Está en la página 1de 18

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................4

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PREVALENTES EN LA INFANCIA ........................................5


1. LARINGITIS AGUDA ..............................................................................................................5
1.1 ETIOLOGÍA/CAUSA: ............................................................................................................5
1.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE: .................................................................................................5
1.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS):.................................................5
1.4 DIAGNÓSTICO: ...................................................................................................................6
1.5 TRATAMIENTO: ...................................................................................................................6
1.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA: ...........................................................................................6
2. BRONQUIOLITIS - SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO ............................................7
2.1 ETIOLOGÍA/CAUSA: ............................................................................................................7
2.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE: .................................................................................................7
2.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS):.................................................7
2.4 DIAGNÓSTICO: ...................................................................................................................7
2.5 TRATAMIENTO: ...................................................................................................................8
2.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA: ...........................................................................................8
3. NEUMONÍA ............................................................................................................................9
3.1 ETIOLOGÍA / CAUSA: ..........................................................................................................9
3.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE: .................................................................................................9
3.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS):.................................................9
3.4 DIAGNÓSTICO: ...................................................................................................................9
3.5 TRATAMIENTO: .................................................................................................................10
3.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA: .........................................................................................10
4. TOS CONVULSIVA/COQUELUCHE ....................................................................................10
4.1 ETIOLOGÍA/CAUSA: ..........................................................................................................10
4.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE: ...............................................................................................10
4.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS):...............................................11
4.4 DIAGNÓSTICO: .................................................................................................................11
4.5 TRATAMIENTO: .................................................................................................................11
4.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA: .........................................................................................11

2
5. FARINGOAMIGDALITIS AGUDA BACTERIANA .................................................................12
5.1 ETIOLOGÍA/CAUSA: ..........................................................................................................12
5.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE: ...............................................................................................12
5.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS):...............................................12
5.4 DIAGNÓSTICO: .................................................................................................................12
5.5 TRATAMIENTO: .................................................................................................................13
5.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA: .........................................................................................13
6. OTITIS MEDIA AGUDA (OMA) ............................................................................................14
6.1 ETIOLOGÍA/CAUSA: ..........................................................................................................14
6.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE: ...............................................................................................14
6.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS):...............................................14
6.4 DIAGNÓSTICO: .................................................................................................................15
6.5 TRATAMIENTO: .................................................................................................................15
6.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA: .........................................................................................15

CONCLUSIÓN .................................................................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................17

3
INTRODUCCIÓN

Las infecciones respiratorias son aquellas patologías que afectan a las vías respiratorias y los
pulmones, pueden ser bacterianas o vírales.

Las enfermedades respiratorias son las más comunes y entre ellas, la más frecuente es el resfrío.
Esto no sucede porque sea directamente el frío que enferme a las personas, sino porque los
mecanismos de defensa de la nariz y boca están más vulnerables, por lo que es mucho más fácil
que un virus tenga la oportunidad de colonizar en nuestro cuerpo. Además, en invierno solemos estar
en espacios cerrados y poco ventilados, lo que genera una mayor circulación de virus.

Pero el virus que resfría a un niño o niña grande o a un adulto, puede ser mucho más grave en un
niño/a pequeño/a, que no tiene la misma inmunidad que los adultos, por lo que un simple resfrío
puede pasar a bronquitis, neumonía o laringitis cuando el adulto o el hermano/a mayor presenta un
simple resfriado.

El presente informe tiene como objetivo, conocer las enfermedades respiratorias más prevalentes
en la etapa de la infancia, dando una definición de cada patología, los síntomas que estás presentan,
cómo se diagnosticó, tratamiento y cuidados de enfermería que se debe tener en cada una.

Las patologías abordadas son las siguientes:

-Laringitis Aguda.

-Bronquiolitis-síndrome bronquial obstructivo.

-Neumonía.

-Tos convulsiva/ coqueluche.

-Faringoamigdalitis aguda bacteriana.

-Otitis media aguda (OMA).

4
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
PREVALENTES EN LA INFANCIA

1. LARINGITIS AGUDA
Es una enfermedad inflamatoria del tejido laríngeo, puede
tener origen en lesiones infecciosas, irritativa o estar
mediada por reacciones inmunes. El problema por lo
general se asocia con ronquera o perdida de la voz, los
síntomas duran horas o días.

