Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica De Santiago

(UTESA)

PRESENTADO POR:
DIANELKY SIERRA C.

MATRÍCULA :
1-224001

TEMA PARA TRATAR:


REDACCIÓN DISCURSIVA Y ARTÍSTICA .

ASIGNATURA:
REDACCIÓN Y ESTILO I

MAESTRO:
TOMAS MARMOLEJOS CUELLO

FECHA:
Santo Domingo, Rep. Dominicana.
17/3/2023
Como se observó anteriormente, la redacción adopta dos
modalidades, la Discursiva y la Artística o Literaria. Al respecto,
investigar:

1. Diferencia entre Monosemia y de Polisemia.


La diferencia entre la monosemia y la polisemia radica en la cantidad de
significados que una palabra puede tener. Una palabra es monosémica si
solo tiene un significado claro y específico, mientras que una palabra es
polisémica si tiene varios significados posibles dependiendo del contexto
en el que se utiliza.

2. Concepto de redacción discursiva (Características)


Este tipo de redacción se utiliza en diferentes ámbitos, como en la
política, la publicidad, la literatura, la comunicación y otros campos que
requieren comunicar ideas y argumentos de manera efectiva. La
redacción discursiva implica el uso de técnicas retóricas, como la
persuasión, la argumentación y la exposición, para convencer al lector o
audiencia de la validez de un punto de vista o idea.

Este tipo de redacción se utiliza en diferentes ámbitos, como en la


política, la publicidad, la literatura, la comunicación y otros campos que
requieren comunicar ideas y argumentos de manera efectiva. La
redacción discursiva implica el uso de técnicas retóricas, como la
persuasión, la argumentación y la exposición, para convencer al lector o
audiencia de la validez de un punto de vista o idea.

La redacción discursiva también se enfoca en crear una estructura clara


y coherente para el texto, con una introducción que presente el tema y la
tesis, un cuerpo donde se exponen los argumentos y se apoya la tesis, y
una conclusión que resume los puntos principales y cierra el discurso.

En general, la redacción discursiva busca utilizar la escritura de manera


efectiva para persuadir o informar al lector o audiencia, y para ello se
requiere de habilidades como la capacidad de organización,
argumentación, persuasión y claridad en la exposición de ideas.

3. Concepto de redacción artística.


Es un proceso de escritura creativa que se enfoca en la producción de
textos literarios, poéticos o creativos que tengan un valor estético.
Este tipo de redacción se utiliza en diferentes géneros literarios, como la
poesía, la novela, el cuento, el ensayo literario, el teatro y otros, y se
caracteriza por el uso de la imaginación, la creatividad y la sensibilidad
estética del autor para crear un texto que transmita una emoción o una
idea de manera artística.

4. Concepto de los Recursos Estilísticos (Fónicos,


Morfosintácticos y Sémicos)
Los recursos estilísticos son herramientas utilizadas en la comunicación
escrita y oral para embellecer y enriquecer el lenguaje, con el objetivo de
llamar la atención del receptor, hacer más atractivo el mensaje, y/o
expresar mejor el sentido de lo que se quiere comunicar.

Fónicos: se utilizan para crear un efecto estilístico o expresivo en la


comunicación oral y escrita, y pueden ser una herramienta poderosa
para lograr que un mensaje tenga un mayor impacto en el receptor.

Morfosintácticos: son herramientas gramaticales utilizadas en la


lengua para crear oraciones más complejas y ricas en significado. Su
correcto uso puede ser la diferencia entre una oración simple y una
oración que transmite una idea más completa y precisa.

Sémicos: son elementos utilizados en la comunicación para transmitir


significado, más allá del significado literal de las palabras. Estos
recursos son fundamentales para la comprensión y la creación de
mensajes significativos en cualquier medio de comunicación.

5. Descripción de los recursos fónicos (exponer algunos


ejemplos)
Son herramientas del lenguaje que se utilizan para crear efectos
poéticos, para enfatizar ciertas palabras o ideas, y para transmitir
emociones. El uso adecuado de estos recursos puede mejorar la calidad
de la comunicación y hacer que el mensaje sea más efectivo y
memorable.

