas largas de ácidos grasos. Al igual
que los esteroides, tiene la característica de ser anfipático por el ácido carboxílico que tiene en su estructura.
Las funciones de las prostaglandinas ayudan a la coagulación de la sangre, cierre de heridas, defensa de
infecciones, entre otras funciones. El blanco del ácido acetilsalicílico son las prostaglandinas, ya que cuando hay
una inflamación las prostaglandinas están sobre expresadas.

Lípidos de transporte (lipoproteínas)

Este transporte es a través de los quilomicrones. Los quilomicrones son agregados tanto de lípidos como
proteínas cuya función principal es transportar estos lípidos y proteínas a lo largo de todo el organismo. En
general los lípidos con las proteínas tienen una alta afinidad, por lo que es muy fácil generar estas estructuras.

30
Cuando consumimos lípidos y proteínas, estos a nivel sanguíneo se asocian y forman un complejo que se
denomina lipoproteína, en el caso de los quilomicrones son lípidos y proteínas que sirven para transportar estos
lípidos y proteínas que acabamos de consumir desde el intestino al resto del organismo.

Estos agregados proteicos van a variar y van a tener distintos nombres según su densidad

• Quilomicrones: Generalmente los quilomicrones aparecen a nivel intestinal, son los lípidos y las
proteínas que son absorbidos a nivel intestinal. Estos quilomicrones se van haciendo cada vez más
pequeños a medida que avanzan en el torrente sanguíneo ya que van dejando remanentes de colesterol.
El hígado acumula los remanentes de quilomicrones que llegaron y produce lípidos para liberarlos en
forma de LDL, VLDL o IDL y aquí es donde ocurre el transporte endógeno.
• VLDL: son encargados de transportar lípidos desde el hígado hacia el resto de los tejidos (transporte
endógeno).
• LDL: son encargados de transportar lípidos desde el hígado hacia el resto de los tejidos (transporte
endógeno).
• IDL: son encargados de transportar lípidos desde el hígado hacia el resto de los tejidos transporte
endógeno).
• HDL: son los encargados de transportar lípidos desde los tejidos hacia el hígado. El hígado lo que hace
con este lípido es volver a juntarlo con los quilomicrones y lo vuelve a enviar a los tejidos mediante
VLDL, LDL e IDL.

Si tiene más proteínas que lípidos es más denso, por lo tanto, el quilomicrón es menos denso, no así el HDL.

Las IDL, LDL, VLDL y Quilomicrones no se pueden diferenciar, pero estas en general se pueden diferenciar de
la HDL debido a que esta última no posee la proteína Apo-B, por lo tanto, se puede separar.

En nuestro organismo existen dos tipos de transporte, el endógeno y el exógeno. La función de los HDL es
transportar lípidos de los tejidos hacia el hígado, en cambio las de baja densidad hacen el transporte al revés.

Nomenclatura de ácidos grasos

Para los ácidos grasos saturados sabemos que tienen 0 enlaces dobles, por lo tanto, se coloca la cantidad de
carbono, dos puntos, la cantidad de enlaces dobles y la posición de los enlaces dobles. Por ejemplo, para una
cadena de 13 carbonos sería 13:0Δ0. Por ejemplo, para un ácido graso instaurado: una cadena de 18 carbonos
con enlaces dobles en posición 9 y 10. Entonces se nombraría 18:2Δ (9,12)

En el caso de la nomenclatura omega, se comienza a contar al revés.

31
Biosíntesis de lípidos
Síntesis de ácidos grasos.

Cuando existe un aumento de glucosa se produce piruvato y este se transforma a acetil-coa por la piruvato
deshidrogenasa. Entonces tenemos un aumento de acetil-coa. Este se encuentra en la mitocondria en un
ambiente aeróbico. Este acetil-coa va a entrar al ciclo de Krebs para generar poder reductor y este poder se va
a la cadena de transporte de electrones para producir energía.

Este acetil-coa que está dentro de la mitocondria es el inicio de la síntesis de lípidos. La síntesis de lípidos ocurre
en el citosol, por lo tanto, este acetil-coa debe salir de la mitocondria. Una parte se va a usar para entrar al
ciclo de Krebs y otra debe salir para iniciar la síntesis de lípidos.

Dentro de la matriz mitocondrial el acetil-coa se va a fusionar con el oxalacetato por la citrato sintasa para
formar citrato. Este citrato puede continuar por el ciclo de Krebs, pero para iniciar con la síntesis lipídica debe
salir. El citrato sale de la mitocondria y lo encontramos en el citoplasma. Ese citrato gracias a la citrato liasa
es transformado en acetil-coa, este acetil-coa es el que comienza la síntesis lipídica y el oxalacetato se devuelve
al ciclo de Krebs (debe transformarse en malato para entrar a la mitocondria).

