Está en la página 1de 213

Prof.

JORGE LUIS DIAZ RIMARACHIN

El presente Manual de Topografía I es una contribución del autor a la formación


profesional de estudiantes de las diversas especialidades de Ingeniería en la
Universidad Nacional Agraria La Molina.

El manual, además de su contenido teórico es un instructivo de prácticas del curso


Topografía I, elaborado conforme al programa de prácticas. Las fuentes de
información consultadas entre otros materiales están los Manuales de Prácticas de
Topografía I, de profesores del DRAT (hoy DRH), que antecedieron al autor, como:

 Manual de Practicas de Topografía Básica del Prof. Carlos Barbosa W.


 Manual de Prácticas de Topografía I del Prof. Jorge Faustino Manco
 Manuales de operación y uso de teodolitos y estaciones totales Topcon,
 Manual de operación de receptores GPS-Nav. Garmin,
 Manual tutorial de manejo del Software Topograph, Así mismo adaptaciones
entre gráficos y datos numéricos tomados de,
 Apuntes de topografía I del Prof. Marcelo Portugués M. así como materiales de
prácticas de topografía I, preparados por el Prof. José Arapa Quispe.
 Además temas teóricos y gráficos tomados de Textos y otros materiales que
fueron bajados de internet y sobre todo el aporte con experiencia docente y
profesional del autor.

También el manual cuenta con la contribución directa o indirecta de todos los


profesores de Topografía de nuestro Departamento de Recursos Hídricos (DRH), con
ideas y sugerencias de los profesores:

Ing. Ángel Becerra Pajuelo


Ing. Antonio Enciso Gutiérrez
Ing. José Arapa Quispe
Ing. Marcelo Portugués Maurtua
Ing. Fernando Paz Zagaceta
Ing. Pablo Quispe Ramos
Ing. Miguel Canales Torres

Finalmente este manual es producto de la recopilación, selección y síntesis de


diversas fuentes de información con el propósito de contar un manual de prácticas de
Topografía I, como instructivo, guía o consulta para el estudiante del curso. Sin
embargo aún, está sujeto a mejoras y adaptaciones al nuevo Plan de Estudios.

El Autor
MANUAL DE PRACTICAS

INDICE Página

I. Introducción a las prácticas ………………………………………….. 1


II. Recomendaciones para el cuidado y conservación
de los instrumentos topográficos …………………………….……….. 1
III. Instrucciones para la elaboración del plano topográfico e
informe técnico ………………………………………………………….. 3
a. Partes del informe técnico ………………………………………….. 3
b. Materiales para elaboración del plano ……………………………… 4
c. Partes y modelo de un plano topográfico: ………………………… 4
d. Recomendaciones para uso de estilógrafos o plotter …………….. 5
IV Calificación de prácticas semanales …………………………………… 5

Practica 1. Operación y uso de instrumentos topográficos


Secundarios: wincha jalones, prima alineador ……………… 7
Practica 2. Levantamiento perimétrico de un terreno con wincha
y jalones brújula- método agrimensura……………………….. 25
Practica Taller: Elaboración del plano perimétrico de un
terreno cálculo de datos, dibujo en papel o AutoCAD ……... 33
Practica 3. Levantamiento perimétrico con brújula y wincha …………… 46
Desarrollo de la practica con brújula …………………………. 52
Practica 4. Área y perímetro de un terreno manejo y uso del
Planímetro y el curvímetro ………………………………….. 58
Practica 5. Manejo y uso del teodolito,.…………………………………….. 71
Manejo del teodolito óptico-mecánico. ………………………… 73
Manejo y uso del teodolito electrónico ………………………. 84
Practica 6. Levantamiento planimétrico con teodolito por el
método de radiación……………..……………………………….. 94
Practica taller- cálculos y elaboración del plano por ................. 101
Practica 7. Levantamiento de una poligonal cerrada ………………………. 109
Practica Taller- Calculo y dibujo en coordenadas UTM............. 113
Practica 8. Nivelación –manejo y uso del nivel de ingeniero ……………… 126
Practica 9. Taquimetría con teodolito, trabajo de campo ………………….. 141
Practica taller- Procesamiento de datos dibujo
del plano con Interpolación de curvas de nivel. ……………… 144
Practica 10. Operación y uso de estaciones Totales – modo
teodolito y modo distanciómetro ……………………………….. 152
Practica 11. Levantamiento topográfico con estaciones totales
Modo colección de datos ……………………………………….. 168
Practica 12. Practica taller – cálculos y dibujo del plano en
Autocad con datos de estación total ……………………………. 175
Practica13. Operación y uso de receptores GPS-navegadores
Lev. planimétrico y dibujo en coordenadas UTM ……………. 184
Practica 14. Practica Taller - Pautas para trabajo final de prácticas
plano con detalles y curvas - informe técnico ......................... 200

ANEXOS. Simbología- Signos convencionales usados en topografía


y en proyectos de ingeniería …………………………………… 207
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

I. INTRODUCCION A LAS PRÁCTICAS

Esta disciplina básica de la ingeniería permite al estudiante futuro Ingeniero,


capacitarlo para realizar cualquier trabajo de topografía con exactitud, rapidez y
seguridad, cualidades que se adquieren después de un entrenamiento progresivo y
siguiendo el programa de prácticas y ejercicios ordenados en forma lógica.

En este primer curso de topografía se aprende el manejo y utilización de los


instrumentos, así como los métodos elementales de levantamientos topográficos.

Es indispensable que cada estudiante realice todos sus trabajos, resuelva los
ejercicios, presente oportunamente los informes y los planos que en las prácticas
se indiquen.

Está establecido pedagógicamente que el estudiante antes de realizar la práctica de


campo debe dar una lectura al instructivo sobre la práctica respectiva y comprender
lo que se va a hacer en campo y por qué. Se recomienda prestar atención a la
exposición que hará el profesor de cada práctica en campo.

Es usual, que el profesor antes de su exposición en campo controle la asistencia y


haga preguntas orales sobre la labor a realizar en campo, estas notas de evaluación
serán promediadas con el trabajo realizado y esto servirá para que el profesor se
forme un mejor concepto de cada alumno.

II. RECOMENDACIONES PREVIAS PARA EL CUIDADO Y CONSERVACION DE


LOS INSTRUMENTOS

Se trata de instrumentos fabricados para trabajos de campo en su mayoría son


mecánicos, óptico mecánicos y electrónicos cuyas características son de resistencia
a las condiciones ambientales extremas y con las precisiones necesarias para cada
operación topográfica, sus costos también son altos, por todo ello debemos dárseles
el tratamiento adecuado a fin de conservar sus cualidades.

Si se toman las debidas precauciones en su manejo y conservación, los


instrumentos podrán utilizarse por muchos años sin que disminuya apreciablemente
la precisión del trabajo a realizar.

Debemos tener presente que la mayoría de los instrumentos topográficos están


compuestos por elementos si por mal manejo o accidente resultan dañados, no se
pueden reparar fácilmente como en el caso de teodolitos, niveles, etc., que
requieren de un taller óptico mecánico y/o electrónico especializado que traerá como
consecuencia una reparación muy costosa que no estaría al alcance del estudiante
ni de la universidad. Las soluciones técnicas y económicas de ser posible su

1
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

reparación demandan de un tiempo, y de no ser así el equipo quedaría fuera de uso


con lo cual no tendrían acceso otros alumnos que lleven el curso.
En el trabajo tener siempre presente las siguientes precauciones:

1. Al sacar de su caja o guardar el instrumento proceda con cuidado, evitando todo


tipo de golpe.

2. No exponer el instrumento al polvo o a la lluvia si no hay necesidad de uso.

4. Nunca forzar los tornillos y otras partes móviles de los instrumento si están
demasiado duros o no se mueven libremente, consulte al profesor o al
encargado del gabinete.

5. Revise el instrumento cuidadosamente todas sus partes antes de usarlo en el


trabajo, de hallar algo que no fuera normal acudir de inmediato al profesor o al
encargado del gabinete para salvar responsabilidades.

6. No limpiar las lentes de un anteojo con la mano o simplemente con un trapo, use
un pincel (en gabinete), luego con una tela blanda de preferencia un pañuelo
lavado sin almidón frotando suavemente.

7. No desarme un instrumento sin tener conocimiento pleno de su mecanismo. Si


deja algún tornillo demasiado flojo o muy ajustado esto puede afectar
notablemente el buen funcionamiento del instrumento.

8. No dejar las miras arrimadas a los árboles o paredes de edificios, de tal manera
que puedan caerse, romperse o rajarse. No deje nunca una mira con la cara
graduada contra el suelo pues muy pronto se rayan y destruyen sus
graduaciones.

9. Limpiar la wincha retirando el polvo, agua ú otros elementos antes de recogerla y


guardarla.

10. Al transportar un instrumento con su trípode, ajústese sólo lo suficiente todos los
tornillos de sujeción, como para impedir un movimiento y desgaste innecesario
de las piezas móviles. En caso de sufrir un choque la parte movible debe ceder a
fin de amortiguar el golpe.

11. Si el instrumento va a ser transportado a una distancia grande es mejor sacarlo


del trípode y transportarlo en su caja.

12. Cuando el instrumento no está en uso conviene guardar el objetivo del anteojo
colocándole su respectivo tapón si dispone de este.

13. Si llueve y no se tiene a la mano una cubierta de tela impermeable, póngase


vertical el anteojo del teodolito con el objetivo tapado y hacia arriba.

14. Si el instrumento se ha mojado, séquelo cuidadosamente con un paño suave


antes de guardarlo.
2
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

15. El transporte de miras y jalones deben realizarlo en el hombro evitando el arrastre


o el uso como bastón (jalones), para evitar deterioro de la puntera y de la pintura.

16. No olvide de hacer el conteo de los instrumentos y materiales antes de retirarse


del campo para no tener inconvenientes en la entrega en gabinete.

III. INSTRUCCIONES PARA LA ELABORAR DEL PLANO E INFORME TÉCNICO

A. PARTES DEL INFORME TÉCNICO


1. Número de Práctica
2. Nombre de la práctica
4. Objetivos (objetivos general y específicos)
5. Revisión de información (contenido corto referirse estrictamente a la
práctica).
6. Ubicación del terreno donde se realizó la práctica:
 Sector de la UNALM, opcionalmente coordenadas Geográficas
 Características topográficas del terreno,
 Límites y linderos del terreno
8. Equipos y materiales utilizados
9. Metodología empleado en la práctica (1)
 Procedimiento de campo (2)
 Procedimiento de gabinete (3)
10. Resultados:
 Plano topográfico del terreno: escala (4) y (5)
 Datos de la poligonal,
 Área y perímetro
11. Discusión de resultados
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14. Integrantes de la brigada de prácticas.
15. Bibliografia: Textos o documentos técnicos consultados.
16. Anexos:
 Datos de campo. Fotocopias de libreta
 Datos procesados - Cálculos
 Plano en borrador
 Plano definitivo

NOTA:

(1) Explicar brevemente el método seguido.


(2) Datos tomados en campo y registrados en una libreta de campo, de acuerdo
al modelo de libreta del Manual de Prácticas.

3
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

(3) Aplicación de las fórmulas y cálculo de datos como se indica en el manual.


(4) Dibujo en borrador a lápiz aplicando las técnicas del dibujo adquiridos a
través de los cursos de dibujo general o dibujo técnico.
(5) Dibujo opcionalmente a tinta o impreso en plotter, siguiendo las Normas
Técnicas de presentación de un plano topográfico y debidamente doblado.

B. MATERIALES PARA ELABORACIÓN DEL PLANO


 Papel membretado o papel mantequilla
 tamaño 60 x 48 cm.
 plano en borrador a lápiz
 plano definitivo a tinta o impreso em plotter
 Trabajo final tamaño 90 x 60 cm.

C. PARTES DE UN PLANO TOPOGRAFICO:

MODELO GENERAL DEL PLANO TOPOGRAFICO- Elementos del plano

MODELO Y DIMENSIONES DEL MEMBRETE DEL PLANO

4
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

D. RECOMENDACIONES PARA USO DE ESTILOGRAFOS O PLOTTER

Elementos de dibujo Nº de plumillas rotring o similares


 Marcos del plano y membrete 0.6 a 0.8
 Marco de coordenadas y coordenadas 0.1 a 0.2
 Línea perimétrica del terreno 0.4 a 0.6
 Cuadros de leyendas, croquis de ubicación
y de datos técnicos 0.2 a 0.4
 Curvas de nivel: principales 0.4 a 0.6
y secundarias 0.1 a 0.2
 Tramas de detalles de cobertura y trazos
auxiliares y símbolos convencionales
en la leyenda 0.1 a 0.4
 otros datos en el membrete 0.2 a 0.4
 Rotulado de nombres de: cuadros de datos
técnicos de leyenda, plano de ubicación y límites, etc. 0.4 a 0.6

Nota: Para elegir el tipo de trazos y símbolos ver hoja de símbolos


convencionales.

IV. CALIFICACION DE PRÁCTICAS SEMANALES

Trabajo de campo: Criterios a tener en cuenta:

1. Asistencia obligatoria: La inasistencia se califica con nota cero (0), sin


opción a presentar informe ni el plano.

2. Voluntad de trabajo: Se tomará en cuenta en la evaluación la participación


activa del estudiante.

3. Cuidado de los instrumentos: Es responsabilidad de toda la brigada la


pérdida o deterioro de éstos será asumida por todos sus integrantes.

4. Integración del grupo. En el trabajo de campo, la eficiencia y calidad de los


datos, dependerá de la integración de la brigada.

5. Conocimiento y destreza en el manejo de los instrumentos.

6. Precisión en la toma de datos

5
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

7. El registro correcto de datos de campo en la libreta de campo según el


modelo de libreta dado.

8. Es responsabilidad del libretista entregar al Jefe de Practicas una copia


ordenada de los datos obtenidos al finalizar la práctica.

Trabajo de Gabinete:

9. El procesamiento correcto de datos


10. Elaboración correcta del plano y debidamente doblado
11. Elaboración correcta del Informe Técnico.

6
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA Nº 1

OPERACIÓN Y USO DE INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS SECUNDARIOS


EJERCICIOS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON WINCHA Y JALONES

1.1 OBJETIVOS DE LA PRACTICA

Capacitar al estudiante en:

1. Operación de los instrumentos secundarios: Wincha, jalones y prisma


alineador.

2. Solución de problemas elementales con wincha y jalones como:


 Alineamientos entre dos puntos visibles entre sí y entre dos puntos
no visibles entre sí
 Medida de distancias con wincha (Cadenamiento)
 Trazado de perpendiculares
 Trazado de paralelas
 Solución de ejercicios de aplicación- distancias remotas, etc.

1.2 EQUIPO Y MATERIALES A UTILIZAR

1 Wincha de 30 m.
1 prisma alineador
5 jalones
1 juego de fichas (5)
1 libreta topográfica

Una brigada se constituye de 5 integrantes, con funciones rotativas de:


1 operador del instrumento (ejemplo teodolito)
1 auxiliar de apoyo al operador
1 libretista
2 ayudantes (portamiras, primeros o wincheros)

2.3 CONTENIDO DE LA PRACTICA

1. Alineamientos: Alineamiento entre dos puntos visibles entre sí y


Alineamiento entre dos puntos no visibles entre sí
2. Manejo de un código de señales
3. Medida de distancias con wincha (Cadenamiento)
 En terreno plano

7
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

 en terreno inclinado ( por resaltos horizontales


 cálculo de error lineal (El), error relativo (Er) e interpretación
 de resultados.
 enumerar las fuentes de error con la medición de distancias con wincha.

4. Cartaboneo de pasos: Determinación de la longitud promedio de su paso.


5. Trazado de perpendiculares
6. Trazado de paralelas
7. Medición indirecta de distancias
8. Tema encargado: Desarrollo del cuestionario

1.5 ALINEAMIENTO

Alineamiento es la intersección de la superficie del terreno con un plano


vertical imaginario que pasa por dos puntos materializados en el terreno. Se
presentan dos casos de alineamientos:

Fig. Nº 1.1 Alineamiento entre dos puntos

1.4 CODIGO DE SEÑALES

Las señales son aquellas efectuadas con ayuda de los brazos con el objetivo
de indicar al ayudante, que realice determinada operación. Dichas señales
permiten reemplazar las órdenes verbales que no se pueden dar a grandes
distancias y tampoco es recomendable hacerlo aún en distancias cortas. El
código más difundido es el que se muestra en la Fig. Nº 1.2 y las indicaciones
que se presentan a continuación.

8
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

CÓDIGO DE SEÑALES REALIZADAS EN CAMPO

Fig. Nº 1.2 Señales más usadas en campo

9
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

1.6 ALINEACIÓN RECTA ENTRE DOS PUNTOS VISIBLES ENTRE SÍ

1. Fijar dos jalones verticales en los puntos extremos A y M, entre los cuales
se quiere hacer la alineación, como se muestra en la Fig. Nº 1.3.

