Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Tecnología de la Construcción


Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios

2023

GUÍA DE PRÁCTICAS
DE CAMPO

TOPOGRAFIA I
DEPARTAMENTO DE VIAS DE TRANSPORTE
DOCENTES
AUTORES

MSc. Ing. Claudia Arauz Sánchez


Ing. Keving Roberto Sánchez Rocha

MSc. Ing. Gioconda Isabel Juárez


Romero
Ing. Oliver Josué Rivera Gutiérrez
MSc. José Antonio Hernández
Hernández Ing. Estefany Lucía Borda

MSc. Ing. Beatriz de los


Ángeles Torrez Rodríguez Ing. Delber Noel Zuniga Alaniz

MSc. María José Castro Alfaro Ing. Eduardo Enrique Sánchez


TABLA DE
CONTENIDOS

1.
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
2. ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRÁCTICAS DE CAMPO ................. 2
3. ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO ................................... 4
4. EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO .................................... 7
Práctica de Campo 1: Uso y manejo de la cinta, medición de una poligonal con cinta
(Poligonal de 5 lados como mínimo) ............................................................................... 8
1.1. Objetivos de la práctica ...................................................................................... 8
1.2. Generalidades de la práctica.............................................................................. 8
1.3. Desarrollo de campo ........................................................................................ 14
1.4. Procedimiento de la práctica ............................................................................ 14
1.5. Datos de campo ............................................................................................... 17
1.6. Fórmulas y cálculos ......................................................................................... 17
1.7. Proceso de evaluación ..................................................................................... 18
Práctica de Campo No 2: Uso y manejo de Estación total ............................................ 19
2.1. Objetivos de la práctica ...................................................................................... 19
2.2. Generalidades de la práctica .............................................................................. 19
2.3. Desarrollo de campo ........................................................................................... 22
2.4. Procedimiento de la práctica .............................................................................. 23
2.4.1. Plantado del equipo ..................................................................................... 23
2.4.2. Configuración de un nuevo trabajo ............................................................ 28
2.4.3. Ingreso de coordenadas del punto de estacionamiento ............................ 31
1.4.4. Levantamiento de puntos .......................................................................... 34
1.4.5. Descarga de datos a USB ......................................................................... 36
2.5. Datos de campo.................................................................................................. 37
2.6. Fórmulas y cálculos ............................................................................................ 38
2.7. Proceso de evaluación ..................................................................................... 38
Práctica No 3: Levantamiento topográfico por radiación utilizando Estación Total ........ 39
3.1. Objetivos de la práctica .................................................................................... 39
3.2. Generalidades de la práctica............................................................................ 39
3.3. Desarrollo de campo ........................................................................................ 39
3.4. Procedimiento de la práctica ............................................................................ 40
3.5. Datos de campo ............................................................................................... 42
3.6. Fórmulas y cálculos ......................................................................................... 43
3.7. Proceso de evaluación ..................................................................................... 43
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 1

1. INTRODUCCIÓN
La topografía es la ciencia que determina las dimensiones y el contorno (o características
tridimensionales) de la superficie de la Tierra a través de la medición de distancias,
direcciones y elevaciones. Define también las líneas y niveles que se necesitan para la
construcción de edificios, caminos, presas y otras estructuras. Además de estas
mediciones en campo, la topografía incluye el cálculo de áreas, volúmenes y otras
cuantificaciones, así como la elaboración de los diagramas y planos necesarios.
(McCormac, 2013, pág. 4).

La Universidad Nacional de Ingeniería, a través de la Facultad de Tecnología de la


Construcción, como parte de la mejora y actualización del pensum de las carreras de
Ingeniería Civil e Ingeniería Agrícola, se ha incorporado la realización de prácticas de
campo de Topografía, haciendo uso del equipo más versátil dentro de esta área tan
importante en la construcción, como lo es la estación total.

El departamento de Vías de Transporte, pone en sus manos, la guía de prácticas de


campo de Topografía I, en la cual podrá encontrar toda la explicación necesaria para
llevar a cabo un levantamiento topográfico planimétrico con fines catastrales,
apegándose a la normativa más actualizada de Levantamientos Catastrales.

Se muestra la explicación de cada una de las prácticas de campo haciendo uso de la


estación total, detallando las generalidades necesarias para llevar a cabo dicha práctica,
la composición de la cuadrilla y los equipos necesarios para su desarrollo. Además, se
incorporan las fórmulas y el modelo de libreta de campo en cada una de las prácticas.

Es importante, que se aproveche estos espacios, para la aplicación de los conocimientos


teóricos en cada una de las situaciones de campo, que se estarán desarrollando en las
prácticas de Topografía.

La estación total, es un equipo que ha venido a revolucionar el mundo de la Topografía,


es el equipo de tendencia y por lo tanto los estudiantes egresados de la UNI deberán
llevar todas las herramientas y conocimientos necesarios, de acuerdo con las
necesidades vigentes en el ramo de la construcción.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 2

2. ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRÁCTICAS DE


CAMPO

 Metodología
1. Para lograr una mayor validez en la ejecución de las prácticas es necesario que
se preste debida atención a las orientaciones emitidas por el instructor.
2. En la elaboración del Informe, el estudiante debe formar pequeños grupos de tres
personas como máximo.
3. Antes de empezar la práctica de campo, es conveniente que el estudiante se
familiarice con el equipo a utilizar y propósito de la práctica a efectuar, así como
con el procedimiento de trabajo que ello involucra.
 Trabajo de campo
1. Atender las indicaciones del instructor.
2. Al operar un equipo por primera vez, proceder con sumo cuidado y aplicar las
indicaciones sugeridas por el instructor.
3. Cualquier deterioro del equipo empleado por el mal uso será responsabilidad del
estudiante y su reparación y reposición, los asumirán los integrantes del subgrupo
de práctica que le corresponda.
4. Al terminar la práctica se limpiara el equipo utilizado y se guardara en bodega.
5. El estudiante que por cualquier circunstancia llegase más de 15 minutos tarde a
la práctica de campo perderá el derecho a la misma. Queda a discreción del
instructor la aceptación o no a la misma.
6. El estudiante que haya asistido a la práctica pero no realiza el informe técnico
obtendrá una nota de 20% como máximo, siempre y cuando participe en la
realización de la práctica de campo.
7. El estudiante que no asista a más de dos prácticas de campo perderá el derecho
a sus evaluaciones finales y de convocatoria, así mismo no podrá aplicar a
examen de suficiencia.
 Informe de práctica de campo
1. Se entregarán quince días después de efectuado la práctica.
2. Se entregarán en grupos de tres personas como máximo.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 3

3. Deberá ser breve y claro.


4. El instructor está en la obligación a entregar quince días después de recibido el
informe técnico, por parte de los estudiantes, debidamente corregido y señalando
los errores en los cuales el estudiante hayan incurrido en la elaboración del
informe
5. Para una mejor exposición escrita del trabajo, es necesario organizarlo de una
manera lógica, y con toda la información correspondiente. Conviene recordar que
un reporte se escribe pretendiendo que sea comprensible incluso por personas
que no han realizado la práctica, y dependiendo de la forma de exposición del
trabajo escrito se puede lograr este objetivo.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 4

3. ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO


 Formato
1. Portada: Disponible en el siguiente link:
https://drive.google.com/drive/folders/11i87weGPekRXUvKCGhUI16XHzlC3e1m
A?usp=share_link

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 5

2. Hoja de cortesía
3. Márgenes
 Margen superior = 1”
 Margen inferior = 1”
 Margen izquierdo = 1.5”
 Margen derecho = 1”
4. Documento justificado.
5. Fuente
 Títulos: Arial 12
 Subtítulos: Arial 12
 Documento: Arial 12
6. Interlineado: 1.5cm
 Estructura

1. Portada
2. Tabla de Contenido
3. Índice de Ilustraciones, gráficos, ecuaciones y tablas.
4. Introducción: Corresponde a aspectos generales de su tema a desarrollar. En la
introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una
breve explicación o resumen del mismo. (Es importante destacar que será la
primera página enumerada).
5. Antecedentes: Es la Descripción de los instrumentos y métodos a emplear a lo
largo del tiempo ósea los adelantos que esta técnica ha alcanzado hoy en día.
6. Importancia de la práctica: Corresponde a la importancia del conocimiento
adquirido en la práctica dentro de su carrera y dentro su campo laboral.
7. Objetivos: Son las directrices de la práctica y deberán ser medibles y alcanzables,
los cuales se dividen en un general y específicos, deberán contener la estructura
siguiente:
Verbo en infinitivo+ qué+ cómo+ para qué
8. Marco Teórico: Son todos los tópicos, definiciones, tablas, fórmulas, etc. de
acuerdo a los objetivos planteados, este espacio permiten tener una referencia
para llevar a cabo el desarrollo de la práctica. Es necesario, hacer uso de libros,

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 6

revistas científicas, tesis, normas nacionales e internacionales, y referenciar de


acuerdo a la normativa APA 7ma Edición. (Puede descargar en el link: Ejemplos
de citación APA 7ma Edición
https://drive.google.com/file/d/1p3CLeAUKKnE1vyT94qmHiAGbruvTm5Yw/view?
usp=sharing
Normativa APA 7ma Edición:
https://drive.google.com/file/d/1TBPv7UHdJCo5fjL4ygh5dn41QfxZj5Ca/view?usp
=sharing
Todas las citas cortas, largas, ecuaciones, tablas, ilustraciones y gráficos de
acuerdo a dicha norma.
9. Desarrollo de campo: Se hace la explicación de la metodología empleada en el
levantamiento, especificando los materiales y equipos, la composición de la
cuadrilla.
10. Cálculos: Se escribe paso a paso cada uno de los procedimientos matemáticos a
realizar, utilizando adecuadamente las fórmulas proporcionadas en la clase
teórica.
11. Conclusiones: Son los datos más relevantes obtenidos en la práctica, se redactan
de acuerdo a los objetivos planteados al inicio del levantamiento.
12. Recomendaciones: Son algunos consejos que se dan a los lectores, para llevar a
cabo un levantamiento topográfico.
13. Bibliografía: Son todas las referencias que se han utilizado en el marco teórico y
que sirven de sustento en el desarrollo del proyecto. Es la última página que se
enumera.
14. Anexos: Son todas las tablas que se han utilizado, fotos, gráficos, ilustraciones,
etc., las cuales se han hecho referencia dentro del documento.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 7

4. EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO


1. Portada:………………………………………………………………………………5%
2. Desarrollo: ……………………………………………………………………..…..10%
• Índice
• Objetivos
• Introducción
• Antecedentes históricos (si encaso existe).
• Importancia y aplicaciones de la práctica.
• Marco teórico
3. Desarrollo de campo: ……………………………………………………………..20%
• Composición de la cuadrilla.
• Equipo empleado en el levantamiento.
• Explicación técnica paso a paso del levantamiento realizado en campo. Tabla de
resumen de los datos
levantados en campo.
4. Cálculos……………………………………………………………………………..20%
• Métodos y/o fórmulas a utilizarse en gabinete.
• Desarrollo de los cálculos matemáticos.
• Tabla de resultados obtenidos.
5. Conclusiones…………………………………………………………..………...….20%
• Interpretación de los resultados de los cálculos.
• Recomendaciones.
6. Anexos……………………………………………………………..………..………..20%
• Gráficos
• Planos del levantamiento topográfico.
7. Referencias……………………………………………………..…………………......5%
• Bibliografía consultada.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 8

