Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

EXPOSICIÓN #2

TEMA:
COMPETENCIAS DISCURSIVAS

ASIGNATURA:
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LITERATURA
SEMESTRE:
MAYO A SEPTIEMBRE 2022
DOCENTE:
LCDA. JACQUELINE REGATTO BONIFAZ MSC

INTEGRANTES:
BLANCA JANINA BRAVO VITE
CARLOTA BEATRIZ BUSTAMANTE VILLASAGUA
ANGELA PAOLA FLORES VILLAVICENCIO
MARIANA JAZMIN INTRIAGO SARCOS
NATHALY LISBETH PAREDES ARGUDO

MILAGRO – ECUADOR
2022
Introducción
Conceptualización

Las competencias discursivas se definen como la habilidad que tiene una persona para

interpretar diferentes discursos por consiguiente Fernández (2010) manifiesta que “La

competencia discursiva es la capacidad de interaccionar lingüísticamente en el marco de un

acto de comunicación, captando o produciendo textos con sentido, que se perciban como un

todo coherente y adecuado a la situación y al tema”. (p.351). Por lo tanto, la capacidad de

expresar no es lo mismo que la capacidad de comunicar; De hecho, un discurso que no se

reconoce o se hace sin cierto dominio lingüístico, pragmático, interactivo, estratégico y

sociocultural.

La competencia textual se centrará en la coherencia y consistencia de lo que se

recibe o sobre lo que intenta transmitir es sin duda el aspecto más descuidado del libro de

texto, así como según Robles (2019) La competencia discursiva es

una competencia plurilingüe que implica saber manejar de manera eficaz, adecuada y crítica

los conocimientos, conceptos y habilidades de la categoría sociocultural, pragmática y

textual en la producción e interpretación de cada tipo particular de discurso. , relacionado con el

grupo de categorías al que pertenece. De hecho, es una habilidad multidimensional que

requiere tres aspectos básicos que deben tenerse en cuenta para el correcto uso y análisis

de los tipos discursivos:

 Dimensión social y cultural: es la más universal, ya que toma en serio los fines e

intereses a los que sirve, el poder social, cultural que confiere, y la capacidad de responder

a ellos.

 Dimensión pragmática: su estatus en relación con los participantes, sus

intenciones, su lugar y tiempo


 Dimensión Textual: se organizan en secciones, utilizan distintos

fundamentos lingüísticos (gramática y vocabulario) con funciones sociales,

culturales y pragmáticas.

El nivel de adquisición y capacidad de competencias discursivas puede variar

de un individuo a otro, dependiendo de la necesidad en la que tengamos que participar como

lectores, autores o escritores de textos en Nuestro entorno, esto quiere decir que es

intrínsecamente plurilingüe, porque el alumno ya sabe utilizar determinados tipos de

discurso por las experiencias que ha adquirido con lenguas complementarias aprendidas.

Así, la competencia discursiva significa el desarrollo de la competencia

plurilingüe, pero también de la competencia pluricultural.

Características

Una de las características de las competencias discursivas consiste en el uso del

lenguaje con fines estéticos, por lo que Según Palacios (2019) otra característica es la

capacidad de producir una sola carta escrita o hablada que demuestre coherencia y cohesión

que se ajuste a los criterios de cada tipo (por ejemplo, carta de presentación, artículo

académico, del mismo modo las palabras u oraciones que son gramaticalmente correctas y

apropiadas para la situación en la que se utiliza al desarrollar la capacidad de producir un

discurso sostenido, es decir, aquel en el que las oraciones sucesivas se unen coherentemente,

por otro lado Cabrales (2011) nos indica que “El modelo más reciente de descripción de la

competencia discursiva es el del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que

la incluye como una más de las competencias pragmáticas y la describe en términos de

dominio tanto de géneros discursivos como de secuencias textuales”. (p.41).