El segundo intermediario de la síntesis lipídica es el malonil-coa, que es un derivado del acetil-coa gracias a la
acción de la acetil-coa carboxilasa. Este malonil-coa que está en el citoplasma sufre un proceso de elongación.
La ácido graso sintasa une al malonil-coa grupos acetilo a través de cuatro reacciones (condensación,
reducción, deshidratación y reducción) que se repiten hasta formar el palmitato. El grupo acetilo que se agregó
a través de estas cuatro reacciones forman una cadena de carbonos e hidrógeno, en las reacciones de reducción
se ocupa el NADPH que es producido por la vía de las pentosas. Por cada grupo acetilo que se agrega, se añaden
dos carbonos, esto se repite siete veces hasta que la cadena tiene 16 carbonos, la cual pasa a llamarse
palmitato. Este palmitato es el inicio de todos los lípidos que puede haber en nuestro organismo, es decir, va
aparecer el colesterol, el ácido graso, fosfolípidos, triglicéridos, etc. Finalmente, al palmitato se le agrega una
coa, es decir, se transforma en palmitil-coa gracias a la acetil coa sintetasa y es aquí donde este palmitil-
coa se puede ir al retículo endoplasmático liso. Esta es la molécula inicial para la síntesis de los ácidos grasos.

Regulación

Una regulación positiva de la síntesis de ácidos grasos es la insulina, ya que la insulina activa a acetil coa
carboxilasa y la citrato liasa que está en el citoplasma. También existe una regulación alostérica, ya que la
acetil coa carboxilasa también puede ser activada por un aumento en la concentración de citrato.

La piruvato deshidrogenasa que regula la cantidad de acetil-coa es inhibida por niveles altos de acetil-coa.

Una inhibición tenemos el glucagón, adrenalina y epinefrina, inhiben la síntesis lipídica, ya que inactivan la
acetil-coa carboxilasa.

La síntesis de ácidos grasos insaturados en los mamíferos solo puede ocurrir hasta el carbono nueve, contando
desde el ácido carboxílico en adelante. Sobre el carbono 9 son lípidos que no podemos sintetizar y a esos lípidos
los llamamos lípidos esenciales, en este caso, son los omega, que debemos consumirlos ya que nuestro
organismo no puede sintetizarlo.

Síntesis de triglicéridos

Se sintetiza de manera paralela, ya que estas moléculas presentan una excepción. El intermediario que permite
la síntesis de triglicéridos es la dihidroxiacetonafosfato. Esta molécula se puede transformar a glicerol 3
fosfato cuando se une a un glicerol gracias a la enzima glicerol 3 fosfato deshidrogenasa. El glicerol 3
fosfato a través de la enzima acil transferasa que realiza dos reacciones, se transforma el glicerol 3 fosfato en
ácido fosfatídico. Esta molécula se transforma diacilglicerol gracias a la enzima fosfatasa de ácido
fosfatídico. Y finalmente, por la acil transferasa transforma el diacilglicerol en triglicérido.

32
Síntesis de fosfolípidos

El ácido fosfatídico nace del dihidroxiacetonafosfato. Este ácido en vez de transformarse a diacilglicerol se
une a una molécula denominada CDP (citosina difosfato), esto forma la CDP diacilglicerol. El fosfato del CTP
cuando se libera, da la energía suficiente para que se provoque la unión de esta molécula. El CDP diacilglicerol
se une a un grupo polar, esto le da la característica de fosfolípido.

En estas vías alternativas el importante es el diacilglicerol fosfato y las últimas dos vías ocurren en citoplasma.

33
β-Oxidación
Es un proceso de cuatro pasos que permite degradar ácidos grasos a acetil-coa. Además, se produce NADH en
cada uno de los cortes. La β-oxidación corta el ácido graso de a dos carbonos, un palmitato, por ejemplo, va
a producir 8 acetil-coa. El acetil coa producido en la beta oxidación se dirige al ciclo de Krebs para la obtención
de energía.

Este proceso ocurre en cuatro pasos que se van repitiendo dependiendo del largo del ácido graso.

La beta oxidación puede ocurrir en dos orgánulos distintos, en la mitocondria y en el peroxisoma, esto
depende de la longitud del ácido graso.

• La primera etapa es una deshidrogenación de la molécula de ácido graso.


