Está en la página 1de 43

Acciones psicoeducativas para el fortalecimiento de los hábitos de estudio y orientación

vocacional a estudiantes del ciclo VI del programa de alfabetización, educación básica y media

en el SINEP.

Universidad nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSAH

Programa de psicología
Tabla de contenido

Acción Psicosocial: Hábitos de estudio 3


Introducción 3
1. Presentación de la institución 5
2. Objetivos 8
3. Marco referencial 8
4. Metodología 17
5. Resultados Obtenidos 29
Referencias 34
Orientación vocacional 36
2. Marco referencial 37
3. Metodología 39
3.2. Cronograma de actividades 40
Referencias 43
Acción Psicosocial: Hábitos de estudio

Introducción

Cuando nos referimos al término de educación muchas veces hacemos alusión a la

manera en que aprendemos a diario diferentes conocimientos que nos permiten desarrollar

nuestras habilidades desde edades tempranas del desarrollo, es importante resaltar que este

proceso se empieza a cumplir desde la casa puesto que en ella cualquier individuo empieza a

aprender de la mano de sus padres, incluyendo las tradiciones, los valores y conductas que nos

inculcan desde temprana edad. Según nuestro plan de gobierno la palabra educación se concibe

como “el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en un largo

plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre

individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares

internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos” ( Min. de

Educación Nacional, 2014). Teniendo en cuenta lo anterior podemos inferir que para nuestro

gobierno la educación es una oportunidad que nos ayuda a mejorar como seres humanos día a día

por lo cual es importante tener en cuenta diferentes variables como lo son los hábitos de estudios,

ya que estos nos ayudan en la motivación de la formación académica de cualquier individuo. Se

establecen que “los hábitos, las técnicas y además las actitudes de estudio de los alumnos son

factores que se relacionan significativamente en sus rendimientos académicos” Según los

autores; Lammers, Onwuegbuzie y Slate (2001), citado por Mena, Golbach y Veliz en 2009.

Diferentes factores pueden tener un impacto en el éxito o en el fracaso de la enseñanza y

el aprendizaje de un individuo. La problemática aquí presentada se debe posiblemente a la falta

de familiaridad de los estudiantes con los hábitos de estudio y las diferentes técnicas que
podemos encontrar para evitar el fracaso escolar. Otro de los factores para tomar en

consideración es la desinformación por parte de los docentes, padres de familia o tutores que

tenga cada estudiante. Jara et al. (2008, párr. 6) indican que “las causas del bajo rendimiento de

los estudiantes están relacionadas con la dificultad para el auto-aprendizaje, escasos

conocimientos básicos sobre las ciencias; así como la constante práctica de un aprendizaje

memorístico”. El bajo rendimiento académico del estudiante refleja una situación que afecta a

toda la comunidad estudiantil: estudiantes, padres, maestros y en consecuencia a toda la

sociedad.

En la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de las técnicas de estudio se consideran

las técnicas de atención, observación y concentración en un marco metodológico que involucra el

desarrollo de habilidades cognitivas (percepción-atención).

Este objetivo alcanzable en el tiempo implica necesariamente el desarrollo de falencias

como son: la disciplina, la perseverancia y el orden que conduciendo a un desempeño eficaz-

eficiente trayendo como resultado el éxito en la gestión de aprendizaje.


1. Presentación de la institución

1.1. Acerca de la institución

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, dentro de su filosofía de ofrecer una

educación para todos a través de la modalidad abierta y a distancia, desarrolla el programa de

Alfabetización, Educación Básica y Media, articulación de la educación media con la educación

superior. Este programa está dirigido a jóvenes y adultos en todo el país, que por algún motivo

no han podido acceder al sistema educativo o han tenido que retirarse del mismo, debido a

circunstancias de orden personal o externas. Se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos

dados por el Ministerio de Educación Nacional, desde la Ley General de Educación 115/94.
(Tomado de: Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria Programa de Alfabetización, Educación Básica Y Media (2019).

Proyecto Educativo Institucional P.E.I.: Construyendo país a través de la formación de líderes solidarios).

1.2. Historia

El Proyecto Educativo Institucional expone los antecedentes históricos institucionales

teniendo en cuenta las normas establecidas en la Constitución Política Colombiana en los

artículos 67, 69 y 70, en los cuales se plantea que “La educación es un derecho de la persona y

un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a

la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la

educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la

mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado

cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su

acceso y permanencia en el sistema educativo. El Estado tiene el deber de promover y

fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades,


por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y

profesional, en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional”.

El Consejo Directivo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, en uso de sus

facultades legales y estatutarias aprobó la creación del Programa de Bachillerato

"Diversificado para adultos", mediante Acuerdo 24 de 1999, teniendo como fundamento

las siguientes consideraciones:

✓ Normas Constitucionales y legales que prevén la acción del Estado colombiano,

de sus agencias e instituciones educativas, para facilitar a los nacionales el acceso

a la educación y para asegurarles la equidad de oportunidades para su superación

personal sin distingos de edad, raza, credo o condición.

✓ Normas legales, reglamentarias y estatutarias que impulsan la integración de

todos los niveles educativos y, en especial, la Ley 30 de 1992 que señala que las

Entidades de Educación postsecundaria deben contribuir al desarrollo de los

niveles Educativos que le preceden, para facilitar el logro de sus correspondientes

fines.

✓ Estudio diagnóstico presentado a consideración del Consejo Directivo de la UNAD,

según en el cual se argumentó: Que existe un gran problema de cobertura

educativa a nivel nacional, en especial de jóvenes en edad extraescolar y de

adultos. Que la mayoría de la población - sujeto del estudio diagnóstico no había

podido culminar sus estudios por diversas causas. Que algunas de las causas que

han dificultado a las personas concluir su formación Básica y Media se centran en

la falta de recursos económicos, en las jornadas laborales, en la reprobación de

años lectivos y la consecuente deserción escolar, así como en la falta de disponibilidad de cupos.
(Tomado de: Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria Programa de Alfabetización, Educación Básica Y Media (2019).

Proyecto Educativo Institucional P.E.I.: Construyendo país a través de la formación de líderes solidarios).

1.2. Alcance

A dirigidos a población joven y adulta que, por diferentes razones y condiciones de

marginalidad, económicas y personales no han tenido la posibilidad de acceder al sistema

educativo.

(Tomado de: Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria Programa de Alfabetización, Educación Básica Y

Media (2019). Proyecto Educativo Institucional P.E.I.: Construyendo país a través de la formación de líderes solidarios).