Fig. Nº 1.3 Alineamiento entre dos puntos visibles entre sí

2. Un jalonero irá colocando los jalones intermedios B, C. D, etc., desde A


hacia M, siguiendo las indicaciones que le haga el operador, ubicado
aproximadamente a 2 m delante del jalón A.

3. La alineación estará bien hecha si todos los jalones aparecen


superpuestos como si se tratara de uno solo. Para esto el operador
ubicado en A al desviar la cabeza a uno y otro lado deberá ver
superpuestos todos los jalones que se han fijado.

1.7 ALINEACIÓN RECTA ENTRE DOS PUNTOS NO VISIBLE ENTRE SÍ

Cuando un punto extremo de la alineación no es visible desde el otro extremo,


como se muestra en la Fig. Nº 1.4 El alineamiento tiene el siguiente
procedimiento.

1. Se fijan los jalones en los puntos extremos A y B, se ubican jalones


intermedios en los puntos como C y D, tales que sean visibles desde A y B.

10
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Fig. N° 1.4 Alineamiento entre dos Puntos no visibles entre sí

Fig. N° 1.5 Esquema completo del desplazamiento de los Jalones C y D


(Visto en Planta)

2. El jalón D se sitúa en un punto cualquiera D´ visible desde A y el jalón C


debe ser alineado desde A ubicado en el punto C´ alineado con AD´.

3. Luego desde B se ve la alineación MC´ y alineando el jalón D en la posición


D” se logra una nueva posición del jalón D y así se continúa hasta obtener la
alineación deseada de los jalones C y D y que desde una vista aérea se
observaría que los jalones C y D están sobre el alineamiento A-M, como se
aprecia en la secuencia gráfica de la Fig. Nº 2b, en donde las posiciones
C”´ y D”” pertenecen a la línea AM.

1.8 MEDICION DE DISTANCIAS CON WINCHA

Consiste en determinar la distancia entre dos puntos como A y M como se


muestra en la Fig. Nº 1.6. Se presentan dos casos:

 Medición de distancia en terreno plano


 Medición de distancia en terreno inclinado.

11
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Ic

vuelta
29.62

A B C M

Fig. Nº 1.6 Medición de distancias con wincha

En ambas opciones la medición de distancias con wincha se efectuará con una


brigada estará conformada por 5 integrantes:
1 alineador
2 wincheros
1 libretista
1 ayudante, (control de horizontalidad de la wincha y verticalidad de los jalones y
fichas.

1.8.1 MEDICIÓN DE UNA DISTANCIA EN TERRENO PLANO

Se dice que un terreno es plano cuando su inclinación o pendiente es menor o


igual a 3% aproximadamente.

29.62 m 29.35 m 29.05 m 25.47 m 25.40 m

A B
Fig. Nº 1.7 Medida de Distancias en Terreno Plano

1. En distancias más o menos cortas primero se hace el alineamiento con


jalones y luego se ejecuta la medición de la distancia como se muestra en la
Fig. Nº 1.7

2. En distancias grandes, es aconsejable ejecutar el alineamiento con ayuda de


un jalón y la medición de distancia en forma simultánea, ganando de esta
forma tiempo y mayor eficiencia.

3. El winchero (sagüero), ubicado en el punto A (jalón A), marcará el cero de la


wincha y en el otro extremo, en el punto B (jalón B), el winchero delantero,
12
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

siguiendo el alineamiento A-M se clava una ficha en B, luego de constatar


una buena tensión en la wincha, fijar la medición sobre la ficha, se hará la
lectura correspondiente (tramo AB) y el libretista deberá estar atento para
registrar dicha lectura como se aprecia en la Fig. Nº 1.7.

4. El delantero se desplazará arrastrando la wincha hasta otro punto de


distancia similar, conservando el alineamiento y siguiendo las indicaciones
del alineador continuar la medición según el tramo anterior hasta terminar en
punto B. El registro de datos es como se indica en la tabla siguiente.

MODELO DE LIBRETA - MEDIDA DE DISTANCIAS CON WINCHA

EST. LADO MEDICION MEDICION DISTANC OBSERV CROQUIS DEL


Ida Vuelta Promedio TERRENO
(m) (m) (m)

A A-B 29.62 25.42 138.86 ------ C D


29.35 25.46
29.05 29.06
25.47 29.34
25.40 29.56
138.89 138 .84 A B

B B-C 27.10 24.15 140.55


28.17 25.12

1.8.2 CALCULO DE LA DISTANCIA PROMEDIO

La medición para ambos casos se efectuará de ida y vuelta, obteniéndose


valores distintos en los dos casos. Luego con estos se procederá a calcular la
distancia promedio (Dm) y el error lineal (Er) y el error relativo (Er), así:
Di  Dv
1) Distancia media o promedio de AB (Dm): Dm 

2) El error lineal de la medición: El  Di  Dv ; (Distancia de ida - Distancia de


2

vuelta)
3) El error relativo de la medición: Er  y se expresa: Er 
El 1
 Dm 
ó
 
Dm
 El 
Er 
1
N

EJEMPLO: Si las mediciones de una distancia de ida y vuelta entre los puntos
AyB

Di = 138.89 m;
13
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Dv = 138.84 m.

; El  Di  Dv ;

;
;
:

Interpretación:

La medición de la distancia AB se ha realizado con una precisión de , es


decir, para 2777.3 metros medidos en las mismas condiciones realizadas se
obtendrá 1 m de error.

1.8.2 MEDICIÓN DE DISTANCIA EN UN TERRENO INCLINADO

Se dice que un terreno es inclinado cuando su pendiente es mayor de 3%, por lo


tanto la medición de distancias con wincha se realiza por resaltos horizontales,
manteniendo la wincha horizontal, y los jalones verticales controlados a simple
vista o con nivel de mano, y una plomada si fuera necesario como se muestra en
la Fig. Nº 1.8.

DAB = 4x20 + 8.35 = 88.35m

Fig. Nº 1.8 Medida de Distancias por Resaltos horizontales

14
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

1.9 CARTABONEO DE PASOS

Cartaboneo es la medición de distancias por medio del paso normal de la


persona. Se utiliza en trabajos a nivel de reconocimiento o en aquellos que no
requieren de precisión, como en el cálculo aproximado de longitudes y
superficies.

Fig. Nº 1.9 Cartaboneo del Paso

En la presente práctica, el ejercicio consiste en determinar la longitud del paso


de cada alumno, así:

1. Se ejecuta en una distancia aproximada de 100 m.


2. Se cuenta el número de pasos necesarios para cubrir dicha distancia.
3. Se recomienda hacerlo de ida y vuelta para tomar el número de pasos
promedio.

4. La longitud del paso (Lp) se determina por la fórmula: Lp 


D AB
N P
donde:
Lp : Longitud de pasos en m/paso
DAB: Distancia entre A y B
Nº P: Promedios de pasos ida y vuelta

EJEMPLO NUMERICO:

En una distancia AB de 100 m. se obtuvo un número de 130 pasos en promedio,


labor realizada con 4 repeticiones, es decir, dos idas y dos vueltas (131, 131,
130 y 128).

Solución:

Lp = 100/ 130 = 0.77 m,

Por lo tanto, la longitud del paso del operador es de 0.77 m


15
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

1.10 TRAZO DE PERPENDICULARES

Se presentan los siguientes casos.

1.10.1 MÉTODO DE PITÁGORAS O DEL TRIÁNGULO 3-4-5

Se aplica este método cuando un punto P de perpendicular pertenece al


alineamiento AB. Consiste en formar un triángulo con la wincha que sus lados
estén en la relación 3, 4, 5.

Fig. Nº 1.10 Trazo de una Perpendicular desde el punto P

Procedimiento:

1. Unir el 0 y 12m de la wincha formando un solo punto (vértice R de la Figura),


luego

2. Ubicar las marcas 3m y 7m (en los vértices P y Q respectivamente), con dos


ayudantes.

3. Formar un triángulo rectángulo de lados 3m, 4m, y 5m (recto en 3m), luego

4. Buscar que el cateto (0 - 3m), quede alineado en AB y el ángulo recto en el


punto P.

5. Luego tensar la wincha desde Q, buscando equilibrar de fuerzas, fijar en el


terreno el punto Q con la ayuda de un jalón.

6. Finalmente a partir de los puntos P y Q prolongar dicha perpendicular


mediante jalones.

1.10.2 MÉTODO DEL ARCO O DEL TRIÁNGULO ISÓSCELES.

Se trata de un punto externo al alineamiento AB, Consiste en formar un


triángulo isósceles desde el punto P
16
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Procedimiento:

1. Trazar con la wincha el lado PR inclinado (oblicuo) que intercepte a la línea


AB, y de longitud mayor que la distancia PQ, luego fijar una ficha en el
punto R.
2. Girar la wincha haciendo un arco con centro de curvatura en el punto P
hasta que intercepte al alineamiento AB en el punto S (señalar este punto
con una ficha).
3. Medir la distancia de R-S con la wincha y fijar el punto medio (Q), sobre la
línea AB con ayuda de un jalón como punto de perpendicularidad.
4. Fijados los jalones en P y Q podemos extender esta línea PQ con ayuda de
más jalones.

Fig. Nº 1.11 Perpendicular desde un punto Exterior a AB

1.10.3 TRAZO DE UNA PERPENDICULAR USANDO EL PRISMA


ALINEADOR

El trazo de perpendiculares mediante el uso del prisma alineador es práctico y


más rápido que los dos métodos anteriores, se usan cuando se trata de un
buen número de puntos.

Ventana
B
1 superior (Q)
Prisma

2 Jalón (A)
derecho

P Q´ 3
Jalón (B)
izquierdo
4
Ventana
inferior (Q)
Q
b) c)
A a)

Fig. Nº 1.12 a) Trazo de una perpendicular con Prisma b) Lectura en una


perpendicular correcta c) Lectura de una Alineación y Perpendicular Incorrectas.

17
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PROCEDIMIENTO.

1. Sobre el alineamiento AB se coloca el prisma alineador, punto P (punto de


perpendicularidad), como se muestra en la figura 1.12a.

2. El prima posee 4 ventanas, 2 intermedias (2 y 3) y 2 extremas superior e


inferior (1 y 4),

3. En la ventana 2 se observan los jalones ubicados a la derecha del prisma


(jalón A) y en la ventana 3 los jalones ubicados a la izquierda (jalón B) y las
ventanas 1 y 4 observan los jalones del frente (jalones de la perpendicular).

4. El operador del prisma desde el punto P verá que todos jalones (A, B y Q)
se ubiquen superpuestos y formando una sola línea vertical en las 4
ventanas, como señal de una perpendicular correcta, como se muestra en
la figura. 1.12b

5. No se habrá logrado la perpendicular si no se aprecia dicho alineamiento


de jalones a través del prisma como se muestra en la figura Nº 1.12c.

1.10.4 TRAZO DE UNA PERPENDICULAR AL OJO

Es la forma más sencilla pero menos exacta, consiste en abrir los brazos
tratando de alinearse con los jalones, luego juntarlos abriendo un ángulo de 90º
con cada brazo, por entre los dedos pulgares juntos, se ubica el punto deseado
o punto de perpendicularidad en donde deberá fijarse un jalón.

Fig. Nº 1.13
Trazo de una
Perpendicular al ojo

1.11 TRAZO DE PARALELAS

Cuando se requiere del trazo de un alineamiento paralelo a la línea base AB y


que pase por el punto medio MN, el procedimiento es como sigue:

18
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Fig. Nº 1.14 Levantamiento de una Paralela

PROCEDIMIENTO

1. Se toma un punto P fuera del alineamiento AB, como se ve en la Fig. Nº 12,


2. Con centro en P, se extiende la wincha hasta un punto R (oblicua a AB)
3. Se gira hasta intersectar al alineamiento AB en los puntos R y S
4. Se ubica el punto M y N, que son puntos medios de los lados PR y PS.
5. Unir los puntos M y N se tiene la línea paralela al alineamiento AB.

1.14 MEDICIÓN INDIRECTA DE DISTANCIAS

Este caso se presenta cuando uno y/o dos puntos de la medición de una
distancia se encuentran en zonas inaccesibles ejemplo puntos en una zona
de difícil acceso, separada por un rio Ver Fig. Nº 1.15. Se presentan dos casos
importantes:

1- Medición indirecta de una distancia entre un punto local A y un punto P


inaccesible.
2- Medición indirecta de una distancia entre dos puntos como P y Q ubicados
en una zona inaccesible.

Fig. Nº 1.15 Distancia de un punto A Fig. Nº 1.16 Medida desde “A” a la distancia
a un punto p inaccesible PQ en zona inaccesible

19
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

5.14.1 MEDIDA INDIRECTA DE UNA DISTANCIA DE UN PUNTO LOCA LA UN


PUNTO INACCESIBLE.

El método consiste en la aplicación del teorema de Thales mediante el siguiente


procedimiento:

1. Se inicia en el punto A con el trazo de la perpendicular AB sobre del


alineamiento AP, con lo cual queda definido el triángulo APB.
2. Trazar una línea MN paralela a AB, la cual define el triángulo APB semejante a
MPN.
̅̅̅̅ ̅̅̅̅
3. Por semejanza de triángulos tenemos la Ecuación: ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
….. (1)

4. Como sabemos en la figura AP= AM + MP donde AM es medida con wincha y


el tramo MP = X no es posible su medición.

5. La distancias de los segmentos ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅, son medidas con wincha en
zona accesible

Fig. Nº 1.17 Distancia medida entre un punto local A y un punto P inaccesible.

EJEMPLO NUMERICO Nº 1

DATOS: Según la figura tenemos las distancias medidas


, , = 95m,
Calcular la distancia = ?,

Según la Figura 1.17: AP = AM + MP …(2), Siendo MP = X ;


entonces AP = AM + X ……(3)

20
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

̅̅̅̅ ̅̅̅̅
Reemplazando (2) y (3) en la ecuación ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅

Se tiene , Reemplazando datos: , , 5700

+ 95X = 100X; X = 1140 m

Finalmente reemplazando datos, si AP = AM +X;


AP = 60 + 1140 = 1200m
Por lo tanto la distancia: = 1200 m

5.14.2 MEDIDA INDIRECTA DE UNA DISTANCIA UBICADA EN UNA ZONA


INACCESIBLE.

Consiste el cálculo de la distancia ̅̅̅̅ ubicada en la zona inaccesible desde un


punto A local en zona accesible como se muestra en la figura Nº 1.16. En este
caso se aplicará también del Teorema de Thales, dos veces mediante el siguiente
procedimiento:

PROCEDIMIENTO

1. Adaptar la figura Nº 1.16 a la forma como se muestra en figura Nº 1.18,


formando los triángulos APB y AQC rectos en A y de bases iguales AB y AC
respectivamente.

2. Trazar las paralelas MN y RS a sus bases AB y AC, equidistantes de A (M y R).

Fig. Nº 1.18 Medida Indirecta de la distancia PQ en zona no accesible


21
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

3. Medir las distancias con wincha, con las precisiones del caso:
En el Triángulo APB medir las distancias: AB, AM y MN
En el Triángulo APC medir las distancias: AC, AN y RS.

4. El cálculo de las distancias AP y AQ por semejanza de los triángulos y las


relaciones de proporcionalidad.

̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅


̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
…… (1) ; ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
……. (2)

5. Conocidas las distancias de ̅̅̅̅ y ̅̅̅̅ por cálculo y reemplazo de datos, plantear
la condición de paralelismo para determinar la distancia ̅̅̅̅.
6. Según el triángulo APQ, PQ // MR , con lo cual se define el triángulo APQ es
semejante al triangulo AMR.

7. La ecuación de proporcionalidad por semejanza de triángulos es:


̅̅̅̅ ̅̅̅̅
̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
…… (3), Siendo ̅̅̅̅ la distancia a calcular tenemos ̅̅̅̅ …..(4)
̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
Entonces despejando: ̅̅̅̅̅
y sabiendo que AP, MR y AM son distancias

conocidas, se puede calcular fácilmente la distancia y ó distancia ̅̅̅̅

Fig. Nº 1.19 Medida Indirecta por semejanza de triángulos

1.14.3 EJEMPLO NUMERICO Nº 2

Según las figuras Nº 1.18 y Nº 1.19, tenemos tenemos en la Figura 1.20 las
distancias medidas con wincha:

22
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

En los triangulo APB y APC (Fig. a) En el triángulo APQ (Fig. b)

, , = 95m, , ,
= 1162m.
, , = 95.09m, Calcular las distancias:

Calcular las distancias: y

̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅


1. De las ecuaciones ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
…… (1); ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
……. (2)
Siendo y

2. Despejando y reemplazando datos se tiene en (1) se tiene:

,
; 5705.4 + 95.09X = 100X donde X = 1161.996 m.
Reemplazando datos en se tiene: AP = 60 + 1161.996 m. donde:
̅̅̅̅ m

a) b)

Fig. Nº 1.20 Medida de distancia inaccesible por ecuación de proporcionalidad


y semejanza de triángulos

3. Despejando y reemplazando datos se tiene en (2) se tiene:

, ; 5700 + 95X = 100X,

donde Y = 1140 m.
Reemplazando datos en se tiene: AQ = 60 + 1140 m. donde:
̅̅̅̅ m

23
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

̅̅̅̅ ̅̅̅̅
4. La ecuación de proporcionalidad ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
…… (3), siendo ̅̅̅̅ la distancia
esperada
̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
5. Despejando y reemplazando datos se tiene: ̅̅̅̅̅
,

Por tanto la Distancia PQ = 413.24 m.