• La segunda etapa es una hidratación, es decir, incorporación de una molécula de agua al doble enlace
• La tercera etapa es la oxidación del hidroxiacil-coa a cetona
• La cuarta es una ruptura.

El número de reacciones n/2-1 siendo n la cantidad de carbonos del ácido graso.

La entrada del ácido graso lo hace mediante un sistema de lanzadera. Existe una molécula denominada carnitina.
La carnitina toma al ácido graso para llevarlo al citosol (recordemos que esto pasa también dentro del
peroxisoma). La unión de la carnitina con el acetil coa está dada por la carnitina acil transferasa II (en la
matriz) y la carnitina acil transferasa I (en citosol) desune en el citosol el ácido graso de la carnitina en el
citosol.

Formación de cuerpos cetónicos

La acetona, acetoacetato y beta hidroxibutirato son conocidos como cuerpos cetónicos.

Cuando se comienza a acumular acetil-coa, esta se puede ir a la síntesis de cuerpos cetónicos cuando el
organismo está en un ayuno extremo o diabetes. El cerebro puede ocupar cuerpos cetónicos para obtener
energía, pero es tóxico.

La acumulación de acetil coa se produce en condiciones de baja glucosa o insulina, por lo que las células no
captan glucosa y comienza a acumularse el acetil coa ya que no puede entrar al ciclo de Krebs. Esto es porque
los intermediarios del ciclo de Krebs no están disponibles para la realización del mismo ya que el organismo se
encuentra realizando gluconeogénesis (en el caso de la diabetes al no haber insulina, no entra glucosa a la
célula, por lo que esta piensa que está en ayuno). Este proceso utiliza como intermediario el oxalacetato, que
es el principal intermediario agotado.

La acumulación de cuerpos cetónicos baja el pH sanguíneo, por lo que produce una acidosis que conlleva a coma
o muerte.

Metabolismo de colesterol

Una tercera vía del acetil-coa es sintetizar colesterol. El acetil-coa es un intermediario hasta más importante
que la glucosa.

Un intermediario del acetil coa es el Mevalonato, esta transformación está a cargo la HMG coa reductasa
(activada por insulina e inhibida por glucagón). El mevalonato posteriormente se va a transformar en colesterol,
el mevalonato siempre se va a transformar en colesterol y nada lo va a regular. El colesterol tiene que estar
esterificado para que pueda movilizarse. Esto se produce por la Acil coa colesterol acil transferasa (ACAT).
Si no se esterifica es un colesterol intracelular. El colesterol se moviliza para iniciar la síntesis de hormonas
principalmente.

34
Metabolismo de compuestos nitrogenados
La forma en que los animales incorporamos nitrógeno es a través de los aminoácidos, recordemos que un
aminoácido tiene un grupo carboxilo, amino, un hidrógeno y un radical. A través del grupo amino incorporamos
el nitrógeno.

El nitrógeno es un gas que está presente en la atmosfera, pero es inerte y debe sufrir transformaciones para
ingresar a los organismos. Esta transformación se puede dividir en tres etapas.

La primera etapa del ciclo es que el nitrógeno atmosférico es fijado, este proceso forma amonio (NH4 +). Esta
fijación se hace principalmente por bacterias que tiene la capacidad de fijar el nitrógeno y producir amonio.

Como segunda etapa, este amonio puede ser degradado por animales e introducido, pero paralelo a esto tiene
una segunda utilización que en si es utilizado por las bacterias y es nitrificado en un proceso de nitrificación del
amonio y se forma, tanto nitrito (NO2-) o nitrato (HNO3).

Como tercera etapa, este nitrato es utilizado por las plantas ya que nosotros no podemos incorporarlos. Estos
nitratos son reducidos por las plantas y ese nitrato se convierte en amonio o también puede ser desnitrificado.
Este proceso puede ser por las bacterias o plantas.

Este nitrógeno es incorporado a través de los aminoácidos a los seres vivos.

Las enzimas que degradan proteínas son las proteasas y la más importante para la degradación de las proteínas
es la pepsina, esta enzima trabaja a un pH bajo. Esta enzima se encarga de que las cadenas polipeptídicas se
degraden a aminoácidos. La digestión comienza en el estómago y termina en el intestino. La tripsina se
encuentra en el intestino delgado.

Existen aminoácidos esenciales y los no esenciales, estos últimos son los que podemos sintetizar y los
primeros son esenciales que sean consumidos. Existen aminoácidos que están en modo condicional.