1.1 ETIOLOGÍA/CAUSA:
• Viral: Parainfluenza tipo 1,2 y 3, influenza tipo A y
B, adenovirus VRS, enterovirus, rinovirus,
metapneumovirus humano.
• Bacteriana: Haemophilus influenzae tipo B,
micoplasma pneumoniae, streptococus, neisseria,
bacilos gram-, chlamydia, staphilococcus aureus,
corynebacterium difteriae.
• Fúngica: Cándida albicans, aspergillus,
coccidiomicosis, blastomicosis.
• Protozoaria: Leishmaniasis, criptosporidiosis.
• La laringitis puede ser un síntoma de resfriado, gripe, bronquitis, sinusitis y otras infecciones
respiratorias o alergias.
• La laringitis aguda normalmente la causa un virus, pero también puede ser resultado de una
infección bacteriana.

1.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE:


Infección comienza en nasofaringe, se disemina al epitelio respiratorio de laringe y tráquea, ocasiona
inflamación difusa, eritema y edema en las paredes traqueales, deteriora la movilidad de las cuerdas
vocales, inflamación y paresia de las cuerdas vocales (afonía), secreciones aumentan en cantidad y
viscosidad, edema en mucosa y submucosa, disminución luz traqueal (estridor y tos).

1.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS):


• Niño con voz ronca, coriza, faringe normal o levemente inflamada y una frecuencia
respiratoria ligeramente aumentada sin otro signo de obstrucción de la vía aérea.
• Inquietos y ansiosos ante la hipoxia progresiva.
• Aumento de las frecuencia cardiaca y respiratoria.
• Aleteo nasal.
• Cianosis con tiraje supra e infra esternal.
• Tos ronca, dificultad respiratoria con tiraje y empeoramiento nocturno, afonía, estridor de
predominio inspiratorio.
• Después de 1-3 días, estridor, tos perruna, disfonía.
• El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el catarro pueden persistir durante más tiempo.
• La agitación, el llanto y la posición horizontal agravan los síntomas, por lo que el niño prefiere
estar sentado o de pie.
• El niño puede mejorar o empeorar clínicamente en una hora.

5
1.4 DIAGNÓSTICO:
• Diagnóstico clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física detallada.
• Triada clínica: Disfonía, estridor laríngeo inspiratorio, tos traqueal.
• Pruebas diagnósticas: Rx AP de cuello.
• Para evaluar severidad se proponen la escala de Downes y la de Taussig.

Escala de Downes: Escala de Taussig:

1.5 TRATAMIENTO:

Farmacológico:

• Humidificación y oxigenoterapia.
• Corticoides: Dexametasona en dosis únicas y budesónida inhalada.
• Adrenalina racémica nebulizada.
• Se recomienda considerar el uso de betametasona o dexametasona por 1 vez en caso de
hospitalizaciones previas por laringitis o consultas previas en el mismo episodio.
• Continuar tratamiento ambulatorio por 1 a 3 días con prednisona.

No farmacológico:

• Hidratación.
• Es importante que el niño esté cómodo porque la fatiga y el llanto pueden agravar el cuadro.
• Mantener la dieta habitual del paciente con incremento del aporte de líquidos.

1.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


• Monitorización de FC, FR, SATO2.
• Administración de O2 con humidificadores y aire frio, Nebulizaciones y fluidoterapia.
• Aislamiento por gotita.
• Mantener ropa y/o pañales holgados, evitar el exceso de abrigo.
• Vigilar si la dificultad respiratoria aumenta.
• Observar la respuesta del niño a la terapia de antibióticos, incluyendo la sensibilidad a los
fármacos.
• Verificar la temperatura con regularidad para determinar la efectividad de los fármacos
antipiréticos.
• Control de líquidos, evitar deshidratación.
• Posicionar al niño en semifowler o cuna en 30°.
• Calmar el llanto prolongado que irrita las vías respiratorias.
• Vacunación al día: Hexavalente.