1.14.4 PRESENTACION DEL INFORME

La presente práctica tendrá como resultado la presentación de un Informe Técnico


en base a los ejercicios realizados en campo y el desarrollo del cuestionario.

El Profesor de Prácticas formulará preguntas en la clase, relacionadas al tema


desarrollado, cuyas respuestas serán anexadas al informe.

24
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA Nº 2

LEVANTAMIENTO PERIMETRICO DE UN TERRENO CON WINCHA Y JALONES


“AGRIMENSURA”

2.1 GENERALIDADES

El tema a desarrollarse en la presente práctica, es el levantamiento perimétrico de


una parcela de terreno. Una parcela es un terreno generalmente de uso agrícola.
El levantamiento consiste en la aplicación del método de AGRIMENSURA,
mediante el uso de wincha y jalones, opcionalmente el uso de una brújula para la
orientación de la figura del terreno con respecto al Norte Magnético.
El objetivo fundamental de un levantamiento perimétrico es la determinación del
área y el perímetro del terreno así como de la obtención del plano perimétrico
respectivo.

2.2 OBJETIVOS:

1. Levantar una pequeña extensión de terreno (1 hectárea), mediante el uso de


wincha y jalones, con cálculo del área y perímetro.

2. Elaborar el plano perimétrico del terreno (a lápiz y papel), usando normas y


técnicas de dibujo. Opcionalmente presentar el plano en AutoCAD.

3. Elaborar un informe técnico según indicaciones del manual anexando, los datos
de campo, cálculo de datos y los planos (Borrador y Definitivo).

2.3 MARCO TEORICO

METODOS DE DETERMINACION DEL AREA DE UN TERRENO


En la Topografía el área de un terreno puede determinarse empleando diversos
métodos entre ellos:

1. Métodos numéricos: Con medidas directas en el terreno, mediante la medición


y cálculo de áreas de triángulos en que se descompone la figura del terreno con
aplicación de la fórmula del semi-perímetro

2. Métodos gráficos: Por medidas indirectas sobre el plano, mediante el cálculo


de áreas de figuras geométricas diversas en que se ha dividido el plano del
terreno.

3. Métodos mecánicos: Mediante el uso del planímetro. Existen planímetros


mecánicos polar, o de rodillos, electrónicos de los distintos modelos y marcas.

25
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

4. Métodos digitales automatizados o electrónicos: Se trata de determinar el área


directamente en el campo mediante el uso de una estación total (opción cálculo
de áreas) o mediante el uso de software de computación sobre planos
topográficos digitales como el AutoCAD y el software de Sistemas de
Información Geográfica (SIG).

En esta oportunidad la práctica de cálculo de áreas será desarrollada mediante


métodos numéricos, Es un método de buena precisión, no influyen otros errores de
las medidas directas en el terreno. La presente práctica tratará del cálculo de arias
mediante la aplicación las fórmulas semi-perímetro para triángulos de la poligonal
de apoyo y de las fórmulas de Bezout para áreas adicionales de contorno irregular.

Los aportes de esta práctica es su aplicación en levantamientos perimétricos de


parcelas y la elaboración de planos perimétricos de parcelas, usualmente para
fines de registro catastral y registro de la propiedad en el Ministerio de Agricultura)
y registro de la propiedad rural en la Oficina de Registros Públicos, y el catastro
urbano en la dirección del catastro en las municipalidades.

2.4 EQUIPO Y MATERIALES:

Equipo:
1 wincha fibra de vidrio de 30 m.
1 prisma alineador
5 jalones
5 fichas
1 brújula

Materiales:
1 libreta de campo
5 estacas de madera o metálicas
1 lápiz y borrador
1 escuadra pequeña

2.5 METODOLOGIA DE LA PRÁCTICA

Se trata la aplicación del método de Agrimensura a una parcela, mediante el uso


de wincha y jalones, con determinación del área por métodos directos; métodos
que responden al siguiente desarrollo.
Para ilustración, supongamos el levantamiento de una superficie de contorno
irregular como se observa en la Fig. N° 2.1

26
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2.6 PROCEDIMIENTO DE CAMPO:

1. Reconocimiento del terreno a levantar, hacer un croquis y anotando los


detalles más importantes.

2. Estacar una poligonal de apoyo con la mayor área del terreno el menor número
de lados, es decir, una poligonal según la forma real del terreno. Las áreas que
quedan fuera de la poligonal se consideran áreas adicionales.

3. Medir los lados de la poligonal, con wincha y jalones (ida y vuelta).

4. Orientar el primer lado de la poligonal con respecto al Norte Magnético (NM),


mediante el uso de la brújula.

Figura Nº 2.1 Terreno seleccionado para el levantamiento

5. Medir los ángulos de la poligonal mediante la medida de longitud de cuerdas,


de radios iguales o diferentes (elegir radios de 5 m, 10 m ó 15m).

6. Triangular la poligonal mediante diagonales (opcional), medir las diagonales


para facilitar cálculo del área mediante la fórmula del semi-perímetro

7. Trazar y medir las ordenadas en áreas adicionales para el cálculo mediante la


fórmula de Bezout.

27
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Modelo de llenado de datos de la libreta de campo

Estac. Lado Mediciones Distancia Cuerda Obsvac. Croquis del


Ida Vuelta (m) (m) R1 - R2 Terreno

A A-B 25.62 25.60 85.475 18.58 10 - 10 D C


25.35 25.34
19.05 19.06
15.47 15.46
85.49 85.46 A B

B B-C 21.14 21.16 67.120 21.15 10 - 15


24.03 24.01
21.96 21.94
67.13 67.11

2.7 PROCEDIMIENTO DE GABINETE:

1. Ordenar los datos registrados en la libreta de campo.


2. Elegir de la escala del plano a dibujar en tamaño de papel de 60 x 42 cm.
3 Seleccionar el lado base o de apoyo para iniciar el dibujo (ver croquis del
terreno).
4 Dibujar la poligonal a lápiz mediante el uso del escalímetro y ángulos mediante
el método de la cuerda (uso de compás).
5. Si la poligonal no cierra, hay un error de cierre lineal (Ec). Calcular el error de
cierre (Ec) y el error relativo de cierre (Er).
6. Hacer la compensación gráfica de la poligonal, distribuir el error (Ec), según el
número de vértices, evitando el cruce de los lados.
7. Orientar la poligonal con respecto al Norte Magnético (NM), usar el azimut del
lado AB si éste fue medido en campo.
8. Dibujar las áreas adicionales mediante el trazo de ordenadas (y) o mediante
otros según los datos de campo y dibujar el borde perimétrico del terreno.
9. Calcular el área de la poligonal y áreas adicionales por las fórmulas
correspondientes así como, la medida del perímetro del terreno.
10. Realice los acabados del plano a lápiz. Opcionalmente dibuje en AutoCAD,
aplicando las técnicas de dibujo asistido por computadora (CAD)
11. Ejecute el doblado del plano (use técnicas del doblado).
13. Elabore el Informe Técnico de acuerdo a las indicaciones técnicas del manual
de prácticas y las indicaciones impartidas por el profesor de prácticas.
28
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2.7 DESARROLLO DE LA PRACTICA - TRABAJO DE CAMPO

2.8.1 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Y ESTACAR LA POLIGONAL


DE APOYO

 Primeramente hacer un reconocimiento del terreno, límites y linderos y


colindante, anotar estos datos en la libreta de campo,
 Luego estacar la poligonal de apoyo (colocar estacas en los vértices A, B, C, D.
las áreas a1 y a2 que quedan fuera de la poligonal son áreas adicionales. Como
se muestra en la Fig. 2.2

a2 C
D

a1

Figura Nº 2.2 Áreas adicionales

2.8.2 MEDIDAS DE LADOS DE LA POLIGONAL DE APOYO

Los lados son medidos mediante la wincha con un cadenamiento de ida y vuelta,
cuidando siempre la horizontalidad de la wincha y la verticalidad de los jalones y las
fichas.

2.8.3 MEDIDA DE ÁNGULOS POR MÉTODO DE LA CUERDA

1) Medir el radio unitario desde cada vértice de valores 5, 10, ó 20 m, por lo general
radios iguales R= 10 m, con ayuda de fichas, como se muestra en la figura.

2) Se mide la longitud de la cuerda (C) de ficha a ficha y registrar el dato en la


libreta.

3) Excepcionalmente por presencia de obstáculos pueden medirse cuerdas de


radios diferentes. En esta práctica considerar la medición de por lo menos una o
dos cuerdas con radios unitarios diferentes, (ejemplos de 5 y 10, de 10 y 15m,
etc.).

29
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Fig. Nº 2. 3 Medida de un ángulo por método de la Cuerda

Datos de la Libreta Campo (Medidas de la Poligonal)

Mediciones
Vértice Lado Distancia Cuerda Observ.
Ida Vuelta
A AB 29.22 29.20 14.50 R1 = R2=10
27.10 27.15
27.05 27.05
25.15 25.10
21.35 21.31

B BC 27.25 27.27 11.75 R1 = R2=10


28.15 28.15
22.83 22.85

C CD 25.75 25.70 15.48 R1 = R2=10


26.65 26.67
27.10 27.12
28.70 28.75

D DA 24.82 24.80 14.77 R1 = R2=10


20.05 19.95
16.74 16.90

A C 28.60 27.80 ------


26.90 29.50
25.35 21.65
20.55 26.45
27.86 23.90

2.8.4 LEVANTAMIENTO DE ÁREAS ADICIONALES

Cada área adicional está conformada por pequeñas áreas que se asemejan a un
trapecio, que tiene su base mayor y menor como y1, y2 respectivamente y con altura
(x1) que puede ser equidistante (e) o no, es como sigue:

 y  y2 
S1   1  x1
 2 

30
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Una área adicional total se obtiene aplicando la fórmula de Bezout, se expresada


como la sumatoria del área de trapecios independientes (S),

Fig. Nº 2.4 Áreas Adicionales con Distancias (e) de valores iguales

a1    1
 y  y 2 y 2  y3 y3  y 4 y  yn 
  ........................  n 1 e
 2 2 2 2 

Cuando se trata de alturas d de valores diferentes es como sigue, ver Fig. Nº 2.5

Fig. N° 2.5 Áreas Adicionales con Distancias (d) de Diferentes valores

a1    1
 y  y2   y  y3   y  y4   y  yn 
d1   2 d 2   3 d 3  .............. n1 d n
 2   2   2   2 

El levantamiento de aéreas adicionales mediante la medida de ordenadas consiste


en:

1. Elegir la equidistancia sobre los alineamientos respectivos como son los lados
BC y CD (equidistancias de 5 ó 10m).

2. Trazar perpendiculares (ordenadas “y” ), en los puntos ubicados sobre los


alineamientos, como se muestra en la Figura 2.5

3. Medir la longitud de las ordenadas (y) de cada alineamiento y registrar los datos
como se muestra en tabla de datos siguiente.

31
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Datos de medida de areas adicionales - libreta de campo

Abscisa Ordenada
Vértice Lado Punto
(x) (y)
C CB C 00.00 00.00
1 10.00 8.60
2 10.00 8.50
3 10.00 12.00
4 10.00 16.70
5 10.00 11.10
6 10.00 9.40
7 10.00 8.50
B 8.25 0.00
D DC D 00.00 00.00
1 10.00 11.90
2 10.00 10.05
3 10.00 17.10
4 10.00 12.05
5 10.00 10.10
6 10.00 08.00
7 10.00 10.25
C 11.30 00.00

2.9 TRABAJO DE GABINETE


Luego de la transferencia y el ordenamiento de datos se procede con los cálculos de
lados y ángulos finalmente el dibujo del plano y del informe técnico respectivo. Esta
fase de trabajo de esta práctica será motivo de un trabajo taller, tema que será
motivo de una práctica de aula o practica taller.

32
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA TALLER

2.10 ELABORACIÓN DEL PLANO PERIMETRICO DE UN TERRENO


LEVANTADO CON WINCHA Y JALONES

2.10.1 CONTENIDO DE LA PRÁCTICA

El tema a desarrollarse en la presente práctica consiste en

1. Ordenamiento de datos de campo


2. El cálculo de datos- ángulos y distancias
3. El cálculo del área y perímetro del terreno o parcela de terreno
4. Elaboración del plano topográfico- perimétrico
5. Elaboración del informe técnico.

2.10.2 OBJETIVOS:

1. Elaborar el plano perimétrico del terreno (a lápiz y papel), usando normas y


técnicas de dibujo. Opcionalmente presentar el plano en AutoCAD.

2. Elaborar un informe técnico según indicaciones del manual anexando, los datos
de campo, cálculo de datos y los planos (Borrador y Definitivo).

2.10.3 EQUIPO Y MATERIALES

 Libreta de campo- fotocopia de datos de campo


 Instrumentos de dibujo: Escuadras, alcalímetro, transportador, compas de
precisión, lápiz portamina
 2 pliegos de papel de dibujo de tamaño A2 (60 x 42 cm),
 Papel bond para calculo e informe
 Calculadora
 Computadora personal (Laptop), con programas Excel, AutoCAD.

DESARROLLO DE LA PRACTICA - TALLER

2.10.4 TRANSFERENCIA DE DATOS

Transferencia de los datos a un formato de datos calculados en papel o en


computadora – programa Excel. Luego de la transferencia y el ordenamiento de
datos se procede con los cálculos de lados y ángulos.

33
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

CÁLCULOS DE LAS DISTANCIAS DE LOS LADOS DE LA POLIGONAL

Consiste en cálculo de las distancia promedio de los lados:


D  Dvuelta 129.87  129.81
D A B  ida  DA B  129.84 m.
D  Dvuelta 78.23  78.27
2 2
DB C  ida  DBC  78.25 m.

D  Dvuelta 108.20  108.24


2 2
DC  D  ida  DC  D  108.22 m.

D  Dvuelta 61.61  61.65


2 2
DD A  ida  DD A  61.63 m.
D  Dvuelta 129.26  129.30
2 2
Calculo de la diagonal AC, D AC  ida  DAC  129.28 m.
2 2

Tabla de cálculos y resultados de medida de distancias

Mediciones
Vértice Lado Distancia Cuerda Observ.
Ida Vuelta
A A-B 29.22 29.20 129.84 14.50 R1=R2=10 m
27.10 27.15
27.05 27.05
25.15 25.10
21.35 21.31
129.87 129.81
B B-C 27.25 27.27 78.25 11.75 R1=R2=10 m
28.15 28.15
22.83 22.85
78.23 78.27
C C-D 25.75 25.70 108.22 15.48 R1=R2=10 m
26.65 26.67
27.10 27.12
28.70 28.75
108.20 108.24
D D-A 24.82 24.80 61.63 14.77 R1=R2=10 m
20.05 19.95
16.74 16.90
61.61 61.65
A A-C 28.60 27.80 129.28 ------
26.90 29.50
25.35 21.65
20.55 26.45
27.86 23.90
129.26 129.30

34
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2.10.5 CALCULO DE LOS ANGULOS INTERNOS DE LA POLIGONAL

  C
Según la Figura Sen  2 , donde Sen 
C
para R = 10 m
2 10 2 20

Fig. N° 2.6 Calculo de un ángulo de radios iguales

Ejemplo Numérico: Datos: C =17.20 m, R = 10 m

En la figura 2.5, en el triángulo rectángulo de la derecha se tiene:

, luego /2 = arcsen 0.860 = 59º18´59”,

donde  = 118º37´58”

De esta manera calcular los ángulos internos de la poligonal.

2.10.7 ELECCIÓN DE LA ESCALA DE DIBUJO.

Teniendo en cuenta que el tamaño del papel del plano es de 60 x 48 cm., y que el
dibujo del terreno debe ocupar el 60% del papel y las dimensiones del terreno para
este ejemplo es de 130 x 80 m.
El cálculo de la escala de dibujo, es en función al largo y el ancho del papel, como
sigue:

0.60 m. papel  130.00 m. terreno


1.00 m. papel   L m. terreno
En largo del papel:

1.00 m. papel  130.00 m. terreno


L   L  216.67m , escala: 1/ E L 
1
0.60 m. papel 216.67

0.48 m. papel  80.00 m. terreno


1.00 m. papel  A m. terreno
En ancho del papel:

35
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

1.00 m. papel  80.00 m. terreno


A   A  166.67m , escala: 1/ E A 
1
0.48 m. papel 166.67
De las dos escalas obtenidas (de largo y ancho del papel), elegir la escala con
mayor denominador, es decir 1/ E  1
, considerada como una primera
216.67
aproximación.