1.3. Misión

El Sistema Nacional de Educación Permanente, a través de los centros regionales, como:

Centro de Educación a Distancia –CEAD-, Centro Comunitario de Atención Virtual –CCAV-

Unidades de Desarrollo Regional, -UDR-, Centro Regionales de Educación Superior –CERES-,

tiene como misión “contribuir a la educación para todos, a través de la modalidad abierta y a

distancia, mediante la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las

innovaciones pedagógicas y didácticas, con la utilización de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación, para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y

espíritu emprendedor que en el marco de la sociedad global y del conocimiento propicie el

desarrollo, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales con

calidad, eficiencia y equidad social”.(Tomado de: Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria Programa
de Alfabetización, Educación Básica Y Media (2019). Proyecto Educativo Institucional P.E.I.: Construyendo país a través de la formación de

líderes solidarios)

2. Objetivos

2.1. Objetivo general:


Implementar acciones psicoeducativas relacionadas con los hábitos de estudio, para el desarrollo

de nuevas técnicas que afecten significativamente en el rendimiento académico.

2.2. Objetivos específicos:

⮚ Enseñar sobre un adecuado espacio para el desarrollo del aprendizaje.

⮚ Brindar acompañamiento a los padres de familia como un apoyo en el proceso de

aprendizaje de sus hijos.

⮚ Propender por mejorar las diferentes situaciones que se puedan presentar a lo largo del

proceso de aprendizaje.

3. Marco referencial

3.1 Hábitos de estudio

Para poder dar definición y fundamento teórico de los “hábitos de estudio”, se hace

necesario conocer el concepto de “hábitos”.

En el RAE (diccionario Real académico Español), la definición de hábitos, es: “Modo

especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u

originado por tendencias instintivas”.

Cuando se define “hábitos” se hace referencia a todo patrón de conducta y acciones que

son repetitivas de manera sistemática en el individuo que le permite determinar sus falencias y a

la vez sus fortalezas en diversas actividades a implementar en su vida diaria para un objetivo.

Hernández y García (1991), refieren que: “los hábitos son los comportamientos que se

tienen automatizados, que se realizan sin pensar en ellos, porque se han ido adquiriendo a lo

largo del tiempo tras numerosas repeticiones. Los hábitos facilitan y favorecen la ejecución de
cualquier actividad porque permiten que se realice con mayor rapidez, eficacia y precisión, a la

vez que disminuyen el esfuerzo físico y psicológico necesario para su correcta realización”.

(Hernández y García, 1991, citado por Capdevila, A. y Bellmunt, H., 2016, pág.159, párr. 3).

Para Sánchez, (2002):“El hábito de estudio son modos constantes de actuación con que el

estudiante reacciona ante los nuevos contenidos, para conocerlos, comprenderlos y aplicarlos.

Podemos enumerar, como los más importantes los siguientes: aprovechar el tiempo de estudio,

lograr condiciones idóneas, desechar los elementos perturbadores, plantear eficazmente el

trabajo, seleccionar correctamente las fuentes de información y documentación, presentar

adecuadamente los resultados, dominar las técnicas de observación, atención, concentración y

relajación” (Sánchez, 2002, citado por Mondragón, C., Cardoso, D. y Bobadilla, S. (2017, pág. 4,

párr. 2).

Autores como Bajwa, Gujjar, Shaheen y Ramzan (2011) mencionan “que un estudiante

no puede usar habilidades de estudio eficaces, hasta que no está teniendo buenos hábitos de

estudio y argumentan que un individuo aprende con mayor rapidez y profundidad que otras

personas debido a sus acertados hábitos de estudio. Además, reiteran que el estudiar de forma

eficaz y eficiente consiste más que en la memorización de hechos, en saber dónde y cómo

obtener la información importante y la capacidad de hacer uso inteligente de la misma”. Al igual

que cualquier otra actividad la habilidad y la dedicación son los puntos clave para el aprendizaje.

(Bajwa y otros, 2011, citados por Elizalde, A. 2017), para Mario (2008) “Los hábitos de estudio

son los métodos y estrategias que acostumbra a usar el estudiante para asimilar unidades de

aprendizaje, su aptitud para evitar distracciones, su atención al material específico y los

esfuerzos que realizamos a lo largo de todo el proceso” (Mario, 2008, citados por Elizalde, A.

2017).
-Tipos de hábitos de estudio

Para Elizalde, A. (2017): “Existen diversos tipos de hábitos de estudio con los cuales el

estudiante puede desempeñarse satisfactoriamente en el ámbito educativo, los hábitos son;

estudio independiente, habilidades de lectura, administración de tiempo, concentración,

habilidades para procesar la información y lugar de estudio, si se emplean el estudiante puede

desarrollarse adecuadamente en la escuela”.

a) El estudio independiente: puede considerarse como un proceso dirigido hacia el

autocontrol y la autoevaluación y entenderse como una actividad orientada hacia la formación de

habilidades que permitan la construcción ininterrumpida de conocimiento y aprendizaje

(Elizalde, A. 2017).

b) Habilidades de lectura: La lectura es una habilidad que en general la escuela asume

bajo su responsabilidad, especialmente durante los primeros años de escolaridad. Si bien hay

estudiantes que han tenido algunas experiencias de lectura antes de ingresar al sistema escolar, su

aprendizaje formal empieza recién bajo la responsabilidad de la escuela. Es la capacidad de

comprender el sentido de lo que se lee (Elizalde, A. 2017).

c) Administración del tiempo: están relacionadas con encontrar el tiempo necesario para

los estudios; el compromiso que tengan con la formación es fundamental, para lo cual

necesitarán de los medios adecuados, programación, disciplina, perseverancia, orden, toma de

decisiones y valor para descartar ocupaciones que distraen; también establecer metas y objetivos,

mantener una actitud dinámica, crítica, y hacer lo posible por no perder el interés por el estudio

(Elizalde, A. 2017).
d) Concentración: Representa el enfoque total de tu atención, la potencia absoluta de tu

mente sobre el material que estás tratando de aprender (Stanton, 1991). La concentración mental

es un proceso psíquico que consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente

sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese

momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de

interferir en su consecución o en su atención. La concentración es especialmente importante para

el proceso de aprendizaje (Elizalde, A. 2017).

e) Habilidades de concentración: Para Cortés (2004) la información es el significado

que otorgan las personas a las cosas. Los datos se perciben mediante los sentidos, estos los

integran y generan la información necesaria para el conocimiento, que permite tomar decisiones

para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia social (Cortés, 2004 citado por

Elizalde, A. 2017).

f) Lugar de estudio: Para Vega (1988) El lugar de estudio se refiere a las condiciones físicas en

que se desarrolla el trabajo intelectual del estudio, tales como el mobiliario, la luz, la

temperatura, la ventilación (Vega, 1988 citado por Elizalde, A. 2017).

3.2. Enfoque de intervención:

Cognitivo y Constructivista.

