Está en la página 1de 21

REPASO FISIOLOGÍA: CLASE 2; osmosis y excitabilidad.

¿Qué sucederá luego de cierto tiempo si la membrana que separa ambos


compartimientos no es permeable a las moléculas de azúcar?

1 2

El agua se moverá de menos a más concentración de soluto (el agua disolverá el soluto
hasta lograr el equilibrio, igualar). -→ Osmosis
El agua se moverá por el proceso de osmosis hacia el lugar dónde el soluto estará más
concentrado (concentración similar)
1. disminuí el volumen, y se concentró el soluto
2. aumenté el volumen y se disolvió el soluto
Este nuevo volumen genera sobre esta misma masa que tenía antes, una presión (la
presión que genera ese volumen de agua que se movió es lo que se conoce cómo, presión
osmótica). -→ esto esta relacionado con el movimiento de agua.
Cuando yo tengo una solución puedo calcular una característica llamada OSMOLARIDAD.

Osmolaridad: (osm/osmoles/L) expresión de la concentración de un soluto en


términos de numero de partículas libres en solución. (cuando un soluto está formado por
diferentes átomos y esos átomos están unidos a uniones covalentes, cuándo yo los ponga
en agua, los átomos no se van a separar entré sí. Pero cuándo esos átomos están unidos
por uniones iónicas, cuando estén agua esos iones se van a separar, porque las partículas
van a competir por las uniones que tienen entre ellos). Cantidad de osmoles por litro.

OSM (osm/L) = (i x c/M)]

C(M)= Concentración Molar (mol/L) del soluto.


i: Número de partículas libres en solución (concentración osmóticamente efectiva de
soluto disuelto)
Ej.: La glucosa tiene una i = 1
El NaCl tiene una i de = 2

DATO: dependiendo de la osmolaridad de la solución y dependiente de la osmolaridad


de la célula, el agua se va a mover, desde dónde hay menor osmolaridad a mayor
osmolaridad.

¿Cuál es la osmolaridad del plasma?... 0,3 osm/L = 300 mosm/L


Tener en cuenta que la osmolaridad del plasma o cualquier líquido humano es de 300
mosm/L.
*Concentración osmóticamente efectiva: La que trae agua, cuándo es capaz de atraer
agua.

Calculemos la osmolaridad de las siguientes soluciones:


SOLUCIÓN: SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
3M DE GLUCOSA. 200mM de NaCl 0,7 M de fructosa
Osmolaridad: Osmolaridad: Osmolaridad:
1x3 = 3osm/L 2x200 = 400 mosm/L 1x0,7 = 0,7 osm/L

SOLUCIÓN:
150mM de KCl
Osmolaridad:
150x2 = 300 mosm/L
¿Cómo sería el movimiento neto del agua?

3M glucosa 1M fructosa No hay movimiento neto de agua


2M galactosa 3M = 3M

El movimiento de agua será de A → B


1M glucosa 1M NaCl
Solución: 1M glucosa/ Osmolaridad: 1x1 = 1 osm/ L
A B
Solución: 1M NaCl/ Osmolaridad = 1x2 = 2 osm/ L

El movimiento de agua será B → A


1.5 M glucosa 150 mM de NaCl
Solución: 1.5M glucosa/ Osmolaridad: 1.5 X 1 = 1.5 osm/L
A B Solución: 150 mM de NaCl/ Osmolaridad: 2 x 0,15 = 0,3mosm/L

TONICIDAD DE SOLUCIONES.
¿Qué sucederá en caso con esta célula al ser incubada en las distintas soluciones?

La célula debería estar rodeada de una


300 solución de 300 también, para que no
haya flujo neto de agua a través de la
300 membrana y a la célula no le pase
mosm/L nada.
Pero a veces, que las células no están
en una solución que tienen la misma
osmolaridad y por lo tanto les pasa
algo a las células (TONICIDAD) →
Cuándo una célula cambia su
volumen, esta cambia su tonicidad.
Por ende, la solución puede ser:

Isotónica: Cuándo tiene la misma osmolaridad, por lo tanto, no existe ningún cambio
en su tonicidad.

Hipertónica: Cuándo hace que la célula, disminuya el volumen. Mayor osmolaridad en


el medio externo, por lo que la célula en dicha solución pierde agua.

Hipotónica: Cuándo hace que la célula, disminuya o aumente el volumen.