 Flexibilidad en las circunstancias en que se realiza la comunicación

 Manejo del habla (en interacciones orales)

 Desarrollado por el tema
 La cohesión y la cohesión de documentos (orales y escritos) que crea.

Según Campos (2019) La Escritura formal: El lenguaje utilizado es técnico,

esto significa que las palabras y frases utilizadas pueden volverse representativas de la

ciencia para la que fueron escritas. 

Orden sistemático: Esto significa que se seguirá un sistema coherente en el

desarrollo del trabajo. Por ejemplo, si una persona quisiera hablar sobre el problema de la

contaminación del agua, podría comenzar con una introducción que explique en qué

consiste el fenómeno, y luego profundizar en las posibles causas y soluciones

Investigación: Se debe de tener el material de contenido a desarrollar y los escritores

deben basar su contenido en información veraz y comprobable

Recursos literarios

Los recursos literarios, también conocidos como figuras literarias, recursos estilísticos,

retóricos o expresivos e incluso figuras retóricas, son el conjunto de técnicas, figuras y

planteamientos estilísticos que un escritor utiliza, para Marín (2020) afirma que “son elementos

que dotan de expresividad y contribuyen a personalizar el estilo de un texto literario”. (p.2).

En conclusión, a lo detallado por el autor, estos recursos literarios tienen el objetivo de

que el texto pueda ser agradable y bello para cualquier lector, se acompañan en ellas algunas

particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, haciéndolas más expresivas. Cabe

mencionar, que los recursos literarios se clasifican en tres tipos, los cuales son:

 Recursos fónicos.

Son recursos que juegan con la fonética, es decir, tienen que ver con la manera de

percibir las palabras de forma oral, (al momento de escuchar). Algunos de los más habituales

son:

Aliteración: Se refiere a la repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo

verso, estrofa o frase. Para Criado (2002) afirma que es “una figura que se comete empleando
en una cláusula voces en que frecuentemente se repiten una o unas mismas letras, lo cual, si

no tiene por objeto producir alguna armonía imitativa”. (p. 509).

Por ejemplo:

"La libélula vaga de la vaga ilusión" (Rubén Darío).

"Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves" (Góngora).

"Mi mamá me mima" (Popular)

“y déjame muriendo un no sé qué que queda balbuciendo” (S. Juan de la Cruz)

“El suave sabor de la saliva” (X. Villaurrutia)

Onomatopeya: Es una palabra que consiste en la imitación de asonancias, sonidos o

incluso un fenómeno visual, que también está relacionado semánticamente; figura retórica que

consiste en el uso de onomatopeya. Para Bernardi (2014) la onomatopeya es una

“transcripción de un ruido cualquiera por medio de los fonemas”. (p.42). Cabe recalcar que

muchas de las onomatopeyas de la lengua se han transformado ahora en los emoticonos que

tanto usamos en las redes sociales. Ejemplos:

Bip (pitido agudo)

Bla-bla-bla (hablar, conversación)

Crash (algo que se rompe)

Din, don (timbre de la puerta)

Gluglú (burbujas en el agua)

Grrr (gruñido, enfado)

Hip (hipo)

Hmmm (malestar, duda)

Jaja, jeje, jiji, jojo (risa)

Mmm (qué rico)

Muac (beso)

Ñam (masticar, comer)


Cuac (pato)

Guau (ladrido del perro)

Kikirikí (canto del gallo)

Miau (maullido del gato)

Calambur: es la agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal manera que se

altera totalmente el significado de estas. Otra forma de explicarlo sería un juego de palabras

que tiene lugar cuando el reagrupamiento y redistribución de una o más palabras produce un

sentido distinto en el texto:

La nueva escena, es cena compartida

En Islandia, los sueños Sueños son

¿Éste es conde? - Sí, éste esconde la calidad y el dinero.

Este banco está ocupado por un padre y por un hijo. El padre se llama Carlos; el hijo, ya

te lo he dicho.