3.2.1. Cognitivo

Este enfoque se basa en la exploración y comprensión de la capacidad de las mentes

humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan nuestro patrón de

comportamiento, donde sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican

significados de manera interna, debido que la misma se realiza mediante la relación de diversos
aspectos registrados en la memoria, sin importar que hayan ocurrido en tiempos y espacios

distintos para producir y procesar conocimientos.

La Teoría de Jean Piaget (2001) aborda el estudio del desarrollo cognitivo en el ser

humano. Mediante una serie de experimentos llega a concluir que, en las edades tempranas del

individuo, una respuesta elaborada con inteligencia no será posible porque la capacidad de

pensar todavía no está en condiciones de hacerlo dado su estado prematuro de desarrollo. Los

presupuestos que el individuo, tiene en el sentido de la cantidad de conocimiento, en este punto

serían los mismos que si se le exigiera más tarde la respuesta mencionada. Dado que ha

madurado la parte cognitiva este personaje supuesto ya estaría en capacidad de entregar la

respuesta deseada con la debida elaboración mental esperada. Con base en lo anterior se tiene

que un individuo no va a adquirir hábitos de estudio de manera instantánea, debe existir un

proceso temporal que vaya propiciando poco a poco un hábito que resulte adecuado al resultado

académico que los calificadores podrían considerar satisfactorio (Piaget, 2001, citado por Parra,

J., 2012, pág.15, párr.4).

A partir del enfoque se identifica las “habilidades cognitivas” para Reed (2007), son: “las

destrezas y procesos de la mente necesarios para realizar una tarea, además son las trabajadoras

de la mente y facilitadoras del conocimiento al ser las responsables de adquirirlo y recuperarlo

para utilizarlo posteriormente” (Reed, 2007, citado por Ramos, A., Herrera, J. y Ramírez, M.,

2010).

Chadwick y Rivera (1991) consideran que: “Las destrezas o habilidades Cognitivas son

un conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es que el individuo integre la información

adquirida a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él.

El concepto de Destreza o Habilidad Cognitiva es una idea de la Psicología Cognitiva que


enfatiza que el sujeto no sólo adquiere los contenidos mismos, sino que también aprende el

proceso que usó para hacerlo: aprende no solamente lo que aprendió sino cómo lo aprendió”

(Chadwick y Rivera, 1991 citado por Montero, P. y Reyes, J., 2015).

En el aprendizaje se aborda las habilidades cognitivas básica y/o instrumentales que

permiten la construcción de nuevos conocimientos en el contexto educativo y a la vez cotidiano

de cada individuo tanto consciente e inconsciente.

Para Montero, P. y Reyes, J. (2015, pág. 49, párr. 4) “Los seres humanos estamos

desarrollando constantemente nuestros procesos cognitivos en la escuela, consciente o

inconscientemente, en muchos casos se trabajan de forma separada y sólo se potencian las áreas

que faciliten la resolución de habilidades instrumentales para el aprendizaje escolar, como por

ejemplo la memoria, la atención y la concentración, dejando de lado procesos de igual

importancia para la lograr un desarrollo y un aprendizaje integral”.

3.2.2. Constructivista

Modelo que postula la necesidad de brindar al estudiante las herramientas necesarias que

le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problema.

Considerando a la enseñanza como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, es

decir que, explica cómo se construye el aprendizaje y el esquema experiencial basados en la

interacción con el entorno, a su vez cómo el individuo crea sus propios esquemas y valores

sociales a partir de sus propias vivencias, centrándose en el individuo como creador de su

realidad.

Para Vygotsky (1987) concibe la relación entre el sujeto y el objeto como interacción

dialéctica donde se produce una mutua transformación mediada por los instrumentos
socioculturales. Existen dos formas de mediación: la influencia del contexto socio-histórico

(adultos, compañeros, actividades organizadas) y los instrumentos socioculturales que utiliza el

sujeto (herramientas y signos).

David Ausubel Se basa en que el nuevo conocimiento se debe asociar o relacionar con lo

que el educando ya sabe, alguna imagen mental, un símbolo o concepto que sea relevante o

importante para él o ella. Para que esto suceda se debe tener en cuenta los conocimientos previos

que cada educando tenga. En la medida que es relevante va a ser significativo para el educando.

Para ello se debe relacionar con su vida, con su ambiente con su cultura, todo aprendizaje que se

relaciona con los conocimientos que ha aprendido de su entorno le será significativo (González,

C. 2012, pág. 18, párr.7).

Por otra parte, Jerome Bruner plantea que el niño es un ser social con una cultura y una

serie de conocimiento (conocimientos previos), los cuales organiza en estructuras mentales al

realizar alguna actividad y aprende cuando descubre a través de lo que ha realizado. También

resalta mucho la importancia de la acción, del hacer, del descubrir a través de la ayuda del

docente. Con esto comparte la teoría de Vygotsky de desarrollar una mediación del aprendizaje

(González, C. 2012, pág. 17, párr. 1 y 2).

Y por último Núñez y Sánchez (1991) advierten que: “en el proceso de aprendizaje, el

sujeto debe adquirir una serie de habilidades y contenidos que, internalizados en sus estructuras

mentales, puede aplicar en distintas situaciones como recursos para adquirir nuevos

conocimientos. Para el logro de estas conductas, la escuela debe proporcionar lo los estudiantes

diferentes métodos de trabajo que impliquen técnicas de estudio para la adquisición,

interiorización y aplicación constante en sus estudios”. (Núñez y Sánchez 1991, citado por

Mondragón, C., Cardoso, D. y Bobadilla, S. 2017).


De acuerdo a postulados de los autores a mencionar se puede considerar que en el

constructivismo se basa en la mediación en diferentes procesos de aprendizaje de los estudiantes,

cuyo propósito se enmarca que el tutor promueva herramientas didácticas logrando vincular las

múltiples interacciones favoreciendo a través del razonamiento, la creatividad y la innovación

un acercamiento comprensivo de ideas y conocimientos para el fortalecimiento de competencias

y habilidades que desarrolle los estudiantes, para luego transformar contextos y generar nuevos

conocimientos, incentivando en ellos la motivación para el manejo de la información a adquirir.

Según Vygotsky (1987) el concepto de mediación se encuentra vinculado al concepto de

herramienta. La herramienta supone la actividad humana para transformar la naturaleza como

consecuencia de la reacción natural transformadora del hombre sobre la misma. Vygotsky afirma

que, a través de la herramienta y el trabajo el hombre cambia la naturaleza y simultáneamente se

transforma así mismo. El concepto de herramienta, lo relaciona con el concepto de signo en

cuanto cumplen una función mediadora.

Un ejemplo de mediación en el aprendizaje, es el uso de las herramientas TIC, donde que

el tutor es estratégico, se busca adaptarse a las nuevas necesidades e intereses para promover el

desarrollo integral de la personalidad (competencias), y la autonomía para la gestión del

conocimiento en los estudiantes cuya finalidad es favorecer el aprendizaje por descubrimiento y

significativo.