EJEMPLO DE SOLUCIONES
150mM de NaCl: No produce variación en el volumen celular.
300mM de NaCl: hipertónica (disminuye el volumen, pierde el agua)
50mM de NaCl: hipotónica (empezará a entrar agua, y eso puede llevar a la lisis, pero no
siempre una solución hipotónica lleva a la lisis) aumento de volumen. (el lisar depende de
cuánto hipotónica sea)
200 Mm de glucosa: hipertónica
Agua: el agua entra descontroladamente y explota la célula. → Hipotónica.

* Cuando yo tengo una célula que tenga mayor osmolaridad, la solución será
hiperosmótica, pero, si a su vez esa solución produce que la célula reduzca su volumen
también es hipertónica.
*Cuando pongo la célula en una solución que tiene una osmolaridad menor a 300, es
hiposmótica, y esa solución a su vez aumenta el volumen celular es hipotónica.

Dato: Cuando se habla de difusión simple es a favor de gradiente de concentración (de


más concentrado a menos concentrado. Cuando se habla de movimiento de agua, el agua
se mueve de dónde está menos concentrado el soluto a más.
*La osmolaridad se puede ver desde el punto de vista del soluto o del agua, si lo veo
desde el punto de vista del soluto, el agua se mueve desde dónde está menos
concentrado a más, si se ve desde el punto de vista del agua, el agua se mueve desde
dónde ella está más concentrada hasta dónde está menos.
EXCITABILIDAD CELULAR.
Existe una selectividad de la membrana para los distintos solutos….

CL- K+

NA+
K+
cl- CA2+ NA+

CA2+
En estado de reposo….

-+
-+
-+
-+
+ +
Iones Na Iones K

Intracelular Extracelular

Voltímetro/potenciómetro: Mide el voltaje


Voltaje: -70mv/-90Mv
Potencial de membrana en reposo: (depende de las concentraciones iónicas) Siempre es
negativo.
Entonces, en reposo la célula va a tener siempre un potencial de membrana negativo. El
valor dependerá según el tipo de célula, (siempre tendrá más potasio dentro y más sodio
fuera, pero la cantidad (número) es distinto)
¿Si las cargas positivas y negativas dentro del intracelular son más o menos parejas a las
cargas positivas y negativas que están en el extracelular, porque cuándo yo pongo un
voltímetro, me dice que el potencial de membrana en reposo es negativo, considerando
que el potencial de membrana en reposo es el voltaje interno – el voltaje externo? El
interior de la célula es más negativo que el exterior.
Cuando la célula está en reposo, no hay canales dependiente de voltajes abiertos (sin estímulo).

El potasio cuándo está en reposo tiende a salir de la célula hacia afuera, a través de unos
canales de fuga en reposo, (están abiertos siempre), hace que el potasio se fuge, y cómo
se están escapando cargas positivas a través de los canales, la carga negativa que
acompaña al potasio se queda en el intracelular. Por eso el interior de la célula queda
más negativo que el exterior.
El potencial de membrana en reposo de la célula está dado justamente porque en reposo,
estos canales de fuga están abiertos, y se están fugando potasios por los canales haciendo
que el interior de la célula sea más negativo.

Si en esta membrana se abren canales de Na+…

Extracelular Intracelular
Iones Na+
Iones K+
Tener en cuenta que: una célula en reposo tiene un potencial de membrana en reposo
de -70 Mv.
Cuando ponemos canales de sodio y le damos un estímulo a la célula que abre canales de
sodio dependientes de voltaje. Los sodios van a tratar de entrar a favor de gradiente de
concentración a la célula, entonces el intracelular quedará más positivo y el extracelular
más negativo.
Cómo entraron cargas positivas y el intracelular se hizo más positivo el voltaje por la
entrada de sodio se tratará de acercar al cero (será más positivo).
Cuando un potencial de membrana en reposo se hace más positivo por el ingreso de
cargas positivas al interior de la célula, yo digo que se DESPOLARIZA.

Voltaje

-70mv Despolarización

Si en esta membrana se abren canales de K+…


Iones Na+
Iones K+

Extracelular Intracelular

Pondré canales de potasio dependiente de potencial de membrana, y daré un estímulo


que abre canales de potasio (k+) dependientes de potencial de membrana.
Los iones comenzarán a salir al extracelular a favor de la gradiente de concentración, el
intracelular se carga negativamente y el extracelular se carga positivamente.
VOLTAJE

-55
-70

HIPERPOLARIZA

*Cuándo ingresa Na+ se hace más positivo y se despolariza


*Cuándo ingresa K+ se hace más negativo y se hiperpolariza.
Si entran cargas positivas a la célula porque se abren canales de sodio dependiente de
potencial o se abren algún canal que ingresa cargas positivas a la célula, el interior de la
célula se hace más positiva que el exterior (despolariza)
Si salen cargas positivas o entran cargas negativas, de tal manera que el interior es más
negativo que el exterior, por lo tanto, se pasa de un potencial negativo a uno más
negativo, la célula se hiperpolariza.

