Está en la página 1de 8

EL CASO DE LOS EXPLORADORES

DE CAVERNAS
GENERALIDADES

• Luego de la avalancha, las tareas de rescate fueron dificultosas. Perecieron diez obreros en ellas. Al trigésimo
segundo días termino el rescate.

• El vigésimo primer día se supo que habían llevado un equipo inalambrico de comunicación

• Los ingenieros afirmaron que harían falta al menos diez días para rescatarlos. Los médicos informaron que
había pocas posibilidades que subsistieran ese tiempo sin alimentarse. Al preguntar Whetmore si comiéndose a
uno de los integrantes del grupo podrían sobrevivir 10 días más, ni los médicos, ni los jueces, ni los funcionarios
respondieron.

• Al ser rescatados se supo (y así el jurado lo tuvo por confirmado) que:

• a)-Whetmore fue el primero en proponer que alguno de ellos sirviera de alimento al resto
GENERALIDADES

• Tambien fue Whetmore el primero en proponer que se echaran suertes y luego de algunas conversaciones
todos aceptaron
• Antes que se arrojaran los dados Whetmore declaro que se retiraba del acuerdo, por lo que cuando le llego el
turno, otro tiró los dados por el. La suerte le fue adversa.
• El portavoz del jurado que era abogado solicito un “veredicto especial”: el jurado se limitaría a confirmar o no
los hechos, y el juez era quien debía determinar la culpabilidad o inocencia de los reos, en base a los hechos
que se tuvieran por confirmados.
• El juez, decidió que eran culpables y debian ser ahorcados según lo establece la ley.
• Luego de disuelto el jurado, sus miembros pidieron al Poder Ejecutivo que conmutara la pena por una de seis
meses de prisión. El juez dirigió una petición similar al Poder Ejecutivo. Aun el Ejecutivo no se ha pronunciado.
PRESIDENTE TRUEPENNY

• SON CULPABLES
• La ley es muy clara y no permite excepciones
• La clemencia del Ejecutivo aparece adecuada y propone que todos sus colegas sigan el
ejemplo del jurado y del juez inferior, haciéndose solidarios con la petición que ellos
habían dirigido al jefe del Poder Ejecutivo
• Piensa que esas peticiones serán resueltas favorablemente y si así ocurriere, se hará
justicia sin menoscabo de la letra y espíritu de la ley; y no se ofrecería estímulo a su
transgresión
MINISTRO FOSTER

• SON INOCENTES

• Dos fundamentos:

• a)-Primer fundamento: Este caso se halla regido por el “derecho natural”: los acusados, se encontraban no en un “estado de sociedad civil” sino en un
“estado de naturaleza”.

Lo que ellos hicieron, lo fue en cumplimiento de un contrato (contrato social) aceptado por todos ellos y originariamente propuesto por el propio Whetmore. La
justificación moral pues, esta en ese contrato.

• B)-Segundo fundamento: La ley debe interpretarse razonablemente y de acuerdo a su propósito que para el es la de prevenir (recuerda el
precedente cuando en el caso la palabra “no” estaba erróneamente incluida en la norma; y el caso de la prohibición de estacionamiento por mas de dos horas,
cuyo autor tuvo necesariamente que sobrepasar por una imprevista manifestación política que impidió sacar su vehículo antes). También la defensa propia como
excepción a la norma (que antes no existía en el orden jurídico): si la motivación de la norma es que no se cometan delitos, si se declarara la defensa propia como
asesinato, no podría operar de manera preventiva, ya que un hombre cuya vida es amenazada rechazara a su agresor, sin importarle lo que la ley diga.
MINISTRO TATTING