Para Lima (2005, pp. 7) “La instancia mediadora audiovisual ocupa en muchas ocasiones,

en la vida de los niños y jóvenes, un espacio mucho más amplio y agresivo que la instancia

mediadora escolar”. Para compensar esto el profesor como mediador, al relacionarse con sus

estudiantes debe basar su trabajo en:


a) La intencionalidad, la actividad que se realice debe tener un objetivo manifiesto y

compartido con los estudiantes que trascienda en su desarrollo (Lima, 2005, citado en Gallar, Y.

y Rodríguez, I., 2015, p.p.161).

b) La reciprocidad, que haya interacción e interactividad, participación activa del

estudiante (Lima, 2005, citado en Gallar, Y. y Rodríguez, I., 2015, p.p.161).

c) La significación, que la actividad realizada cobre sentido y significado para el

estudiante (citado en Gallar, Y. y Rodríguez, I., 2015, p.p.161).

Para Lima, (2005, p.p.6) señala que: “desde una perspectiva vygotskyana, en el proceso

de enseñanza aprendizaje actúan como mediadores desde el profesor, su conocimiento, sus

acciones, su discurso y los medios que emplea en la enseñanza, hasta el contexto social, la

escuela, las instituciones, los medios de difusión masiva, la familia. En especial, las TIC,

constituyen mediaciones que, contribuyen a cambiar la manera de ser y expresarse del hombre.”

(Lima, 2005, citado en Gallar, Y. y Rodríguez, I., 2015, p.p.160).

En el proceso de enseñanza aprendizaje, con la integración de las TIC, se distinguen dos

relaciones esenciales:

a) Intercambios en forma de diálogos entre el sujeto y el material didáctico de naturaleza

digital a través de una interfaz comunicativa. Es un diálogo de carácter simulado y asíncrono,

como relación comunicativa entre el estudiante que desea aprender y los materiales diseñados

por los docentes (relación sujeto-objeto, mediado por otros sujetos) (Frías, 2007 p.p. 27).

b) Intercambios de socialización utilizando diferentes canales comunicativos (directo o

presencial y el tecnológico o mediatizado). Es un diálogo real de máxima interacción social que


puede ser síncrono o asíncrono y se dirige a la influencia sobre posiciones, expectativas y

comportamientos) (Frías, 2007 p.p. 27).

Por otro lado, para Gallar, Y. y Rodríguez, I., 2015 refieren que: “Mediar

pedagógicamente con las TIC es abrir espacios para la búsqueda, el procesamiento y la

aplicación de información, para el encuentro con otros sujetos y la apropiación de las

posibilidades estéticas y lúdicas presentes en cualquier creación, es por esto que replantear su

integración en el proceso de enseñanza aprendizaje es un reto y una aspiración para todos los

profesores” (p.p. 163).

4. Metodología

4.1 Fase 1

4.1.2 Técnicas de recolección: fuente de información secundaria (caracterización de matrícula

primer período 2020), Entrevista con la líder y equipo de la consejería del programa de

alfabetización, educación básica y media.

a. Fuente de información secundaria

Teniendo en cuenta la base de datos de la caracterización del primer período del 2020

brindada por parte de la Consejería del programa de alfabetización, educación básica y media, de

acuerdo a la misma se realiza la elección de las variables que serán la base para la intervención,

la cual se descartan los siguientes resultados:


Figura 1. Resultados sobre “Reacción del poco tiempo para las múltiples actividades”. Autoría secundaria. Fuente: SINEP, 2020.

Figura 2 . Resultados sobre “Tiempo dedicación a las actividades académicas en casa”. Autoría secundaria. Fuente: SINEP, 2020.
Figura 3. Resultados sobre “Tipo de material que facilita aprender”. Autoría secundaria. Fuente: SINEP, 2020

b. Entrevista no estructurada.

La entrevista no estructurada o libre es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas,

sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en

realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.

Así, a diferencia de la entrevista estructurada, en este tipo de reunión el entrevistador solo tiene

una idea aproximada de lo que se va a preguntar y va improvisando las cuestiones dependiendo

del tipo y las características de las respuestas. Además, el énfasis se pone más en el análisis de

las impresiones que en el de los hechos. (Tomado de: Entrevista de Trabajo.org (S.F.). La entrevista no estructurada o libre.
Disponible en: https://www.entrevistadetrabajo.org/entrevista-no-estructurada-o-libre.html)

A través de una entrevista no estructurada con la líder de la consejería del programa de

alfabetización, educación básica y media, en donde se indaga por las necesidades

psicopedagógicas de los estudiantes. Se le plantea las siguientes preguntas:


-En el proceso de formación académica del programa de Alfabetización, Educación Básica y

Media ¿Qué metodología pedagógica se está aplicando al currículo académico?

-¿Qué condiciones económicas, sociales, territoriales presenta la población de estudiantes

vinculada en el programa de Alfabetización, Educación Básica y Media?

-Con la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ¿cómo se fomenta y

acompaña el aprendizaje autónomo?

4.2. Fase 2

4.2.1 Enfoque de investigación:

Cualitativa: Es un método empleado en la investigación cuando se necesita estudiar el

rango de comportamiento de una población objetivo en referencia a determinados temas o

problemas, así como también sus percepciones y motivaciones.

Tienden a ser estudios profundos de grupos pequeños de personas con los cuales se

establece la hipótesis, para describir a fondo un fenómeno, realidad social, cultura,

comportamiento o experiencia. (Tomado de: Lifeder, Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Características. Disponible en:
https://www.lifeder.com/investigacion-cualitativa-cuantitativa/)

Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en

ambos a la población cuya realidad se aborda, a través de variables cualitativas como los tipos de

hábitos de estudio, manejo del tiempo y proceso de aprendizaje.

4.2.2. Población beneficiada:


Estas acciones serán implementadas gracias a la caracterización realizada por la

consejería del programa de alfabetización, educación básica y media del primer período de

2020, donde se evidencia ciertos criterios de la necesidad en el proceso de aprendizaje en los

estudiantes del ciclo VI, de edades entre 16 a 25 años y de 30 a 56 años con una muestra total de

79 estudiantes de la modalidad virtual/a distancia, de estratos socioeconómicos de 1, 2, 3, 4 y 5;

situados en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia. Valle del cauca, Chocó, Cesar,

Risaralda, Santander, Norte de Santander, Huila y Nariño.

4.2.3. Planteamiento de propuesta

Se realiza la observación y análisis de las necesidades prioritarias en estudiantes del

Programa de alfabetización, educación básica y media, con el fin de tomar la decisión de

implementar una propuesta creada específicamente para la comunidad educativa de la

institución, tomando como base la caracterización, a la vez cumpliendo con el conducto regular

de la institución.