6
2. BRONQUIOLITIS - SÍNDROME
BRONQUIAL OBSTRUCTIVO
Conjunto de manifestaciones clínicas determinadas
por obstrucción de la vía aérea intratorácica, con tos,
espiración prolongada y sibilancias, en niños menores
de 3 años. Obedece a variadas etiologías.
Bronquiolitis: Primer episodio de obstrucción
bronquial, de etiología viral, generalmente por VRS
(virus sincitial respiratorio).

2.1 ETIOLOGÍA/CAUSA:
• Lo más frecuente son las infecciones virales (80% VRS, otros agentes; metaneumovirus,
para influenza, ADV, Influenza, Boca virus), que se presenta en brotes epidémicos, durante
el invierno.
• Otras causas son el asma del lactante, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, cuerpo
extraño en vía aérea, disquinesia ciliar, etc. 30% de los lactantes sibilantes, serán asmáticos.

2.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE:


Los mecanismos que determinan la reducción del diámetro de la vía aérea son: edema, inflamación
y necrosis, contracción del músculo liso, obstrucción intraluminal y anomalías estructurales. Ya que
los lactantes tienen menor diámetro relativo de bronquios, y menor consistencia de sus tejidos de
sostén, hay mayor tendencia al colapso durante la espiración. Además, poseen mayor cantidad de
glándulas mucosas, responsables de la secreción bronquial. Estos factores se corrigen con el
crecimiento, lo que explica su buen pronóstico a largo plazo.

2.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS):


• Angina.
• Tos que produce flema (color transparente o verde amarillento).
• Tos seca y molesta que se prolonga 1 a 4 semanas.
• Fiebre.
• Fatiga.
• Sibilancia en pacientes con asma.

2.4 DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico es Clínico:

• Anamnesis: Coriza, tos, fiebre moderada, dificultad respiratoria y para alimentarse, polipnea,
sibilancias audibles. En el < 3 meses puede presentar apneas.
• Examen físico: La signología depende del grado de obstrucción, taquipnea, retracción
torácica, palidez, cianosis, hipersonoridad a la percusión, sibilancias y roncus. En casos
severos: MP disminuido o ausente, ruidos cardiacos apagados, descenso de hígado y bazo.
• Evaluación de la gravedad: Para evaluar la gravedad de la obstrucción y realizar manejo
adecuado se utiliza el SCORE de TAL.

7
Grupos de alto riesgo a tener en cuenta son: < 3meses, hospitalización previa por SBO severo,
antecedente de VM por SBO, prematurez, SBO secundario, requerimiento previo de curas con
corticoides sistémicos.

Estudio del episodio agudo: depende de la severidad clínica y circunstancias:

• Rx tórax AP y Lat: Debe solicitarse para descartar un SBO


secundario. En episodio agudo se observa hiperinsuflación
(hipertransparencia, aplanamiento diafragmas, aumento
espacio intercostal y retroesternal), engrosamiento de
trama intersticial peribroncovascular, atelectasias.
• Exámenes: Hemograma, VHS, PCR, inmunofluorescencia
de aspirado nasofaríngeo (para orientar etiología), GSA,
oximetría de pulso (función respiratoria).

2.5 TRATAMIENTO:
Medidas generales:

• Manejo ambiental al tener ventilado el ambiente no salir de noche por la


contaminación y frio.
• Evitar alérgenos, estimular LME hasta los 6 meses.
• Educar a los padres
• Evitar tabaco y la inhalación del humo del tabaco.

Medidas específicas:

• Oxigenoterapia: mantener SO2 > 94%.


• El fármaco de elección es el salbutamol (2 puff c/10 minutos por 5 veces) o adrenalina
corriente (1ml+3ml de SF a nebulizar). En < 6 meses es mejor usar adrenalina, en > 6
meses se usa salbutamol. Si se comprueba broncodilatación, continuar administración
cada 4 horas.
• El uso de corticoides sistémicos no tiene beneficio demostrado, salvo en pacientes
muy graves,
• Derivar a programa IRA si ha presentado 3 o más cuadros obstructivos.