Ejemplos:
Aliteración: "El sol se desliza por la tarde y su sonrisa se desvanece
lentamente".
Ritmo: "La casa de mi abuela es un lugar lleno de paz y tranquilidad".
Entonación: "¡Qué bonita es la vida!" (aumentando el tono en la palabra
"bonita")

Práctica:

a) Exponer los conceptos de Monosemia y Polisemia


La monosemia se refiere a que una palabra tiene un solo significado. Por
ejemplo, la palabra "libro" significa únicamente un objeto formado por un
conjunto de hojas encuadernadas. La mayoría de las palabras en el
idioma tienen una sola acepción, por lo que son consideradas
monosemánticas.

Por otro lado, la polisemia se refiere a que una palabra tiene varios
significados o acepciones. Por ejemplo, la palabra "banco" puede
referirse a una entidad financiera, a un asiento público, a un mueble para
sentarse, entre otros. En este caso, la palabra tiene múltiples
significados, lo que la hace polisémica.

Es importante destacar que la polisemia no implica necesariamente una


falta de claridad o precisión en la comunicación, ya que el contexto y la
intención del hablante o escritor pueden ser suficientes para aclarar el
significado de la palabra. Sin embargo, en algunos casos, la polisemia
puede generar ambigüedad y dificultades de comprensión,
especialmente cuando se utiliza en un contexto ambiguo o poco claro.

b) Concepto de los recursos fónicos:


Son herramientas utilizadas en la comunicación oral o escrita para crear
efectos poéticos, enfatizar ideas y transmitir emociones.

c) Nombrar algunos recursos fónicos del punto 5:


• La aliteración
La aliteración es una de las figuras retóricas más conocidas y comunes
de todas. Su naturaleza es puramente fónica y se basa en la repetición
de un sonido a lo largo de una oración, verso o estrofa. Esta repetición
no tiene por qué basarse en un solo fonema, sino que puede estar
compuesta por dos o más. El fin de esta aliteración suele ser el
de expresar algún sentimiento concreto de forma sonora o transmitir
alguna sensación.
• La onomatopey
La onomatopeya también es una figura retórica bastante común y
conocida. Esta se basa especialmente en la representación
gráfica (mediante grafemas), es decir, escrita, de un sonido. Esta
representación puede ser la imitación de los sonidos naturales y reales,
sonidos ficticios o movimiento físico.

Se trata, por tanto, de la forma más expresiva de experimentar el


sonido en cuanto a los recursos fónicos, la cual se nutre del lenguaje
para imitar ciertos sonidos concretos.

• La paronomasia
La paronomasia es otro de los ejemplos de recursos fónicos que merece
la pena conocer. Es una de las figuras retóricas menos conocidas, al
menos su nombre. Eso no quiere decir que no se utilice, ni mucho
menos, es muy común. Pero lo que sí que es cierto es que no es tan
conocida.

Esta figura retórica se fundamenta en elempleo de palabras muy


similares (sobre todo en su pronunciación) y próximas morfológicamente
hablando que se distancian mucho en cuanto a lo relacionado a su
semántica. Es decir, y resumiendo, la paronomasia se da cuando en un
verso u oración encontramos dos palabras muy parecidas pero con
significados totalmente distintos.

• El palíndromo
Los palíndromos son aquellas figuras retóricas que hacen que una
misma oración se lea de igual forma de izquierda a derecha que de
derecha a izquierda.

• El calambur
El calambur es el último de los ejemplos de recursos fónicos que
queremos mencionar. Será, seguramente, una de las figuras retóricas
menos conocidas de todas. Comprenderlo puede ser complicado, pero
eso lo hace más interesante y, una vez que lo comprender, puede
resultar adictivo intentar crear calambures.

El calambur es la figura retórica que se basa en el orden y formación de


las palabras(normalmente distintas en un orden concreto) que juega con
la división o unión de ciertas sílabas para crear una nueva oración con
un mensaje distinto que suene exactamente igual a la original.

d) Localizar el poema “Versainograma a Santo Domingo” de


Pablo Neruda y transcribir algunos recursos fónicos, además,
comentar el contenido del poema.

Para mi en lo perosna fue excelente, me encanto como se narra la


historia completa desde los españoles hasta la guerra del 65 muy
intelectual este escritor Pablo Neruda y pensar que no es dominicano y
se inspiró para este poema parece como si él estuviera en inmerso en
esa época.

También podría gustarte