Mediante la propuesta se llevará a cabo actividades lúdicas, test, cuestionarios y

estrategias con el uso de las herramientas 2.0 que buscan fortalecer tanto las habilidades

cognitivas básicas (la memoria, la concentración, la atención y la percepción), la administración

adecuada del tiempos de las actividades, métodos de estudio, la comprensión lectora, la

autoevaluación como el lugar con la finalidad de orientar la gestión del conocimiento en pro de

su desarrollo mental y académico.

Este proceso se desarrollará en 4 sesiones.

En cuanto a la adquisición de resultados definitivos en los estudiantes, su metodología se

basará en la implementación de un cuestionario que se les entregará a la hora de finalizar las


actividades de acuerdo a los conocimientos adquiridos, a la vez donde ellos se autoevaluarán su

progreso en los hábitos de estudio, de acuerdo a respuestas se evidenciará los indicativos tanto en

sus fortalezas como en sus falencias.

Para cumplir con la implementación de la propuesta se realiza un cronograma de actividades:

Actividades L M M J V L M M J V L M M J V

Etapa 1 de 15 a 25 años

Sesión 1

Diagnóstico/identificación

Objetivo: identificar cómo los


estudiantes implementan los
hábitos de estudio y habilidades
cognitivas básicas con el fin de
analizar sus debilidades,
oportunidades, fortalezas y
amenazas en su proceso de
aprendizaje

Etapa 1 de 30 a 50 años

Sesión 1: Mejorar hábitos de


estudio para toda su vida.

Objetivo: Identificar las diferentes


perspectivas que poseen los
estudiantes del ciclo VI sobre
hábitos de estudio, cómo lo
implementan en su vida cotidiana,
con el fin de analizar sus
debilidades, oportunidades de
mejora y fortalezas en sus
procesos de aprendizaje.

Sesión 2

Conociendo y fortaleciendo la
memoria, la atención y la
concentración
Objetivo: Brindar herramientas y
tips idóneos para la estimulación
de las habilidades básicas
cognitivas en pro del
favorecimiento de la gestión del
conocimiento.

Sesión 3

Sesión 4

4.2.4. Plan de trabajo:

a) Etapa 1: de 15 a 25 años

Sesión 1 Nombre de la sesión Diagnóstico e identificación de


fortalezas y debilidades en los hábitos de
estudio y en el aprendizaje.
Responsables: Daniela Lemes Borda.
Sandra Milena Córdoba.
Adriana Valbuena.
Objetivo: Materiales:
Identificar cómo los estudiantes implementan los -Herramientas 2.0: Skype
hábitos de estudio y habilidades cognitivas
-Test de habilidades cognitivas de online.
básicas, con el fin de analizar sus debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas en su -Contenido audiovisual.
proceso de aprendizaje.
-Pixton.
-Cuestionario de Formulario de Google.
-Drive.
-Prezi.

Momento #1: Presentación y participación de cuestionario.


Link de cuestionario: https://forms.gle/9jHoFnnjeHvF2MUZ6
Descripción:
1. Consiste en la presentación de cada integrante estudiante, donde dan a conocer su nombre,
resaltando en qué asignatura se destaca y por qué considera que se destaca en ella, qué rutinas
de estudio realiza y cuáles falencias considera poseer.
Por otro lado, también compartir cuál asignatura considera tener falencias, resaltando posibles
causas y/o motivos de su dificultad.
2. Luego se le pedirá a cada estudiante que acceda a respectivo link para el diligenciamiento
de un cuestionario/encuesta, con la finalidad de identificar las variables de sus rutinas, factores
ambientales y métodos de estudio.
Tiempo de duración: 20 minutos
Momento #2: Cortometraje y Tips de hábitos de estudio.
Links de vídeo:
Cortometraje de Hábitos de estudio: https://www.youtube.com/watch?v=cYNuvmEiNJQ

Tips de Hábitos de estudio: https://www.youtube.com/watch?v=xXIXMkgRSrw


Descripción:
1. Consiste en compartir un cortometraje basados en la vida real sobre malos hábitos y buenos
hábitos de estudio.
2. Los estudiantes identificarán falencias y fortalezas que se reflejan en dicho contenido, y si
coincidieron en su trayectoria de educación.
3. Después se realiza la presentación didáctica el cual ilustra a través de imágenes y texto los
contenidos acerca de estrategias para desarrollar hábitos de estudio. Se aprecian ejemplos en la
creación hábitos de estudio, organización, métodos entre otras formas que permiten aplicación
de conocimientos que coadyuvan como herramienta de trabajo en la actividad académica.
4. Los estudiantes participarán sobre qué tips han aplicado y cuáles no.
Tiempo de duración: 10 minutos
Momento #3: Identificación de capacidades cognitivas (memoria, concentración, atención
y percepción) en su proceso de aprendizaje, con las herramientas Online.
Links de test:
1- Memoria visual:
https://www.psicotecnicostest.com/testdememoriavisual/testdememoriavisual.asp?TIP_1=Test
%20de%20memoria&TIP_2=Test%20de%20memoria%20visual
2- Atención y percepción:
https://www.psicoactiva.com/tests/test-atencion-percepcion-igualdades.htm
3- Concentración: https://www.testpersonalidad.com/test-concentracion-gratis.php
1. Consiste en brindar a los estudiantes que acceda a los links de test.

2. Luego de haber accedido, se les dará indicaciones para el acceso para respectivos test, los
cuales se aplicará de “Memoria y Atención y concentración”. De antemano se les recomienda
obtener el pantallazo de los resultados arrojados y colocarlos en el grupo de Skype.

3. Después de la publicación de sus respectivos resultados, se debatirá sobre sus falencias y


oportunidades halladas en los Test.
Tiempo de duración: 40 minutos.
Momento #4: Las habilidades cognitivas como clave en los hábitos de estudio.
Link de DOFA: https://forms.gle/y5G7y7ck5wCo5ztv6
1. Se realiza sensibilización sobre la importancia de la memoria visual, la concentración, la
atención y percepción en los hábitos de estudio.
2. Se les enviará un link para acceder al diligenciamiento de la DOFA en los hábitos de estudio
y proceso de aprendizaje.
Tiempo de duración: 20 minutos
Momento #5: Reflexión
1. Se les pedirá que accedan al drive para la construcción de un mapa conceptual sobre la
importancia de los hábitos de estudio en su aprendizaje con el fin de identificar el
conocimiento que adquiriendo en la actividad. Se le asignará un color a la hora de realizar
aportes en el mapa conceptual.
2. Se les pedirá a los estudiantes planificar y organizar las actividades académicas a través del
diseño de un cronograma de actividades como un producto personal.
3. Crear y diseñar un árbol de problemas que sea de su preferencia con aspectos que considere
relevantes donde plantee los siguientes aspectos con relación a los hábitos de estudio.
Raíz: Causas del Problema
Tronco: Problema principal
Hojas-Ramas: Consecuencias y efectos.
Tiempo de duración: 40 minutos

b) Etapa 2: de 30 a 50 años

Sesión 1 Nombre de la sesión: Mejorar hábitos de estudio para toda su


vida.

