Está en la página 1de 11

COMPORTAMIENTO CRIMINAL A PARTIR DE LA FRUSTRACIÓN

La teoria de la delincuencia inducida por frustración parece ser una explicación del
comportamiento de saqueadores durante acontecimientos inesperados.

¿QUE ES LA FRUSTRACIÓN Y CÓMO AFECTA A NUESTRA VIDA?


El concepto de frustración se define como el sentimienton que se genera en un individuo
cuando no puede satisfacer un deseo planteado. La persona suele reaccionar a nivel
emocional con expresiones de ira, de ansiedad o disforia, principalmente.

¿COMO AFRONTAR CON ÉXITO LA SENSACIÓN DE FRUSTRACIÓN?


La frustación es un estado transitorio y, por ende reversible. Una adecuada gestión de la
frustracón consiste en entrenar al individuo en la aceptación tanto del evento externo- lo que
ha ocurrido- como del interno-la vivencia emocional de ello. La frusración puede categorizarse
como una respuesta primaria o instintiva.
Este es el planteamiento que propusieron autores como Dollard, Miler, Mower y Sears en
1938: la intensidad de la rección de frustración puede variar sustancialmente, hasta el punto
de propiciar afectaciones incluso a nivel cognoscitvo en situaciones de elevada gravedad,
como por ejemplo, la aparición de alteraciones en la capacidad de memoria, atención o
percepción.

¿QUE ES LA BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN?


Los individuos que presentan este modo de hacer se caracterizan también por poseer un
razonamiento rígido e inflexible, con escasa capacidad de adaptación a los cambios no
programados. Suelen disponer de una serie de cogniciones distorsionadas que no se adecuan
a la realidad, por otra parte a elaborar una serie de expectativas previas alejadas de lo
racional, desmesuradas y extremamente exigentes.
El estudio realizado por Baker,Dembo y Lewin en 1941 probó la vinculación existente entre
frustración y agresión y puso de manifiesto lo determinante que resultan las expectativas
generadas por el individuo de forma previa a la situación potencialmente frustrante.

¿COMO SE COMPORTAN LAS PERSONAS CON BAJA TOLERANCIA A LA


FRUSTRACIÓN?
Las personas que presentan un funcionamiento basado en una escasa tolerancia a la
frustración presentan las siguientes características:
 Tienen dificultades para controlar las emociones.
 Son mas impulsivas, impacientes y exigentes.
 Buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata.
 Pueden desarrollar con más facilidad que otros individuos cuadros de ansiedad o
depresión ante los conflictos o grandes dificultades.
 Creen que todo gira a su alrededor y que merecen todo aquello que demandan.
 Tienen una baja capacidad de flexibilidad y adaptabilidad.
 Manifiestan una tendencia a pensar de manera radical.
 Se desmotivan fácilmente ante cualquier dificultad.
 Realizar chantaje emocional si no se cumple lo que desean inmediatamente .

¿QUE FACTORES PUEDEN CAUSARLA?


De entre los factores que pueden predisponer y/o precipitar la aprarición de un disturbio de
baja tolerancia a la frustración se distinguen los siguientes:
 Temperamento
 Las condiciones sociales
 Ciertas dificultades en la expresión emocional
 Algunos modelos que presentan déficits en autocontrol
 Una interpretación errónea de las señales
 La recompensa por la acción retardada

EL APRENDIZAJE DE LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN (Y EL MODELO REPT)


La tolerancia a la frustración es un aprendizaje que debe consolidarse ya durante etapas
tempranas del desarrollo infantil.
El procedimiento que suele operar cuando se aplica un funcionamiento de baja tolerancia a la
frustración se inicia en el momento en que el pequeño no puede disponer de lo que desea y
manifiesta una reacción de catastrofismo exagerado por ese motivo.
Emergen las respuestas a nivel conductual en forma de rabietas, llantos, quejas,
comportamientos oposicionistas u otras manifestanciones similares. Se entiende que hay una
relación bidireccional entre el sentimiento de frustración y la interpretación negativa de la
situación donde ambos elementos se retroalimentan recíprocamente.