Práctica de Campo 1: Uso y manejo de la cinta, medición de una


poligonal con cinta (Poligonal de 5 lados como mínimo)

1.1. Objetivos de la práctica


 Adquirir los conocimientos y habilidades para el uso, manejo y aplicación de la
cinta en medición de distancias en diferentes tipos de terreno.
 Realizar un levantamiento de una poligonal de cinco lados, utilizando cinta.
 Aplicar los diferentes métodos para medir alineaciones con obstáculos.
 Identificar los posibles errores en las mediciones con cinta
1.2. Generalidades de la práctica

El flexómetro o cinta métrica es un instrumento de medición, con la particularidad de que


está construido en chapa metálica flexible debido su escaso espesor, dividida en
unidades de medición, y que se enrolla en espiral dentro de una carcasa metálica o de
plástico.

Algunas de estas carcasas disponen de un sistema de freno o anclaje para impedir el


enrollado automático de la cinta, y mantener fija alguna medida precisa de esta forma.
(Ver Ilustración 1)

Ilustración 1 Cinta de mano

Se suelen fabricar en longitudes comprendidas entre uno y cinco metros, y


excepcionalmente de ocho o diez metros. La cinta metálica está subdividida en
centímetros y milímetros. Es posible encontrarlos divididos también en pulgadas. Su
flexibilidad y el poco espacio que ocupan lo hacen más interesante que otros sistemas
de medición, como reglas o varas de medición. Debido a esto, es un instrumento de gran

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 9

utilidad, no sólo para los profesionales técnicos, cualquiera que sea su especialidad
(fontaneros, albañiles, electricistas, arqueólogos, etc.), sino también para cualquier
persona que precise medir algún objeto en la vida cotidiana.

La cinta métrica utilizada en la medición de distancias, se construye en una delgada


lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas
mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas métricas más usadas son
las de 5, 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.

Las dos últimas son llamadas de agrimensor y se construyen únicamente en acero, ya


que la fuerza necesaria para tensarlas podría producir la extensión de las mismas si
estuvieran construidas en un material menos resistente a la tracción.

Las más pequeñas están centimetradas e incluso algunas milimetradas, con las marcas
y los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta, mientras que las de
agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos a la cinta cada
2 dm, utilizando un remache algo mayor para los números impares y un pequeño óvalo
numerado para los números pares.

Por lo general están protegidas dentro de un rodete de latón o PVC. Las de agrimensor
tienen dos manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado y es posible
desprenderlas completamente del rodete para mayor comodidad. (Ver ilustración 2)

Ilustración 2 Tipos de cinta

La precisión de la medición con cinta es de 1/2000, es decir que por cada 2000 metros
se tiene un error de 1 metro sea por defecto o por exceso; este método de medición se
utiliza para levantamientos urbanos o para obras de construcción civil.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 10

Al utilizar la cinta o cadena se deben tener algunos cuidados, como asegurarse de que
no tenga ninguna torcedura porque al tensar la cinta esta podría reventar, hay que
procurar que la cinta se encuentre en una posición horizontal en todo momento, tensarla
con la fuerza necesaria y si la cinta ha sido reparada esta no debe usarse en poligonales
muy amplias.

Medición con cinta métrica

Un problema habitual al medir una distancia con una cinta, es que la distancia a medir
sea mayor que la longitud de la cinta. Para subsanar este inconveniente, en agrimensura
se aplica lo que se denomina "Procedimiento Operativo Normal" (P.O.N.).El
procedimiento se auxilia con jalones y un juego de fichas o agujas de agrimensor
(pequeños pinchos de acero, generalmente diez, unidos a un anillo de transporte).

Métodos de medición con cinta:

1. Medición con cinta en terreno plano. (Ver Ilustración 3)


Ilustración 3 Medición con cinta en terreno plano

2. Medición en terreno inclinado; este tipo de medición se conoce como banqueo o


medición escalonada, la distancia a medirse es hasta donde la cinta nos llegue a
la altura del pecho y esta se mantenga horizontal. (Ver ilustración 4)
Ilustración 4 Medición en terreno inclinado (Banqueo)

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 11

3. Existe una operación en la medición llamado corte de cinta (OCC); se realiza al


llegar al punto final, ya que generalmente el último cintazo no es completo, por lo
que el cadenero delantero se coloca en cero en la última estación, por lo tanto, el
cadenero trasero deslizara el hilo de la plomada a lo largo de la cinta hasta que la
plomada coincida con el último marcaje por consiguiente se leerá el corte de cinta
y se anotara en la libreta de campo. (Ver Ilustración 5)
Ilustración 5 Operación Corte de Cinta (OCC)

Operaciones especiales de campo utilizando una cinta para medir alineaciones con
obstáculos:

Caso 1: Método de ordenadas sobre bases inclinadas

• Se trata de medir el alineamiento AB y para eso se necesitaron los siguientes pasos:

• Desde A trazamos una recta AO.

• Desde B se traza una perpendicular a la recta AO que pasó por C y se obtuvo la recta
BC.