Responsables: Sandra Milena Salamanca Paéz


Katherin Dayana Fraile
Objetivo: Materiales:
Identificar las diferentes perspectivas que -Herramientas 2.0 como: Skype (grupal).
poseen los estudiantes del ciclo VI sobre
-Para estudiantes hasta los 19 años hasta 35
hábitos de estudio, cómo lo implementan
años trabajaré con la herramienta Powtoon.
en su vida cotidiana, con el fin de analizar
sus debilidades, oportunidades de mejora y -Para estudiantes de 36 a 57 la herramienta
fortalezas en sus procesos de aprendizaje. canva o lucidchart.
-Cuestionario de Formulario de Google.
Drive.
-Ayudas audiovisuales.
Momento #1: Presentación y participación de cuestionario.
1. A través de la herramienta Skype se realizará una reunión virtual. Con el fin de
interactuar con los estudiantes y que entre ellos se puedan conocer a nivel personal,
laboral y nosotros como practicantes podamos empezar comunicación fluida y asertiva.
(Charla motivacional).

2. Luego se le pedirá a cada estudiante que acceda a respectivo link para el


diligenciamiento de un cuestionario/encuesta, con la finalidad de identificar las variables
de sus rutinas, factores ambientales y métodos de estudio y con estos resultados se
iniciara el momento 2. Link de hábitos de estudio:
https://forms.gle/9jHoFnnjeHvF2MUZ6
Se trabaja en primer momento conocimiento del estudiante frente a los hábitos de estudio
¿Qué hábitos de estudio conocen?
¿Qué hábitos de estudio aplican?
¿Qué falencias encuentra en sus hábitos de estudio y cómo le gustaría mejorarlos?
Tiempo de duración: 2 horas
Momento #2: Diagrama espina de pescado
1. Consiste en que cada estudiante identifique el problema que tiene para la disciplina de
estudio, factores (causas) que originan el problema y el efecto (las consecuencias) Con
herramienta como Canva o Lucidchart, dicha actividad con el fin de encontrar
oportunidades de mejora y solución al problema.

2. Por último se realizará una participación activa con el grupo por la herramienta Skype.
Tiempo de duración: 1 hora
Momento #3: Cortometraje y Tips de hábitos de estudio.
Links de vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=cYNuvmEiNJQ https://www.youtube.com/watch?
v=xXIXMkgRSrw
1. Consiste en compartir un cortometraje basado en la vida real sobre malos hábitos
y buenos hábitos de estudio.
2. Los estudiantes identificarán falencias y fortalezas que se reflejan en dicho
contenido, y si coincidieron en su trayectoria de educación.
3. Luego los estudiantes observarán el segundo contenido audiovisual, donde se
refleja los tips de adecuados para su estudio.
4. Los estudiantes participarán sobre qué tips han aplicado y cuáles no.

Se escribirán debilidades y fortalezas con las que se relacionan en el video y se deja


evidencia.
Tiempo de duración: 20 minutos
Momento #4: Reflexión
1. Presentación en Powtoon sobre lo que entendieron de hábitos de estudio.
2. Una socialización de cómo se sintieron con las actividades.
ANTES Y DESPUES evidencia
Tiempo de duración: 30 minutos

Sesión #2

Sesión 2 Nombre de la sesión Conociendo y fortaleciendo la memoria,


la atención y la concentración.
Objetivo: Materiales:
Brindar herramientas y tips idóneos para la -Skype.
estimulación de las habilidades básicas
-Cuestionario de Formulario en Google.
cognitivas en pro del favorecimiento de la
gestión del conocimiento. -Paint Online
-Hoja y un lápiz.
-Juegos mentales interactivos
-GoConqr o mapa mental manual.
Responsables: Daniela Lemes
Sandra Milena Salamanca
Katherine Dayana Fraile
Sandra Milena Córdoba
Adriana Valbuena
Momento 1: Estimulación de la memoria
1. Con un lápiz y papel para escribirán 30 palabras pertenecientes a 4 categorías diferentes y
que están mezcladas. Se debe recordar después de haber mirado el papel durante varios
segundos y debe decir cuáles recordaban y en qué categoría son.
2. Luego escriben en un papel un listado de 10 palabras y deben imaginarlas visualmente e
intentar dibujarlas.
Tiempo de duración: 20 minutos
Momento 2: Estimulación de la concentración
Link de la sopa de letras: https://www.epasatiempos.es/sopas-de-letras-tematicas.php?
sl=365
Link de la mándala:
https://mandalas.dibujos.net/mandala-para-la-concentracion-mental.html
1. Realizarán una sopa de letras, cuando terminen de hallar todas la palabras de dicha
actividad deben compartir por skype el pantallazo y el período de demora del
diligenciamiento.
2. Luego empezarán a colorear mándalas, al terminar la actividad compartirán el pantallazo
de la figura, ya realizada y compartirán la cantidad del tiempo que les llevó a cabo
realizarlos.
Tiempo de duración: 40 minutos
Momento 3: Atención y percepción
Link del texto:
1. Se les pedirá a los estudiantes acceder al link del formulario de google donde se encuentra
el texto con respectivas preguntas a seleccionar.
2. Se explicará un tutorial de cómo realizar un mapa mental.
3. Luego realizarán un mapa mental de acuerdo al tema de la lectura realizada haciendo uso
de la plataforma “Goconqr” o de manera manual,
Tiempo de duración: 30 minutos
Momento 3: Reflexión
1. De acuerdo a las actividades realizadas previamente, los estudiantes compartirán la
experiencia que adquirieron durante el transcurso de la sesión, a la vez darán a conocer qué
fortalezas y falencias hallaron a la hora de realizar respectivos ejercicios.
Tiempo de duración: 20 minutos

5. Resultados Obtenidos

5.1. Test de Habilidades cognitivas básicas

Test de memoria visual

Por medio de un test de memoria visual que permite conocer la capacidad de memoria

instantánea de los estudiantes del ciclo VI consiste simplemente en visualizar y memorizar 30


objetos, durante 30 segundos. Pasado este tiempo, los objetos desaparecerán y se le mostrarán

unas casillas en las que deberá escribir los nombres de todos aquellos que recuerde no es

necesario que sigan el mismo orden. Dependiendo del número de elementos que recuerde se le

dará una orientación de su nivel de memoria visual. Por facilidad, todas las palabras deberá

escribirlas sin acentos, tal y como las verá escritas debajo de cada dibujo.