2.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


• CSV (FR,FC,SAT,T°).
• Cuidados de enfermería de oxigenoterapia. (oxigenoterapia según indicación médica)
• Cuidado de enfermaría de administración de medicamento. (NBZ, antipiréticos-
inhalatorios con aerocámara)
• Educación a los padres sobres sus cuidados de la enfermedad.
• Mantener las vías aéreas permeables, realizando seo de cavidades c/4hrs y SOS.
• Facilitar la eliminación de secreciones.
• Observar tolerancia a la alimentación.
• Posición cuna 30° o semiFowler.
• Obs y avisar en caso de obstrucción, disnea, uso de musculatura accesoria.
• En caso de fiebre aplicar farmacología (paracetamol) y medidas físicas (paños
húmedos en frente, cuello, abdomen)
• Vacunación al día: hexavalente.

8
3. NEUMONÍA
Inflamación en la que los alvéolos (bolsas diminutas
de aire) están llenos de líquido. Esto puede causar una
disminución en la cantidad de oxígeno que la sangre
absorbe del aire que entra al pulmón en la respiración.

3.1 ETIOLOGÍA / CAUSA:


Por lo general, la causa de la neumonía es una
infección, pero a veces también se debe a la
radioterapia, una alergia o la irritación del tejido del
pulmón por las sustancias inhaladas. Es posible que
afecte una parte o la totalidad de los pulmones.

3.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE:


La neumonía es consecuencia de la proliferación de microorganismos a nivel alveolar y la respuesta
contra ellos es desencadenada por el hospedador. Los microorganismos llegan a las vías
respiratorias inferiores en varias formas. La más frecuente es la aspiración desde la orofaringe.

3.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS):


Los síntomas de la neumonía pueden variar de leves a graves e incluyen:

• Diarrea.
• Fiebre.
• Escalofríos.
• Tos, generalmente con flema
(sustancia viscosa que proviene del fondo de los pulmones).
• Dificultad para respirar.
• Dolor en el pecho cuando respira o tose.
• Náuseas y / o vómito.

3.4 DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de la neumonía, generalmente, requiere una


radiografía del tórax. También es necesario realizar una
exploración física y, una vez que se establece el
diagnóstico, generalmente hacen falta otras pruebas para
ver el tipo de gérmenes y el tipo de severidad.

• Imagenología: R Tórax AP-L


• Exs. Sangre: Hemograma + PCR (ANF: aspirado
nasofaríngeo, en todos los SBO).
• En casos más críticos: Hemocultivo.

9
3.5 TRATAMIENTO:

El tratamiento de las neumonías bacterianas es a base de fármacos antibióticos. Hay una


diversidad muy importante de antibióticos y la decisión del tipo de antibiótico depende del
germen que se sospecha, la gravedad de la neumonía y las características del enfermo.
En la mayoría de los casos, no es necesario buscar el germen causante, salvo que se trate de
una neumonía grave o no responda al tratamiento.

3.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

• Administración de medicación.
• Administración de líquidos.
• Control de signos vitales (fc,fr,sat,t°).
• Educación alimentaria.
• Aseo de cavidades y terapia respiratorias
• Oxigenoterapia
• Educación en higiene respiratorio.
• Vacunación al día: neumocócica conjugada.

4. TOS CONVULSIVA/COQUELUCHE
Es una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa
de las vías respiratorias altas, causada por la bacteria gram-
“Bordetella pertussis”. Este bacilo gram- y aerobio. Se
caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos típicos
de tos violenta y espasmódica con sensación de asfixia que
terminan con un ruido estridente durante la inspiración.

4.1 ETIOLOGÍA/CAUSA:
• Es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es
una enfermedad grave que puede afectar a personas
de cualquier edad y causar discapacidad permanente
en los bebés e incluso la muerte.
• Cuando una persona infectada estornuda o tose,
pequeñas gotitas que contienen la bacteria se mueven
a través del aire. La enfermedad se propaga fácilmente
de una persona a otra.

4.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE:


Bordetella pertussis. Es una bacteria que se multiplica en el moco de la parte alta del árbol
respiratorio e invade por continuidad las estructuras vecinas Produce necrosis del epitelio bronquial.
Aumento de moco e infiltración leucocitaria. Factores virulencia principales y responsables de las
manifestaciones de la enfermedad:

• Toxina pertusigénica y de la adenilciclasa.


• Hemaglutinina filamentosa.