DE LA NIÑEZ HACIA LA ADOLESCENCIA Y LA ADULTEZ


Todo ello, puede perpetuarse hasta la edad adulta si la persona no ha sido instruida en el
aprendizaje relativo a modificar esquemas cognitivos e interpretaciones emocionales que le
faciliten la adopción de un estilo más tolerante y flexible. Para potenciar una adecuada
tolerancia a la frustración se encuentran componentes como las técnicas de relajación, el
aprendizaje en la identificación de emociones, indicación de instrucciones concretas sobre
pedir ayuda ante una situación determinada, refuerzo positivo de los logros conseguidos por el
niño y adquisición de comportamientos alternativos e incompatibles a la reacción de
frustración.

TERAPIAS Y ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA COMBATIRLA


Las técnicas y estrategias psicológicas que se utilizan como recurso para consolidar este ripo
de aprendizaje, se ha propuesto la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis: el modelo
“Rational Emotive Parental Training (REPT)
El REPT es una herramienta útil que ayuda a los padres a comprender mejor cómo funcionan
las emociones, qué finalidad tienen y como se relacionan con las cogniciones e
interpretaciones que se generan tras una situación experimentada.
Los objetivos del REPT residen en dotar a los padres de información sobre el modelo que
explica la regulación emocional y les sirva como guía para utilizar en situaciones
potencialmente desestabilizadoras logrando un adecuado manejo de las emocionaes
suscitadas. Es un instrumento que ofrece un conjunto de información que les posibilita
detectar pautas educativas aplicadas erróneas al comportamiento del niño.

¿QUÉ ES LA DESINDIVIDUALIZACIÓN?
¿por qué las personas actúan de manera diferente en una multitud que por sí mismas? ¿los
disturbios provocan que las personas no violentas actúen con violencia?. Los científicos
sociales han estudiado este fenómeno a través de la teoría de la desindividualización, cuando
nos sentimos anónimos, como cuando estamos en una multitud, es más probable que
hagamos cosas que normalmente no haríamos.
Anonimato y conciencia
El anonimato, esto se debe en parte a que sentimos que no somos responsables de nuestras
acciones como individuos cuando somos parte de una gran multitud. Las multitudes pueden
alentarnos a hacer cosas que quizás no hagamos por nuestra conducta.
Multitud; desindividualización
Ser parte de un grupo grande nos hace perder algo de nuestra conciencia de nosotros
mismos o nuestra capacidad para reflexionar sobre nuestras acciones. Los teóricos han
presentado algunas ideas clave sobre la desindividualización.
ESTUDIO DE LE BON SOBRE LA MENTE POPULAR
Unos de los primeros trabajos sobre desindividualización proviene del erudito francés Gustave
Le Bon. Escribió un libro influyente en 1895, The Crowd: A study of the popular mind, exploró
por que las personas actúan de manera diferente cuando forman parte de una gran multitud.
Le bon se preguntó qué causaba que personas pacíficas actuaran violentamente entre una
multitud, es como si la violencia se volviera contagiosa. Le bon llamó a esto una multitud
psicológica, las personas en este tipo de multitud dejan de ser individuos y se funden en un
solo ser.
Le bon fue uno de los primeros en estudiar la psicología de grandes multitudes:

LE BON; LA MULTITUD; ALBOROTO

comportamiento colectivo
Tanto los sociólogos como los psicólogos se han inspirado en Le bon pero han estudiado la
desindividualización de formas algo diferente. La principal diferencia entre los dos es el nivel
de análisis. Los psicólogos tienden a centrarse en el individuo, los sociólogos se centran más
en los factores sociales o estructurales que podrían dar forma a la desindividualización.
Los sociólogos han llamado a este comportamiento colectivo, centrándose en lo que sucede
cuando un grupo de personas se une y enfatizando las condiciones sociales que permiten
este fenómeno.
Los psicólogos se enfocan en cosas como las respuestas individuales a la presencia de
autoridad cuando se les dice que hagan algo desagradable.