Potencial de membrana en reposo

Si yo a la neurona en reposo, en el axón, le mido la diferencia de potencial me dará


siempre negativo, porque el potencial de membrana en reposo da siempre negativo, y eso
ocurre porque tengo canales de fuga de potasio que están haciendo que los potasios
salgan. Si los potasios salen, entonces hace que en reposo el interior de la célula sea
negativo respecto al exterior.
Potencial de Reposo en diferentes tipos celulares.

Esto varía según el tipo celular, debido a que el potencial de membrana en reposo
depende de las concentraciones de los iones a un lado y al otro lado de la membrana.
Como no todas las células están en las mismas concentraciones iónicas a un lado y al otro
de la membrana, varía. (siempre habrá más potasio adentro y más sodio afuera)

Potencial Electroquímico.
R = constante de los gases (0,082 atm*litro/mol* °K)

F= constante de Faraday (96487 [coulomb *mol-1])

T= temperatura en grados Kelvin (t [ °C] +273)

[X]i = concentración de X dentro de la célula

[X]io= concentración de X fuera de la célula

Zx= valencia de las moléculas cargadas

Vm= potencial de membrana


Gradiente de concentración Iónico: Cuando un soluto se mueve a favor de gradiente de
concentración. Dado por la concentración del ion.

Se puede cuantificar: el valor depende de dos unidades que son constantes; constante de
los gases y constante de Faraday y del logaritmo natural de ion en el interior respecto del
exterior, esto da un valor y ese corresponde a la energía que necesita un ion para moverse
a través de la membrana a favor de la gradiente de concentración.
Si bien existe un gradiente de concentración, el interior de la célula está negativo respecto
del exterior, es decir existe un gradiente eléctrico.
El sodio se estaría moviendo por un potencial eléctrico, es decir el Na+ entra al interior de
la célula donde está negativo.
También se calcula, se calcula cómo una constante (Faraday) por la valencia del ion.
En la vida real el Na+ no se mueve por un gradiente de concentración iónica neta, ni por
una diferencia de cargas netas, el Na+ se mueve porque hay una diferencia de
concentración y además hay una diferencia de potencial. Es decir, no se mueve por un
gradiente químico ni eléctrico, se mueve por un gradiente electroquímico. Si se pone un
canal y el sodio se empieza a mover a favor de gradiente de concentración, uno esperaría
que se igualara las concentraciones del interior y el exterior. Pero a medida que el sodio se
empieza a mover a favor de la gradiente de concentración en el interior de la célula se
empezará acumular cargas positivas, y esas cargas positivas empezarán a repeler esta
carga positiva (Na+) por ende, en un momento el gradiente eléctrico no me va a permitir
que el sodio entre más, por eso nunca llegan a estar en las mismas concentraciones a un
lado y al otro de la membrana.
La energía que necesita ese ion para moverse está dada por su gradiente químico más su
gradiente eléctrico.

La fórmula representa la fuerza que la mueve por el gradiente química/fuerza que lo


mueve por el gradiente eléctrico.
Si yo tengo una célula cuya concentración de glucosa es mayor afuera que adentro, y tiene
una diferencia de potencial, cuya valencia es 0 (neutra) todo, el término de gradiente
eléctrico desaparecerá, sólo se moverá por el gradiente químico.
En este voltaje (potencial de membrana en reposo) el K+ siempre sale.
El movimiento de los iones varía según el potencial de membrana en reposo

*Cuando el potencial de membrana en reposo es negativo, el Na+ por gradiente químico


debería ingresar, y el sodio por gradiente eléctrico va a ingresar.
Si la célula está despolarizada, el sodio por gradiente químico debería ingresar, pero por
gradiente eléctrico debería salir.
Si está positiva habrá una que estará impidiendo que, entre tanto. Entrará mucho menos
sodio cuando una célula tenga un potencial de reposo positivo que cuándo tenga un
potencial de reposo negativo
El movimiento del ion está dado por un gradiente electroquímico, entonces siempre va a
depender de un potencial de membrana en reposo de la célula.
El flujo neto será igual a 0, cuándo la fuerza que lo impulsa por gradiente químico y por
gradiente eléctrico hagan que no se pueda mover.