Paranomasia: Es la acumulación de palabras de sonido parecido o análogo. Con

mucha frecuencia va asociado a un juego de palabras. Para Ortiz (2020) la paranomasia es un

recurso literario que se encarga de incorporar a los textos palabras o vocablos que tienen

parecido en cuanto a cómo se escriben y se pronuncian, pero su significado es diferente,

puesto que es un recurso muy utilizado en los trabalenguas populares:

-Se transformaron en la sal del sol ... (P. Neruda)

- Del hambre y de los hombres que arrebatas... (Blas de Otero)

- ...de querer la otra doncella, que es bella, y deja de vella... (L. de Góngora)

 Recursos gramaticales

Las figuras literarias que juegan con la morfología o la sintaxis para hacer estos juegos

de palabras que consiguen evocar un mensaje más bello y destacado.

Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo del verso, oración o de

enunciados sucesivos. Normalmente se usa pronombres indicativos como él, aquél, éste, ella,
quien, aquella, ésta, etc. para referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación.

Ejemplos de anáfora:

Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera, ...

Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y

de embeleso… Rubén Darío.

Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano

estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la

vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.

Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he

visto... La he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios! (G. A. Bécquer)

Anadiplosis: La anadiplosis o conduplicación es una figura literaria que consiste en la

repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del

siguiente. Este recurso literario busca dar fluidez a los versos y hace que el texto sea muy

agradable de leer.

Nadie ama solamente un corazón: / un corazón no sirve sin un cuerpo.

Muy doliente estaba el Cid, de trabajos muy cansado, cansado de tantas guerras

como por él han pasado (…): El Romancero del Cid

Todo pasa y todo queda, / pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos, /

caminos sobre la mar. Antonio Machado

A veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche, la noche que

cambió tanto en mi vida; mi vida, deja que te desabroche... Javier Krahe

Concatenación: consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la

cláusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas. Es parecida a la

Anadiplosis, pero se usa no solo en verso sino también en prosa. Ejemplos de concatenación:

No hay criatura sin amor, ni amor sin celos perfecto, ni celos libres de engaños, ni

engaños sin fundamento.


Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo; daba

el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza.

Derivación: Consiste en la combinación de palabras derivadas todas de la misma raíz o

lexema. Sin duda un recurso literario muy usado para darle vistosidad al texto, por ejemplo:

Temprano madrugó la madrugada, ... - M. Hernández

De tu colmena, colmenero del alma, yo colmenera. - A. Machado

¡Este insomne sueño mío! - A. Machado

Polisíndeton: Repetición expresiva de conjunciones para unir frases o palabras.

Recurso muy curioso ya que puede parecer un error estilístico por el exceso de repetición.

Algunos ejemplos:

El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde

Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte.

Quiero besar la tierra hasta encontrarte y besartela noble calavera y

desamordazarte y besarte.

El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido.

Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran

con ese brillo.

El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido

 Recursos léxicos

Los más usados y, por tanto, populares son los siguientes:

Antítesis: Es la idea o proposición, que, opuesta a otra idea o proposición, indicando

diferencia de ella, más o menos acentuada, constituye el segundo término o miembro de una

antinomia:

Eres como la Rosa de Alejandría, colorada de noche, blanca de día. (tradicional)

Los niños van por el sol y las niñas, por la luna. De José Agustín Goytisolo

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. De Pablo Neruda.


Ir y quedarse, y con quedar partirse

Harto está el corazón, vacío el mundo. De Federico Novalis.

Dilogía o equívoco: Utilización de una palabra con doble significado -uno real y otro

imaginario- en el texto:

Las hojas del tiempo (folios del calendario / días)

Pecosa en las costumbres y en la cara

Es amor fuerça tan fuerte / que fuerça toda la razón» (Jorge Manrique, "Diciendo

qué cosa es el amor").

Esperé sólo este lance, / y en esperar no fui falto (san Juan de la Cruz, "Tras de

un amoroso lance").