DESINDIVIDUALIZACIÓN DE LA VIDA REAL


Eventos Deportivos
¿cómo se ve la desindividualización en el mundo real? Los eventos deportivos son un buen
ejemplo de dónde podemos ver este proceso con claridad. Estamos excitados por el juego y
los demás fanáticos, y a medida que la multitud pierde algo de conciencia de sí misma (un
factor clave en la desindividualización), es más probable que veamos el comportamiento
ruidoso.
Aquí es donde los sociólogos han criticado a Le Bon: retrata a las multitudes negativamente,
pero esto no es absoluto.
Los sociólogos enfatizan que cuando hay una agitación en la sociedad en general, como una
guerra o un desastre, la gente se enoja y se siente insatisfecha con el sistema, lo que puede
conducir a un comportamiento colectivo.
Víspera de todos los santos
El psicólogo Edward Diener se preguntó qué podría provocar que los niños tomaran más
dulces de halloween de los que deberían.
Diener descubrió que ser anónimo en un grupo más grande de trucos o golosinas era más
probable que condujera a la desindividualización, lo que aquí significa robar dulces
adicionales.

¿QUE ES LA VICTIMOLOGÍA?
Acuñado por el psiquiatra Fredric Wertham, hace referencia a la disciplina científica derivada
de la criminología que estudia a las víctimas de la delincuencia en las diversas fases de
victimización.Ha permitido tanto el estudio como el tratamiento de víctimas y familiares de
todo tipo de delitos.
Se trata de una disciplina científica relativamente joven, hallándose sus inicios científicos en
los años treinta. Dicha disciplina tiene numerisas variantes que han ido focalizando su
atención en diferentes aspectos y teniendo diversas interpretaciones de la realidad.
La victimología centra su atención precisamente en las personas, en una situación de
vulnerabilidad y son las primeras que necesitan que se estudie el tipo de experiencias por las
que pasan, sus fuentes de malestar y las posibles soluciones.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGÍA


El principal objeto de estudio es la víctima y sus características, así como su relación con el
delincuente y su rol dentro de la situación delictiva. Se analiza el conjunto de factores que
provocan que la persona se convierta en víctima.

¿QUE ES UNA VÍCTIMA?


Según la resolución 40/34 del 1985 de la Asamblea General de la ONU, se entiende coo tal el
sujeto/os que hayan sufrido daños físicos, psicológicos o emocionales, o un ataque y
disminución de sus derechos fundamentales.
Se entiende que el daño que experimentan las víctimas no es un fenómeno aislado, está
insertado en un tejido social por el que se transmite el malestar y el deterioro de la calidad de
vida.
METODOLOGÍA
La victimología se ha situado siempre en una posición empirista, requiere de encuestas y
observaciones de casos y víctimas para poder desarrollar hipótesis válidas que puedan
contribuir a explicar los procesos de victimización.
Las técnicas empleadas son la observación de la realidad, el estudio y análisis de casos y
estadísticas, entrevistas y técnicas provenientes de otras ciencias tales como psicología,
medicina, historia, economía o informática, entre otras.
El principal mecanismo por el que la victimología puede actuar es a través de la denuncia de
un crimen, junto a la testificación de los afectados.

TIPOS DE VÍCTIMAS
Numerosos autores han realizado diversas clasificaciones sobre tipologías de víctimas. Una
de ellas es la de Jiménez de Asúa, quien divide a las víctimas en:
 Víctima determinada
Se considera como tal a aquella que es escogida voluntariamente por el criminal, un ejemplo
serían los crímenes pasionales, venganzas o crímenes por familiares o allegados.
 Víctima indiferente
Escogida al azar. El crimen podría realizarse con cualquier otra persona sin que ello produjera
a ningún cambio en el criminal. También se observa en algunos actos criminales llevados a
cabo por psicópatas y asesinos en serie.
 Víctima resistente
Aquella víctima que es capaz de presentar resistencia y defenderse, o que es atacada a
causa de o a sabiendas de que el sujeto iba a defenderse.
 Víctimas coadyuvante
No siempre que se da una situación en que un sujeto es víctima de un crimen éste es un
sujeto sin vinculación con el hecho criminal.