• Se midió las distancias BC Y AC

• Se calculó la distancia AB, por la fórmula de Pitágoras.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 12

Ilustración 6 Ordenadas sobre bases inclinadas

Caso 2: Método de las líneas paralelas

Se trazaron perpendiculares en A y en B tales que AA’=BB´, se mide la distancia de AB,


que es de igual longitud de A´B´, para aplicar este método se debe de tomar en cuenta
que se pueda visualizar los extremos. (Ver Ilustración 7)

Ilustración 7 Método de las líneas paralelas

Caso 3: Método del triángulo semejante

Se colocó un punto C, desde el cual se divisó los puntos A y B.

Se midió las distancias AC y CB (Ver figura 1.7).

Situamos un punto X, a una distancia de C, obtuvimos XC.

Encontramos y localizamos YC de tal forma que medimos la distancia XY (Ver Ilustración


8).

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 13

Ilustración 8 Método de la semejanza de triángulos

Calculamos AB por la relación de triángulos

Caso 4: Método del trapecio

Se toma el punto C bien separado el obstáculo estimado un valor alfa menor de 45, se
determinara la longitud de la cuerda del ángulo alfa para un radio de 30m y de miden las
alineaciones AC Y CD de modo que CD es aproximadamente perpendicular a AB, se
mide CE, SIENDO e un punto elegido conscientemente, de modo que el ángulo beta sea
menor de 45 y aproximadamente perpendicular A ab para los cuales hemos formado dos
triángulos rectángulos (triangulo CAD y triangulo FBE) resolviendo estos triángulos se
obtienen los valores AD y FB de modo que la distancia buscada seria: AB: AD+CE+FB
(Ver ilustración 9)

Ilustración 9 Método del trapecio

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 14

1.3. Desarrollo de campo


1.3.1. Composición de la cuadrilla de campo
 Cadenero trasero
 Cadenero delantero
 Alineador
 Anotador
1.3.2. Equipo a utilizar
 Cinta métrica metálica o de fibra de vidrio de 30mts de largo.
 Plomadas de 16grs.
 Jalones de madera o metálicos.
 Martillo.
 Clavos de 4¨ o agujas.
 Fichas o tapas de gaseosas.
 Libreta de Campo.
 Brújula.
1.4. Procedimiento de la práctica

1. Se materializa los vértices de la poligonal de cinco lados, con los clavos y chapas o
estacas.

2. Define el sentido o itinerario del levantamiento, generalmente se elige el itinerario


negativo para que los ángulos internos sean positivos.

3. Se colocan los jalones aproximadamente un metro detrás de cada vértice de la primera


alineación.

4. Se ubican los cadeneros en posición, dependiendo del tipo de terreno, el cadenero


trasero se ubica en el vértice 1 con un marcaje de veinte metros y el cadenero delantero
en la alineación hacia el vértice 2 con un marcaje de cero metros en la cinta. Cada uno
de los cadeneros sostiene una plomada por arriba de la cinta, en la marca
correspondiente.

5. Se ubica el alineador detrás del jalón, ubicado en el vértice 1 para alinear al cadenero
delantero.

6. El cadenero delantero tiene la obligación de ver al alineador y acatar las señales


correspondientes hasta estar alineado con respecto al vértice 2. (las señales que realiza
el observador o bien el aparatero son movimiento con las manos indicando derecha e
izquierda).

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 15

7. Al estar alineado el cadenero delantero procede a tensar la cinta y mantener su


horizontalidad; el cadenero trasero se encuentra aproximadamente 15 cm detrás del
vértice 1, el cual cuando el cadenero delantero tensa este sede hasta llegar al vértice y
dice Listo.

8. El cadenero delantero chequea al observador el cual le indicara que está alineado y


en ese momento deja caer la plomada la cual no debe oscilar en ninguna dirección.

9. La marca que deja sobre el suelo la plomada, debe ser señalada hincando ficha o
aguja o en su defecto un clavo de 4 pulgadas; el cadenero trasero indica el cintazo
realizado y se anota dicha lectura, este será el nuevo punto de partida para el siguiente
cintazo. Se realiza el mismo procedimiento hasta llegar al último cintazo.

10.Al llegar al último tramo de la línea, este por lo general es menor que la longitud de
cintazo por lo que debemos realizar la operación corte de cinta; en este momento los
cadeneros intercambian funciones y el cadenero delantero toma la función del cadenero
trasero y viceversa.

11.Después de esto se procede a realizar la lectura de la cinta la cual pueden estar


graduada en metros, decímetros, centímetros y milímetros; primero se ubica el metro en
el cual se encuentra la medida luego el decímetro y los centímetros y milímetros los
cuales están marcados de dos en dos.(según el tipo de cinta métrica.)

12.El anotador va registrando al mismo tiempo del levantamiento todos los datos
obtenidos para poder realizar los cálculos posteriores.

13.La medición de la línea 1-2 fue realizada tres veces, primero con cintazos de 5m luego
de 10 y por último con un solo corte de cinta; para verificar el dato.

14.En la línea 2-3 se presentaba una pendiente por lo cual utilizamos el método del
banqueo en el cual el cadenero trasero sostiene la cinta en el suelo o a la altura de la
cintura y el delantero la sostiene a la altura del pecho; aquí la longitud del cintazo se ve
afectado por la magnitud de la pendiente.

15.Para culminar la medición del perímetro, en este caso la línea 5-1 se supondrá que
por falta de visibilidad se materializa un punto fuera o dentro de la poligonal, y que desde

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 16

dicho punto sean visibles los vértices 1 y 5, aproximadamente a la mitad de la longitud


5-1, se ubica llamando este punto numero 6; aquí se aplica el método de triángulos
semejantes. Ver ilustración 10

Ilustración 10 Poligonal con obstáculos

16.Por último se miden las diagonales 4- 1 y 4-2 para dividir la poligonal en triángulos y
obtener su área, en gabinete respectivamente. Ver ilustración 11
Ilustración 11 Poligonal triangulada

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 17

1.5. Datos de campo

Para el registro de datos en campo, se hará uso de la tabla 1.


