Está en la página 1de 34

DORIS MARIA CARDENAS R.

FARMACOLOGIA GENERAL
GENERALIDADES

Desde 1840, la lucha contra estos


ectoparásitos por medio de métodos:

- Físicos
- Biológicos
- Químicos

QUIMICO: más utilizado en forma de baños, mediante la


utilización de concentrados emulsionables y polvos solubles en
agua.
Resistencia: respuesta genético-evolutiva que le da la
habilidad a los ectoparásitos, para tolerar dosis de tóxicos que
serían letales para la mayoría de individuos Se da en
poblaciones de insectos expuestos a aplicaciones insidiosas de
una base química, en condiciones de una fuerte presión
selectiva.
GRUPOS
1. ORGANOCLORADOS: Insecticidas altamente tóxicos, permanecen
en el medio ambiente durante muchos años sin perder sus efectos
tóxicos. Está prohibido su uso en Colombia, Argentina y otros países
del mundo.

2. CARBAMATOS: Insecticidas inhibidores reversibles de la enzima


acetilcolinesterasa.

3. ORGANOFOSFORADOS: Insecticidas de acción residual en todos los


animales domésticos, considerado el mejor rotador de bases
químicas a nivel de campo.

4. PIRETRINAS: Compuestos naturales encontrados en plantas del


género Chrysanthemum. Son seguros para el hombre y medio
ambiente.

5. DIAMIDINAS o FORMAMIDINAS: Seguras para animales y el hombre,


1.ORGANOCLORADOS
plaguicidas cuya estructura Química
hidrocarburos clorados aromáticos (alto
contenido de átomos de cloro), algunos
de ellos contienen otros elementos,
Como oxígeno y azufre.

Pertenecen a esta familia el Aldrin, Endrin,


Lindano y DDT.

CARACTERISTICAS:
poco solubles en agua, estables a la luz solar, a la
humedad, al aire y al calor, lo que los hace
bastante persistentes en el medio ambiente.
MECANISMO DE ACCIÓN

Los organoclorados actúan a nivel del


sistema nervioso: generando
alteraciones en la transmisión del impulso.

EXCRESIÓN:
Se eliminan lentamente, através de la bilis,
heces, orina y leche.

Donde se han utilizado es frecuente encontrar residuos de ellos


en los alimentos (sobre todo en los de origen animal),
precisamente por ser muy estables.
PRINCIPALES CONTRAINDICACIONES

- Problemas de acumulación en el
tejido animal

- Alta estabilidad química,


- Gran estabilidad a la luz
- Difícil degradación biológica.

En algunos casos inclusive, se ha


comprobado que son carcinogénicos y
mutagénicos.
II guerra mundial :
Aparecen los carbamatos junto con los
organofosforados,
1. Desarrollo militar = gases neurotóxicos
2. Luego de la guerra = uso agrícola.

´50: Insecticidas “su uso se incrementó enormemente


con la prohibición del uso de los organoclorados y
alternativos de los organofosforados.
CARACTERISTICAS
- Son ésteres de los ácidos N-metil o N,N-
dimetil carbámicos
- Se hidrolizan fácilmente en medio
alcalino y por acción de la luz y el calor.

2. CARBAMATOS
MECANISMO DE ACCION:
Alteran al acción del complejo acetilcolina – acetilcolinesterasa.
INDICACION:

Bovinos, caprinos, ovinos, equinos, porcinos, caninos, aves.


Uso en instalaciones.

ESPECTRO: Moscas, garrapatas, piojos y ácaros.

COMPUESTOS QUÍMICOS Y
PRESENTACIÓN COMERCIAL:
- Polvos solubles
- Talcos para espolvorear:

Promecarb, carbaryl, Propoxur.

ANTÍDOTO:
sulfato de atropina.
Bolfo
Propoxur al 1%
Propiedades
insecticida; controla pulgas, melófagos, garrapatas, ácaros y piojillo colorado de las aves.
control y prevención de ectoparásitos.

el ácido carbámico se caracterizan por su efecto letal sobre los parásitos externos, su
acción se ejerce por ingestión y por contacto.

