Está en la página 1de 8

Cuando “d” que suele ser el hidrogeno no está hacia atrás cada vez que haga un cambio la

configuración es la contraria, puedo hacer mil giros hasta llegar a mi conformación o en


algunos casos como en el que se muestra en el ejemplo solo tengo que hacer un giro a la
izquierda y ya lo tengo.

Queremos hacer cambios para hacer correctamente el giro y para eso necesito que el átomo
de menor número atómico esta hacia atrás y normalmente ese átomo es el hidrogeno. Y
además el giro de la molécula me da igual, para poder hacerlo me da igual el hidrogeno y me
centro en los sustituyentes para poder ver la dirección de pasar de a, b y c y a partir de ahí en
caso de que el hidrogeno no este para abajo lo giro y por ello la cambio la conformación y en
caso de que el hidrógeno este para abajo esa ya es la conformación real.

Esto de la rotación se ve muy bien con la proyección de Fischer.

1. Proyección de Fischer:

Utiliza una cruz para representar un átomo de carbono asimétrico donde las líneas
horizontales se proyectan hacia le observador y las linear verticales se alejan del observador.

Las proyecciones de Fischer tienen en cuenta la determinación de la configuración absoluta sin


tener que girar la molécula.

En cuanto a las reglas de esta proyección la cadena principal debe de ir en vertical, el extremo
mas oxido arriba, para una lectura correcta de la configuración el grupo de menor prioridad
que es el grupo de menor número atómico debe estar en vertical y si no es así la configuración
debe de ser leída de forma opuesta, una rotación de 180 grados no cambia la molécula ya que
esta sigue siendo la misma y no hay que rotar NUNCA a 90 grados.
a. Utilidad de las proyecciones de Fischer:

Son fáciles de representar, fáciles de ver los enantiómeros y fáciles de ver los planos internos
de simetría.

En caso de presentar más de un centro estereométrico la molécula tendrá o no actividad


óptica dependiendo si presenta un plano de simetría o no, en caso de que si que presente un
plano de simetría la molécula no tendrá actividad óptica pero en caso de que no presente un
plano de simetría la molécula si tendrá actividad óptica.

Y cuando presentamos mas de un centro estereométrico lo más commodo y fácil de usar es la


proyección de Fischer.

Otro ejemplo:

En resumen:

2. Los ciclos:

Siempre que tenga un plano simétrico en la molécula esta no tiene actividad óptica y no es
quiral, es decir carbono es asimétrico, pero no es quiral y no presenta actividad óptica.
Un plano de simetría divide a la molécula en dos imágenes especulares internas por lo que
todos los átomos se reflejan entre si a través del plano especular interno. Los planos de
simetría pueden atravesar a los átomos y los pueden dividir en dos.

Nosotros en el caso del ciclohexano siempre hemos dicho que el ecuatorial y el axial estaban
en planos distintos y esto es porque lo mirábamos con un plano horizontal pero en caso de
mirarlo con un plano vertical nos damos cuenta de que tanto el axial como el vertical están en
un mismo plano.

También tenemos que tener muy en cuenta si es cis o trans, ya que en el momento en el que
sea cis es mucho más probables el encontrarnos con un plano de simetría, pero en caso de que
estén en trans si nos podemos encontrar con un plano de simetría pero es un poco menos
probable.

Apuntes de bany:

Evolución temporal del potencial de acción:

Yo tengo le potencial de membrana en reposa, el potencial de equilibrio del potasio y del sodio
ahora tengo un estímulo despolarizante que sí que se llega a mi umbral y hace que se genera el
potencial de acción lo que implica que todos mis canales dependientes de voltaje se activa (los
de sodio y los de potasio, cuando el estímulo es polarizantes tengo ese potencial que llega a
los dos pero trabajan de diferente maneras), cuando se abren los de sodio entra mucha
cantidad de sodio por la fuerza electromotriz ya que de repente paso de tener muchos canales
pasivos para potasio a tener muchos canales de sodio abiertos de repente y como s fuerza
electromotriz es mucho mayor a la del potasio entra y por eso el interior se vuelve más
positivo que se llama despolarización (es una fase ascendente y la conductancia del sodio es
muy alta).

Y la conductancia para el potasio vemos que el potasio quieren salir, en este caso los canales
dependientes del voltaje del potasio son muy lentos y la conductancia que viene determinada
por la fuerza electromotriz como la fuerza es baja y el canal se abre lentamente la
conductancia es baja.