Sabemos de antemano la escala del plano topográfico debe ser una escala técnica
adecuada, las escalas técnicas probables para este caso podrían ser

1 1 , de las cuales elegimos la escala menor, es decir


ó
200 250
Además debemos tener presente la forma del terreno y los espacios necesarios
para otros elementos del plano como: el membrete, croquis de ubicación, leyenda,
cuadro de datos técnicos
optaremos por la escala menor siguiente escala:

2.10.8 CALCULO DEL ERROR RELATIVO DE CIERRE.

Er 
EC
donde: EC = Error de Cierre, P = perímetro de la poligonal.
P
Datos en el plano: EC =0.35 m, P = 377.94 m.

Entonces: Er   Finalmente: Er 
EC 0.35 1
P 377.94 1079.83

5.10.9 REPRESENTACION GRAFICA DE LA POLIGONAL CERRADA

La representación gráfica del terreno se inicia con el trazo de la poligonal de apoyo


mediante el uso del Compás y alcalímetro (método de la cuerda), procediendo es
el siguiente Fig. 2.7

Fig. 2.7 dibujo de un ángulo con cuerda de radios iguales

36
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

1. El procedimiento se inicia con el trazo de la línea AB de la longitud AB = 129.84


m., según la escala seleccionada (ejemplo escala 1/250)

129.84

A
B
Fig. 2.8 Trazo de la línea AB en una posición de inicio

2. Sobre la línea AB, medir el radio R = 10m de B hacia A (dejar una señal) y con la
ayuda de un compás de precisión trazar el arco de R=10m con centro en B.

R=10 m

A
B
Fig. 2.9 Trazo de un arco o circulo de R = 10m

3. Luego con centro en el punto de intersección de la línea AB y el arco antes


trazado, trazar otro arco de radio igual a la longitud de la cuerda C =11.75 m.,
hasta interceptar el arco anterior, como se observa en la gráfica siguiente.

C=11.75 m

A
B
Fig. 2.10 Trazo del arco de R = longitud de cuerda =11.75m

4. Unir el punto B con la intersección de arcos (de radio R y cuerda C) para conocer
la dirección del lado BC

5. Luego prolongar esta línea hasta C, midiendo con el alcalímetro la longitud de


BC = 78.25 m y se ubica el punto C.

37
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Interseccion

78.25 m.

A
B

Fig. 2.11 Trazo de la línea BC de longitud 78.25m

6. Si por algún obstáculo en campo se midió una cuerda de radios diferentes, se


podría trazar dicha cuerda de radios diferentes como se muestra en
la Fig. 2.31

7. De esa manera se prosigue para ubicar los siguientes vértices de la poligonal.

Fig. 2.12 Dibujo de un ángulo con cuerda de radios diferentes

2.10.10 CALCULO DEL ERROR DE CIERRE Y ERROR RELATIVO

La precisión del levantamiento se determina a través del error relativo de cierre


(Er), esperamos que éste este dentro de la tolerancia lineal (T L), para proseguir
con la compensación gráfica.

38
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

D C

Error de cierre
Ec = 0.35m

A'
A
B
Fig. 2.13 Error de cierre de la poligonal trazada

1) Si luego del trazo vemos que la poligonal no cierra, como se observa en la


figura, hay un vértice A (inicio) y otro vértice A’ de llegada, es decir, existe un
error de cierre (E), que medido en la escala del plano con ayuda del
alcalímetro para la Figura 2.13, E = 0.35 m

2) El Error Relativo está dado por la siguiente relación: Er  Ec , expresada mejor


P
como , donde Ec = error de cierre y P = perímetro de la poligonal

Er 
1
conocidos. Para el ejemplo:
1079.83

3) El Error Relativo puede estar dentro o fuera de tolerancia, si el Ec está dentro


de la tolerancia se considera un buen trabajo entonces el Ec se compensa; y
si éste está fuera de tolerancia, debemos revisar el grafico, verificar cálculos
y/o los datos de campo.

4) El Error Relativo recomendado para esta práctica debe ser igual o menor a
Er 
1 , si el error de cierre Ec, está dentro de esta tolerancia, se considera
1000
un buen trabajo por lo tanto procede la compensación grafica de la figura.

2.10.11 COMPENSACIÓN GRAFICA DE LA POLIGONAL

1) Desde A’ se traza un vector con dirección a A, de igual manera y forma


paralela se traza el mismo vector a los vértices B, C y D.

2) Dividir vector error de cierre (Ec), en partes iguales en el número de vértices


de la poligonal, repetir este trazo en todos los vértices. Ejemplo en la figura
2.14, se ha dividido en cuatro fracciones.

39
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

0
1
D

2
1

3
2

4
3
4
0

A'
1
2
3
4

A B

0
1
2
3
4
Fig. 2.14 División del error en líneas auxiliares de los
vértices de la poligonal

3) Trazar la nueva poligonal (poligonal compensada) uniendo el vértices A, con el


punto1 (primera fracción en B), luego el punto 1 con el punto 2 (en C), el punto
2 con el punto 3 (en D) y finalmente el punto 3 con el punto 4 (en A). De esta
manera la poligonal queda compensada gráficamente como se muestra en la
Figura 2.15.

Poligonal sin compensar


C 0
D 0
1
1
2
2 3
3 4
4

Poligonal compensada

0
A' 1
2
3
4

A 0
1

B
2
3
4

Fig. 2.15 Poligonal compensada- poligonal cerrada

2.10.12 DIBUJO DE AREAS ADICIONALES

Luego del dibujo de la poligonal compensada, dibujar las áreas adicionales


mediante el trazo de las ordenadas (y), tal como fueron levantadas, haciendo uso
de la libreta de campo, finalmente la figura del terreno queda representada como
se indica en la Figura 2.16
40
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

A2 C
D

AP A1

A
B

Fig. 2.16 Dibujo de áreas adicionales sobre la poligonal


compensada con datos de ordenadas (y)

2.10.13 CALCULO DEL AREA DEL TERRENO.

El área del terreno está compuesta por la suma de áreas parciales de la poligonal
Ap más la suma de áreas adicionales (Aa), como se muestran en la Figura 2.16.
Para el cálculo del área de la poligonal (Ap) primeramente trazamos la diagonal
AC quedando nuestro polígono inicial conformado por dos triángulos.

A) AREA DE LA POLIGONAL (AP)

El área de la poligonal Ap se determina a través de la suma de áreas de cada


triangulo. El cálculo del área de cada triangulo que conforma el polígono se
realiza mediante la fórmula del semi-perímetro. Así en la Figura 2.17, tenemos
que la poligonal Ap se compone de los triángulos A1 y A2 como siguiente.
AP  A1  A2
A1  p p  a  p  b p  c 
;
donde:
A1 = área del triángulo 1,
p = semi perímetro; y a, b, c = Lados del triángulo
C
D

A1

A2

A
B
Fig. 2.17 Triangulación de la figura mediante diagonales

41
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

1) Calculando área del triángulo 1.


AB = a = 129.84 m.
BC = b = 78.25 m.
CA = c = 129.28 m.
129.84  78.25  129.28
p  168.685

A1  168.685  168.685  129.84  168.685  78.25  168.685  129.28


2

A1  4832.254 m 2

2) Calculando área del triángulo 2.


AC = a = 129.28 m.
CD = b = 108.22 m.
DA = c = 61.63 m.
129.28  108.22  61.63
p  149.565

A2  149.565  149.565  129.28  149.565  108.22  149.565  61.63


2

A1  3321.200 m 2
3) Área de la poligonal.
AP  A1  A2  4832.254  3321.200
AP  8153.454 m 2

El cálculo del área en Hectáreas:


AP  0.8153ha

B) CALCULO DE ÁREAS ADICIONALES (AA)

Se determina calculando las áreas adicionales a1 y a2 en la siguiente relación;

Aa  a1  a2 a1  S1  S 2  ........  S8
Figura 2.18
a2  S1  S 2  ........  S 6
;

S1
S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
C
D
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8

A
B
Fig. 2.17 Áreas adicionales por sumatoria de trapecios Sn

42
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

1) Calculando área adicional a1

Revisando la libreta de campo (áreas adicionales), se puede observar que


se tiene siete tramos de alturas iguales y uno diferente, aplicaremos la
fórmula de Bezout:

a1    B
 y  y1 y1  y 2 y y   y  yC 
  ...........  6 7   e   7 é
 2 2 2   2 

y7
y1 y2 y3 y4 y5 y6
C
e e'
D e e e e e

e
e

y1
e

y2
e

y3
e

y4
e

y5
e

y6
e

y7
A

e'
B
Figura 2.18 dimensiones de áreas adicionales

a1   
 0  10.6 10.6  10 10  12 9.4  8.5   8.5  0 
   ..............    10     8.25
 2 2 2 2   2 

a1  795.563 m 2

2) Calculando área adicional a2

En este caso todas las alturas son diferentes, se aplica la siguiente


relación:
 y  y1   y  y2   y  yD 
a2   C   17   1   15.55  .......   5   9.32
 2   2   2 
 0  11.9   11.9  9.05   10.1  0 
a2     17     15.55  .......     9.32
 2   2   2 
a1  1121.754 m 2

3) Área total adicional


Aa  a1  a2  795.563  1121.754
Aa  1917.317 m 2
43
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

ÁREA TOTAL DEL TERRENO (Área de Polígonal + Áreas adicionales)

AT  Ap  Aa

AT  8153.454  1917.317 ; AT  10070.771m ; AT  1.01has


2

2.10.13 REALIZAR ACABADOS DEL PLANO

DIBUJO DEL PLANO DEFINITIVO

El plano definitivo llamado “plano en limpio”, es elaborado a partir del plano inicial
original elaborado mediante la superposición de trazos a lápiz del llamado “plano
en borrador”

En el plano definitivo se busca la dirección más adecuada del Norte Magnético,


de preferencia en la dirección vertical, sin embargo es preferible optar la dirección
que mejor se acomoda la figura del terreno, que el largo del terreno sea paralelo
al largo del papel. Además debe tener las siguientes características:

1) Que el NM se dibuje en la parte superior izquierda del papel.

2) Que el croquis de ubicación del terreno quede en la parte superior derecha


del papel de tamaño 15x10 cm aproximadamente, se debe achurar e indicar
como área levantada.

3) El dibujo del terreno solo debe contener el borde perimétrico del terreno.
Opcionalmente el área en hectáreas (ha) y perímetro en metros lineales (m).

4) Debe presentar nombres de propiedades vecinas o colindantes (limites


perimétricos).

5) Debe tener el cuadro de datos técnicos. Se debe incluir datos perimétricos


del terreno (vértices, lados, distancias y ángulos internos), de la poligonal
perimétrica del terreno. Opcionalmente se puede optar por un cuadro de
datos técnicos de la poligonal de apoyo en este caso solamente con fines
académicos para efectos de esta práctica y a criterio del profesor de
prácticas.

6) El membrete debe tener cumplir las características indicadas inicialmente en


este manual de prácticas.

7) El marco del plano debe ser no mayor de 1.5 cm

44
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

8) El espesor de las líneas de trazo y trazos definitivos deben ser como se ha


indicado en la unidad de instrucciones de elaboración del plano.



C
D

A
B
REGULARIZACION DE PROPIEDAD

PLANO TOPOGRAFICO

Figura 2.19. Plano perimétrico del terreno levantado

9) Debe ser doblado como corresponde y según las indicaciones del profesor
de prácticas.

10) Debe acompañar al plano definitivo del plano en borrador con todo el trazo y
características de un plano original a lápiz.

TERRENOS DE PROP. DEL ESTADO


N
D
C
Croquis o
plano de
E ubicación
AREA: 10.25 ha
PERIMETRO: 1450.10 ml

Leyenda
A B

TERRENOS DE COMUNIDADES CAMP.

Cuadro de Datos Técnicos


Membrete

Figura 2.20 Esquema de un plano perimétrico terminado

45
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

11) Opcionalmente presentar este plano elaborado en AutoCAD, con las


mismas características del plano elaborado a mano y a lápiz.

A continuación se presenta como modelo esquemático del contenido y


presentación de un plano perimétrico para esta práctica.

PRACTICA Nº 3

LEVANTAMIENTO PERIMETRICO CON BRUJULA Y WINCHA

3.1 PRESETACION

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros,


agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y
ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen
actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continua
siendo un aparato valioso y de preferencia para los geólogos, los técnicos
forestales, agrónomos y técnicos ambientales entre otros profesionales.

Una brújula consta esencialmente de una aguja de acero magnetizada, montada


sobre un pivote situado en el centro de un limbo o circulo graduado. La aguja
apunta hacia el Norte magnético.

La brújula Brunton es muy utilizada por los, topógrafos, Ingenieros Agrícolas,


Forestales, Agrónomos, Geólogos entre otros profesionales Puede usarse como
instrumento sostenido en la mano o bien apoyada en un soporte o trípode. Un
levantamiento perimétrico de un terreno puede ser realizado mediante el uso de la
brújula por acimutales magnéticos y los lados medidos con wincha y jalones.

Figura 3.1 Brújula tipo Brunton

46
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

El objetivo de esta práctica es el adiestramiento en el manejo de la brújula y su


aplicación en levantamientos perimétricos de pequeñas a medianas extensiones
donde existen limitaciones de acceso o falta de visibilidad para el uso de otros
instrumentos óptico-mecánicos, electo-ópticos o los GNSS. En estos casos la brújula
y la wincha cumplen un rol muy importante sobre todo en zonas de selva. No
esperamos sean levantamientos de alta precisión, sin embargo va depender muchas
veces de la habilidad y destreza del topógrafo operador de dicho instrumento. Se
utiliza en la elaboración de perfiles geológicos, levantamientos forestales, para fines
de concesiones forestales entre otras aplicaciones.

3.2 SUSTENTO TEORICO

3.2.1 MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES-AZIMUTALES

Un ángulo horizontal debe tener tres características:

1. Referencia: Desde dónde se mide.


2. Amplitud: La magnitud medida del ángulo («el número» para ser más explícito).
3. Sentido: A partir de la línea de referencia, hasta dónde se mide.

N
AZ
IM CC
IO B
REFERENCIA

E
UT D IR
60
º
SE
NT
ID
O

Figura 3.2 Lectura de ángulos acimutales

3.2.2 LINEAS DE REFERENCIA

Para medir ángulos se pueden tomar tres tipos de líneas de referencia:

1. Línea de Referencia Magnética

El campo magnético de la Tierra ha tenido una importancia capital en la


topografía, ya que hace que el planeta se comporte como un gran imán cuyo
polo sur se encuentra al Norte del planeta y, por lo tanto, que el polo norte de
una aguja imantada (brújula) señale desde cualquier parte hacia el Norte
magnético de la Tierra, brindando una línea más o menos estable para tomar
47
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

como referencia. Esa línea va estar determinada por el punto desde el punto
que se esté realizando la observación (estación) y el Polo Norte Magnético.

2. Dirección de una línea (rumbo o azimut)

La dirección de una línea no es más que el ángulo horizontal que ésta forma
con una línea de referencia, llamada meridiano de referencia, que puede ser un
meridiano magnético, geográfico o arbitrario (de cuadricula o cartográfico).

El ángulo medido a partir de esa referencia, que designa la dirección de la


línea, puede ser un Rumbo o un Azimut, de cuya descripción y cálculos será
visto enseguida.

3.2.3 AZIMUT DE UNA LINEA

El azimut (o acimut), de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de


las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es
medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético, de coordenada o
arbitrario), pero en ocasiones se usa el Sur como referencia. Los azimuts varían
desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea
observada.

LÍNEA AZIMUT
AO 30°
BO 150°
CO 240°
DO 315°

Al igual que con los rumbos es necesario conocer primero la ubicación del
meridiano Norte - Sur de referencia y luego apuntar la visual hacia el punto final de
la línea que se va a medir. Para el caso de la figura mostrada se tiene a la derecha
los azimuts respectivos.

3.2.4 AZIMUT INVERSO (llamado también contra-azimut)

Si se mide el azimut de una línea desde el extremo opuesto al inicial se está


midiendo el azimut inverso. El contra-azimut se calcula sumándole 180° al original
si éste es menor o igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser mayor.

48
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Entonces:

Línea Azimut Contra-azimut


OA 30° 30°+180° = 210°
OB 150° 150°+180° = 330°
OC 240° 240°-180° = 60°
OD 315° 315°-180° = 135°

Como se puede ver en esta tabla, si se le restan 180º al azimut de la línea AB se


obtiene su contra-azimut, es decir el azimut de la línea BA. De igual forma, si los
180º se suman al azimut de BA se obtiene el de AB. Además puede apreciar los
azimuts y contra-azimuts de la figura anterior

3.2.5 RUMBO DE UNA LINEA

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que
puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de
información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea
de Norte arbitraria, de cuadricula o cartográfico).