Tabla 1 Datos de campo de la Práctica 1

Estación Pto. Obv. Long. No de OCC Distancia


Cintazo (m) cintazos (m) total

1.6. Fórmulas y cálculos


 Valor real de los lados de la poligonal usando media aritmética

Σ𝑋𝑖
𝑋=
𝑛

 Distancia desconocida mediante triángulos semejantes


𝑑𝑠1 𝑑𝑎𝑏
=
𝑑𝑠2 𝑑𝑎𝑐

 Ángulos por la ley del coseno


𝑎 +𝑏 −𝑐
𝑐𝑜𝑠𝜃 =
2𝑎𝑏
 Área de triángulo por función seno
𝑎 ∗ 𝑏 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝐴=
2
 Área de un triángulo
𝑏∗ℎ
𝐴=
2
 Fórmula de Herón
𝐴= 𝑆(𝑆 − 𝐴)(𝑆 − 𝐵)(𝑆 − 𝐶)
𝐴+𝐵+𝐶
𝑆=
2
Donde S= es el semiperímetro

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 18

A B C = son los lados del triángulo.


1.7. Proceso de evaluación

La práctica de campo No 1 se evaluará mediante informe técnico que será entregado en


físico, quince días después de haber realizado la práctica. Los parámetros a tomar en
cuenta son los establecidos en el acápite de Evaluación del Informe de Práctica de
Campo.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 19

Práctica de Campo No 2: Uso y manejo de Estación total

2.1. Objetivos de la práctica


 Identificar las partes y accesorios de la estación total que permita el correcto
manejo del equipo.
 Desarrollar el proceso de plantado y estacionado del equipo.
 Realizar la exportación de los puntos de la estación total a USB.

2.2. Generalidades de la práctica


El levantamiento topográfico logró innovarse desde la llegada de la estación
total. Gracias a esta herramienta electro-óptica, es posible obtener información precisa
sobre distancias y ángulos de una forma sencilla.

Una estación total es un instrumento de tipo electrónico/óptico muy utilizado en la


topografía moderna para la construcción. Este instrumento topográfico, es capaz de:

 Medir la distancia de inclinación y los ángulos horizontales/ verticales de un objeto.


 Determinar la posición y altura de un punto de la construcción.
 Almacenar la información recogida en su microprocesador para descargarla a un
ordenador y procesarla posteriormente.

El aparato completo está formado por varias partes indispensables y accesorios para su
correcto desempeño. Cada parte o accesorio cumple con una función específica que el
técnico debe conocer. Las partes indispensables se muestran en la ilustración 12.

Los accesorios que complementan el uso adecuado de la estación total son:

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 20

Ilustración 12 Partes de la Estación Total

TRIPODE: Es la estructura sobre la que se monta el aparato en el terreno. Trípodes


topográficos: Cuenta con tres pies de madera o metálicas que son extensibles y terminan
en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno.

Ilustración 13 Trípode

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 21

BASE NIVELADORA: Es una plataforma que usualmente va enganchada al aparato,


sirve para acoplar la Estación Total sobre el Trípode y para nivelarla horizontalmente.
Posee 3 tornillos de nivelación y un nivel circular.

Ilustración 14 Base niveladora

BASTON PORTA PRISMA: También conocido como Jalones y pintados cada 10 cm de


colores rojo y blanco. Es una especie de bastón metálico con altura ajustable, sobre el
que se coloca el prisma. Posee un nivel circular para ubicarlo con precisión sobre un
punto en el terreno. Se requiere un bastón por cada prisma en uso.
Ilustración 15 Bastón porta prisma

PRISMA: Son espejos formando un triedro que reflejan la señal emitida por el
distanciómetro y se montan sobre los jalones. Es conocido como objetivo (target) que al
ubicarse sobre un punto desconocido y ser observado por la Estación Total capta el láser
y hace que rebote de regreso hacia el aparato. Un levantamiento se puede realizar con
un solo prisma, pero para mejorar el rendimiento se usan al menos dos de ellos.

Ilustración 16 Prisma

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 22

BRÚJULA: Usualmente viene incluida en el paquete, al ensamblarla al aparato sirve


para orientar la Estación Total hacia el Norte Magnético en el caso que se deba trabajar
con coordenadas asumidas.

Ilustración 17 Brújula

MALETA PORTATIL: Es un estuche plástico rígido con protección interna de espuma


sintética para transportar el aparato a salvo de golpes y de la intemperie como la
humedad, polvo, etc. La maleta portátil trae compartimientos para guardar además de la
estación total, el cargador, batería, accesorios para realizar mantenimiento (pinza,
desarmador, escobillas y franela) y cable de descarga (el tipo de salida usual es de puerto
USB).
Ilustración 18 Maleta portátil para el equipo

2.3. Desarrollo de campo


2.3.1. Composición de la cuadrilla
 Operador / aparatero
 Prismeros
 Anotador
2.3.2. Equipo a utilizar
 Estación total
 Trípode

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 23

 Bastón
 Prisma
 Martillo
 Cinta métrica de 5 y 30 m.
 Pintura
 Clavos
 Brújula
 Memoria USB
2.4. Procedimiento de la práctica
2.4.1. Plantado del equipo
1. Se define el sentido o itinerario del levantamiento, generalmente se elige el
itinerario negativo para que los ángulos internos sean positivos. Se sugiere que
se trabaje sobre la misma poligonal con cinta para verificar los ángulos medidos.