Llega un momento en el que los canales se cierran (inactivan) primero se inactivan los de sodio
y luego los del potasio y como esta inactivado se baja y ahora la fuerza electromotriz del sodio
ahora es baja poque ya ha entrado mucho y ahora entramos en fase descendente porque
ahora tengo los canales de potasio abiertos y los pasivos y es lo que hace que la fuerza
electromotriz cambia y ahora es el potasio el que quiere salir al quitar la carga positiva del
interior celular lo vuelves más negativo /y los hiperpolarizas llega un momento en el que el
potasio se cierra (potencial postpolarizante) y ya luego se llega al reposo.

Sobre descarga o potencial en espiga es el potencial que supera el valor cero en un potencial
de membrana (en una despolarización).

Canales de sodio y de potasio sensibles durante el potencial de acción (canales activos),


cuando hay una despolarización de membrana se abren los dos, los canales no se abren se
cierran pueden estar en reposa “cerrados” o activos “abiertos” y en el caso del sodio también
pueden estar inactivo “cerrado”. Cuando hay una despolarización que llega al umbral se abren
los dos, al inicio tengo un canal de sodio en reposo y tiene dos compuertas una de activación
que se lama M y está en el lado extracelular en la zona donde más concentracion de sodio hay
y la de inactivado dentro y con menor concentracion y la de potasio solo tiene una compuesta
M y en reposo es donde está la concentración de potasio intracelular mayor y es la compuerta
de activación de la de potasio.

Las compuertas de estos canales de activación están en zonas distintas si se activan se abren
las compuertas de activación, la del sodio es una apertura muy rápida (por eso entra tanto ¡)
peroel potasio tenemos una activación de la compuerta muy lento y encima su fuerza
electromotriz es baja por eso tenemos una amplia concentracion de iones positivos en el
interior celular.

Llega un momento en el que la compuerta de inactivación del sodio se cierra e inactiva el


canal, el primer cierre viene determinado por la compuerta de inactivación.

Nuestra activación del potasio cuando se ha produce el cierre de la compuerta de inactivación


del sodio este está terminando de abrir y por eso la cantidad de potasio que sigue saliendo de
la célula es muy grande que es lo que hace que tengamos la repolarización y una
hiperpolarización porque este potasio su compuesta se abre y se cierra de forma dentro.

Potencial de acción:

Siempre tenemos en la imagen como se comportan los canales activados por voltaje que van a
ser tanto los de sodio como los de potasio y los pasivos y la bomba de sodio y potasio siguen
ah, pero cuando abrimos los canales se cambia todo y empieza a mandar los canales activo,
aunque los otros también estén trabajando.

En una situación de reposo tenemos un valor en le potencial de membrana de la neurona unos


-70 voltios, en esta situación tenemos una compuerta de activación del sodio, una compuerta
de inactivación de sodio y una compuerta de activación de potasio y todas ellas están cerradas
que es lo que confiere una situación de reposa y a s vez los canales pasivos y la bomba de
sodio y potasio mueven los iones para mantener el equilibrio de la membrana nada más.

En el momento en el que recibimos un estimulo (en este caso es excitador), este potencial
tiene un voltaje si nosotros tenemos una neurona con un soma con una densidad de canales
de sodio pequeños cuando me llega este estímulo tengo un canal de sodio que se activa y pasa
la información pero tengo una gran perdida de cargas, si el estímulo es pequeño a lo mejor se
pierde la carga se difunde y no generemos la respuesta, si el estimulo o la carga es mas grande
pasamos el estimulo hasta que llega al soma axónico que es mas bajo y eta mas cerca del valor
de mi potencial de membrana en reposo, por lo que necesito un estímulo más pequeño para
que pueda abrir todos los canales que hay ahí.
Si tengo un estimulo despolarizante pequeño que llega al soma se puede difundir y perder,
pero si llega al soma axónico, aunque sea pequeña como tengo un umbral más pequeño es
puede producir.

La despolarización implica que cuando se al potencial de membrana en reposo le llega un


estímulo se abren todos los canales de sodio y la apertura viene determinada por la ley del
todo y nada y es por ello por lo que sí es lo suficientemente grande se abren todo y si no es lo
suficientemente grande ser quedan cerrados todo.

Cuando se abren los canales de sodio empieza a entrar sodio dentro y ahora lo que nos
interesa es el tipo de carga y ahora entra micho positivo al interior y mi potencial de
membrana que estaba en -70 ahora empieza a subir su valor (cada vez tengo más carga
positiva dentro), el canal de potasio también se abre pero su compuerta de activación es muy
lenta y otro problema es que tenemos que el potasio hay micho dentro que empieza a salir ero
su fuera electromotriz es baja, en el inicio, según se va avanzando la fuerza electromotriz tanto
de la del sodio como la del potasio van cambiando.

Al final la carga positiva que meto dentro no tiene comparación con la poca carga negativa que
saco.