Línea Rumbo

OA N 30° E

OB S 30° E

OC S 60° W

OD N 45° W

Para determinar el rumbo de una línea es necesario conocer la ubicación de la


línea de referencia desde la estación (punto de medida). En el caso de la figura de
la izquierda se supone que existe un instrumento localizado en el punto O
(estación), desde el cual se puede observar la línea Norte – Sur (NS) y configurar
una cruz que señala los cuatro puntos cardinales.

Ejemplo: En la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea ON) o desde el
Sur (línea OS). Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90°
debe especificarse a qué cuadrante corresponde cada rumbo. Como se puede

49
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

observar en el cuadro de datos de la figura, en la notación del rumbo se escribe


primero la componente N o S del cuadrante, seguida de la amplitud del ángulo y
por último la componente E o W.

3.2.6 RUMBO INVERSO (también conocido como contra-rumbo)

En el ejemplo de la figura anterior todos los rumbos se midieron desde el punto O,


pero observado desde el extremo opuesto se habla de rumbo inverso o contra-
rumbo.
Convertir rumbos a contra-rumbos es muy sencillo, pues los ángulos son ángulos
alternos-internos, entonces el único trabajo que resta es cambiar las letras que
indican el cuadrante por las contrarias, es decir N por S (y viceversa) y E por W (y
viceversa). Con la misma figura de antes se tienen los siguientes rumbos inversos:

Línea Rumbo Línea Rumbo Contra-rumbo


AO S 30° W OA N 30° E S 30° W
BO N 30° W OB S 30° E N 30° W
CO N 60° E OC S 60° W N 60° E
DO S 45° E OD N 45° W S 45° E

3.2.7 CONVERSIONES DE RUMBO A AZIMUT Y VICEVERSA

1. Para calcular azimuts a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el


cuadrante en el que se encuentra la línea. Observando la figura anterior se
puede deducir la siguiente tabla:

Cuadrante Azimut a partir del rumbo

NE Az = Rumbo
SE Az = 180° - Rumbo
SW Az = 180° + Rumbo
NW Az = 360° - Rumbo

50
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2. Conversión de azimut a rumbo: Observando también la figura se ve que el


cuadrante de la línea depende del valor del azimut así:

Azimut Cuadrante Rumbo


0° - 90° NE Rb = Azimut
90° - 180° SE Rb = 180° - Azimut
180° - 270° SW Rb = Azimut - 180°
270° - 360° NW Rb = 360° - Azimut

3.2.8 CÁLCULO DE AZIMUTES EN POLIGONALES

Una poligonal, sea abierta o cerrada, es una sucesión de distancias y direcciones


(rumbo o azimut) formadas por la unión de los puntos llamados vértices (puntos de
estación). Cuando se ubica el instrumento en una estación se puede medir
directamente el azimut de la siguiente línea a levantar (si se conoce la dirección del
N o el contra-azimut de la línea anterior), sin embargo, en ocasiones se mide el
ángulo correspondiente entre las dos líneas que se intersecan en el punto de

 Az
estación

i 1  Azi  i 1 180

Figura 3.3 Levantamiento de poligonales mediante de ángulos acimutales

Azimut línea siguiente = Contra-azimut de la línea anterior + Ángulo observado


Se debe aclarar que si el resultado es mayor a 360° simplemente se le resta este
valor.
Azimut BC = AZIMUT AB + Ángulo observado en B

51
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 3

LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA – METODO ACIMUTALES MAGNETICOS

3.3 OBJETIVOS:

Familiarizar al estudiante con el uso de la brújula.

1. Facilitar mediciones de rumbos y azimuts en orientación de líneas o ejes.

2. Dar a conocer las aplicaciones en levantamientos perimétricos expeditos con


brújula y wincha.

3.4 EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS

1 Brújula
1 wincha de 30 metros
5 fichas
5 jalones
1 libreta de campo

3.5 PROCEDIMIENTO

3.5.1 TRABAJO DE CAMPO

1 Hacer un reconocimiento de la zona o terreno a levantar, materializando los


vértices con estacas, de acuerdo al tipo de trabajo y/o a las características
topográficas del terreno.

3. La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y con la
wincha horizontal, por lo tanto es importante seleccionar los vértices de tal
manera que tengan visibilidad entre estos y no presenten dificultades para su
medición.

4. Una vez seleccionadas las estaciones se miden los ejes de la poligonal,


teniendo en cuenta que las distancias requeridas son las horizontales, además
que haya un correcto alineamiento.

5. Se miden los rumbos y contra rumbos de los ejes de la poligonal tal como se
indica en la figura.

6. El rumbo en valor angular debe ser igual al contra rumbo.


Ejemplo: El Rumbo 1-2 = N 75° E El Contra-rumbo 2-1 = S 75° W

52
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

En la práctica esta igualdad no se da por algunos factores tales como:

 Cuando la brújula esta desnivelada.


 El magnetismo de la brújula es débil.
 Por cercanía a lugares donde hay material metálico.
 Mala apreciación en la lectura angular.

Libreta de campo - Levantamiento con brújula y wincha

Est P.V. Lado Distancia Distancia Rumbo Croquis


(m) (m) Medido
A D A-D 106.20 S60°49’E BD
B A-B 106.30 N52°00’E
B A B-A 41.00 S52°40’W
C B-C 41.10 S29°45’E AA C
C B C-B 76.90 N29°45’W
D C-D 76.94 S31°41`W D
B
D C D-C 71.30 N32°02’E
A D-A 71.26 S61°00’W

Sin embargo se puede aceptar una diferencia entre el rumbo y el contra -


rumbo, para esta práctica, de hasta 2°.

3.5.2 TRABAJO EN GABINETE

A) CALCULO DE DATOS

1. Calcular los lados y el perímetro del área levantada, tener presente que el error
relativo de cierre (ER). Para esta práctica es usual la aplicación de una
tolerancia lineal Tl = 1/1000. El error de cierre lineal (Ec) se determina luego
de graficar la poligonal.

2. Calcule del Error de Cierre Angular (Ea)

Ea   im   ic siendo:


;

 im = Suma de ángulos internos promedio medidos en campo y


 ic = Suma de ángulos internos calculados por Geometría
 ic  180n  2 , siendo n numero de vértices.

Ejemplo: Para una poligonal de 4 lados n = 4

53
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

 ic  180n  2  36000'


3. Cálculos de los ángulos de la poligonal
Según los rumbos ayudarse con esquemas de los rumbos de los lados en los
ejes cardinales:
( )

( )

 im  67°11’+82°25’+118°34`+93°02 ’ 361°12’

4. Error de cierre angular y corrección angular:

Ea = 361°12' – 360°00' Ea = 1°12'00”


(112´)
;

 Corrección Angular ( Ca ): Ca     0018´00"


Ea

i comp  im  Ca
n 4
 Angulo corregido

iAcomp  6711´018´ ; iAcomp  8653´

Ver ángulos compensados en tabla de resultados.

5. Cálculo de Rumbos directos e inversos corregidos:


( ) →
( ) →
( ) →

6. Cálculo de los ángulos internos corregidos: icorr  im  Ca


A continuación los resultados en la tabla de datos de ángulos internos
corregidos

54
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Tabla de cálculos y resultados

Estac. P.V. Lado Distancia Rumbo Ang. Inter. Ang. interno Rumbo
(m) Medido Calculado corregido corregido
A D A-D ----- S60°49’E
B A-B 106.25 N52°00’E 67°11’ 66°53’ N52°22’E
B A B-A S52°40’W
C B-C 41.05 S29°45’E 82°25’ 82°07’ S29°45’E
C B C-B N29°45’W
D C-D 76.92 S31°41`W 118°34` 118°16` S31°59`W
D C D-C N32°02’E
A D-A 71.28 S61°00’W 93°02’ 93°44’ S60°45’W
∑ 295.50 361°12’ 360°00’

B) REPRESENTACION GRAFICA DEL TERRENO

1. Selección de la escala de trabajo para la representación del terreno en el papel


(tamaño 60x 48 cm), elija la escala la más grande posible (60 a 70% del tamaño
del papel), con disponibilidad de espacios para la figura del terreno, croquis de
ubicación, membrete, cuadro de datos técnicos, NM., opcionalmente leyenda
etc.

N
B
A

C
A

Figura 3.4 Poligonal compensada gráficamente

2. Busque la orientación del plano (de la figura del terreno) de acuerdo a la


dirección del NM.
55
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

3. Grafique la poligonal haciendo uso del transportador y escalímetro o mediante


el método del compás (método de la cuerda).

4. Si usted decide dibujar por el método de la cuerda (C), a partir de los ángulos
corregidos ( ), calcule primeramente las longitudes de cuerdas aplicando las
formulas así: C  2Rsen / 2 ,   2arcsenC / 20 , siendo C y R longitud de
cuerda y radio unitario (R=10m), respectivamente. (ver segunda practica).

5. Se presentara el error de cierre (Ec), y realice la compensación grafica (que el


error este dentro de las tolerancias).

6. Compensación gráfica de la poligonal y cálculo del error relativo de cierre


Er = Ec/P; siendo Ec error de cierre y P el perímetro de la poligonal. (ver figura
de poligonal compensada).

7. Realice la representación final del terreno (ver acabados del plano de la


segunda practica).

N
B
A

AREA = 1.25 ha
PERIMETRO = 295.50 m
C
A A

D
A

Figura 3.5 Poligonal cerrada compensada

8. Elabore el informe técnico de la práctica correspondiente según el modelo


indicado y anexe el plano debidamente doblado así como del plano en
borrador correspondiente (ver doblado del plano según instrucciones del
profesor en la Practica N° 2

56
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

3.6 CUESTIONARIO:

1 ¿Qué es declinación magnética?


2 ¿Qué son mapas isogónicos?
6. Para mayor estabilidad en el manejo de la brújula esta se puede apoyar en un
jalón. ¿Cuál sería su opinión al respecto?
7. Hay dos métodos para dibujar los levantamientos con brújula:
a) Gráfico con transportador y escala.
b) Matemático. Utilizando un sistema de coordenadas cartesianas. Explique
usted el método matemático.
8. ¿Se puede hacer el levantamiento de una poligonal cerrada con brújula?
9. Se tiene el plano de una poligonal abierta, se requiere conocer la distancia en
línea recta entre los puntos inicial y final de la poligonal, ¿Qué haría usted?
10. La brújula en geología y ciencias forestales se utiliza para determinar Rumbos,
azimuts buzamientos de estratos, levantamiento de áreas de bosque, explique
cómo se hace.
11. Indique algunas otras aplicaciones de la brújula.

57
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA N° 4

DETERMINACION DEL AREA Y PERIMETRO DE UN TERRENO


OPERACIÓN Y USO DEL PLANIMETRO Y EL CURVIMETRO

4.1 MARCO TEORICO:

4.1.1 DETERMINACION DEL AREA DE UN TERRENO

Para la evaluación del área de un terreno no es necesario levantar un plano, aunque


naturalmente sobre un plano es posible determinar el área de una superficie
levantada. De acuerdo a lo dicho podemos hacer una clasificación de métodos de
agrimensura para determinar el área de un terreno, métodos:

1. Métodos numéricos: o por medidas directas en el terreno. Por el cálculo del área
de figuras geométricas medidas directamente en el terreno. Ejemplo área de un
terreno mediante la descomposición de la figura del terreno en triángulos y
aplicación de la fórmula del semiperímetro.

2. Métodos gráficos: o mediante medidas indirectas sobre el plano: Por


descomposición de la figura del terreno en figuras geométricas de áreas
conocidas (triángulos rectángulos, cuadrados, polígonos regulares).

3. Métodos mecánicos o por el uso del planímetro: Planímetros mecánicos,


electrónicos y los asistidos por computador.

4. Método de cuadriculas o del papel milimetrado: Por conteo de cuadriculas y/o


milímetros cuadrados de una mica transparente que previamente ha sido
cuadriculada y/o milimetrada en toda su extensión y superpuesta sobre la figura
del terreno.

5. Método de la malla de puntos: Por conteo de puntos de una mica transparente


que se superpone sobre la figura del terreno.

6. Métodos digitales o de programas de computación: software de CAD y de SIG.

4.1.2 MEDIDA DE AREAS CON PLANIMETRO

El planímetro es un instrumento que permite el deslizamiento de un punzón o lupa


trazadora por el contorno perimétrico de la figura del terreno y obtener el área por
diferencia de lecturas.
El planímetro es el instrumento natural para medir una superficie irregular es el
planímetro, igual que el curvímetro el funcionamiento es absolutamente mecánico,
de manera que las teclas y la pantalla de los modelos modernos lo único que

58
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

aportan es una lectura más cómoda. En cualquiera de los tipos la superficie se mide
por el número de vueltas que ha dado la rueda que tiene el planímetro por su parte
inferior. La rueda a veces gira en un sentido, a veces al revés, y a veces no gira por
que se mueve lateralmente, no obstante el recorrido comienza y termina
exactamente en el mismo punto, nos indica la superficie comprendida.

Los modelos más comunes son los llamados “planímetros polares”, disponen de un
punto fijo con lo que la superficie a medir está limitada por el tamaño del brazo del
aparato. Si la superficie a medir es mayor, es simplemente dividirlo mediante líneas,
medir separadamente cada una de las partes y sumar los resultados.

Figura N° 4.1

Planimetro polar mecanico


Llamados de Punto Fijo

Otros modelos de planímetro son de carro móvil, de modo que pueden medir
superficies de cualquier tamaño. A continuación se muestra uno de ellos llamado
planímetro sin punto fijo o planímetro de rodillos y otro planímetro polar, ambos son
planímetros electrónicos.

Figura N° 4.2 Planimetro de RodillosFigura N° 4.3 Planimetro Polar Digital

59
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

4.1.3 PLANIMETROS DE PUNTO FIJO

Su utilización básica, es recorrer el perímetro del área a medir en el sentido de las


agujas de del reloj, comenzando en cualquier punto y terminando exactamente en el
mismo punto en que se comenzó (el brazo trazador dispone de una lupa en cuyo
centro hay una cruz o un punto)
La operación consiste en realizar el siguiente procedimiento:

1. Situemos el planimetro de manera que en todo el circuito no vaya quedar los


brazos polar y trazador cerrados sino abiertos a no menos de 30° y ni
demaciado abiertos ( no mayor a 120°).

2. Asegurar que el punto fijo (polo), y situamos el punto de partida del


recorridoelegido (punto marcado), el papel no debe moverse.

3. Ejecutamos el recorrido del planimetro mediante la lupa o pin (aguja


trazadora), con mayor precision posible, en sentido de las agujas del reloj hasta
llegar de nuevo al punto de aprtida.

4. El uso del planimetro en la deteminacion de areas puede ddeterminarse de dos


formas según el tamaño de la figura.

A. Si la figura es pequeña el polo se coloca fuera de esta, llamado anclaje exterior

B. Si la figura es grande el polo se coloca dentro (anclaje interior). Verfiguras en


pagina siguiente.

N° 4.4 Operacion del Planimetro Polar Digital, sobre el plano


y en la escala indicada.

60
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

4.1.4 FORMULA DEL PLANIMETRO

Area con punto de anclaje exterior

∫ ∫ ∫ ∫
Area con punto de anclaje interior

Siendo:

L = distancia del pivote al punto trazador


W = distancia rodada por el disco
a = distancia del pivote al centro del disco, medida desde elpivote haia el punto
trazador.
R = radio, distancia del punto de anlaje al pivote,
Cuando el disco esta en la parte del brazo trazador que esta hacia atrás del
pivote, el valor de “a” es negativo.

a) La formula mas abreviada es la siguiente: , donde

AT = Área del terreno en metros cuadrados


E2 = Modulo escalar de la escala del plano a medir (E de la escala 1/E)
105 = Constante de conversión
LP = Lectura del planímetro (lectura del vernier)
Fc = Factor de corrección

DETERMINACION DEL FACTOR DE CONVERSION (Fc)

Siendo:

AG = Área de la figura geométrica conocida (elegir un circulo o cuadrado)


o área real
AP = Área de la misma figura elegida (circulo o cuadrado), mediante el uso del
planímetro y aplicación de la formula sin corregir.
Fc = El factor de corrección puede ser, mayor que 1 o menor que 1

Demostración de la fórmula de conversión (Fc)

Partiendo de la fórmula: ………..( 1)


Siendo AT llamada también área real o área geométrica (AG)
El área errónea es el área mediante el uso del planímetro y la fórmula sin
corregir.

61
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Entonces por tanto podemos afirmar que son correctas las expresiones:

………. (2)

…….. (3)

Reemplazando (3) en (2) se tiene que: donde

Calculo del factor de corrección (Fc)

A. Trabajando con un cuadrado de 10 x10 cm (dibujar un cuadrado en un


milimetrado)

AG = L x L = 10 x10 = 100 cm2; escala: 1/100

= (lectura del planimetro LP = 0980)

Luego: = = 1.0204; donde Fc = 1.0204

B. Trabajando con un circulo de R= 10 cm (dibujar un circulo de R= 10cm)

AG = = 2(3.1415) x102 = 628.32 cm2; escala: 1/100

= (lectura del planímetro LP = 6157)

Luego: = = 1.0204; donde Fc = 1.0204

Finalmente la formula corregida del planímetro es la siguiente, de esta forma


queda lista para ser usada en el cálculo del área de un terreno.