PAPEL EN LA PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA


La victimología también tiene un papel muy destacado en la actuación posterior al crimen, su
ámbito de estudio permite la creación de servicios a las víctimas, contribuyendo junto a
psicólogos y otros profesionales a preparar programas de asistencia, como la creación de
centro de crisis, pisos de protección oficial, programas de protección de testigos.
También se realizan esfuerzos para prevenir las dinámicas de relaciones personales que
suelen generar la aparición de víctimas.

PRECAUCIÓN ÉTICA
La victimología debe tener especial precaución en los procedimientos empleados a la hora de
ejercer su actividad.
La victimología ha de procurar no causar con su aplicación en la práctica no causar una
victimización secundaria y/o terciaria, es decir ha de procurar prevenir la realización de daños
en la víctima por el mero hecho de relatar, repetir o revivir experiencias traumáticas, tanto a
nivel institucional como social.

¿QUE 3 TIPOS DE VICTIMIZACIÓN EXISTEN Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?


En términos criminológicos y victimológicos, se habla de 3 tipos diferentes de victimización,
atendiendo a las diferentes fases del proceso.

 VICTIMIZACIÓN PRIMARIA
La victimización primaria se da cuando una persona sufre, de modo directo o indirecto, los
daños y las consecuencias nocivas en su integridad física o psíquica como consecuencia de
un hecho delictivo o acontecimiento traumático, sean éstos materiales o psíquicos.
 VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
Los efectos nocivos producidos por el hecho delictivo o traumático no terminan con la
victimización primaria, sino que van creando nuevas situaciones negativas para la víctima.
Como afirma huhne, aparece en un momento posterior a la comisión del delito, ocasionado
por el funcionamiento del sistema policial y judicial. A esto se le denomina “victimización
secundaria”. Ocurre como parte de la intervención en el proceso judicial o de investigación,
durante todo el proceso generan, por su misma naturaleza, situaciones victimizantes.
La victmización secundaria es mucho más negativa que la primaria, ya que es el propio
sistema el que victimiza a quien se dirige a él buscando ayuda o pidiendo justicia.
 VICTIMIZACIÓN TERCIARIA
La victimización terciaria es la menos conocida, la más sutil y tambiém la más amplia.
La victimización terciaria refiere a que la víctima del delito no es solo la persona que lo sufre,
sino también el propio autor, terceros cercanos tanto al autor como a la víctima y la sociedad
en general.

¿CUÁLES SON LAS CUATRO TEORÍAS DE CRIMEN?


El estudio y la práctica se centran en la causa del delito y los factores que contribuyen a la
delincuencia. Esto significa considerar cuatro teorías básicas. Las teorías se basan en la
lógica para explicar por qué una persona comete un delito y si el acto criminal es el resultado
de una desición racional, de la disposición interna o de aspectos externos.

 CAUSA RACIONAL
Causa racional o “teria de la elección”, se desarrolló por el filósofo y político italiano, Cesare
Becarria. Representa a los delincuentes como desviados, la base de la teoría explica la
motivación del delincuente por cometer un crimen como una desición deliberada con la
intención de obtener beneficios personales en forma de ego que incentiva el dinero, el poder,
el estatus o el aprendizaje.
 POSITIVISMO SOCIOLÓGICO
Popularizado por los estadísticos Lambert Adolphe Jacques Quetelet y Guerry André- Michel,
examinan las relaciones entre las influencias sociales y el delito.
La teoría sociológica es impulsada por el estudio de las estructuras sociales dentro del
entorno de un delincuente como por ejemplo familiar, grupos de pares, nivel socioeconómico,
nivel educativo y subcultura que lo llevaron a la criminalidad.
La criminalidad es inevitable en circunstancias tales como caos social en una cultura
delincuente, la estigmatización, la tensión, la pobreza, una familia disfuncional.
 POSITIVISMO BIOLÓGICO
Teorizado por el criminólogo italiano Cesare Lombroso, se basa en la antropología y estudia la
evolución y las diferencias fisiológicas entre los delincuentes y los no delincuentes.
Esta teoría tiene un enfoque objetivo y científico para la comprensión del delito mediante la
investigación de una serie de factores fisiológicos que pueden contribuir a la delincuencia,
tales como deficiencias de vitaminas, desequilibrios hormonales, la dieta y la función cerebral.
 POSITIVISMO PSICOLÓGICO
Teorizado por el criminólogo francés Alexander Lacassagne, propone que la causa de la
criminalidad tiene su origen en desórdenes de la personalidad o enfermedad mental del
delicuente, los ejemplos incluyen la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la personalidad
psicótica, el trastorno antisocial de la personalidad, la depresión y la neurosis.
El positivismo psicológico analiza la criminalidad como el resultado de una causa interna e
inevitable frente a una decisión controlada.