2. Teniendo el trípode cerrado, se colocan las patas en el suelo se abren las mariposas
y se levanta el trípode hasta el pecho del observador y se enllavan las mariposas o
tornillos de fijación y luego se abre el trípode, Ver ilustración 19

Ilustración 19 Procedimiento para plantar el trípode

3. Se ubica el trípode sobre el punto topográfico donde se realizará el estacionamiento.

4. Se coloca el trípode lo más horizontal posible para montar la estación total sobre
él, se fija una de las patas y se comienzan a mover las dos restantes que no fueron
afianzadas mientras se observa por la plomada óptica(Ver ilustración 21), hasta
que el punto de estación quede dentro del círculo de la plomada óptica. Se fijan
las dos patas que se movieron haciendo presión con el pie en la misma
dirección.(Ver ilustración 20)

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 24

Ilustración 20 Plantado del equipo

Ilustración 21 Plomada óptica

5. Se centra la burbuja del nivel esférico, aflojando las mariposas de las patas y
manipulándolas de abajo hacia arriba hasta que quede nivelado. Considerando
que, la pata a subir será la que esta opuesta a la posición de la burbuja o
viceversa. Ver ilustración 22.
Ilustración 22 Ajuste de nivel esférico

6. Verificar que los tornillos de cierre horizontal y vertical se encuentren libres para evitar
daños en el equipo.

7. Encender la estación total presionado el botón señalado en el circulo en rojo:

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 25

Ilustración 23 Pantalla principal

8. Una vez encendido el equipo, de no aparecer automáticamente en la pantalla


“TILT (Compensar)”, deberá presionar la tecla “ESC” hasta llegar a la pantalla
principal, presionar la tecla F1 “OBS”, posteriormente presionar la tecla FUNC”
para cambiar las páginas y encontrar la opción “TILT (Compensar)”, pulsar la
tecla que corresponda según el modelo del equipo a utilizar, y proceder a nivelar.

Ilustración 24 Pantalla principal, pulsar F1 "OBS"

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 26

Ilustración 25 Pantalla principal, pulsar “FUNC”

Ilustración 26 Pantalla "OBS", pulsar Til-t "F2"

4
Ilustración 27 Pantalla Til-t

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 27

Ilustración 28 Compensación del nivel electrónico

9. Se compensa el nivel electrónico orientando la pantalla de la estación total en


paralelo con dos tornillos nivelantes, girando estos simultáneamente hacia
adentro o hacia afuera hasta que el error en Y sea menor o igual a 0’05”, desde
esta misma posición se gira el tercer tornillo nivelante hasta que el error en X sea
menor o igual a 0’05”.

Ilustración 29 Nivel electrónico centrado

0´05’’
0´05’’

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 28

10. Ya nivelado el aparato se observa por la plomada óptica si el punto de estación


está centrado, si no lo está, se afloja el tornillo de sujeción y se mueve la base de
la estación total, observando siempre la plomada óptica hasta que el punto de
estación este centrado.

Ilustración 30 Verificación de la plomada

11. Repetir el paso 9 para verificar la compensación.

2.4.2. Configuración de un nuevo trabajo


1. Desde la pantalla principal, buscar la opción “DATA/DATOS” (F3)

Ilustración 31Pantalla principal, pulsar DATA/DATO

2. Seleccionar “JOB/TRABJ”, pulsar la tecla ENTER.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 29

Ilustración 32 Selección de JOB/TRABJ

3. Entrar a la opción “JOB SELECTION/SELEC TRABJ”, pulsar la tecla


ENTER.
Ilustración 33 JOB SELECTION / SELECT TRAB

4. Pulsar la tecla “F1” (LIST), a continuación, se presenta la lista de trabajos


grabados anteriormente y archivos vacíos para almacenar nuevos datos
de levantamiento topográfico, y seleccionar uno de estos archivos vacíos,
pulsando “ENTER”.

Ilustración 34 Interfaz de JOB SELECTION

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 30

Ilustración 35 Interfaz de JOB SELECTION. (Trabajos archivados)

Obs: Los trabajos que no


han sido exportados
aparecen con " * " al inicio
del nombre.

5. Asegurarse que los campos “SELEC TRAB/JOB SELECTION” Y


“BUSCA COORD TRAB/ CORD SEARCH JOB”, posean el mismo
archivo de trabajo seleccionado.

Ilustración 36 Comprobación de campos "JOB SELECTION y COORD SEARCH JOB"

6. Para cambiar el nombre del trabajo, presionar la tecla “ESC”, buscar la


opción:” Detalles del TRAB/ JOB DETAILS”, pulsar ENTER, establecer
el nombre del archivo a través del teclado alfanumérico.

Ilustración 37 Interfaz "JOB DETAILS"

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 31

Ilustración 38 Edición de nombre del trabajo "JOB Details"

7. Presionar ESC hasta que aparezca la pantalla principal

2.4.3. Ingreso de coordenadas del punto de estacionamiento


1. Se accede a la opción “DATA/DATOS” pulsando el botón F3
Ilustración 39 Selección de opción "DATA"

2. Posteriormente, se muestra la interfaz (Ver ilustración 41), y seleccionar “Know


data/Datos conocidos”, presionar “ENTER” para confirmar.