Gatos le guardan de gatos (Fco. de Quevedo, "Poderoso caballero es don

dinero").

Quisiera ir a China / para orientarme un poco (Blas de Otero, "Oriente").

Tuvo muy buen parecer, y fue tan celebrada, que, en el tiempo que ella vivió, casi

todos los copleros de España hacían cosas sobre ella (Fco. de Quevedo, El

buscón).

Apóstrofe: Invocación dirigida a una persona o cosa personificada:

Agua. ¿dónde vas?

Riyendo voy por el río a las orillas del mar. Mar. ¿adónde vas?

Vida, no me seas molesta, / mira que sólo me resta, / para ganarte, perderte.»

(santa Teresa, "Vivo sin vivir en mí").

Comparación o símil: Comparación de un elemento real con otro mediante un nexo

gramatical explícito.

A como B.

A lo lejos, sobre la línea de los montes, los tejados de Ainielle flotaban en la noche

como las sombras de los chopos sobre el agua (Julio Llamazares, La lluvia
amarilla, cap. 9).

La tristeza y el silencio se abatían como aludes sobre Ainielle (Julio Llamazares,

La lluvia amarilla, cap. 7).

La noche se puso íntima como una pequeña plaza.

Los árboles inmóviles como fantasmas mecidos en medio de la nieve (Julio

Llamazares, La lluvia amarilla).

Sola una cosa tiene mala el sueño, según he oído decir, y es que se parece a la

muerte, pues de un dormido a un muerto hay muy poca diferencia (Miguel de

Cervantes, el Quijote II, 68).

Epíteto: Dentro de los estudios literarios, el denominado epíteto épico: se trata, lejos ya

del mero adjetivo, de una fórmula juglaresca propia de la materia épica a través de la cual va

recordándose al lector de forma reiterada datos básicos y cualidades definitorias de numerosos

personajes y aun lugares. A efectos prácticos, resulta conveniente saber que los adjetivos

antepuestos al nombre son epítetos:

La noche oscura

Cerca del Tajo, en soledad amena/ de verdes sauces hay una espesura (Garcilaso

de la Vega, "Égloga III")

En verdes hojas vi que se tornaban / [...] / los blancos pies en tierra se hincaban

(Garcilaso de la Vega, “Soneto XIII”)

Las huellas de unos pies ensangrentados/ sobre la roca dura (Gustavo Adolfo

Bécquer, “Rima LXVI”)

Hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos (Pablo Neruda, "Poema XIX")

Para qué sirven los recursos literarios

Estos recursos hacen referencia a los usos especiales que los autores hacen del

lenguaje para poder darle más potencia expresiva a sus textos y un toque más poético y
enfático. Por tanto, se trata de un uso literario o retórico del lenguaje para poder expresar con

mayor énfasis el mensaje que se quiere emitir.

Por ejemplo, no tiene la misma potencia sonora ni emotiva decir "Tiene el cabello

rubio" que "Tiene el cabello de oro". Este recurso, que sería metafórico, es tan solo uno de los

disponibles para poder moldear mejor el lenguaje y darle otra connotación que sea diferente al

uso corriente del lenguaje.

Por este motivo, los recursos literarios se usan sobre todo en el texto literario, ya sea

poesía o prosa. Dependiendo del estilo propio de cada autor, es habitual que use en mayor

medida un tipo de recurso u otro. En la lengua común también existen algunas expresiones o

juegos de palabras que beben de este uso retórico del lenguaje.

Resultados
Conclusiones
A modo de conclusión se sintetizan las siguientes con respecto al tema planteado con

anterioridad:

 La competencia discursiva es una competencia plurilingüe que significa saber

manejar de manera crítica, eficaz y adecuada conocimientos (conceptos y

destrezas) de tipo sociocultural, pragmático y textual a la hora de producir e

interpretar cada tipo de discurso específico.