10
4.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS):
Los signos y síntomas demoran unos 7 a 10 días en aparecer, aunque a veces puede ser más
tiempo. Por lo general son leves al principio y se parecen a los del resfriado común:

• Mucosidad.
• Congestiona nasal.
• Ojos enrojecidos, llorosos.
• Fiebre.
• Tos.
Luego de una semana o dos los signos y síntomas
empeoran. La mucosidad espesa se acumula en
las vías respiratorias y causa una tos
incontrolable. Los ataques graves y prolongados
de tos pueden:
• Provocar vómitos.
• Volver el rostro enrojecido o azulado.
• Causar fatiga extrema.
• Terminar con un sonido silbante y chillón agudo al
inhalar aire.

4.4 DIAGNÓSTICO:
Caso probable: Tos de dos o más semanas + tos paroxística +
estridor.

Caso confirmado: Cultivo (Muestras nasofaríngeas) o PCR +


(busca antígenos como LPS, Toxina Pertusis).

ANF + IFI para bordetella.

4.5 TRATAMIENTO:
Se suele tratar con antibióticos como la eritromicina o la
claritromicina en una fase los bastaste temprana en la etapa
catarral.

4.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


• La enfermedad debe ser notificada obligatoriamente.
• Brindar información sobre la vacuna a los padres y mujeres embarazadas, para realizar
aplicación sobre ella.
• Dar ingesta de líquidos y alimentos según tolerancia.
• Monitorizar signos vitales enfocada en la T°. (fc, fr, sat)
• Administración de medicamentos.
• Posicionar al niño en cuna de 30 ° o Fowler.
• Ventilación de la unidad del paciente.
• Vacunación al día : dTpa y hexavalente.
• Aislamiento respiratorio.
• Registrar accesos de tos y sus características.

11
5. FARINGOAMIGDALITIS AGUDA BACTERIANA
Un proceso agudo febril, de origen generalmente infeccioso, que
cursa con inflamación de las mucosas de la faringe y/o las
amígdalas faríngeas, en las que se puede objetivar la presencia
de eritema, edema, exudados, úlceras o vesículas.

5.1 ETIOLOGÍA/CAUSA:
La causa bacteriana es el estreptococo beta-hemolítico del
grupo A (EBHGA) es el microorganismo más común
(véase Infecciones estreptocócicas), pero Staphylococcus
aureus, Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae,
y Chlamydia pneumoniae a veces están implicados. Entre las
causas más raras se incluyen Fusobacterium, difteria, sífilis, y
gonorrea. El EBHGA es más frecuente entre los 5 y los 15 años
y es infrecuente antes de los 3 años.

5.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE:


Entre las bacterias, la principal es Streptococcus pyogenes o estreptococo betahemolítico del grupo
A (EbhGA), responsable del 30-40% de las FAA que se observan en niños de 3-13 años, del 5-10%
en niños entre los 2 y 3 años y solo el 3-7% en menores de 2 años. Aunque ocurran, las FAA por
EbhGA son muy raras en niños menores de 2 años, e insólitas en los menores de 18 meses.

5.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS):


Suele manifestarse de forma rápida y cursa con:

• Dolor de garganta.
• Ausencia de tos.
• Fiebre.
• Son frecuentes la cefalea y los síntomas digestivos
(dolor abdominal, vómitos).
• Faringe enrojecida.
• Amígdalas hipertrofiadas y revestidas por exudado amarillento sanguinolento.
• Petequias o lesiones en forma de «donut» en paladar blando y parte posterior de la faringe.
• Úvula enrojecida, tumefacta y moteada.
• Ganglios cervicales anteriores aumentados de tamaño y dolorosos.

5.4 DIAGNÓSTICO:
Evaluación clínica: La presentación más o menos súbita del cuadro
y sus características clínicas (fiebre, malestar general, mal aliento,
dolor cervical, etc.) hacen sospechar un cuadro de faringo-amigdalitis
aguda. Estreptococo betahemolítico del grupo A (GABHS) descartado
por prueba de antígeno rápida, cultivo o ambos, de forma sistemática
o selectiva.

12
5.5 TRATAMIENTO:
Tratamiento sintomático: Incluyen analgesia, hidratación y reposo. Analgésicos sistémicos o
tópicos. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos son analgésicos sistémicos eficaces.
Corticosteroide (p. ej., dexametasona 10 mg IM), que puede ayudar a acortar la duración de los
síntomas. Sin afectar las tasas de recidiva o los efectos adversos.