RECOMENDACIONES:

1 Fijar el papel (plano o mapa), en una mesa plana o tablero de dibujo


horizontal), para evitar desplazamientos

62
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2. La comprobación simple es necesaria: planimetrar un rectángulo conocido o


un cuadrado de 10x10 cm (ejemplo sobre un papel milimetrado) y verificar la
superficie medida por el planímetro. De esta forma se determinara el factor de
corrección del planímetro.

3. Si el área medida tiene “agujeros”, se puede medir después como área


negativa, es decir se resta de área mayor como se muestra en la figura; pero
es cómodo dibujar una línea cualquiera para llegar al perímetro interior ir y
volver por la misma línea y recorrer el “agujero” en sentido contrario: El
planímetro resta ese área interior (esto no se presenta al medir cuencas, pero
si en otro tipo de superficies).

Figura N° 4.5 Terreno com Agujero Figura N° 4.6 Cálculo de un Area


Medido como área negativa con papel milimetrado

4.1.5 MEDIDA DE AREAS CON PAPEL MILIMETRADO

Calcamos la superficie a medir sobre un papel milimetrado de calidad y contamos


cuantos cuadrados hay. El trabajo es relativamernte rapido y la precision es
aceptable.

Primero contamos cuadros grandes (cm2o cuadros de 5x5 mm, según el tamaño de
la superficie) y finalmente mm2 en las zonas de los bordes.

Ejemplo en la figura N° 6 adjunta, hemos contado en primer lugar 30 cuadrados de


un cuarto de cm2 (5x5 mm = 25mm2 cada uno), y después vamos anotando los que
están incompletos: +3 mm2, +6 mm2, etc…En los que están casi completos se
cuentan los mm2 que faltan (si es -4, se cuadrado tendrá 25 - 4 = 21 mm2

Es evidente que al final obtenemos mm 2 del papel para obtener unidades del mundo
real:
63
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

100 mm2 = 1 cm2


Escala 1:25,000; 1 cm2 = 62500 m2
Escala 1: 50,000; 1 cm2 = 250,00 m2 = 0.25 Km2
Escala 1: 100,000; 1 cm2 = 1 Km2

NOTA: Como jemplo comparativo: en una prueba de precision se ha obtenido 57.7


cm2 y 57.3 cm2 con planimetro y contando mm2 respectivamente. El error es
despreciable aunque con planimetro se tardo menos de un minuto mientras que con
el papel milimetrado unos 10 minutos.

4.1.6 MEDIDA DE LONGITUDES

La medición de longitudes con curvímetro se realiza cuando se trata de la longitud


de una línea irregular en la que no se puede usar una regla graduada o un
escalímetro. Los casos típicos son medir la longitud del cauce de un rio, la longitud
perimétrica de una cuenca hidrográfica, la longitud de una curva sinuosa de nivel,
etc., o medir un recorrido que hemos trazado sobre un plano. El instrumento para
realizar esta medida se denomina curvímetro.

Figura N° 4.7 Curvimetro de aguja Fig. N° 4.8 Curvimetro digital o electrónico

Existen modelos de curvímetros “digitales” llamados curvímetros electrónicos y de


aguja (como en la figura 4.6), el procedimiento de medida es el mismo, la única
diferencia es la forma de mostrar la lectura, existen modelos muy sofisticados que
envían las lecturas directamente al computador (parece una complicación
innecesaria; el más elemental es el mejor).

Debemos mantener el curvímetro aproximadamente vertical al recorrer la línea que


debemos medir.

64
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

A manera de comprobación medir una línea recta de longitud conocida y luego


recorrer con el curvímetro el borde de una regla a lo largo de 20 cm, igual que
cuando hacemos una línea con lápiz y una regla.

Hay que tener en cuenta la escala del plano o mapa, si esta es muy pequeña por
ejemplo 1/200,000, la medición puede no reflejar exactamente todas las curvaturas
reales de la línea del rio, carretera o recorrido que medimos, la longitud de este en el
papel podría ser inferíos a la longitud real.

4.1.7 USO DE CURVÍMETROS DIGITALESRUN MATE y RUN MATE CLUB

Estos instrumentos permiten obtener la distancia exacta entre dos puntos de un


plano o mapa. Sin recurrir a la medida con el compás.

Figura N° 4.9 Curvímetros digital RUN MATE y RUN MATE CLUB

Un error de unos milímetros puede suponer una distancia considerable en la


realidad.

Precisión: +/- 0,2%


Alimentación: 3 pilas LR 44 o equivalente.

Datos técnicos

 Permite la Introducción de la escala en memoria


 Unidades de medida: mm, cm, m, km, milla, (todas convertibles).
 Tiene incorporada calculadora integrada y paro automático.

65
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

4.1.8 MEDIDA DE AREAS Y LOGITUDES CON COMPUTADOR

Existen diversos programas ( software), que pueden realizar medidas de longitud y


superficies.
El mas conocido es el programa AutoCAD ( Dibujo Asistido por Computadora),
Realiza esta tarea sin problemas los SIG ( Sistemas de Informacion Geografica).
La utilizacion de estos programas no es sencilla y su uso todavia no esta
generalizado. Los programas de dibujo normalmente no incluyen esta utilidad.

El procedimiento en forma breve es el siguiente:

1. Escanear la superficie a medir ( mejor si esta calcada sobre un pepel blanco),

2. Abrir o importar esa imagen en el programa correspondiente ( SIG o CAD),

3. Recorrer la Periferia cuidadosamente comenzando y terminando en el mismo


punto (digitalizacion de la figura del terreno con ayuda del programa y luego
llevarlo a escala real)

4. El programa indica el área y el perímetro de la superficie haciendo uso de los


comandos respectivos.

4.2 DESARROLLO DE LA PRACTICA

4.2.1 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El objetivo de esta práctica es el adiestramiento al estudiante de ingeniería en el


manejo y uso adecuado del planímetro y del curvímetro en la determinación del
área y perímetro respectivamente de un terreno sobre el plano topográfico.

4.2.3 EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS

1 Planímetro polar mecánico


1 curvímetro digital o electrónico
1 Un plano topográfico planimétrico o perimétrico a escala definida
1 Mesa de dibujo
1 Un pliego de cartulina opcionalmente
1 Lápiz y papel

66
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

4.2.4 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACION DE AREAS CON


PLANIMETRO MECANICO POLAR

1. Fijar la cartulina o un papel de porosidad media que recubra la mesa de dibujo


para evitar superficies muy lisas o con muchas asperezas de la mesa. la mesa
debe tener tablero plano y horizontal.

2. Fijar el plano cuya área se quiere medir con cinta adhesiva

3. colocar el planímetro sobre el plano. El planímetro tiene tres putos: En el polo,


en el extremo del punzón o lupa trazadora y en la roldana (rodillo).

4. Ubicar el polo o punto de apoyo fijo, adecuado sea este un punto exterior a la
figura o interior a esta.

5. La operación del planímetro para la lectura se realiza haciendo coincidir un


punto del contorno de la figura el punzón trazador y le lee el número que
señala el disco contador, el tambor y el nonio. Si el planímetro puede partir de
lectura (0) si este dispone de un dispositivo para ello.

6. Una vez realizado el paso (5), se recorre la figura en sentido de las agujas del
reloj dejando que la roldana giratoria gire libremente sobre el papel hasta llegar
al punto de partida, obteniéndose una nueva lectura.

7. La diferencia de lecturas (lectura inicial - lectura final), nos da el número de


vueltas y las milésimas de vueltas que ha dado la roldana. Con este número y
teniendo en cuenta ciertas constantes se obtiene el área que estamos
empeñados en determinar.

8. La fórmula de aplicación con el factor de corrección para dicho planímetro:

Área del terreno:

4.2.5 REGISTRO DE LECTURAS DEL PLANIMETRO

Calcular el área de un terreno en (ha), si la escala del plano es de 1/2000.

Procedimiento:

1. Por razones de comodidad y el tamaño de la figura del terreno en el plano,


se divide en dos partes (dos áreas).

2. Recorrido del punzón trazador en el plano y lectura del planímetro.

3. La lectura consta de 4 dígitos de unidades de Vernier (mm)

67
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

1° 2° 3° 4°
Ejemplo: Lectura = 5942 U.V.
5 9 4 2

Disco Tambor Vernier

4. Registro de lecturas del Planímetro. Ver tabla de datos

5. Cálculo de las áreas aplicando la fórmula del planímetro corregido:

y reemplazando datos se tiene:

= 180,540 m2

= 103,480 m2

= 180,540 +103,480 = 284,020 m2 (Si 1 ha = 10,000 m2)

Área Lectura Lectura Lectura


inicial final
1 1200 5714 4514 4513.50
2 1350 5863 4513
3 2455 6969 4514

1 3220 5808 2588 2587.00


2 1255 3840 2585
3 1110 3698 2588

4.2.6 MANEJO DEL PLANIMETRO ELECTRONICO POLAR

El manejo del planímetro digital es mucho más sencillo ya que no requiere de


lecturas previas o la obtención de constante alguna, basta introducir la escala del
plano en la memoria del planímetro, se hace un recorrido con la punta trazadora
sobre el contorno de la figura y el planímetro da el área como resultado.

PROCEDIMIENTO – DETERMINACION DEL AREA

1. Conocimiento del teclado del planímetro.- Es necesario familiarizarse con el


teclado y la programación del planímetro antes de utilizarlo para no obtener
resultados erróneos

68
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2. Encendido/apagado del planímetro: presionar la tecla ON/C para apagar basta


pulsar la tecla OFF.

3. Ingresar la escala: Es necesario almacenar en la memoria del planímetro el


valor de la escala en centímetros que se encuentra en el plano.

Fig. Nº 4.10 El planímetro digital – teclado y pantalla

4. Digitar las unidades de área para los resultados: permite obtener los resultados
de áreas en varias unidades: en cm2, m2, km2, ha, acres, etc.

5. Para medir el área debe ajustarse previamente la escala y la unidad para los
resultados.

6. Se ubica la punta trazadora en el inicio que se ha elegido y se presiona la tecla


STAR. A continuación se hace el recorrido sobre el contorno de la figura sobre
el plano al igual que un planímetro mecánico y al llegar al punto inicial se
presiona la tecla END. En este momento el valor obtenido desaparece de la
pantalla, para ser almacenado en la memoria. Luego presionar la tecla AVER
para obtener el valor del área en las unidades definidas previamente.

4.2.6 DETERMINAR EL PERIMETRO DE UN TERRENO MEDIANTE EL


USO DE UN CURVIMETRO

La determinación de un perímetro de un terreno de lados o tramos sinuosos e


irregulares la lectura ideal es con ayuda del curvímetro.

PROCEDIMIENTO:

1. Encendido del curvímetro (presionar tecla off/)


2. Ingresar la escala del plano (digite el denominador de la escala ejemplo 1/2000)
3. Seleccione la unidad de medición (m ó Km)
69
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Figura N° 4.11 Lectura del curvímetro electrónico o digital

1. Haga el recorrido perimétrico del terreno o del tramo irregular de la línea cuya
longitud se quiere saber

2. Registrar la lectura en la tabla de datos que se adjunta

3. Repetir la operación y registre las lecturas (3ª más lecturas)

4. Finalmente calcule el valor promedio como perímetro o longitud de la línea


medida.

Tabla de registro de lecturas del curvímetro

N° ESCALA LECTURA LECTURA PERIMETRO OBSEVAC.


(Km) (m) PROMEDIO
1.708 1708
1 1/2000 1.6996 1699.6
1.7004 1700.4 1702.7
2.1317 2131.7
2 1/2000 2.132 2132
2.128 2128 2131.85

4.2.7 PRESENTACIÓN DE UN INFORME QUE INCLUYA:

1. Resultados del cálculo del área del terreno mediante el uso del planímetro
2. Resultados de cálculo del perímetro del terreno mediante el uso del curvímetro

70
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA Nº 5

MANEJO Y USO DEL TEODOLITO

5.1 INTRODUCCION

El teodolito es un instrumento principal y universal de la topografía. El manejo y uso


de este instrumento pone en prueba la habilidad del operador, se dice que el éxito o
fracaso en la mayoría de los trabajos de topografía con teodolito, se debe a la
destreza en el manejo y uso eficiente o al desacierto del operador.

Nuestro Gabinete de Topografía cuenta con tres clases de teodolitos:

1. Teodolitos óptico-mecánicos de plomada de gravedad


2. Teodolitos óptico-mecánicos de plomada óptica
3. Teodolitos electrónicos de plomada óptica.

Teniendo presente que una sesión de tres horas de prácticas es un tiempo


insuficiente para aprender el manejo y el adiestramiento en la lectura y toma de
datos de campo, se recomienda al alumno, practicar en horas adicionales fuera del
horario de prácticas, para lo cual contará con las facilidades del Gabinete de
Topografía.

5.2 OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es capacitar al estudiante en el manejo del teodolito y su


adiestramiento para su uso en los levantamientos topográficos, replanteos de
puntos en las diversas obras de ingeniería, entre otras actividades.

Son objetivos específicos:

 Conocer la nomenclatura y función de sus elementos, así mismo, el manejo del


teodolito en las diversas marcas y modelos disponibles en el Gabinete.

 Estacionar y operar correctamente un teodolito en la toma de datos (ángulos y


distancias).

 Usar la brújula como instrumento auxiliar para orientar la lectura y el registro de


datos con respecto al Norte Magnético como una dirección de referencia.

 Practicar la lectura de ángulos y distancias con teodolito, así mismo su registro


correcto en la libreta de campo.
71
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

5.3 EQUIPO Y MATERIALES

Equipo:
1 Teodolito óptico-mecánicos marca Wild modeloT1A, Zeiss THO-80
1 Teodolito electrónico de marca Topcon modelo TG 209
1 mira de 4 m.
1 brújula marca Brunton

Materiales:
1 estaca
1 comba
1 libreta de campo
1 escuadra pequeña
1 lápiz y borrador (portaminas)

Brigada de trabajo:

Para la realizar esta práctica los estudiantes rotarán en dichas funciones. La brigada
estará integrada por:
1 operador
1 auxiliar
1 libretista
2 portamiras

5.4 CONTENIDO DE LA PRÁCTICA

1. Descripción de un teodolito:
 Partes: Nomenclatura y funciones
 Precisión instrumental, alcance y diferencias entre marcas y modelos
disponibles en el gabinete.

2. Estacionamiento de un teodolito:
 Mecánico de plomada óptica
 mecánico de plomada de gravedad
 Electrónico de plomada óptica

3. Lectura de ángulos y distancias y registro de datos- manejo de la libreta de


campo

4. Ejercicio de entrenamiento: Lectura y registro de 10 puntos topográficos por


cada integrante de la brigada- calcular los datos para su informe de práctica.

72
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRÁCTICA CON TEODOLITO ÓPTICO-MECANICO

5.5 DESCRIPCION DE UN TEODOLITO ÓPTICO- MECANICO

5.5.1. PARTES FUNDAMENTALES DE UN TEODOLITO

Un teodolito fundamentalmente mide ángulos y distancias y consta de tres partes:

1- El limbo horizontal - lectura de ángulos horizontales


2- El limbo vertical - lectura de ángulos verticales
3- El anteojo o telescopio - lectura de distancias

5.3 PARTES - NOMENCLATURA Y FUNCIONES

Figura 5.1 Teodolito Wild T1A (De Plomada Óptica)

73
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

5.5.2 PARTES- NOMENCLATURA Y FUNCIONES

a) TRIPODE:
- Cabezal de trípode
- Tornillo de sujeción o fijación de alidada
- Patas

b) ALIDADA:
Base Nivelante:
- Plataforma nivelante
- Tornillos calantes o nivelantes
- Limbo horizontal

Alidada Propiamente Dicha


- Nivel tubular
- Limbo vertical
- Anteojo
- Espejo y ventana de iluminación
- Colimador de puntería
- Soporte o dispositivo de inserción de la brújula.

5.6 ESTACIONAMIENTO Y LECTURA DE UN TEODOLITO DE PLOMADA ÓPTICA

5.6.1 ESTACIONAMIENTO

Un teodolito puesto en estación de trabajo, consiste en instalar el instrumento


sobre un punto del terreno (estaca o vértice de poligonal), de manera que coincida
perfectamente la plomada con el punto centro de la estaca. Esta operación de
estación de teodolito conlleva al desarrollo de las siguientes fases:
 Plantado
 nivelación
 centrado
 puesta en ceros
 altura instrumental

A continuación de describirá el procedimiento en forma detallada la estación para


un teodolito de plomada óptica, de plomada de gravedad y de un teodolito
electrónico.

a) Plantado:

1. Plantar el trípode en el terreno formando un triángulo equilátero de


aproximadamente de 0.60 a 0.70 m. de lado con centro en la estaca y fijar una

74
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

de las patas con ayuda del estribo (elegir la pata que queda delante del
operador).