Lo siguiente que ocurre es que yo tengo una compuerta de activación para el sodio que es
intracelular y que detecta los valores positivos del interior celular cunado estos cantidades esta
cercano a +35 la compuerta se cierra, lo que pase es que entra lo poco que quedaba hasta
llegar a +40 pero ahora ya no tenemos tanto permeabilidad para el sodio, la fuerza
electromotriz del sodio no es tanto y ahora ya no hay cargas positivas que entra y ahora lo que
ocurre es que el canal de potasio cada ve esta mas activa porque su compuerta de activación
esta casi terminando de abrir y por este cambio de potencial de membrana ahora la fuerza
electromotriz de potasio es mucho más grande y ahora el potasio sale y nos encontramos que
legamos al pico de potencial de acción y tenemos la fase de repolarización.

En este fase tengo mi canal de sodio inactivo y mi cana de potasio ya abierto y comienza a
cerrarse (que se cierra muy lenta) y esto permite que como tenemos una fuerza electromotriz
muy grande comienza a salir el potasio hacia el exterior haciendo que le interior seamos
negativo y llegamos al valor umbral, hay un cambio en la conformación del canal de sodio y es
que la compuerta de activación se abre y la inactivación se cierra (el canal de sodio no puede
volver de inactivo a activo tiene que pasar siempre por el reposo) por lo que ahora tenemos el
canal de sodio en reposo y eso hace que entren cargas y el canal de potasio se esta casi
cerrado pero sigue abierto y el potasio sigue saliendo fuerza que es lo que genera un exceso de
potasio fuera y es conocido como la hiperpolarización y esto implica que me interior celular
sea mas negativa y me estoy acercando hacia el potencial de equilibrio en potasio y ahora la
fuerza electromotriz de ese potasio va a ser muy pequeña.

Ahora ocurre un proceso que se llama restablecimiento donde el canal de potasio ha


terminado de cerrar y entra en acción la bomba de sodio y potasio que ayuda a volver a ese
potencial de membrana en reposo que teníamos anteriormente (los pasivos equilibran los
gradientes electroquímicos de una y otro y a partir de la bomba de sodio y potasio
restablecemos el equilibrio), la fase de reposo a la que llegamos es la de antes si no se produce
algún cambio importante en la membrana.

Periodo refractario:
Es una situación en la que tras un estímulo y la generación de un potencial de acción no se va a
poder producir un nuevo potencial de acción durante un tiempo mientras se de un estimulo
igual al del anterior.

En le periodo refractario relativo estoy en una situación en la que aproximadamente cuando


llego al umbral el canal de sodio deja de estar inactivo a reposo y al volver en reposo sigo
sacando cargas positivas con el del potasio y el del sodio en reposo es que si me llega un
segundo estimulo que es igual al que me ha hecho llegar al umbral lo que ocurre es que como
sigo sacando cargas positivas al ser el estimulo igual de grande no produzco un potencia
porque no llego la umbral pero si el estímulo es más grande el canal de sodio que está en
reposo se puede volver a abrir, es decir el segundo estimulo tiene que ser más grande y así
puede tener otro potencial de acción de segundo. Ahora con le periodo refractario es que mi
canal de sodio tiene la compuerta de acción cerrada y al compuerta de inactivación se abre a
potenciales bajas no a altas por eso si mi potencial de membrana es alto la compuerta inactiva
no se abre y si no se abre no tengo otro potencial de acción porque no consigue que entre
sodio a la célula (que entren cargas positiva a la célula), esto ocurre el periodo refractario
absoluto pero en el relativo sí que puede suceder.

Potencial de acción en una célula nerviosa (neurona):

Tengo un estímulo excitador que o va a una dendrita, axón o al soma, si tengo una sinapsis que
va a la dendrita o al soma me puede llegar al potencial de acción y si llega al cono axónico se
produce y sino no.

Si se produce en el axón, lo que tenemos en el axón es que tenemos una gran cantidad de
canales de sodio mayor a lo que hay en el soma pero menor a los que hay en el cono axónico y
así se abre un canal de sodio dependiente del voltaje que me pasa cargas al interior y va
regenerando esa señal poco a poco a través de mi fibra nerviosa y el canal de potasio pasa y se
sigue abriendo pero hiperpolariza la membrana y no ha llegado al reposo las cargas que llegan
no activan el umbral de nuevo por lo que hace un paso de regeneración de a seña y se llama el
principio de la polarización dinámica. Esto pasa siempre y cuando este fuera de un axón.

La propagación ortodrómica es la que va del soma en dirección a los botones sináptico y la


anidromica va la de una región del axón hacia atrás y eso solo ocurre cuando la señal cae en el
axón.

En un soma o en una dendrita me llega la señal pasa al soma y quiero que me llega al cono
axónico para que me mande esa potencia pero en el soma si e estimulo no es muy grande no
tengo lo suficiente para que pueda ocurrir y es por eso por lo que despolariza la membrana a
través de un canal de sodio pero tengo un potasio y mi función es llegar esa información hacia
el cono, y como la región esta hiperpolarizada no puede volver a atrás pero en el otro lado si
que tengo la posibilidad de que se propague.