Ilustración 40 Interfaz "DATA"

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 32

3. Aparecen las siguientes opciones, que se muestran en la Ilustración 41, se


selecciona “KEY IN COORD”, pulsando la tecla “ENTER”.
Ilustración 41 Interfaz "Know data"

4. Se ingresan las coordenadas conocidas del punto donde se ha realizado el


estacionamiento del equipo. Tal como se muestra en la ilustración 43.
Ilustración 42 Ingreso de coordenadas locales

5. Se agrega el nombre del punto “PT”, se puede escribir con números o con letras.
Sin embargo, se recomienda usar números, porque al momento de procesar los
datos en el Software Civil 3D, este no reconoce los puntos nombrados con letras.
6. Pulsar “OK” para confirmar las coordenadas del punto estacionado.
7. Para regresar al menú principal, pulsar “ESC”.
8. Pulsar la tecla “FUNC” hasta que aparezca “COORD” (F2). (Ver ilustración 43)

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 33

Ilustración 43 Interfaz de COORD

9. Seleccionar “Occ.Orient” pulsando Enter, (Ilustración 44), posteriormente pulsar


LOAD con “F1” y aparece la lista de las coordenadas grabadas anteriormente,
buscar la Coordenada del punto de estacionamiento y pulsar ENTER.
Ilustración 44 Interfaz "OCC. Orient"

10. Seleccionar el tipo de orientación:


a. BS.Az (F2): Orientación con norte (Azimut)
b. BS.NEZ (F3): Orientación con coordenadas (Cuando se conocen las
coordenadas de los puntos donde se realizará el levantamiento).
c. RESEC (F4): Estación libre.
11. Se selecciona la opción BS. Az(F2) y aparece lo siguiente (Ver ilustración 45).
a. ZA: Ángulo zenital
b. HA-R: Ángulo horizontal
c. HA-R: Se edita cuando ya se ha enrazado en el norte, haciendo uso de una
brújula.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 34

Ilustración 45 Interfaz BS.Az

12. Enrazarse al Norte, con el apoyo de una brújula, realizando el movimiento


horizontal correspondiente, asegurándose que el tornillo de movimiento horizontal
se encuentre libre. Enrazado en el norte, colocar 0 en HA-R. Pulsar OK.
1.4.4. Levantamiento de puntos
1. Estando en la pantalla principal, se selecciona la opción “ OBSERVATION”
Ilustración 46 Interfaz "Coord"

2. Para la recepción de datos, el Prismero se ubica en el punto que se requiere conocer


las coordenadas, garantizando que se encuentre nivelado, además asegurarse que en
la estación total, se encuentre la opción de levantamiento con Prisma.
3. En la pantalla aparecerá “AUTO” que permite medir y grabar coordenadas del punto
donde se encuentra el prismero, o bien “MEAS/MEDICIÓN” que mide pero no guarda
los datos.
4. Se escribe el número del punto que se ha levantado, colocando a su vez el código
correspondiente.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 35

Ilustración 47 Levantamiento de un punto

4. Luego se visa los demás puntos de interés aplicando el mismo procedimiento que
ya se ha explicado.
5. Para realizar un punto de cambio, se debe regresar al menú principal y seleccionar
“OBS”, con la tecla “FUNC” movilizarse entre las pestañas, hasta encontrar la
opción “COOR”, pulsar “OK”. Seleccionar “Occ. Orient”, pulsar ENTER y luego
pulsar “LOAD” se seleciona el punto donde esta estacionado el aparato, ENTER.
Ilustración 48 Interfaz de COORD

6. Se realiza un Backsight, para el punto anterior pulsando BS NEZ, luego pulsar


LOAD y se selecciona el punto de estacionamiento anterior, pulsar enter y ok.
Ilustración 49 Backsight

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 36

7. Se enraza al punto anterior y se pulsa AUTO para registrar las coordenadas de


ese punto, comprobando que sean las mismas que se ingresaron en el primer
estacionamiento, puede tolerarse un error de 3-6 mm, en las coordenadas.
1.4.5. Descarga de datos a USB
2. Abrir la compuerta de la estación total para ingresar la memoria USB
Ilustración 50 Compuerta de Estación total

3. Introduzca la memoria USB al puerto correspondiente


Ilustración 51 Ingresar memoria USB a puerto de Estación Total

4. Estando en pantalla principal, presionar “USB” con F2.


5. Seleccionar T-Type, pulsando ENTER.
Ilustración 52 Interfaz USB

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 37

6. Seleccionar Save Data y aparece la lista de trabajos creados, pulsar


ENTER sobre el trabajo que aparece “OUT” y pulsar OK. (Ver ilustración
50).
Ilustración 53 Interfaz de T Type

7. Luego de seleccionar el trabajo correspondiente, aparecerán las opciones


que se muestran en la ilustración 51 y seleccionar SSS(Cord), haciendo
uso de direccionales y confirmando con ENTER.
Ilustración 54 Selección de SSS (Coord)

8. Pulsar con las direccionales hacia abajo para cambiar el formato del
archivo. Se edita y se guarda como archivo TXT.
Ilustración 55 Edición de nombre de archivo

8. Se retira cuidadosamente la memoria USB, y se cierra la compuerta de la


estación total.
2.5. Datos de campo
Tabla 2 Datos de campo práctica de campo 2

EST Pto Obs X Y Z Observación

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 38

2.6. Fórmulas y cálculos


 Cálculo de coordenadas
𝑋 = 𝑋𝑖𝑗 + 𝑑𝑖𝑗 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝐴𝑧
𝑌 = 𝑌𝑖𝑗 + 𝑑𝑖𝑗 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝐴𝑧
2.7. Proceso de evaluación

La práctica de campo No 2 se evaluará mediante rúbrica tomando en cuenta las


habilidades y capacidades del estudiante durante el desarrollo de la práctica de campo.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 39

Práctica No 3: Levantamiento topográfico por radiación utilizando Estación Total

3.1. Objetivos de la práctica


 Aplicar el método de radiación para el levantamiento de una poligonal.
 Realizar el levantamiento planimétrico del terreno registrando la anotación en
la libreta de campo.
 Determinar in situ, el área de la poligonal levantada utilizando el equipo.
3.2. Generalidades de la práctica
Mediante el método de radiación para levantamiento topográfico se evita la realización
de cálculos demasiado extensos. Los levantamientos por radiación son utilizados en
poligonales de tamaños reducidos y que tengan un relieve sencillo y bastante plano.