En los siguientes resultados manifiestan que 12 personas visualizar y memorizar con facilidad

pero 5 personas se les dificulta

Test de memoria visual


14
12
12

10

8
6
6 5 5
4

Test de atención y percepción


Este ejercicio logra medir sus capacidades tales como la rapidez al hacer una tarea de forma

precisa y la resistencia al desgaste, ya que nos obliga a realizar tareas rutinarias pero que

requieren de un gran nivel de atención y concentración con la dificultad añadida de la limitación

temporal. Es importante estar relajados y concentrados mientras la realizamos ya que si nos

ponemos nerviosos podemos echar al traste con toda la prueba. Por medio de esta prueba nos

arroja que los estudiantes de ciclo VI 6 personas se les dificulta su concentración y a 11 personas

es mucho más fácil una buena percepción en sus actividades diarias.

Tes de atencion y percepcion

32%

44%

24%

Test de concentración
El test mide la velocidad de procesamiento, el seguimiento de unas instrucciones y la bondad de

la ejecución en una tarea de discriminación de estímulos visuales similares y que, por tanto,

permiten la estimación de la atención y concentración de una persona de 8 a 60 años de edad. En

el siguiente ejercicio nos arroja un resultado que el 10% de estudiantes no tienen una buena

concentración mientras que el 17 % es mucho más fácil

Test de concentración

10; 26% 11; 29%

17; 45%

5.2. Espina de pescado


Por medio de una actividad aplicada a los estudiantes del ciclo VI se logra evidenciar 16

personas no logran tener unos buenos hábitos de estudio y se les dificulta su aprendizaje por falta

de tiempo, 14 personas no tienen una motivación para ellos y 11 personas se desaniman por su

falta de concentración para realizar sus actividades.


Habitos de estudio
Espina de pescado
motivacion 14
informacion 3
tecnologia 4
aprendizaje 6
tiempo 16
concentracion 11
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

5.3. Árbol de problemas

La actividad árbol de problemas se identifica por medio de un dibujo que ellos mismos realizan,

manifiestan que sus largas jornadas de estudio y la poca motivación son dos factores relevantes

para que su aprendizaje y dedicación en sus estudios sean factores negativos en su proceso

académico.

Arbol de problemas
16
14
12 10

10 2

8 10
3 4
6 3
4 2
1 3 4
2 1 2

0
Largas Jornadas Distracciones del motivacion Agotamiento
de estudio ambiente físico y mental
Fichas de trabajo Árbol de problema
FICHA TECNICA

NOMBRE DE LA Árbol de problemas


ACTIVIDAD
POBLACION Estudiantes de ciclo VI
OBJETIVO Identificar las diferentes perspectivas que poseen los
estudiantes del ciclo VI sobre hábitos de estudio, como le
implementan en su vida cotidiana; con el fin de analizar sus
falencias, debilidades para el aprendizaje, oportunidades de
mejora y fortaleza en su proceso de aprendizaje
EJE TEMATICO Dificultades en los estudiantes en sus hábitos de estudio

DESCRIPCION Crear y diseñar un árbol de problemas que sea de su


preferencia con aspectos que consideran relevantes donde
puedan plantear aspectos relacionados a los hábitos de estudio
NUMERO DE 4 sesiones con los estudiantes vía Skype
SESIONES
RECURSOS  Hoja, lápiz, colores y Skype
RESPONSABLES Adriana Valbuena y Sandra Cordoba
TIEMPO DE 2 horas por cada sesión
APLICACIÓN
CONCLUSIONES Por medio de la imagen que ellos realizan como el dibujo
del árbol de problemas especifican la problemática que les
aqueja en sus hábitos de estudio donde el problema principal
son sus largas jornadas de estudio
Referencias

González Alvarez, Claudia María. (2005). Aplicación del Constructivismo Social en el

Aula – OEI. Guatemala. [Recuperado el 17 de abril de 2020]. Disponible en:

https://www.oei.es/historico/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.

pdf

Mondragón, C., Cardoso, D. y Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento

académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica

Profesional Tejupilco, 2016.[Recuperado el 17 de abril de 2020]. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672017000200661

Parra, J. (2012). Investigación sobre los hábitos y motivación de estudio de los

estudiantes de grado 10 de la institución educativa técnica comercial del Valle. [Recuperado el

17 de abril de 2020]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/12680/1/7810035.2013.pdf

Elizalde, A. (2017). Hábitos de estudio, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y

Desarrollo. [Recuperado el 17 de abril de 2020]. Disponible en:

http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.html

Montero, P. y Reyes, J. (2015). Procesos y habilidades cognitivas para la potenciación de

aprendizajes escolares. [Recuperado el 17 de abril de 2020]. Disponible en:

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2914/tpdif%252052.pdf?

sequence=1&isallowed=y

Capdevila, A. y Bellmunt, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el

rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. ISSN- 1699-2105. [Recuperado

el 17 de abril de 2020]. Disponible en:


https://www.researchgate.net/publication/313864438_Importancia_de_los_habitos_de_estudio_e

n_el_rendimiento_academico_del_adolescente_diferencias_por_genero

Gallar, Y. y Rodríguez, I. (2015). La mediación con las TIC en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la educación superior. [Recuperado el 22 de mayo de 2020]. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/328918192_LA_MEDIACION_CON_LAS_TIC_EN_

EL_PROCESO_DE_ENSENANZA-APRENDIZAJE_DE_LA_EDUCACION_SUPERIOR
Orientación vocacional

1. Objetivo general

Identificar el perfil vocacional de los estudiantes del ciclo VI del programa de

Alfabetización, Educación Básica y Media en los Jóvenes y Adultos del SINEP-UNAD con el

fin de enfocar los procesos formativos y laborales, articulando su proyecto de vida y

crecimiento personal.

1.2. Objetivos específicos

● Acompañar a los estudiantes en el autoreconocimiento de sus habilidades formativas con

el fin de enfocarlos hacia su proyección laboral.Realizar actividades que permitan

explorar los conocimientos básicos para iniciar su proyecto de vida.

● Fomentar la autonomía en los estudiantes en la elección de sus aspiraciones y toma de

decisiones.

● Trabajar desde el autoconocimiento para luego reconocer el contexto en el que se

encuentran.
2. Marco referencial

El concepto de orientación socio ocupacional es definida por el Ministerio de Educación

Nacional como «el conjunto de procesos y estrategias de acompañamiento a los sujetos, que les

permite articular el conocimiento sobre sí mismos, sobre las oportunidades de formación, y sobre

el mundo del trabajo, para tomar decisiones informadas y racionales con miras a construir una

trayectoria de vida/formación/trabajo satisfactorio para sí mismos y que aporte al desarrollo y

bienestar de la sociedad» (Tomado de MINCIT, 2018).