Modo de empleo / Dosis


se espolvorea sobre el pelaje se distribuye por frotamiento en todo el cuerpo.
generalmente basta con una aplicación.
Para proteger los animales de un nuevo ataque parasitario se recomienda
también espolvorear las camas .
aves de corral especial atención en la zona de la cloaca , debajo de las alas y en
los nidos.
En avicultura, espolvorear 30 a 50 g/m2, aplicar a cada nido 30 gramos.
Contra larvas y moscas espolvorear 50 a 100 g/m2 en estiércol y piso.

Antidoto: Sulfato de Atropina al 1% : antídoto

Presentación Frasco plástico de 100gramos


Sustancias orgánicas, sustancias orgánicas derivadas de
la molécula del ácido fosfórico. conformadas por un
átomo de fósforo unido a 4 átomos de
oxígeno o en algunas sustancias a 3 de
oxígeno y uno de azufre.

CARACTERÍSTICAS: (toxico).

- Son liposolubles, les facilita su ingreso al


organismo.
- Baja estabilidad química
- Nula acumulación en los tejidos.

3. ORGANOFOSFORADOS
ORGANOFOSFORADOS

MECANISMO DE ACCION:

Intervienen en el funcionamiento de la acetilcolinesterasa


(Se basa en la fosforilación de la enzima acetilcolinesterasa en
las terminaciones nerviosas, provocando inhibición de la
misma.) impidiendo la hidrolisis de la acetilcolina, la
transmisión nerviosa es continua y provoca la muerte del
parásito por shock, pues se alteran la placa
neuromuscular, los ganglios autónomos y los glóbulos rojos.

Pueden provocar un síndrome de neuropatía retardada, que


conlleva una lesión en los axones periféricos: Sobrestimación
parasimpática,del sistema muscular y sistema nervioso central.
 Hay ansiedad, sialorrea profusa, micción y
defecación frecuente hasta diarrea profusa
y vómitos.
 Los efectos sobre el sistema nervioso central
son depresión y convulsiones clónicas
temblores musculares, fasciculaciones y
hasta rigidez generalizada, recumbencia
lateral, disnea (secreciones bronquiales
aumentadas), convulsiones, depresión
respiratoria y coma. No en felinos.

intoxicación
ORGANOFOSFORADOS
Signos de intoxicación CON
ORGANOFOSFORADOS
Signos colinérgicos familiares de toxicidad muscarínica, que incluyen
salivación, lagrimeo, micción y defecación, además de broncoespasmo,
toxicidad del SNC (depresión, disminución del nivel de conciencia) y
convulsiones), y toxicidad nicotínica (debilidad y temblores musculares).

El síndrome intermedio se desarrolla 7-96 horas después de una toxicidad


aguda, signos clínicos de una debilidad severa por neurona motora están
presentes, afectando particularmente la mitad craneal del cuerpo, con
ventroflexión cervical, debilidad en la extremidad anterior y la
hipoventilación.
 TRATAMIENTO DE LA INTOXICACION: Instaurarse rápidamente. En pacientes
asintomáticos debemos provocar la emesis. Administrar carbón activado para
prevenir la absorción si el animal tolera la via oral y monitorizar durante algunas
horas.

 El antídoto es la atropina (0,2 mg/kg). Administramos 1/4 de la dosis total IV y el


resto por vía subcutánea o intramuscular. La atropina mejora los signos
muscarínicos y centrales pero no los nicotínicos. Si no hay mejoría en 10-15
minutos, repetir la administración y si no, replantear el diagnóstico.

 La difenhidramina se usa para tratar la estimulación nicotínica,


mejora la función nerviosa y previene la neuropatía periférica
retardada. Evitar fármacos anticolinesterasa: fenotiacinas, morfina,
etc.

Signos de intoxicación CON


ORGANOFOSFORADOS
INTOXICACION CON
ORGANOFOSFORADOS

Puede haber Recrudecimiento De los


síntomas de Intoxicación.

Contraindicada en pacientes cianóticos.

resistencia principalmente por su uso


excesivo, existe resistencia cruzada con
los organoclorados y los carbamatos.
Organofosforados

 Aspersión, inmersión, oral y


parenteral.
 Muy liposolubles en grasa
 Bio: Hígado
 Exc: Renal

 Malathión.
COMPUESTOS QUIMICOS Y PRESENTACIÓN
COMERCIAL:

- concentrados emulsionables (dispersar en


agua): Coumaphos (Asuntol, Clarion,
Negasunt), Clorfenvifos (Supona), Ethion
(Dravafos, Garafox), Clorpirifos (Garraphin,
Sanerid, Curavecol).