Antibióticos para EBHGA: La penicilina benzatina intramuscular o amoxicilina suelen


considerarse el fármaco de elección para la faringoamigdalitis por EBHGA.

Amigdalectomía: Se considera en caso de EBHGA recurrente si se observan amigdalitis


recidivantes por EBHGA o si la infección es grave y persistente a pesar de los antibióticos.

5.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


• Fomentar el aumento de la toma de líquidos fríos o chupe paletas de helados con sabores a
fruta.
• Fomentar el aumento de la toma de líquidos, sobre todo suaves y tibios (no calientes).
• Hacer gárgaras con agua tibia con sal.
• Tomar la temperatura lo más frecuentemente que sea oportuno.
• Observar el color de la piel y la temperatura.
• Administrar medicación antipirética, si procede. Como: paracetamol o ibuprofeno para
reducir el dolor y la fiebre.
• Vacunación al día: neumocócica conjugada, neumocócica polisacárida.

13
6. OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)
Infección bacteriana o viral del oído medio, inflamación,
que en general acompaña una infección de las vías
respiratorias superiores, con frecuencia en niños entre
los 6 y 36 meses de edad. La acumulación prolongada
de líquido dentro de la cavidad del oído medio causa
otitis media crónica.

6.1 ETIOLOGÍA/CAUSA:
41% de los casos son infecciones virales.

Patógenos más y menos frecuentes son:

• Streptococcus pneumoniae 30%.


• Haemophilus influenzae 20-25%.
• Streptococcus pyogenes.
• Staphylococcus aureus.
• Gram negativos como: E. coli y pseudomonas aeruginosa.

Causas:

• Resfriados, gripe o por bacterias.


• Una infección del oído medio puede comenzar luego de un resfriado o gripe.
• Los niños que tienen familiares que fuman pueden ser más propensos a sufrir infecciones
del oído medio.
• Al tener inflamación de la nariz por alergias o inflamación de las amígdalas pueden provocar
que los conductos se bloqueen provocando la facilidad de los virus o bacterias infecten el
oído medio y por esta razón es más probable en niños al tener el conducto más corto.

6.2 FISIOPATOLOGÍA BREVE:


Oclusión de la trompa de Eustaquio, el aire es gradualmente absorbido por la mucosa de la caja
timpánica (presión negativa en oído medio), efusión estéril, trasudado seroso de los capilares de la
mucosa del oído medio (reflujo de secreción nasofaríngea, fluido claro y amarillo dorado), otitis
media aguda.

6.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y


SÍNTOMAS):
• Signos de infección del aparato respiratorio
(estornudos y tos).
• Tinnitus, mareos, nauseas o vómitos.
• Otalgia.
• Rinitis.
• Fiebre.
• Irritabilidad.
• Anorexia, por perdida del apetito.
• Dolor de oído y dificultas para oír.
• Dificultad para dormir y llora más de lo normal.
• Cefalea intensa.

14
6.4 DIAGNÓSTICO:
• Exudado purulento de oído medio.
• Abultamiento severo o moderado de la membrana timpánica.
• Otorrea de nueva aparición sin presencia de otitis externa.
• Membrana timpánica levemente abultada asociada con
otalgia reciente y eritema intenso de la membrana timpánica.
• Historia de inicio agudo de signos y síntomas.
• Identificación de signos y síntomas de inflamación del oído
medio mediante otoscopia neumática.

6.5 TRATAMIENTO:
• Analgésicos y/o antibióticos.
• Descongestivo nasofaríngeo.
• Aspiración del líquido del oído medio.
• Algunas medidas caseras como el calor seco local sobre la oreja (con una toallita caliente),
o dormir ligeramente incorporado, pueden ayudar.

Alergias: Aantihistamínicos (loratadina), descongestionantes, mucolíticos (ambroxol),


corticosteroides (beclometasona).

Infección: Amoxicilina, sulfisoxazol, bactrim.