Potencial de Equilibrio de un ion:


Corresponde al voltaje al cual ese ion tiene flujo neto cero a través de esa membrana.
“Es el voltaje al cuál la fuerza química que me empuja para un lado es igual, pero de
sentido contrario a la fuerza eléctrica que me empuja para el otro.”
“Es el voltaje a la cual el gradiente químico y eléctrico son iguales, pero de sentido
contrario”.

RTF: CONSTANTES
ZX: VALENCIA DEL ION
[X]I/[X]°: concentraciones intra y extracelulares del ion.
Conociendo estos datos se podría saber el voltaje al cual el flujo neto del ion será igual a 0
para esa membrana especifica.

EJ: si tienes el ion Z2+, y la relación de Z intracelular respecto a la relación Z


extracelular = 100
Z2
Zi/Zo= 100
Vm= Ex = -60Mv/zx+2 log10 [100]
Vm= Ex= -60Mv/2x 2
Vm= Ex= -60.
Los valores varían de un tipo de célula a otro porque las concentraciones varían de una
célula a otra.
Potencial de equilibrio:
Corresponde a la diferencia de potencial eléctrico en la membrana celular que equilibra
exactamente el gradiente de concentración de un ion.
El potencial de equilibrio del Na+, siempre es positivo.
El potencial de equilibrio del K+, siempre es negativo.
El potencial del equilibrio del potasio no solo es negativo, sino que está cerca del potencial
de membrana en reposo de esa célula.

EXCITABILIDAD CELULAR.
Todas las células del organismo presentan una diferencia de potencial (voltaje).
La excitabilidad es la propiedad de algunas células (neuronas, células de musculo estriado
y listo, glándulas) de modificar el potencial de membrana y de conducir estos cambios de
potencial eléctrico, como resultado de cambios transitorios de la permeabilidad de
membrana en respuesta a un estímulo.
Una célula es excitable cuándo es capaz ante un estímulo poder variar o modificar su
potencial de membrana en reposo.
Es decir, si yo tengo una célula que está en reposo con su potencial de membrana
negativo, ante un estímulo es capaz de que ese potencial cambie hacia más positivo o
hacia más negativo (capaz de despolarizarse o hiperpolarizarse).
Para despolarizarse o hiperpolarizarse deben atravesar a través de la membrana iones,
pero para que eso ocurra deben abrirse o cerrarse canales. Ante ese estimulo, se estará
cambiando transitoriamente la permeabilidad de la membrana.
Estado de los canales iónicos: cerrados, abierto e inactivo.

Cuando empieza a aumentar


(hacerse más positivo el voltaje),
los canales de sodio se abren y
empieza a entrar sodio a la
célula.

El canal de K+
está cerrado,
la compuerta Cuando el potencial de membrana
no permite en reposo varía desde un potencial
que los iones positivo a un potencial negativo, la
pasen, y por lo compuerta se abre y por lo tanto los
tanto los K+ no K+ pueden atravesar la membrana.
pueden salir
de la célula.

Las proteínas integrales de membrana que permiten los cambios de permeabilidad más
rápido son los canales iónicos.
El canal de potasio (K+) tiene dos estados, el estado cerrado (cuándo la célula está en
reposo).
Tiene dos estados el canal de potasio; abierto y cerrado. → para la apertura del canal se
requiere un estímulo.
En el caso de los canales dependiente de potencial se requiere que varié el potencial
(estímulo).
En el caso de que sea un canal ligando dependiente, requerirá que se une el ligando.
Por otro lado, el canal de Na+, tiene 3 estados; canal cerrado, canal abierto, canal
inactivado.
El canal de Na+ tiene una “puertecita” que cuándo la célula llega a potenciales muy
positivos, cierra el canal por dentro. (inactivación). Este canal pasará de cerrado a abierto,
cuándo lo estimule, una vez que se abrió, cuándo empezará a entrar sodio, el potencial se
hará más positivo, por ende, en algún momento llegará el potencial que se inactive, y para
volver abrirse, debe pasar al cerrado. El problema es que no se puede pasar de abierto a
cerrado y cerrado a abierto, cómo lo hacía con el potasio, este tiene que pasar a
inactivado y luego cerrarse. Entonces, el tiempo en que el canal no va a poder conducir es
más largo (cerrado-abierto-inactivado-cerrado-abierto).
Registro de señales eléctricas en una neurona