Foto este en el campus.

Propagación de la seña en una fibra amielínica: la señal que se produce es lo que se ha


explicado arriba con la ley de propagación dinámica y así se regenera poco a poco esa señal
hasta que llega la botón presináptico.

En esta fibra mielínica la conducción es similar, pero de forma saltatoria (las vainas azules son
las vainas de mielina y también se llaman internodos ya que están entre los nodos de Ranvier
que son muy pequeñas pero en ellos la densidad de canales de sodio es muy grande y tiene
poco canales de potasio y michos de ellos se encuentran debajo de al vaina de mielina que
dificulta un poco su función). Imaginemos que el estímulo me llega en le medio, la vaina de
mielina no permite el intercambio de cargas, es decir bloquea los canales.

Si tengo una gran cantidad de calanes de sodio en los nódulos de Ranvier se me produce una
despolarización ortodrómica y antidramica y si viene del sodio solo es ortodrómica (ambos
casos funciona igual), en cuanto llega el estimulo despolarizante el umbral esta muy bajo por
ello el estimulo aunque sea muy bajo despolariza y ya.

La conducción saltatoria las cargas no implicar que las células saltan por dentro y eso no ocurre
así las cargas siempre van por dentro.

Imaginemos que tengo una descarga de sodio muy grande y como cae en el medio va hacia
otro lado, si yo no tuviera la vaina de mielina voy regenerando la señal poco a poco pero al
estar tapados por la vaina de mielina la resistencia a que yo vaya perdiendo cargas es muy alta
y es lo que hace que no tenga un canal por en el que se pueda escapar y es lo que hace que
pase perfectamente hasta el otro nódulo sin que se regenere de la carga que llega (a veces se
puede saltar incluso varios nodos), se generan despolarizaciones que son muchos más rápidas
porque no voy perdiendo cargas y los canales no tienen constantemente que abrirse y
cerrarse, por eso en una fibra mielínica el paso de información es mucho más rápido (temeos
menor perdida de cargas y tenemos más zonas de regeneración y puede ser hacia ambos lados
o hacia uno dependiendo de como haya caído la señal).

Esta resistencia de las vainas de mielina es la resistencia de membrana hay otra resistencia que
es la que se produce por diámetro del axón, en caso de que el diámetro sea más grande va
más rápido y cuanto más pequeño más lento por ello el diámetro es muy importante en la
conducción nerviosa.

Transmisión sináptica I:
1. Introducción:

Las neuronas son las unidades básicas de señalización del sistema nerviosa y que cada neurona
es una célula aislada en la cual los diferentes procesos (dendritas y axón) nacen de su cuerpo
celular.

Charles Sherrington acuñó el término sinapsis que implicaba la conexión, además que es
pequeño hueco que decía Ramon y Cajal que a veces veía en la microscopia electrónica se ve
perfectamente y es la hendidura sináptica.

2. Tipos de sinapsis:
a. Sinapsis químicas:

Tenemos una neurona presináptica que tiene que liberar un neurotransmisor para que pase a
la posináptica.

Tenemos una neurona presináptica y una postsináptica, siempre necesitamos una hendidura
sináptica entre 200 y 300 Armstrong que da dos regiones (mirar las regiones de la foto del
campus)

A través de las mitocondrias podemos realizar diversas mecanismos de vesicularaicion y


regeneración de diferentes neurotransmisores de un tamaña pequeño.
El neurotransmisor se libera a la hendidura llega al receptor para que se pueda propagar la
señal

b. Sinapsis eléctricas:

No son muy habituales es más normal la química.

Tenemos una posición de las membranas muy grandes, es decir la presináptica y la posináptica
está muy cerca y tanto que le da la posibilidad de que se unan con las uniones GAP, eso le
permite tener una conexión entre los citoplasmas y así no va a haber retardo sináptico (en las
química tenemos un retardo de 0.5 milisegundos aproximadamente) por lo tanto aquí es
directo.

Puede ser bidireccional, esto en la química no sucede, no va con retraso, rara vez tiene
inhibición y permite el paso directo de la señal, no se fatigan y

Esto le confiere a esta sinapsis unas propiedades distintas a las química y estas eléctrica se
suelen dar en el musculo cardiaco, liso, cerebelo.

c. Sinapsis mixta:

Tengo tanto eléctricas como químicas, en un primer lugar tengo una señal despolarización muy
rápida por la eléctrica y luego la química un poco después me da otra.

Se suele perder la química y mantener la eléctrica, pero se pueden dar las dos.

También podría gustarte