Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

(Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias)

GESTIÓN DE LA CALIDAD - TRABAJO PRÁCTICO Nº4 (Primera parte)

Grupo Nº 3

Integrantes Carrera

Puliti Pablo Ingeniería Industrial

Rojos Karen emilse Ingeniería Industrial

Ulloa Nahuel Ingeniería Industrial

Loyola Sofia Ingeniería Industrial

Sosa Miguel Eduardo Ingeniería Industrial

TRABAJO PRÁCTICO Nº4

Herramientas para la Gestión de la Calidad


1- Confeccione una hoja de recolección de datos de un Proceso o Producto a elección.
2- ¿Cuáles son las 6M que forman parte de un Diagrama de Ishikawa? Explique cada una de ellas.

● Mano de Obra: se refiere a la personas involucradas en el proceso lo cual incluye (conocimiento, entrenamiento, habilidad, capacitación)

● Métodos de Trabajo: se refiere a los procedimientos y procesos utilizados para realizar una tarea. Lo que incluye (estandarización, documentación,

excepciones)

● Máquinas: se refiere a los equipos, máquinas y herramientas utilizados en el proceso, lo que incluye (mantenimiento y reparación)

● Materiales: se refiere a los insumos utilizados en el proceso incluyendo (materias primas, componentes, herramientas, proveedores, etc)

● Mediciones: se refiere a la forma en que se mide y controla el proceso donde se incluye (la temperatura, humedad, iluminación y ruido).

● Medio Ambiente: se refiere a la forma en que se mide y controla el proceso, incluyendo (la precisión de las herramientas de medición y los SGC).
3- En una industria metalúrgica se determinó que los tubos sin costura salen con deformaciones en uno de sus extremos. Utilizando el Diagrama de Ishikawa

averiguar cuales son las posibles causas que provocan dichas deformaciones. Sacar conclusiones.

Como conclusión podríamos decir que es muy importante que los trabajadores y los técnicos de la empresa realicen una investigación exhaustiva para identificar las causas específicas de las

deformaciones en los extremos de los tubos sin costura y, a partir de allí, desarrollar soluciones y medidas de acción para abordar el problema con eficacia.

4- En una industria vitivinícola se halló que en la producción de 5 años (2013 a 2018) el producto entregado presentaba determinados defectos debido a las fallas de

los equipos, de las botellas, materias primas u otros insumos que afectaban el buen funcionamiento de dicha línea de producción. Esto influyó en no poder penetrar en el

mercado de EE.UU y como consecuencia hay un stock de 50.000 litros de vino sólo para el mercado local. Utilice un diagrama de Pareto para evaluar y realizar conclusiones.

TIPO DE DEFECTO FRECUENCIA COSTO

Contenido neto menor 333 2

Grado alcohólico incorrecto 673 10

Exceso de residuos sólidos 537 5

Etiqueta torcida 708 0,5

Corcho torcido 960 0,7

Pegamento en botella 689 0,3

Cajas incompletas 552 1

Diferencias de color 364 2

Diferencias de sabor 418 2

Año: 2023 Trabajo Práctico N°4


Conclusión: Mediante el diagrama de Pareto podemos ver mediante el orden decreciente en el que se ubican los diferentes problemas según la frecuencia. Sabemos que el

20% de las causas es debido al corcho quemado representando un 0,7 del costo, pero además porque acumula el mayor número en frecuencia (960). Por lo tanto, podemos

concluir que el 80% de las consecuencias se ve afectado por el 20% de las causas.

5- En la evaluación de los operarios en una planta de fraccionamiento de grano, el departamento de control de calidad verificó que los diez operarios encargados de

la selección de las características visuales de los mismos, cometían fallas frecuentes en dicha tarea, según consta en la siguiente tabla:

OPERARIO FRECUENCIA

A 33

B 73

C 37

D 18

E 60

F 89

G 52

H 64

I 35
J 18

Utilice un diagrama de Pareto para evaluar y realizar conclusiones.

Conclusion:
6- En una industria metalmecánica se produce una pieza denominada TYU-23 con una serie de fallas que se adjuntan. En función de los datos, ¿Qué tipo de

diagrama utilizaría para determinar prioridades y porqué?