2. Fijar la alidada sobre el cabezal del trípode con ayuda del tornillo de fijación o
sujeción de alidada.

3. Girar los tornillos nivelantes hasta media carrera para facilitar la nivelación.

4. Hacer coincidir la plomada en la estaca con ayuda de las patas laterales


(derecha e izquierda del operador), con eje en la pata delantera fijada (indicada
en el punto1). procurando que el cabezal del trípode quede horizontal.

b) Nivelación:

5. Centrar la burbuja del nivel esférico (nivel ojo de pollo), con ayuda de las patas
acortando o alargando mediante los tornillos de regulación.

6. Llevar el nivel tubular a sus reparos con ayuda de los tornillos callantes, primero
en posición paralela a un par tornillos nivelantes, girar éstos simultáneamente
hacia adentro o hacia afuera hasta calar la burbuja entre sus reparos. Luego
llevar a la posición perpendicular, accionando solamente el tercer tornillo hasta
llevar la burbuja a sus reparos.

7. Comprobar la nivelación haciendo girar la alidada 360º si el nivel permanece en


sus reparos significa que el teodolito estará bien nivelado la lectura de ángulos
y distancias en cualquier dirección del limbo horizontal.

c) Centrado:

9. Consiste en verificar la posición correcta de la plomada óptica después de haber


nivelado el aparato. Si el centro de la estacas se observa fuera del círculo de la
plomada aflojar el tornillo de sujeción, para centrar la alidada haciendo coincidir
la plomada.

10. Finalmente verificar que la burbuja no haya salido de sus reparos d caso
contario rectificar la nivelación repitiendo los pasos 6 y 7.

d) Puesta en ceros: (000º 00´00”)

Poner a 000º 00´00” el limbo horizontal de un teodolito Wild T1A,


El microscopio de lecturas consta de tres ventanillas:

- Ventanilla superior: graduada para la lectura de minutos y segundos


- ventanilla inferior: graduada para la lectura de grados horizontales

75
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

- ventanilla central: graduada para la lectura en grados zenitales


11. Observar a través del ocular del microscopio de lecturas angulares y con ayuda
del botón micrométrico poner en ceros 00´00”, (ventanilla superior).

12. Luego de soltar los tornillos bloqueadores de limbo y alidada, para girar la
arandela (cremallera), hasta hacer coincidir 0º en la ventanilla inferior (buscar
coincidencia aproximada de 0º).

13. Bloquear la alidada (con tornillo bloqueador de alidada) y mediante el tangencial


de alidada, llevar exactamente a 000º (línea vertical doble). De esta manera se
habrá logrado conseguir poner en 000º 00´00” en el limbo horizontal.

e) Altura instrumental

14. Consiste en medir la distancia vertical e inclinada del punto central de la estaca
hasta el punto del eje del anteojo.

f) Visado:

Esta operación consiste en apuntar el anteojo sobre un objeto determinado


(jalón, mira u otro objeto del terreno), o la dirección del Norte Magnético (NM),
mediante el uso de la brújula.

15. Primero dirigir el anteojo hacia el objeto, con ayuda del visor-colimador y los
tornillos bloqueadores de alidada, anteojo y sus respectivos tangenciales.

16. Luego a través de ocular del anteojo afinar la operación por medio de pequeños
movimientos del tornillo tangencial de alidada se logra visar con precisión el
objeto antes indicado.

5.7 LECTURA DE DISTANCIAS Y ANGULOS CON TEODOLITO

La lectura de distancias con teodolito consiste en la determinación de:


Distancia inclinada o generatriz de distancia (G)
Distancia horizontal o distancia reducida (D)
Distancia vertical o diferencia de elevación (H)

LA MIRA O ESTADÍA: Es una regla graduada de 4 metros de longitud, plegable


graduada en metros y centímetros.

76
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

ESQUEMA DE LA LECTURA DE ÁNGULOS Y DISTANCIAS


CON TEODOLITO

Figura 5.2 Esquema geométrico de la lectura de teodolito

5.7.1 LECTURA DE DISTANCIAS CON TEODOLITO MARCA WILD

1. Soltar los tornillos bloqueadores de alidada y de antejo y con ayuda del


colimador visar el punto a medir a través de la mira y ajustar dichos tornillos,
luego:

Lectura de distancias con mira

G = (LHS – LHI) x K
G = (1.375-1.125)x100 = 25m

Figura 5.3 Lectura de Mira estadimétrica

77
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2. A través ocular zenital y mediante los tornillos tangenciales respectivos (de


alidada y de anteojo), hacer coincidir la altura instrumental con la cruz pilar
sobre la mira.
3. Realizar la lectura de hilos estadimétricos (HS = hilo superior e HI = hilo
inferior) y registrar estos datos en la libreta de campo.

4. La distancia a calcular será distancia inclinada si la lectura del ángulo zenital


es diferente de 90º (si °

5. Si la lectura de hilos estadimétricos es con anteojo horizontal ° la


distancia a calcular, será la distancia horizontal.

Modelo de libreta para el registro de datos del teodolito

Mediciones Angulo Angulo


Estación P.V. Descripción
Lhs Lhi horizontal Zenital

A N.M. ---- ---- 0°00’00” ------------- Norte Mag.


H=1.50 1 2.35 1.47 20º12´20” 88º10´40” Poste
2 2.34 1.16 50º12´20” 90º10´40” árbol
...

5.7.2 MEDIDA DE ANGULOS HORIZONTALES Y ZENITALES

La lectura de ángulos mediante un teodolito Wild T1A es como sigue:


1. Mediante del botón micrométrico de lecturas angulares se hace coincidir la el
valor angular entero más cercano a la marca angular de la ventanilla inferior
(escala graduada en grados enteros), luego,

3. Efectuar la lectura minutos y segundos en la ventanilla superior (ventanilla


auxiliar).

Fig. 5.4 Lectura de ángulos teodolito Wild T1-A Angulo Zenital = 96° 19’ 40”

78
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

4. La lectura de ángulos zenitales se realiza en forma similar, es decir, con ayuda


del botón micrométrico se hace coincidir la marca con el valor entero (grados
enteros), de la ventanilla central y luego la lectura de minutos y segundos se
realiza en la ventanilla superior.

5. Registrar los datos angulares en la libreta de campo según el modelo adjunto.

5.8 TEODOLITO DE PLOMADA DE GRAVEDAD MARCA ZEISS -THEO 080A

5.8.1 DESCRIPCION Y ESTACIONAMIENTO

Figura 5.5 Teodolito óptico-mecánico Marca Zeiss Modelo THO-080

a) Plantado

1. Plantar el trípode en el terreno haciendo un triángulo de 60 a 70 cm. de lado


con centro en la estaca.
2. Fijar la alidada del teodolito del trípode mediante el tornillo de sujeción de
alidada.
3. Llevar los tornillos nivelantes a media carrera para facilitar la nivelación,

1 2 3

Figura 5.6 Plantar del teodolito, con la plomada en centro de la estaca

79
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

4. Colocar la plomada de gravedad (de cuerda), en el gancho del tornillo de


sujeción por debajo del cabezal del trípode.

5. Si la plomada no coincide en el centro de la estaca (punto de estación) hacerlo


coincidir acortando o alargando las patas del trípode o desplazando las patas en
el terreno como se muestra en las Figuras 4.5 1, 2 y 3

b) Nivelación

6. Nivelar el instrumento mediante el nivel tubular (único). Para esto girar el nivel
hasta una posición paralela a un par de tornillos nivelantes con ayuda de la
palanca de apriete de alidada.

7. Llevar la burbuja a sus reparos mediante el par de tornillos nivelantes, girando


simultáneamente hacia adentro o hacia afuera según sea el caso.

8. Luego llevar el nivel a la posición perpendicular y con ayuda del 3er tornillo
nivelante ubicar la burbuja en sus reparos.

9. Finalmente verificar la nivelación haciendo girar la alidada 360º, si la burbuja


permanece en sus reparos, el instrumento estará nivelado y listo para medir en
toda dirección del anteojo.

c) Centrado

10. Consiste en observar la coincidencia de la plomada con el centro de la estaca.


Si no coincide, aflojar el tornillo de fijación de alidada, para desplazar o girar la
alidada sobre el cabezal del trípode hasta que la plomada coincida con el centro
de la estaca y finalmente fijar la alidada mediante del tornillo de sujeción.

4 6 7

Figura 5.7 Nivelación y centrado del teodolito Zeiss con plomada de gravedad

80
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

11. Verificar la nivelación de la burbuja en sus reparos. Si ésta ha variado se


repiten los pasos 7 y 8 para rectificar la nivelación.

d) Puesta en ceros

El teodolito Zeiss THO-80 posee un microscopio de lecturas con 2 ventanillas


una (superior) para la lectura de ángulos zenitales y otra (inferior) para la
lectura de ángulos horizontales. La puesta en ceros consiste:

12. Soltar la palanca de apriete de alidada para hacer girar la alidada barriendo
ángulos horizontales hasta lograr hacer coincidir 0º aproximadamente, luego

13. Bloquear la alidada y con ayuda de tangencial horizontal, colocar exactamente


en la graduación 000º en el limbo horizontal, finalmente se habrá conseguido
(000º 00´00”)

e) Visado

14. Consiste en apuntar el anteojo sobre un objeto (estaca, mira, jalón), primero en
forma aproximadamente mediante el colimador óptico y ayuda de palanca de
apriete y el tornillo bloqueador del anteojo, luego.

15 Con ayuda de los tornillos tangenciales de alidada y del anteojo, llevar la visual
del anteojo a la posición exacta o a su prolongación.

5.9 LECTURA DE DISTANCIAS Y ANGULOS CON TEODOLITO ZEISS-THO-80A

Lectura de mira estadimétrica y de limbos horizontal y vertical. La lectura de


distancias con este teodolito consta de dos constantes estadimétricas K=100 (par
de hilos estadimétricos pequeños) y K= 50 (par de hilos esta dimétricos grandes).
Ver lecturas en Figuras 5.8.

Lectura de distancias: D = (Lhs - Lhi).K Lectura de angulos

D = (1.390 - 1.140).100 = 25m ó Angulo Horizontal = 104°55’00”


D = (1.510 - 1.010)50 = 25m Angulo Zenital = 95°57’00”

En un teodolito ZEISS THO-080A. La lectura de ángulos se realiza en forma


más simple, es decir, se efectúa la lectura directamente en la marca de lectura
de las ventanillas de ángulos horizontales y verticales (inferior y superior
respectivamente) y luego registrar los datos en la libreta (ver figuras y ejemplo de
lecturas).

81
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

ZEISS – THEO – 080A ZEISS – THEO – 080A

Figura 5.8 Lectura de mira estadimétrica y limbos en teodolito Zeiss

Modelo de libreta (Medida de ángulos y distancias)

Estac Punto Distancia Angulo Angulo Obsvac. Croquis


visado Lhs - Lhi horizontal zenital
A
A B 2.72 1.50 00º00´00” 88º10´40” . Vértice B .3
h =1.55 2.35 2.34 20º12´20” 90º15´30” . árbol
B
1.85 1.66 50º10´10” 100º50´33” . poste D .1 .2
1.47 1.16 96º42´25” 77º11´45” . esquina
C
. vértice A
B A 2.72 1.50 00º00´00” 89º49´20”
h =1.50

5.10 CALCULO DE DISTANCIAS Y ELEVACIONES

El cálculo de la distancia se realiza aplicando las fórmulas siguientes:

1. Para lecturas de hilos estadimétricos es con anteojo en posición horizontal


° , la fórmula es:

; siendo:

Lhs = Lectura del pelo o hilo estadimétrico superior


Lhi = Lectura del pelo o hilo estadimétrico inferior
K = constante estadimétrica (K=100)

82
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2. Para lecturas de pelos estadimétricos es con anteojo inclinado, es decir, con


ángulo diferente de 90º y la altura instrumental en la cruz filar, las fórmulas
para la distancia horizontal y la diferencia de elevación son las siguientes:

;
°

 

donde:

G = generatriz de distancia o distancia inclinada,


= ángulo vertical
= ángulo zenital (lectura del teodolito)
Lhs, Lhi y K arriba descritos.

Tabla de datos calculados

Estac. P.V. Angulo Angulo Distancia Elevación


Horizontal Vertical (D) (H)

A B 00º00´00” - 0º10´40” 122.00 - 0.38


1 30º12´20” - 0º15´40” 101.00 - 0.46
2 40º15´20” - 1º10´40” 18.99 - 0.39
3 60º20´20” - 5º15´40” 30.74 - 2.83

B A 00º00´00” +00º10´40” 122.00 0.38

5.11 EJERCICIO:

9.1 Efectuar la lectura de 10 puntos topográficos, registrarlos según el modelo


de libreta, efectuar los cálculos respectivos y presentarlos como
resultados conforme al modelo la tabla adjunta.

9.1 Efectuar el desarrollo del cuestionario de preguntas asignadas por el


profesor de prácticas

5.12 PRESENTACION DEL INFORME

Presentar un informe técnico de las actividades desarrolladas detallando el


contenido de la presente práctica.

83
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA CON TEODOLITO ELECTRONICO

MANEJO Y USO DEL TEODOLITO DIGITAL O ELECTRONICO


MARCA TOPCON MODELO DT200,

5.13 PRESENTACION

El teodolito digital o electrónico como es el teodolito de la marca TOPCON, modelo


DT200, posee la una tecnología electrónica de alto rendimiento y óptica de lectura
avanzada de círculo absoluto para obtener cálculos de campo más exactos.

Los teodolitos electrónicos a diferencia de los teodolitos óptico, el estacionamiento


es más rápido, son de plomada óptica de gravedad y también existen los de
plomada laser la lectura de mediadas angulares se realiza en forma digital, los
valores angulares aparecen directamente en pantalla, posee un codificador
absoluto de lecturas angulares, lo que elimina la necesidad de mover en horizontal
y vertical cuando se enciende.

Figura 5.9 Teodolito Electrónico: Alidada, mira telescópica y estacionamiento

La medida de distancias es mediante el uso de la mira. La mira es una regla


vertical graduada en mm, cm, decímetro y metros, son de madera o metálicas.
Para su estacionamiento para poner en condiciones de trabajo se sigue el mismo
procedimiento de los teodolitos óptico-mecánicos de plomada óptica y de gravedad
(ver estacionamiento de teodolitos óptico-mecánicos de plomada óptica). Todos los
modelos a prueba de agua (IP66), la lectura mínima es de 1" (0.2mgon) en el
modelo de precisión de 5".

84
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

5.14 TEODOLITO ELECTRONICO MARCA TOPCON - SERIE DT-200/200L

5.14.1 PARTES, NOMENCLATURA Y FUNCIONES

Figura 5.10 Alidada, trípode y caja de transporte del equipo

Tornillos nivelantes

Figura 5.11 Partes nomenclatura y funciones – Mira telescopica


85
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

MODO DE FUNCION

Teclado de
funcionamiento

Figura 5.11 Partes nomenclatura y funciones- teclas de funcionamiento

1.

86
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2.

5.15 MANEJO DE LA BATERIA

Para retira la batería: Presione la palanca de bloqueo hacia abajo y extraiga la


batería
1. Presione el tirador hacia abajo y extraiga la tapa.

87
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2. Extraiga las pilas usadas y coloque otras nuevas en el sentido


(positivo/negativo) indicado en la ilustración.

3. Inserte la tapa convexa en el orificio superior. Haga clic para cerrar la tapa a
presión.

● Cambie siempre las cuatro pilas a la vez.


● No mezcle pilas usadas y nuevas.

5.12 Sustitución de la batería (DB-35)

88
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

5.16
5.16.1

5.16.2

89
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

5.16.3

5.16.4

90
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

5.16.5

5.17 LEVANTAMIENTOS ESTADIMÉTRICOS

Con este instrumento se realiza levantamientos estadimétricos mediante la


medición de distancias utilizando los hilos estadimétricos del retículo del
instrumento, junto con una mira graduada. La distancia se mide desde el centro
del instrumento hasta la mira leyendo los hilos estadimétricos sobre la mira y
multiplicando por 100 el intervalo estadimétrico que comprende la distancia entre
el trazo superior y el inferior del retículo. Ver figura 5.13 de lectura de distancias.

91
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Figura 5.13 Lectura de distancias en teodolito electrónico

TABLA N0 3 Modelo de libreta – colección datos de campo


(Medidas de distancias y ángulos (horizontales y zenitales)

Estac. Punto Distancia Angulo Angulo Descrip. Croquis


Visado H.S. - H.I. horizontal zenital del terreno
A
A B 2.72 1.50 00º00´00” 88º10´40” Vértice B .3
h =1.55 2.35 2.34 20º12´20” 90º15´30” árbol
1.85 1.66 50º10´10” 100º50´33” poste B
1.47 1.16 D .1 .2
96º42´25” 77º11´45” esquina
C
B A 2.72 1.50 00º00´00” 89º49´20” Vértice A
h =1.50

5.18 MEDIDA DE DISTANCIAS

1) Coloque la mira sobre el punto que se va a medir.