Electrodos: Con esto se puede inyectar cargas a la célula o medir que carga tiene la célula.
Cuando la célula está en -65 y yo le inyecto un pulso de cargas negativas, se espera que el
interior se haga negativo, por ende, se debería hiperpolarizar (potencial más negativo),
por el tiempo en que le estoy inyectado las cargas.
Si ahora yo le inyectó más cargas negativas, la amplitud de la respuesta es mayor (se
hiperpolariza más).
Si ahora yo le doy un estímulo positivo, empieza a despolarizarse, pero cómo no llega al
umbral rápidamente decae.
Ahora si le doy un estímulo positivo, pero de mayor amplitud, empieza a despolarizarse y
cuándo llega al umbral, se genera UN POTENCIAL DE ACCIÓN.
Si yo le doy un estímulo positivo de aún mayor amplitud, de nuevo se despolariza, llega al
umbral y se genera un potencial de acción de exactamente misma amplitud. No varía la
amplitud, pero si la frecuencia, es decir se generó más potenciales de acción por unidad
de tiempo.
Cuando yo le inyecto a la célula un estimulo negativo, siempre genero una
hiperpolarización.
Cuando le genero un pulso positivo, genero una despolarización, si esa despolarización
llega al umbral se genera el potencial de acción, si esa despolarización no llega al umbral
no se genera el potencial de acción.
Por lo tanto, a todas aquellas respuestas que no me generan potencial de acción se
llamará respuestas pasivas, potenciales, locales o electrotónicos.
Aquellas respuestas que llegan al umbral y se disparan.
La hiperpolarización o despolarización se genera por las cargas que yo estoy inyectando,
en este caso no se abren canales, ese cambio se genera sólo por el estímulo. (depende de
la intensidad del estímulo)
Electrotónico o local:

• Habitualmente de baja intensidad (porque dependen del estímulo que yo de)


• No necesariamente modifica la permeabilidad de la membrana (no se abren
canales)
• Exhibe un decaimiento característico. Se extiende pocos mm.
• No se auto propaga
• Depende de la intensidad del estimulo
• Pueden tener signo positivo o negativo
• Entrada de cargas positivas: despolarización
• Entrada de cargas negativas: hiperpolarización
• Son sumables. (temporal o espacial)
Si yo todo esto lo inyecto a lo largo de un axón, para hacer que la neurona se comunique
con otra neurona, el problema que tendré con la respuesta, cómo son tan pequeñas, no
pueden viajar a lo largo de axón. → no sirve para transmitir mensajes.
Potencial de acción:

• Se desencadena habitualmente con estímulos de mediana o alta intensidad.


• Modifica temporalmente la permeabilidad de la membrana (porque se abren
canales, para despolarizar la célula)
• No decae
• Se propaga
• Tiene periodos refractarios
Todas las células se comunican entre sí a través de potenciales a acción.
*Vez que llegue un potencial de acción, llegarán más*
PR absoluto PR relativo ENa+ 1.Potencial de membrana en reposo

2.Estímulo que genera una despolarización


que llega hasta el umbral.
DESP
3,4. Se abren los canales de sodio dependiente
REP
de potencial de membrana (ya que el estimulo
produjo un cambio de potencial de membrana
que los abre, y al abrirse el sodio ingresa y se
produce la despolarización) → empieza a
ingresar sodio a la célula y el potencial cada
vez se hace más positivo.

5. Un ion se mueve a través de su gradiente


electroquímico hasta que llega a su potencial
EK+ de equilibrio. Hasta que su flujo neto es igual a
HIP
cero. Por ende, el sodio va a ingresar hasta
que su gradiente electroquímico se lo permita.

6,7,8,9. Se abrirán los canales de potasio


dependiente de potencial, sale el potasio, y el
potencial se hace más negativo. El potasio se
moverá hasta que su gradiente químico sea
La hiperpolarización va a ocurrir porque los potasios tratarán de ir igual, pero de sentido contrario a su gradiente
hacia su potencial de equilibrio, y cómo después se van a eléctrico. (potencial de equilibrio del potasio)
empezar a restaurar los gradientes, vuelve su potencial de
membrana en reposo y puedo generar otro potencial de acción.

La fase de despolarización: ocurre porque se abrieron canales


de sodio dependiente de potencial de membrana.

La fase de repolarización e hiperpolarización: ocurre porque se


abrieron canales de potasio dependiente de potencial de
membrana.