Se debe tomar en consideración que, a partir de un punto cualquiera, aproximadamente


central se pueda visar todos los vértices de la poligonal. Este tipo de levantamiento tiene
una ventaja y es que es bastante rápido de realizar y cómodo ya que solo se estaciona
el equipo una vez.

Pero también hay desventaja, por ejemplo: una poligonal muy amplia, relieve variado o
incluso la presencia de demasiada vegetación suelen ser los problemas más comunes.

3.3. Desarrollo de campo


3.3.1. Composición de la cuadrilla
 Operador / aparatero
 Prismeros
 Anotador
3.3.2. Equipo a utilizar

 Estación total
 Trípode
 Bastón
 Prisma
 Martillo
 Cinta métrica de 5 y 30 m.
 Pintura
 Clavos
 Brújula

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 40

 Memoria USB
3.4. Procedimiento de la práctica
(Asumiendo que hay obstáculos en la visual hacia ciertos vértices a levantar.)

Existen caso que se pueda encontrar vértices en los que se pueda plantar el equipo.

1- Se elige el vértice para estacionar el equipo (Estación total) y el segundo punto


que formara la línea base y se procura escoger dicho punto donde se pueda
visualizar los vértices restantes.
2- Se realiza la puesta en estación del equipo, en el primer vértice real o auxiliar
escogido, aplicando el procedimiento correspondiente a la práctica de campo No
2. (Ver páginas 23-28)
3- Se configura en la estación total, la creación de un nuevo trabajo y asignación de
nombre (Ver páginas 28-30).
4- Se ingresan las coordenadas locales o geodésicas correspondientes al punto de
se encuentra plantado el equipo. (Ver páginas 31-34).
5- Seguidamente se procede a enrazar la estación total con el norte magnético,
utilizando una brújula o aplicación en dispositivos móviles, se enllava el tornillo del
movimiento horizontal. (Ver página 33-34)
6- Se visa el punto auxiliar con el que se formará la línea base y se registran sus
coordenadas en la libreta de campo. (Ver páginas 35-36)

Ilustración 56 Establecimiento de línea base

7- Se procede a barrer los puntos de interés (los vértices de la poligonal) que tienen
visibilidad desde el punto de estacionamiento.
8- Se traslada el equipo hacia el punto auxiliar donde se ha formado la línea base.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 41

9- Se realiza nuevamente el proceso de estacionamiento y nivelación del equipo en


el punto auxiliar.
10- Se enraza con el vértice de la plantada anterior, realizando un BS (Backsight) (Ver
páginas 35-36).
11- Se barren todos los puntos restantes correspondientes a la poligonal.
12- Después de haber conocido las coordenadas de todos los vértices de la polígonal,
se determina el área in situ haciendo uso del equipo.
13- Posesionarse en la pantalla principal de la estación total, pulsando ESC. Pulsar
OBS, buscar la opción AREA movilizándose con la tecla FUNC.
14- Presionar “ENTER” en opción AREA, se muestra las opciones “OCC Orien” y
“Area Calculation”, seleccionar la opción “Area Calculation” pulsando ENTER.

Ilustración 57 Interfaz AREA

15- Aparecen los puntos, se proceden a cargar cada uno de los puntos de la
poligonal según itinerario utilizado (Ver libreta de campo), pulsando LOAD para
cargar cada punto.
Ilustración 58 Selección de vértices del polígono para cálculo de áreas

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 42

16- Usar las teclas direccionales para cargar cada uno de los puntos.
17- Una vez cargados los puntos de la poligonal real se selecciona la opción CALC,
y se muestra el área expresada en m2 y Ha, se muestran dos tipos de áreas,
“SArea” área en pendiente y “HArea” área horizontal, tomando en consideración
HArea. (Ver ilustración 59).
Ilustración 59 Cálculo de área

3.5. Datos de campo


EST Pto Obs X Y Z Observación

Ilustración 60 Poligonal radiada por línea base

3
5R
1
PC-1R
LIN
EA
BA
SE

N
14 .63

A=504.846 m2
23
2º 5 m
04

6
`2
2"

4R

2
PC

5
3R

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE


GUÍA DE PRÁCTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA I 43

3.6. Fórmulas y cálculos


 Cálculo de coordenadas
𝑋 = 𝑋𝑖𝑗 + 𝑑𝑖𝑗 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝐴𝑧
𝑌 = 𝑌𝑖𝑗 + 𝑑𝑖𝑗 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝐴𝑧
 Variación de coordenadas de un vértice a otro

∆𝑋 = 𝑋𝑛 − 𝑋
∆𝑌 = 𝑌𝑛 − 𝑌
 Se calculan las distancias entre los vértices a partir de las variaciones

𝑑= ∆𝑋 + ∆𝑌
 Rumbos de las líneas que van de un vértice a otro:
∆𝑋
𝑅 = tan
∆𝑌
Los signos de los deltas indican si es N o S, E o W.
 Área por coordenadas
Σ𝑋𝑖𝑌𝑗 − Σ𝑌𝑖𝑋𝑗
𝐴=
2
3.7. Proceso de evaluación

La práctica de campo No 3 se evaluará mediante informe técnico que será entregado en


físico, quince días después de haber realizado la práctica. Los parámetros a tomar en
cuenta son los establecidos en el acápite de Evaluación del Informe de Práctica de
Campo.

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE

También podría gustarte