El principal destino de estos aminoácidos es el hígado. Dentro del hepatocito lo primero que se hace es extraer
el grupo amino, por lo tanto, ese aminoácido es tomado por una enzima transaminasa o amino transferasa
las cuales extraen el grupo amino. El producto es un α-cetoácido (el aminoácido sin el grupo amino) y la amino
transferasa debe pasar ese grupo amino a otra molécula, esta molécula se denomina α-cetoglutarato (sin
NH3) que al recibir ese grupo amino pasa a llamarse glutamato (con NH3). Este proceso se denomina
transaminación.

Las transaminasas son específicas para cada aminoácido y tienen el nombre del aminoácido que transfieren el
grupo amino, por ejemplo, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, etc.) El PLP (Piridoxal
fosfato) es un cofactor de las enzimas amino transferasas, sin este, el proceso no ocurre.

El glutamato ingresa a la mitocondria, todo el proceso anterior ocurre en el citoplasma. En la mitocondria


ocurre un proceso contrario, ese glutamato gracias a una enzima denominada glutamato deshidrogenasa,
toma el grupo amino (NH3) y el glutamato vuelve a α-cetoglutarato, pero al grupo amino se le agrega otro
hidrógeno (por la misma enzima), por lo que queda como amonio (NH4+) y finalmente este amonio es el ingresa
al ciclo de la urea o se reparte.

Cuando hay altos niveles energéticos, por ejemplo, ATP o GTP la enzima glutamato deshidrogenasa es
inhibida. Cuando existe mucho ADP o AMP la enzima glutamato deshidrogenasa es activada.

Existen dos caminos que puede tomar el NH4+ se puede ir al ciclo de la urea y también a la síntesis de
compuestos, el problema del amonio es que es tóxico, pero es necesario para formar compuestos con
nitrógeno, por este motivo no puede ser eliminado aún.

Por otro lado, el α-cetoácido se recicla. El α-cetoácido sirve para sintetizar distintos compuestos,
específicamente del ciclo de Krebs. Existen algunos compuestos que pueden participar en la vía glucogénica.

35
Todos los aminoácidos donde su α-cetoácido se transforma en intermediario del ciclo de Krebs o piruvato
se denominan aminoácidos glucogénicos, por el contrario, aminoácidos que sirven para la síntesis de acetil-
coa se denominan aminoácidos cetogénicos.

Los aminoácidos que se transforman a piruvato. La treonina, por ejemplo, se puede transformar en glicina,
luego en serina y finalmente en piruvato. Esto ocurre porque los cuerpos carbonados son similares y por esto
pueden producir una estructura similar. Ocurre algo parecido con los aminoácidos cetogénicos. Por lo tanto, el
α-cetoácido sirve para intermediarios del ciclo de Krebs (α-cetoglutarato, succinil-coa, oxalacetato,
fumarato), producir energía, piruvato y acetil-coa.

No necesariamente es exclusivo que un aminoácido sea glucogénico o cetogénico ya que algunos aminoácidos
requieren menos transformaciones. Los que pertenecen a ambas vías es tiene alto poder energético, el
triptófano es el que tiene mayor poder energético. El camino que toma el aminoácido dependerá del estado
energético. La tirosina, triptófano, treonina, isoleucina y la fenilalanina son aminoácidos que pertenecen a ambas
vías, estos aminoácidos tienen un alto poder energético.

Hay una interrelación directa del ciclo de Krebs con el ciclo de la urea y aquí es donde comenzamos con el
amonio que puede tener dos caminos.

El amonio es una molécula bastante tóxica, la liberación del amonio por la mitocondria produce daño. Lo que
hace la célula es tomar el amonio y lo transforma a glutamina por la glutamina sintetasa (gasto de ATP),
como glutamina el amonio no es dañino (hígado). Como las células necesitan nitrógeno, esta glutamina es
transportada hacia el torrente sanguíneo hacia todos los tejidos. Dentro del órgano de destino, entra a la célula
y la glutamina libera el amonio (NH4+) para ser utilizado y se transforma la glutamina en glutamato por la
glutaminasa.

La mayoría de las encefalopatías ocurre por acumulación de amonio, si hay daño hepático, se comienza a
secretar amonio. Si hay un exceso de glutamina esta vuelve al hígado y ahí entra al ciclo de la urea para ser
eliminada.

El ciclo de urea lo puede hacer el intestino, hígado o riñón. Esto ocurre en la mitocondria, la glutamina en
exceso y el glutamato entran a la mitocondria, dentro entregan el grupo amonio.

El glutamato es α-cetoglutarato más un amino, la glutamina es el glutamato más el amonio.