Se puede considerar que la orientación vocacional se refiere a la asesoría y pautas

enmarcadas tanto a la gestión del autoconocimiento del sujeto como el análisis de la realidad de

su contexto basándose en la información sobre las posibles oportunidades académicas y las

particularidades del mercado laboral, es decir que, promoviendo los elementos necesarios y

favorables para posibilitar la mejor situación de elección para cada individuo logrando el

fortalecimiento de su proyecto de vida.

Autores como Moreno (1987, pág. 70) que afirma que “el mismo hecho de ofrecer

consejo puntual en una entrevista al final de los estudios comporta serios peligros, reduce la

identificación de la persona con sus decisiones, el esfuerzo que puede poner en la elección de

ocupación y la satisfacción que puede obtener en su trabajo, además de alejar al individuo del

sentimiento que tiene de control de su propia vida”. (Moreno, 1987 citado por: Blanco, M., y

Frutos, J., 2001, pág.1, párr. 4).

2.1 Enfoque de intervención:

Humanista Existencial:
En la Orientación Vocacional se evidencia la influencia de la Psicología Humanista,

destacándose el papel protagónico del sujeto en la elección de la profesión expresado en el

autoconocimiento y en las posibilidades de asumir responsablemente su decisión profesional.

El humanismo existencial propone un análisis continuo sobre la propia existencia y

la libertad, componentes relevantes para la Orientación vocacional ocupacional ya que la

elección implica una decisión de suma preeminencia para el sujeto. En este sentido se puede

decir que la capacidad de reflexión sobre la conducta implica, de una u otra forma, meditar sobre

la propia existencia, donde el sujeto no sólo considera su actuar en forma exclusiva, sino

como una dimensión que tiene un efecto determinado en su entorno analizado de forma integral

(Ramírez, J., 2015, pág.179, párr.1).

Ramírez, J., 2015 la OVO (Orientación vocacional y ocupacional) implica el producto

de una toma de decisiones que encierra la habilidad del ser humano en integrar las

dimensiones ejecutivas de la cognición para iniciar, supervisar, controlar y evaluar el

comportamiento,

Salvador et al (2010) citados por Gordillo, Arana, Cruz y Lilia (2011). Se trata de una

habilidad de cognición superior que para Lunenburg (2010) consta de seis pasos: 1)

identificación del problema, 2) generación de alternativas, 3) evaluación de alternativas, 4)

escogencia de una alternativa, 5) implementación de la decisión y 6) evaluación de la

efectividad de la decisión.
3. Metodología

3.1 Técnicas de recolección:

Entrevista no estructurada con la líder y equipo de la consejería del programa de

alfabetización, educación básica y media.

a. Entrevista no estructurada:

A través de una entrevista no estructurada con la líder de la consejería del programa de

alfabetización, educación básica y media, en donde se indaga sobre la metodología a emplear de

la orientación vocacional. Se le plantea la siguiente pregunta:

¿Cómo el SINEP les aporta a los estudiantes en la formación de perspectivas en

desarrollo personal, social e inclusión laboral?

3.2. Cronograma de actividades

Actividades L M M J V L M M J V L M M J V

Sesión 1: Identificación de sus


capacidades y nociones de su
proyecto de vida.

Sesión 2: Mi visión, mi historia.

Sesión 3: Seguimiento y conclusión.


3.3. Actividades planteadas

Sesión #1

Sesión 1 Nombre de la sesión Identificación de sus


capacidades y nociones
de su proyecto de vida.

Objetivo: Materiales:
Identificar las nociones que el estudiante -Herramientas 2.0: Skype
tiene frente a su proyecto de vida,
-Test de Inteligencias múltiples.
autoconocimiento y capacidad en la toma
de decisiones. -Contenido audiovisual.
-Cuestionario de Formulario de Google.

Responsables: Sandra Milena Salamanca


Daniela Lemes
Katherin Dayana Fraile
Sandra Milena Córdoba
Adriana Valbuena

Momento #1: Presentación y participación de cuestionario.

1. Consiste en la presentación de cada integrante estudiante, donde dan a conocer su nombre,


resaltando qué aspiraciones poseen después de culminar el ciclo VI y la visión a largo plazo al
cumplir sus aspiraciones.
2. Luego se le pedirá a cada estudiante que acceda a respectivo link para el diligenciamiento de
un cuestionario/encuesta, con la finalidad de identificar sus necesidades, motivaciones y
aspiraciones tanto a nivel personal, académico como laboral.

Tiempo de duración: 20 minutos

Momento #2: Identificación de capacidades cognitivas (memoria, concentración, atención


y percepción) en su proceso de aprendizaje, con las herramientas Online.
Links de test de las inteligencias múltiples de H. Gardner:
https://forms.gle/4UeQKefeAeTatWaH9

1. Los estudiantes diligenciarán respectivo test de acuerdo a link generado.


2. Luego se realiza la publicación y lectura de los resultados, donde los estudiantes identificará
los tipos de inteligencia que poseen.
3. Por último de acuerdo a cada tipo de inteligencia identificada, se les brindará la información
sobre las carreras que encajaría sobre las mismas, con el fin de generar posibilidades en la
toma y análisis de sus decisiones.

Tiempo de duración: 40 minutos.

Momento #3: Concepto y planteamiento de metas

Links de vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=4O0nrmV9P6Q

1. Se compartirá un vídeo interactivo donde se explica la importancia y el rol de las metas en el


ser humano.
2. Los estudiantes identificarán la importancia de las metas y cómo considera que el
planteamiento de la misma le permitirá afianzarlo para la toma de sus decisiones.
3. Luego se les sensibilizan tips adecuados para la creación de metas.

Tiempo de duración: 10 minutos

Momento #4: Analizando el contexto

1. Se realiza la sensibilización el análisis de su entorno y su realidad a la hora de realizar la


escogencia de la carrera o aspiración con el fin de fomentar herramientas encaminadas a las
alternativas ante su toma de decisiones.
2. Luego los estudiantes darán a conocer su opinión sobre la importancia de percibir su
realidad y necesidades.

Tiempo de duración: 20 minutos.


Referencias

Ministerio de Comercio -MINCIT (2018). Buscando carrera. [Recuperado el 18 de abril

de 2020]. Disponible en: https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=76a512b5-

ebc6-4142-a6d8-a7ab19d5e32b

Ramírez, J. (2015).Orientación Vocacional Ocupacional: Un Análisis desde la Teoría

Humanista Existencial y la Formación a Nivel Superior. [Recuperado el 19 de abril de 2020].

Disponible en: https://revistas.uia.ac.cr/index.php/proveritatem/article/view/26/58

Blanco, M., y Frutos, J. (2001). Orientación vocacional: propuesta de instrumento de

auto-orientación. [Recuperado el 20 de abril de 2020]. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2015984.pdf

También podría gustarte