El potencial de acción fue desde el potencial de equilibrio del


sodio hasta el potencial de equilibrio del potasio.

Periodo refractario absoluto: Independiente del estímulo que le dé, nunca podré generar
otro potencial de acción, porque para general un potencial de acción los canales deben
estar cerrados.
Periodo refractario relativo: Si se puede generar un potencial de acción, se debe dar un
estímulo supraumbral (siempre positivo) -> ya hay canales de sodio cerrados.
Dependencia por la gradiente de K+ del PA:
El potencial de acción como depende de que el sodio y el potasio pase a través de la
membrana, obviamente va a depender de la concentración de sodio a un lado y al otro de
la membrana.

4,5 mM
145 mM NORMOCALEMIA

Calemia: Concentración plasmática de potasio.


Natremia: Concentración de sodio.
Calcemia: Concentración de calcio.

RECORDAR: Cuándo la célula está en reposo (condiciones normales) el potencial de


membrana en reposo era de -70 Mv, por qué hay canales de fuga que permitía que los
potasios se escaparan e hicieran que el interior de la célula sea más negativo que el
exterior.
Hipercalemia: Cuándo el potasio plasmático aumenta.
Ej.: El potasio plasmático en la sangre del paciente suba a 10 Mm (Hipercalemia)
¿Qué pasará en reposo, podrá salir más o menos potasio de la célula?
Saldrá menos potasio, por ende, el interior de la célula quedará menos negativo. Estará
más (Despolarizado). Por lo tanto, ahora estará más cerca del umbral, quiere decir que un
estimulo que antes no me producía un potencial de acción, ahora con Hipercalemia cómo
estará más cerca del umbral produce potencial de acción. (podría producir contracciones
desenfrenadas que no se pueden controlar)
Hipocalemia: El gradiente se hará mucho mayor, por lo tanto, saldrá mucho más potasio,
el interior de la célula se hará más negativo y estará hiperpolarizado. Por lo tanto, un
estimulo que antes me producía un potencial de acción, ahora no llega al umbral y no
provoca potencial de acción. (La gente con hipocalemia se siente fatigada, con músculos
cansados, no se pueden mover).
El gradiente de sodio también afecta al potencial de acción:

155 Mm
15 mM

VOY A EMPEZAR A DISMINUIR LA


NATREMIA. (CONCENTRACIÓN DE
POTASIO)

Para la despolarización del potencial de acción necesito que se abren canales de sodio y
necesito que pasen sodios por esos canales, y si yo disminuyo el gradiente, cada vez van a
pasar menos sodio, por ende, los potenciales de acción se harán cada vez, más lentos y el
peck se hará cada vez más bajo, hasta en un momento si el gradiente casi desaparece no
tendré potencial de acción.
Propagación del potencial de acción:
El potencial de acción es el potencial que me sirve para que viaje a lo largo del acción y
comunique una neurona con otra.
¿Cómo puedo hacer para que aumenta la velocidad de propagación?
Con una vaina de mielina, cuya función es dónde la zona en que se encuentra no se
escape ningún ion.
En los nodos de Ranvier se acumulan los canales. Si se produce un estímulo, se abren los
canales de Na+, el sodio entra, se generan el potencial de acción, esos sodios viajan por la
zona dónde está la vaina de mielina y hacen una estimulación. Se genera una conducción
saltatoria, que hace que se genera una velocidad de conducción.

Conducción saltatoria
Los axones con vaina de mielina, y la localización especifica de canales de sodio en los
nodos genera un potencial de acción que salta de nodo a nodo a lo largo del axón.

Por eso existen enfermedades desmielinizantes, cuya capacidad de conducción es cada


vez mas lenta y depende de dónde está la enfermedad puedo tener problemas de
contracción muscular, respiratorios, cardiacos, o hasta la muerte.
El diámetro del axón aumenta la velocidad de conducción. A mayor diámetro, mayor
velocidad. (porque cuándo ingresan los iones, no se interrumpen entre ellos, pueden fluir
con más velocidad)
Los axones que tienen mayor diámetro y además estén mielinizados, tendrán mayor
velocidad de conducción.
TTX: bloqueador de canales de sodio, no se genera el potencial de acción.
Pronasa: Evita que el canal de sodio se inactive, porque rompe la compuerta de
inactivación. Cómo los canales de sodio no se inactivan quedan abiertos más tiempo, le
cuesta más al potasio poder repolarizar.
TEA: bloquea la corriente de potasio.

También podría gustarte