Independiente que tenga amonio y amina, de todas forman ambas entregan amonio, ya que el amino es
transformado a amonio (la enzima glutamato deshidrogenasa transforma el NH 3 en NH4+ y la glutaminasa libera
amonio por parte de la glutamina).

El primer proceso del ciclo de la urea es transformar amonio en carbamoil fosfato gracias a la carbamoil
fosfato sintetasa (gasto de ATP), este es el iniciador del ciclo de la urea. Este carbamoil que sigue estando
dentro de la mitocondria se une a ornitina y este conjunto se denomina citrulina. La citrulina es capaz de salir
de la mitocondria y se une con aspartato para formar arginino succinato. Esta molécula libera su grupo
succinato y se transforma en arginina, pero al liberar su succinato termina liberando fumarato el cual se
va al ciclo de Krebs. La arginina se transforma en ornitina, liberando urea y la ornitina vuelve al ciclo. El
aspartato viene del ciclo de Krebs, ya que el oxalacetato se puede transformar en aspartato. El fumarato
puede ir al ciclo de Krebs de manera directa o formar malato u oxalacetato. Esta es la principal interconexión
entre los ciclos. Las dos moléculas más importantes del ciclo de Krebs y la urea es el aspartato (desde el ciclo
de Krebs al ciclo de la urea) y el fumarato (desde el ciclo de la urea al ciclo de Krebs), esta molécula se puede
transformar en oxalacetato.

El ciclo de la urea genera energía porque entrega intermediarios para aumentar los niveles de poder reductor
que se van a generar en el ciclo de Krebs. Entre más fumarato habrá más poder reductor y entre más poder
reductor, habrá mayor poder electroquímico y por ende mayor síntesis de ATP por la ATPsintasa.

36
Biosíntesis de aminoácidos
La biosíntesis de aminoácidos sintetiza aminoácidos que son los llamados no esenciales que son muy importantes
para generar las proteínas que ejercen las distintas funciones dentro de la célula. Por ejemplo, la ribosa 5
fosfato de la vía de las pentosas nos ayuda a sintetizar la histidina. Por otro lado, el 3 fosfoglicerato ayuda
a fabricar serina. El fosfoenolpiruvato ayuda a fabricar triptófano, fenilalanina, tirosina y el piruvato por su
parte, ayuda a fabricar valina e isoleucina. El oxalacetato ayuda a generar aspartato, asparagina, metionina,
treonina y glicina y el α-cetoglutarato ayuda a fabricar glutamato, glutamina, prolina y arginina.

Hay tres vías importantes que a partir de los intermediarios de estas se sintetizan aminoácidos. Cuando existe
un exceso de energía se pueden sintetizar aminoácidos no esenciales.

El triptófano es una molécula precursora de otra serie de moléculas de importancia biológica alta, como NADH,
síntesis de neurotransmisores y factores de crecimiento por nombrar algunos.

Bases nitrogenadas

El amonio es repartido en el organismo con la finalidad de entregar el nitrógeno. Los nitrógenos son importantes
para sintetizar bases nitrogenadas. Recordemos que un nucleótido está formado por una base nitrogenada,
un fosfato y una azúcar. El fosfato no varía entre los distintos nucleótidos, solo el azúcar (DNA y RNA) y base
nitrogenada.

Las purinas tienen dos anillos y es importante que sea entregada a toda célula, ya que cuando necesitan
replicar material genético o en algún proceso de daño del material genético se debe sintetizar bases
nitrogenadas. Existen otras bases denominadas bases menores que juegan roles como protección genética,
regulación genética, estas no forman ácidos nucleicos, pero participan en su regulación y protección.

La síntesis de bases nitrogenadas no es una vía específica, sino que es una adición de elementos y varía de
pirimidina a purina.

El precursor se denomina PRPP (fosforribosil pirofosfato) que sirve para sintetizar las purinas. Después de
once reacciones se transforma en inositato y este se transforma en adenina o guanina.

Por otro lado, las pirimidinas el precursor es el aspartato, esta se transforma en orotilidato y esta molécula
se puede transformar en uracilo, citosina y timina.

El carbamoil fosfato va a potenciar esta vía, por otro lado, la ribosa 5 fosfato tiene una interconexión con el
PRPP, ya que da origen a esta molécula.

Los tumores son los que tienen una mayor tasa de síntesis de nucleótidos. La quimioterapia son inhibidores de
la síntesis de las bases nitrogenadas para evita divisores celulares, esto afecta a todas las células. Algunos
inhibidores de la enzima amino transferasa.

37

También podría gustarte