6.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


• Uso de calor local: Colocar un paño húmedo y tibio sobre la oreja para disminuir el dolor.
Aplicarlo por 15 a 20 minutos, de 3 a 4 veces al día.
• Uso de hielo: El hielo ayuda a disminuir la inflamación y el dolor. Usar una compresa de hielo
o poner hielo triturado en una bolsa plástica, cubrir la bolsa con una toalla y colocarla sobre
la oreja por 15 a 20 minutos, de 3 a 4 veces por 2 días.
• Reposo si hay fiebre, posición semifowler.
• Aseo de pabellón auricular con agua hervida/tibia.
• No taponar el conducto auditivo externo.
• Observar la respuesta del niño a los medicamentos.
• Monitorización de CSV: Temperatura.
• Vacunas al día: Antineumocócica conjugada, hexavalente y la antigripal inactivada
parenteral.

15
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, vemos que existen diferentes patologías que pueden afectar a los infantes
en su sistema respiratorio, las cuales pueden ser producida por bacterias o virus.

Mediante el informe presentado hemos aprendido de las patologías respiratorias más prevalentes
en la niñez, sus causas, síntomas, tratamientos y cuidados que se deben brindar, esta información
es de suma importancia ya que como futuros Tens, nos veremos enfrentamos a tratar estas
patologías en nuestra área laboral, y debemos saber ofrecer una atención de calidad, oportuna, y
adecuada en los momentos requeridos, también comprenderemos del porqué el paciente pediátrico
se encuentra en ese estado y poder brindar apoyo tanto al infante como a la familia.

Además, con los conocimientos adquiridos podremos dar una educación, a la familia sobre los
cuidados que se deben tener frente a las diferentes patologías que pueda presentar un niño/a, las
prevenciones que se deben tener para evitar estas, y la importancia de cumplir con el esquema de
vacunación.

16
BIBLIOGRAFÍA

• Basterra Alegría, J., & Alba García, J. R. (2009). Laringitis agudas. En Tratado de
otorrinolaringología y patología cervicofacial (pp. 613-620). Elsevier.
• Bhatia, R. (s. f.). Laringitis estridulosa (crup). Manual MSD versión para profesionales.
Recuperado 30 de abril de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es-
cl/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-respiratorios-en-ni%C3%B1os-
peque%C3%B1os/laringitis-estridulosa-crup
• Cheng, A. G. (s. f.). Faringoamigdalitis. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado
30 de abril de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es-cl/professional/trastornos-
otorrinolaringol%C3%B3gicos/trastornos-bucales-y-far%C3%ADngeos/faringoamigdalitis
• CRUP: Laringitis Pediatría. (s. f.). Slideshare.net. Recuperado 30 de abril de 2023, de
https://es.slideshare.net/bryanpriego/crup-laringitis
• Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/neumonia
• Galena, C. [@ComunidadGalena]. (2021, abril 28). OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA
(COLESTEATOMA). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Obg5PHaGioA
• Laringitis. (2022, junio 7). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/laryngitis/symptoms-causes/syc-20374262
• Mizunuma, M. A. P. (s. f.). sintesis.med.uchile.cl - Laringitis. Uchile.cl. Recuperado 11 de
mayo de 2023, de https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/pediatria/67-2-01-1-025
• Neumonía. (2002). Infections. https://medlineplus.gov/spanish/pneumonia.html
• Otitis media aguda. (s. f.). Ada.com. Recuperado 30 de abril de 2023, de
https://ada.com/es/conditions/pediatric-acute-otitis-media/
• Piñeiro Pérez, R., Hijano Bandera, F., Alvez González, F., Fernández Landaluce, A., Silva
Rico, J. C., Pérez Cánovas, C., Calvo Rey, C., & Cilleruelo Ortega, M. J. (2011). Documento
de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. Anales de
pediatria (Barcelona, Spain: 2003), 75(5), 342.e1-13.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.07.015
• Tomas, C. (2014, julio 22). Otitis media. SlideServe. https://www.slideserve.com/clara/otitis-
media
• Tos ferina. (2022, febrero 11). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/whooping-cough/symptoms-causes/syc-
20378973?utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Pertussis&utm_cam
paign=Knowledge-panel
• (S. f.). Minsal.cl. Recuperado 30 de abril de 2023, de https://www.minsal.cl/coqueluche/

17
18

También podría gustarte