 A pesar de que el concepto de las competencias discursivas no enfatiza el

contexto en el cual se producen los textos, se debe tener en cuenta que todo

enunciado se produce en una situación específica y que el análisis del discurso

no es completo si se deja de lado el contexto.

 Las competencias discursivas son importantes porque permiten la interpretación

de textos atendiendo al esquema estructural y a las convenciones lingüísticas de

los diferentes géneros de discurso que usamos.

 Por otro lado, dentro del contexto que integra a la competencia discursiva son

universales y transferibles para producir discursos sobre la nueva lengua. Los

discursos son la forma de comunicación escrita más común utilizada por

profesionales académicos y no académicos.

 Otro aspecto dentro de las competencias discursivas es que requieren un

aprendizaje especifico en la nueva lengua, en tal caso, un mismo individuo

puede tener diferentes grados de capacidad discursiva receptiva y productiva,


dependiendo de nuestra necesidad de involucrarnos en nuestro entorno como

lectores o como autores de textos.

 En base a las características de las competencias discursivas una de ellas

consiste en la capacidad de producir textos coherentes y que se ajuste a los

criterios de cada tipo, sean estos de índole académica, cartas de presentación,

entre otros.

Recomendaciones
A base de recomendaciones con respecto al tema y una vez establecidas las

conclusiones se establecen las siguientes:

 En primer lugar, las personas deben analizar el tipo de texto que va a escribir y

seguido de eso debe poder explicar, comprender y responder a lo que ha

escrito, escuchado o leído, si el caso lo amerita y dependiendo de la situación.

 Asegurarse de que esta dando espacio a que sus pensamientos se desarrollen

de manera adecuada y secuencialmente.

 Autoevaluarse de que deletrea las palabras correctamente, usa la gramática

correcta en sus escritos, evita la jerga confunda y hacer uso de los recursos

léxicos son otros aspectos dentro de las recomendaciones para mejorar las

competencias discursivas.

 Implementar una planificación de ideas que sean expresadas con claridad

teniendo en cuenta que esta persona en el papel de sujeto con competencia

discursiva puede persuadir a otros.

 Evaluar las ideas que haya implementado para asegurarse que sus ideas sean

claras y estén bien presentadas ya que esto es una parte importante para

mejorar su competencia discursiva.


 Aplicar un análisis contrastivo e intelectual de los modelos textuales que se

buscan llevar a cabo, sean estos ensayos, artículos de carácter científico, entre

otros.

Referencias

Bernardi, L. (2014). Interjecciones, onomatopeyas y ¿sonidos inarticulados? Una reflexión

desde la perspectiva de categorización cognitiva. SCRIPTA, Belo Horizonte, 18(34), 41-

61. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5821932

Cabrales, M. (Julio de 2011). Desarrollar la competencia comunicativa a través del intercambio

de correo electrónico. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120-34792011000200006

Campos, M. (junio de 2019). La competencia discursiva en el planteamiento. Obtenido de

https://bit.ly/3dyrrAl

Criado, N. (2002). Sobre el concepto de aliteración. 26(2), 509-519. Obtenido de

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4908

Fernandez, S. (11 de 2010). ANTOLOGÍA DE LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES DEL

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. Obtenido de


https://marcoele.com/descargas/navas/18.fernandez.pdf

Marín, A. (3 de Mayo de 2020). Recursos Literarios. San Cristóbal Edo. Táchira, República

Bolivariana de Venezuela. Obtenido de https://bit.ly/3pzJatS

Ortiz, J. (13 de Febrero de 2020). Paranomasia: características, usos, ejemplos. Recuperado el

19 de Agosto de 2022, de Lifeder: https://www.lifeder.com/paranomasia/

Palacios, I. (2019). Competencia Discrusiva. Obtenido de Dicelen:

https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/competencia-discursiva

Robles , P. (2019). MAREP. Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y

de las Culturas. Estrasburgo: European Centre for Modern Languages / Consejo de

Europa. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 14. Obtenido de

https://bit.ly/3dvhm7i

También podría gustarte