SKINNER
¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL REFORZAMIENTO?
Conocida como condicionamiento operante o condicionamiento instrumental, intenta explicar
la conducta humana con el medio ambiente o los estímulos que lo rodean. Skinner llega a la
conclusión de que la apariciónde un estímulo desencadena una respuesta en la persona
utilizando reforzadores positivos o negativos.
Tanto el comportamiento humano como el animal pueden ser condicionados o modificados
utilizando una serie de estímulos que el sujeto puede considerar satisfactorios o no.
La teoría del reforzamiento hace hincapié en que una persona tiene más probabilidades de
repetir una conducta que es reforzada de manera positiva.

¿QUÉ TIPOS DE REFUERZOS EXISTEN?


Pueden utilizarse con la finalidad de rectificar o cambiar la conducta de la persona. Estos son
de gran utilidad tanto en la terapia psicológica, como en el ámbito escolar, familiar o incluso
laboral.
Skinner diferenciaba entre dos tipos de reforzadores:
 REFORZADORES POSITIVOS:
Son todas aquellas consecuencias que aparecen tras una conducta y que la persona
considera satisfactorias o beneficiosas. Se busca aumentar la tasa de respuesta de repetirse
puesto que van recompensas percibidas como positivas por la persona que realiza la acción.
Para que esta asociación sea efectiva, asegurarse que la persona considere el refuerzo
positivo realmente atractivo.
Estos reforzadores positivos pueden ser clasificados en las siguientes categorías:
 REFORZADORES PRIMARIOS O INTRÍNSECOS:
Son conductas que por sí mismas generan satisfacción
 REFORZADORES SECUNDARIOS:
Pueden ser materiales, como el dinero o sociales, como el reconocimiento.

 REFORZADORES NEGATIVOS
La utilización de reforzadores negativos busca aumentar la tasa de respuesta de esta
mediante la eliminación de aquellas consecuencias que esta considere negativas.

LOS PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DE SKINNER


Elaboró una serie de programas de refuerzo concretos, siendo los más destacados los
programas de refuerzo continuo y refuerzo intermitente (refuerzo de intervalo y refuerzo de
razón).
 REFUERZO CONTINUO
En el refuerzo continuo la persona es recompensada constantemente por una acción o
conducta. Una vez eliminando el refuerzo la conducta también se extingue rápidamente.
 REFUERZO INTERMITENTE
Solamente se refuerzan la conducta de la persona en determinadas ocasiones. Se subdivide
en dos categorías:
 En el refuerzo de intervalo la conducta es reforzada tras un periodo de tiempo
previamente establecido (fijo) o en un periodo de tiempo aleatorio (variable).
 El refuerzo de razón la persona tiene que llevar a cabo cierto número de conductas
antes de que sea reforzada.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE, EXTENSIÓN ESCUINAPA

ALUMNO:
Abigail López Maya
MATRICULA:
19100121
NOMBRE DEL DOCENTE:
Maria de jesús Millán Peraza
ASIGNATURA:
Psicología Crimial
NOMBRE DEL TRABAJO:
Resumen “Comportamiento criminal a partir de la frustración”
SEMESTRE:
8vo. Semestre
FECHA DE ENTREGA:
3-mayo-2023
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

También podría gustarte