TIPO DE DEFECTOS EN LAS PIEZAS NUMERO DE DEFECTOS

Rotas 37

Mal pintadas 9

Forma inapropiada 12

Rasguños superficiales 119

Incompletas 13

Trizadas 54

Deformadas 78

Fuera de tolerancia diámetro interno 16

Rebabas 33

Año: 2023 Trabajo Práctico N°4


Utilizamos el diagrama de Pareto ya que este tipo de diagrama permite reconocer aquellos problemas mas significativos, y dando la posibilidad a mejorarlos.
7- La tabla siguiente muestra una distribución de frecuencias de los salarios semanales de 65 empleados de la empresa “Nicksal S.R.L”.

SALARIOS Nº EMPLEADOS

250.00 – 259.99 8

260.00 – 269.99 10

270.00 – 279.99 16

280.00 – 289.99 14

290.00 – 299.99 10

300.00 – 309.99 5

310.00 – 319.99 2

TOTAL 65

Con referencia a la tabla determinar:

a) El límite inferior de la sexta clase: 300

b) El límite superior de la cuarta clase: 289,99

c) La marca de clase (punto medio) de la tercera clase: 275

d) El tamaño del quinto intervalo de clase. 299,99-290= 9,99

e) Frecuencia de la tercera clase: 16

8- En la empresa “Nicksal S.R.L”, fueron contratados 5 nuevos empleados con salarios semanales de $285.34, $316.3, $335.7, $356.21 y $374.50.

a- Tomando los salarios de la tabla del ejercicio anterior y agregando estos nuevos empleados construir una distribución de frecuencias para los 70 salarios.

b- Construir un histograma para esta nueva distribución de frecuencias.


9- Realizar el histograma de los siguientes datos:

Resistencia en ohm de 100 bobinas

3.37 3.34 3.38 3.32 3.33 3.28 3.34 3.31 3.33 3.34

3.29 3.36 3.30 3.31 3.33 3.34 3.34 3.36 3.39 3.34

3.35 3.36 3.30 3.32 3.33 3.35 3.35 3.34 3.32 3.38

3.32 3.37 3.34 3.38 3.36 3.37 3.36 3.31 3.33 3.30

3.35 3.33 3.38 3.37 3.44 3.32 3.36 3.32 3.29 3.35

3.38 3.39 3.34 3.30 3.39 3.36 3.40 3.32 3.32 3.33

3.29 3.41 3.27 3.36 3.41 3.37 3.36 3.37 3.33 3.36

3.31 3.33 3.35 3.34 3.35 3.34 3.31 3.36 3.37 3.35

3.40 3.35 3.37 3.32 3.35 3.36 3.38 3.35 3.31 3.34

3.35 3.36 3.39 3.31 3.31 3.30 3.35 3.33 3.35 3.31

Año: 2023 Trabajo Práctico N°4


10- En un reactor químico se tiene un material poroso que contiene un 10% de un catalizador que permite que la reacción tenga un rendimiento de producción de C

del 6%. Se investiga el tema porque se piensa que aumentando la concentración de catalizador variará el rendimiento. Se obtienen los siguientes datos:

a) Construir un diagrama de dispersión.

b) Determinar el tipo de correlación existente (positiva o negativa), calcular el factor de correlación y trazar la recta de tendencia.
Tipo de correlación positiva. Esto quiere decir que a medida que aumenta el % de catalizador, aumenta el rendimiento (% en masa de concentración de Carbono) aumentando

la efectividad del proceso

11- Los siguientes datos reflejan la cantidad de fertilizante (X), en porcentaje de disolución en agua de regadío y el rendimiento de producción de papas de un cultivo (Y) en

peso:

a) Construir un diagrama de dispersión.

b) Determinar el tipo de correlación existente (positiva o negativa), calcular el factor de correlación y trazar la recta de tendencia.

Factor de correlación positivo: a medida que aumenta la cantidad de fertilizante aumenta el rendimiento de producción de papas

Año: 2023 Trabajo Práctico N°4

También podría gustarte