Está en la página 1de 1

Evaluación económica y financiera Para los cálculos de este punto se deberá tomar

consideraciones en cuanto a indicadores y definiciones que se proporcionarán, en el caso de los


indicadores tenemos: • Valor Actual Neto: Se lleva a valor presente los flujos del proyecto, más la
inversión (flujo negativo) debe ser superior a cero. Esto indica que el proyecto es rentable en
cuanto permite recuperar lo inicialmente invertido considerando el valor del dinero en el tiempo.
• Tasa interna de retorno: Para afirmar que un proyecto es rentable, la tasa a de retorno esperada
deberá ser mayor que el costo del accionista (ya sea costo de Capital propio: COK o mixto: CPPC). •
Relación Beneficio/Costo: Esta relación deberá ser 1 o mayor a 1 para poder concluir que el
proyecto es rentable de lo contrario, no se logra recuperar la inversión en el horizonte del
proyecto.

Se tiene un VAN mayor a cero, lo cual quiere decir que el valor actual de los flujos futuros supera y
sostiene la inversión inicial. Una TIR mayor al COK o Ke la cual también ayuda a validar al proyecto
como rentable, representa un retorno para el accionista por encima de lo esperado. Asimismo, a
relación beneficio/costo es bastante alta, lo cual refleja que los flujos traídos a presente equivalen
casi el doble de la inversión inicial. En este contexto, se recuperaría la inversión en 4.88 años. 7.5.2
Evaluación financiera Para el caso de los flujos financieros, la tasa de descuento a utilizarse deberá
ser el COK, esto porque el WACC representa un valor relativo y de referencia para términos
conceptuales.

7.5.4 Análisis de sensibilidad del proyecto Para hacer posible el desarrollo del análisis de
sensibilidad del proyecto, se agregaron dos casos al actual expuesto. Se desarrollaron los
escenarios optimista al cual se le asignó el incremento de las ventas en 5% y uno pesimista que
consta de lo contrario, una reducción de las ventas en 5%; además cabe precisar que se optó por
darle el mismo % de probabilidad de ocurrencia a ambos siendo este 25%. Se precisa que el
porcentaje

Marco referencial En el siguiente apartado se desarrollarán los trabajos utilizados para el marco
referencial del presente proyecto, explicando las similitudes y diferencias. Erut et al. (2016)
presentan una investigación sobre fabricación de fruta liofilizada que se tomó como referencia
para comparar los aspectos que se desarrollan en el presente proyecto. Tiene el mismo tema
exceptuando el mercado extranjero. Presenta temas de

También podría gustarte