- Polvos solubles: Triclorfon o Metrifonato:


Ermasel, Finush, Neguvon , Negasunt
Diclorvos.

- Aerosoles como larvicidas: Triclorfon o


Metrifonato: Ermasel, Finush , Negasunt.

-Orejeras mosquicidas (Solo contra Haematobia


sp): diazinon, clorppirifos.

- Pour-on para control de mosca y Dermatobia sp:


fenthion.
Productos a base de ethion
•Clorfenvinfos: Garrapaticida, sarnicida, piojicida, pulguicida y
larvicida
•Clorpirifós: Garrapaticida, sarnicida, piojicida y larvicida
•Cumafós: Garrapaticida y sarnicida, piojicida, pulguicida y
larvicida
•Diazinón:https://parasitipedia.net/index.php?opti
Mosquicida, sarnicida, piojicida, pulguicida y
larvicida on=com_content&view=article&id=70&It
on=com_content&view=category&id=13
0&Itemid=697
emid=126
•Diclorvos: Mosquicida, vernicida y larvicida; muy volátil
•Etión: Garrapaticida, sarnicida, piojicida y larvicida
•Fenitrotión: Mosquicida, piojicida
•Fentión: Mosquicida, vernicida, pulguicida y larvicida
•Foxim: Sarnicida
•Triclorfón: Mosquicida, vermicida y larvicida.
ECTOBAÑO NF®
Garrapaticida y mosquicida uso externo BOVINOS

COMPOSICION: Clorfenvinfos al 50%.

Aspersión: Carga inicial con concentración al 1: 1.000. animales y locales


Recarga: 1: 600.

TIEMPO DE RETIRO: 3 días. La leche 12 horas.

Clasificación Toxicológica I (extremadamente tóxico).

Introducido por:(→ FORT DODGE → PFIZER), CIBA-GEIGY (→ NOVARTIS )


Algunas marcas originales: SUPONA, ESTELADÓN,
1 sobre de Asuntol por 15 gramos para 15
litros de agua, 1 sobre de 20 gramos en 20
litros de agua.

Antídoto: Sulfato de atropina al 1%. Dosis


de atropina para humanos: 0,2 ml (2 mg)
cada hora hasta la desaparición de los
síntomas. Vía intramuscular.
La dosis de atropina para intoxicación en
animales es de 25 cc por cda 100kg de
peso cada 12 horas hasta la desaparición
de los síntomas.
PRECAUCIONES

— Dejar descansar los animales traídos de potreros


lejanos antes del baño.
— Dar agua de bebida a los animales.
— No bañar por aspersión más de cinco animales
adultos por bomba de 20 L (1 L del preparado por
100 kg de peso vivo).

— Vacíe completamente el envase, no lo queme, no


lo entierre. No lo reutilice.

—Venenoso para los humanos. Evite el contacto


directo con el producto o el preparado.
RECOMENDACIONES GENERALES EN EL
MANEJO DE LOS INSECTICIDAS

Aplicando correctamente a los animales (concentración y volumen


requerido por animal, uso adecuado de los equipos y la adecuada
sujeción del animal).

Baños por aspersión cada animal debe recibir un litro de solución por
cada 100 kg. de peso y sujetarse para asegurarse que el producto llega
las axilas, periné y bragadas.

Las bombas de espalda: sólo deben ser utilizadas en pequeñas


explotaciones. En el bombeo manual un operario realiza bien la labor
hasta 20-30 animales.

Se recomienda el uso de bombas a motor con tanque estacionario o el


uso de mangas de aspersión en situaciones que requieran el
tratamiento de grandes grupos de animales.
Problema
Los tratamientos continuados terminan tan sólo cuando el número de
garrapatas decline.

No se recomienda mezclar productos, aunque se conoce que


algunos Organofosforados pueden servir como sinergistas de los
Piretroides (específicamente, etion + decametrina ó clorfenvinfos +
cipermetrina), el uso de mezclas podría causar que la resistencia
evolucione para ambos productos más rápido, que si se utilizaran por
separado (Wood, 1981).

La mezcla de plaguicidas puede incrementar la toxicidad de los


productos, por lo que esta es una labor que debe dejarse a los
laboratorios especializados.

También podría gustarte