• NO VOTA (pero lamenta que el Fiscal haya acusado, considera absurdo condenarlos a muerte, le parece que hubiera sido mas prudente
no iniciar el proceso)
• Desarrolla lo que entiende son contradicciones y falacias de los anteriores miembros del jurado
• No sabe ni cuando, ni como se paso del Estado de Sociedad Civil al Estado de Naturaleza; ninguno tiene autoridad para ser tribunal de la
Naturaleza. No puede ser que el derecho de los contratos sea superior al derecho a la vida, además que ese contrato sea irrevocable ….
• La ley puede tener diversos propósitos, no solo prevenir como lo sugiere Foster (limitar la instintiva necesidad de venganza, rehabilitar al
que delinque,, etc) y nunca podremos saberlo con exactitud
• La defensa propia tampoco es fundamento. Si damos la excepción ¿Cuál debe ser su alcance? Supongamos que Whetmore hubiese
escondido un revolver y cuando lo iban a matar para alimentarse este disparara contra los otros .. ¿Seria tambien defensa propia? ¿O el
condenado a la horca que mata al verdugo cuando le esta poniendo la soga al cuello? Y la defensa en propia, exige que el acto de defensa
no sea “intencional” sino impulsivo, irreflexivo: aquí no solo actuaron “intencionalmente” sino que además hubo gran y extensa
deliberacion. Recuerda el caso del hurto de pan del hambriento que fue a la postre condenado
MINISTRO KEEN

• SON CULPABLES
• Pedir clemencia al Ejecutivo es una confusión de funciones (aunque aclara que si el fuera el Ejecutivo, les
concedería perdón total, aclarando que esa apreciación la hace como ciudadano privado, pero el es
miembro del Poder Judicial)
• Que haya sido “justo” o “injusto” lo que hicieron, es irrelevante para Keen, pues como juez, juró aplicar
el derecho del país y no sus concepciones morales. El fracaso de sus colegas es que pretenden distinguir
los aspectos morales de los jurídicos.
• La legitima defensa requiere que se resista a una amenaza y aquí no ocurre eso
• Las excepciones judiciales causan mas perjuicio que una decisión rigurosa, aunque esta última sea mas
impopular
MINISTRO HANDY

• SON INOCENTES

• Considera que sus colegas han expuesto “torturados raciocinios”. El caso es simple y de naturaleza practica ¿Qué debemos hacer con estos acusados?

• De los tres poderes, el Judicial es el mas expuesto a perder el contacto con el hombre común. Los jueces y abogados compiten para ver quien es capaz de descubrir el mayor
numero de dificultades y distinciones en un conjunto de hechos.

• Los jueces deben tratar a las formas y conceptos como “instrumentos”, lo que nos permite actuar con eficacia y sentido común

• Hay cuatro formas para eludir la pena: la primera en la formal y abstracta de una absolución. Las otras son: que el Fiscal no acuse; un veredico absolutorio del juzgado; un indulto
o conmutación de pena del Ejecutivo. Ninguna de estas tres se toma en el ámbito formal de una sentencia, y no se aplican con exclusión de factores emocionales, personales y
que garanticen que todsa las formas de ley serán observadas

• Este caso ha: a)-Despertado gran interés y repercusión, b)-El 90 % de la opinión pública piensa que deben ser perdonados o aplicarse una pena simbólica (el jurado los hubiese
declarado inocentes seguramente) (el diez por ciento restante es de composición heterogénea: lectores de periódicos sensacionistas, que han informado mal; otros creen que
“espeleólogo” significa caníbal y que los exploradores practicaban la antropofagia, etc); c)-La clemencia del ejecutivo no entra en ninguna de las variantes de la opinión publica:
nadie de ella afirmo que “Creo que seria bueno que la Corte condenara a estos hombres a ser ahorcados y luego viniera otro poder del Estado y los perdonara”

• Todos han ocultado algo conocido: el Jefe del Ejecutivo, es un hombre de conceptos rígidos y la opinión publica suele tener sobre el, un efecto contrario al deseado. Y como le
había dicho a sus colegas, una sobrina de la esposa de Handy, es amiga intima de la secretaria del Jefe del Ejecutivo. Y por esa via, ha llegado a saber que no conmutara la
sentencia si llegaran a ser condenados. Si lo dejaran, afirma Handy, el seria practico: se reuniría con el Ejecutivo para examinar el caso y tal vez elaborar un programa común,
pero esta propuesta, seguramente sus colegas ni la escucharían.

También podría gustarte