2) Mire a través del telescopio con el instrumento nivelado y determine la


distancia o el intervalo “d” de la mira, entre los trazos o hilos estadimétricos
superior e inferior.

3) La distancia horizontal “D” desde el centro del instrumento hasta la mira es


100 veces el intervalo estadimétrico, o “d”. D = 100 x d

92
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Tabla Nº 4 Presentación de resultados - datos calculados


(Ángulos horizontales, verticales y distancias reducidas)

Estación P.V. Angulo Angulo Distancia Elevación


Horizontal Vertical (D) (H)

A B 00º00´00” - 0º10´40” 122.00 - 0.38


1 30º12´20” - 0º15´40” 101.00 - 0.46
2 40º15´20” - 1º10´40” 18.99 - 0.39
3 60º20´20” - 5º15´40” 30.74 - 2.83

B A 00º00´00” +00º10´40” 122.00 0.38

5.19 EJERCICIO:

1. Efectuar la lectura de 10 puntos topográficos, registrarlos según el modelo


de libreta, efectuar los cálculos respectivos y presentarlos como resultados
conforme al modelo la tabla adjunta, acompañar los datos en un croquis del
terreno medido.

2. Efectuar el desarrollo del cuestionario de preguntas asignadas por el profesor


de prácticas si este fuera el caso.

5.20 PRESENTACION DEL INFORME

Presentar un informe técnico de las actividades desarrolladas detallando el


contenido de la presente práctica.

93
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA Nº 6

LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO DE UN TERRENO CON TEODOLITO


POR EL METODO DE RADIACION

6.1 INTRODUCCIÓN

El objeto de los levantamientos topográficos en campo es determinar la posición de


puntos del terreno mediante la medida de ángulos distancias o coordenadas para
luego en gabinete transpórtelos al plano mediante el dibujo a escala. Siendo los
principales métodos de levantamientos topográficos, lo métodos de RADIACION,
de itinerarios o de poligonales y los de triangulación o de intersecciones, entre otros
que van desde los de menor precisión hasta los de mayor precisión, los mismos
que son aplicados de acuerdo al tamaño y forma del terreno o a la importancia del
proyecto.

El levantamiento planimétricos de parcelas o lotes de terreno por radiación es un


método simple y rápido empleando el teodolito. Se utiliza en terrenos planos y
relativamente pequeños y en el caso de terrenos más grandes, pueden emplearse
varias estaciones enlazados entre sí por ángulos y distancias. El método consiste
en ubicar un punto central en medio del lote, de tal manera que desde ahí puedan
observarse todos los vértices perimétricos y los detalles del terreno.

Fig. N° 6.1 Levantamiento por radiación

94
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

En esta oportunidad como primera práctica mediante el uso del teodolito se trata
del levantamiento de un terreno con aplicación del método de RADIACIÓN y
consiste en realizar una operación radial desde uno o dos puntos de estación
instrumental, midiendo ángulos y distancias horizontales.

Su importancia se basa en la obtención del perímetro del terreno que puede ser de
forma regular o irregular, generalmente para la aplicación de este método se
requiere que el terreno sea pequeño (no más de 1 a 2 has), no sea muy
accidentado, que no tenga muchos obstáculos.

Si el terreno es muy extenso o la figura es muy alargada se podrá considerar varios


puntos de estación (2 a 3 estaciones) para lo cual se debe enlazar cada punto de
cambio de estación o cambiar el método a poligonales.

El levantamiento por radiación se ejecuta desde un punto fijo o polo de radiación


llamado punto de estación, es decir, para situar una serie de puntos 1, 2, 3, 4 …...,
se estaciona el instrumento (teodolito en un punto de estación A y desde él se
visan direcciones 1, 2, 3, 4..........., partiendo siempre de una dirección de
orientación conocida como es el Norte Magnético (0 0 00’00”), mediante el uso de
una brújula y tomando nota de las lecturas azimutales y zenitales, así como de las
distancias horizontales o inclinadas a los puntos y de la altura de instrumento y de
la señal utilizada para materializar el punto visado como se muestra en la figura del
terreno levantado.

6.2 OBJETIVO

1. Aplicación del manejo y uso del teodolito en el levantamiento planimétrico de un


terreno de 1 a 2 ha (puntos perimétricos y detalles planimétricos del terreno),
mediante el método topográfico por radiación.

2. A través de esta práctica el alumno será evaluado en cuanto a su destreza en


el manejo del teodolito y su rendimiento en la toma de datos a través del
método indicado.

3. Dibujar el plano topográfico planimétrico del terreno con forme a las técnicas de
dibujo aprendido en dibujo general o dibujo de ingeniería y hacer su informa
técnico

6.3 PERSONAL DE CAMPO

La brigada está conformada por:


1 operador del equipo
2 portamiras
1 libretista
1 asistente que apoye y coordine el trabajo de los portamiras y el operador

95
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

6.4 EQUPO Y MATERIALES

1 Teodolito mecânico o eletrônico


2 miras de madera o metálicas
1 brújula brunton
2 estacas de madera o metálicas
1 equipo de dibujo: escuadras, escalímetro, transportador
1 Lápiz o portaminas punta fina
2 Papeles de dibujo (1 para borrador y outro para el plano definitivo)

6.5 METODOLOGIA

El desarrollo de un levantamiento topográficos planimétricos por método de


radiación consiste en el estacionamiento instrumental en uno o más puntos a partir
del cual o de los cuales se visan o barren los puntos de detalles en forma radial
partiendo de una dirección de referencia fija como es la dirección del Norte
Magnético.

CROQUIS DEL TERRENO

III.

17 15 13
II.
NM 12

16 Poste
11 6 4
18
B 8
Camino

7
19

22
20
9 A 3
IV.
10
2

I.
Fig. N° 6.2 Croquis detallado del terreno

El método es aplicado a pequeñas extensiones en las cuales no se necesita de de


poligonales o triángulos de apoyo para la toma de datos.

96
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Se trata de la medida y lecturas de puntos radiados mediante ángulos horizontales


desde la dirección de referencia (NM) y una breve descripción de los puntos
radiados.

Es necesario hacer un croquis del terreno en que se refleje la posición relativa de


todos los puntos y su nomenclatura. Los puntos radiados se numerarán de forma
correlativa, teniendo especial cuidado en que la numeración que se anota en el
croquis coincide con los datos que se va anotándose en la libreta de campo.

El trabajo de gabinete, luego del procesamiento de los datos (ordenamiento y


cálculo de distancias horizontales) se dibujara los ángulos por el método polar o del
transportador y distancias con el escalímetro.

6.6 TRABAJO DE CAMPO

1. Se realiza un reconocimiento del terreno a levantar.

2. Elección de los puntos de estación los cuales deben ser puntos dominantes del
terreno desde donde se realizan las visuales radiales de todos los puntos
necesarios para su representación.

3. Preparación del modelo de libreta de campo para el registro de datos. Ver


formato de tabla de datos para levantamiento por radiación. Ver formato a
continuación. Elegir el modelo de libreta 1 o el modelo de libreta 2

4. Elaboración del croquis del terreno levantar a incluir los linderos perimétricos y
los detalles a levantar de preferencia del área que corresponde a estación
respectiva (estación A), ya que si cambia de estación (estación B), deberá
hacer el otro croquis, para facilitar el manejo de la libreta.

5. Estacionamiento del teodolito y fijar cero grados de ángulo horizontal en la


dirección del Norte Magnético (NM) con ayuda de la brújula.

6. Si el terreno es relativamente plano el operador puede fijar el anteojo del


teodolito en posición horizontal para trabajar mediante visuales horizontales es
decir solamente con lecturas del limbo horizontal (bloquear el anteojo en
°), Ver modelo de libreta de datos Nº1 (Eliminar la columna de ángulo
zenital).

7. Levantamiento planímétrico propiamente dicho en forma ordenada y


coodinada, en este caso se trata de registrar solamente datos de distancias y
ángulos horizontales (usar el modelo de libreta Nº 1)

97
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Modelo de libreta Nº 1 Datos de campo – Levantamiento planimétrico

Mediciones Angulo Angulo


Estación P.V. Descripción
Lps Lpi horizontal Zenital
A N.M. ---- --- -- -- Norte Magnético.
1 1.850 1.125 88°20’00” 90°00’00” Borde pista
2 1.703 1.357 300º 50'00” 90°00’00” Esq. losa
3 … … … …. …..
... … … … … …
B 1.850 1.210 117º 25'
B A 1.810 1.170 0°00’00” 90°00’00” Estac. amarre.
11 1.540 1.440 325º 00' 90º 00'00” esq const
12 … … … … ….
... … … … … …

Modelo de libreta Nº 1 (rectificado) Levantamiento planimétrico/Radiación

Mediciones Angulo
Estación P.V.
Lps Lpi horizontal Descripción Croquis
A N.M. ---- --- -- N. M.
1 1.850 1.125 88°20’00” Borde pista
2 1.703 1.357 300º 50'00” Esq. losa
3 … … … …..
... … … … …
B 1.850 1.210 117º 25'
B A 1.810 1.170 0°00’00” Estac.
11 1.540 1.440 325º 00' amarre.
12 … … … esq const
... … … … ….

a. Los portamiras ubicaran las miras en los puntos seleccionados o en los


detalles a medir con ayuda del asistente o libretista

b. El operador del teodolito hará el visado, barrido de puntos y la lectura de


puntos por el método de radiación.

c. El libretista registra los datos en la libreta de campo (ángulos, distancias) y


ubicación de puntos del terreno en el croquis dibujado por el libretista.

8. Si el terreno es accidentado, el levantamiento se trabajará mediante visuales


inclinadas, es decir con anteojo inclinado (con anteojo libre o °), para
esto se hará uso del modelo de libreta de datos Nº 2 (incluir la columna de
ángulo zenital).

9. Se cambia de estación si fuera necesario, es decir en el caso de no ser posible


barrer todos los puntos o detalles del terreno desde una sola estación A:

98
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

a. Trasladar el teodolito de la estación (A) a una nueva estación (B), para esto
es necesario, primeramente visar el punto (B), para registrarlo como dato.

b. Repetir los pasos de estación seguidos en la primera estación A.

c. Luego de estacionar el teodolito en (B) fijar ceros grados de ángulos


horizontales con respecto a la estación A (visar el punto A con ayuda de un
jalón o con ayuda de una mira puesta de perfil en la estaca A (en esta
estación ya no usar la dirección del NM). Ver modelo de registro de datos
en libreta de datos Nº 1 ó 2.

d. Continuar con el barrido de puntos y el registro de datos del levantamiento


es como se muestra en modelo de libreta siguiente.

Modelo de libreta Nº 2 - Registro de datos método de radiación


(levantamiento planimérico/radiación)

Mediciones Angulo Angulo


Estación P.V. Observaciones
Lps Lpi horizontal Zenital
A NM ---- ------ 0°00’00” ------- Norte Magnético
h=1.53 1 1.703 1.357 300º 50' 91º 05' Borde pista
2 1.760 1.300 29º 35' 90º 10' Borde pista
3 1.635 1.425 355º 00' 88º 25' Esq. losa
4 -- -- -- -- --
-- -- -- -- -- --
B 1.850 1.210 117º 25' 89º 20' Próxima estación
B A 1.810 1.170 00º 00’ 92º 25' vista atrás-estac
h = 1.49 19 1.540 1.440 325º 00' 91º 20' esq. const.
20 1.580 1.400 316º 00' 90º 45' esq. const.
21 1.550 1.430 216º 25' 91º 25' esq. jardín
22 -- -- -- -- --

6.7 TRABAJO DE GABINETE

1) Transferencia y ordenamiento de datos de la libreta de campo.


Consiste en el digitar o transferir datos de la libreta de campo al computador
(al Excel), si es a mano es transcribir los datos a una tabla de datos.
2) Cálculo de datos: cálculo de distancias horizontales aplicando as formulas

D1  Lps  Lpi  K
respectivas

99
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Siendo Lps, Lpi, lecturas de hilos estadimétricos superior e inferior siendo


K=100 ó K= 50.

Datos calculados y tabla de resultados

Si se trata de lecturas de distancias inclinadas el cálculo de distancias es


mediante las fórmulas de visuales inclinadas:

V1  90º Z

Se calcula la distancia inclinada, distancia geométrica o generatriz de


distancia de la siguiente manera:

G1  Lps  Lpi  K

D  G  COS 2 (V )
Donde: V  Angulo Vertical , Z  Angulo Zenital

3. Seleccionar la escala para dibujo en el papel A2 de 60x 42 cm.

4. Orientación de la figura del terreno don la dirección del NM. Trazo de la línea
del Norte Magnético, vertical o inclinada como mejor se ubique la figura del
terreno.

5. Representación gráfica de los punto radiados mediante coordenadas polares,


los ángulos horizontales mediante el uso del transportados y las distancias
mediante el uso del escalímetro

6. Dibujo de los detalles del terreno a partir de los puntos indicados y en la libreta
de campo, haciendo uso de la simbología anexada en el presente manual, si
no existiera los símbolos adecuados en lista de símbolos, se puede crear
símbolos especiales o apropiados para los detalles respectivos.

7. Determinar el área del terreno sobre el plano dibujado mediante el uso del
planímetro y el perímetro mediante el uso del curvímetro. Si el dibujo fuera en
AutoCAD, el área será determinada mediante el uso de este programa.

8. Elaboración del informe técnico.

9. Resolver el cuestionario de preguntar formuladas por el profesor de prácticas.

100
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

6.8 PRESENTACION DE RESULTADOS

Presentar el informe técnico acompañado de lo siguiente:

1. Presentación de los datos de campo sin procesar (fotocopia de los datos de la


libreta de campo).
2. Presentación de datos calculados
3. Desarrollo del cuestionario de preguntas
4. Plano en borrador a lápiz con todos los trazos realizados
5. Presentación del plano definitivo a lápiz o a tinta o impreso en plotter (en
AutoCAD), y debidamente doblado.

PRACTICA TALLER O DE GABINETE

Opcionalmente y para facilitar al estudiante la comprensión del cálculo de datos y


su inicio en el dibujo de un plano con detalles planimétricos, se realiza una
práctica taller, asistida por el profesor de prácticas.

6.9 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

1. Realizar los cálculos de datos de la libreta de campo de ángulos y distancias


mediante el uso de la calculadora o mediante el programa de Excel.

2. Dibujar el plano topográfico planimétricos del terreno con forma a las técnicas
de dibujo aprendido en dibujo general o dibujo de ingeniería y hacer su informe
técnico

6.10 EJECUCION DEL CÁLCULO DE DATOS DE CAMPO

1. En el caso de mediada de distancias horizontales (con anteojo horizontal)


El cálculo consiste en aplicar solamente la fórmula:

D1  Lps  Lpi  K , siendo K= 100 ó K= 50

Ejemplo: Registro de datos de campo de un levantamiento planimétrico por el


método de radiación, con lectura de distancias horizontales °)

101
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Modelo de libreta – datos de campo/ Radiación

Mediciones Angulo
Estación P.V. Observaciones
Lps Lpi horizontal
A NM ---- ------ 0°00’00” Norte Magnético
h=1.53 1 1.703 1.357 300º 50' Borde pista
2 1.760 1.300 29º 35' Borde pista
3 1.635 1.425 355º 00' Esq. losa
4 -- -- -- --
-- -- -- -- --
B 1.850 1.210 117º 25' Próxima estación
B A 1.810 1.170 00º 00’ vista atrás-estac.
h = 1.49 19 1.540 1.440 325º 00' esq. const.
20 1.580 1.400 316º 00' esq. const.
21 1.550 1.430 216º 25' esq. jardín
22 -- -- -- --

Ejemplo - Tabla de resultados - Datos calculados

Distancia Angulo
Estación P.V. Observaciones
(m) horizontal
A NM ------ ----- -------
h=1.53 1 34.60 300º 50' Borde pista
2 46.00 29º 35' Borde pista
3 21.00 355º 00' Esq. losa
4 -- -- --
B 64.00 117º 25' Próx. estac
B A 64.00 00º 00’ vista atrás
h = 1.49 19 10.00 325º 00' esq. const.
20 18.00 316º 00' esq. const.
21 12.00 216º 25' esq. jardín

6.11 DATOS DE CAMPO DE UN LEVANTAMIENTO DISTANCIAS INCLINADAS

Si los datos de campo fueron levantados mediante distancias inclinadas, en


este caso el cálculo de datos se realizará con aplicación de las fórmulas
trigonométricas como se muestra en el ejemplo a continuación.

Libreta de campo. Ejemplo de datos con lectura de distancias inclinadas


Mediciones Angulo Angulo
Estación P.V. Observaciones
Lps Lpi horizontal Zenital
A NM ---- ------ 0°00’00” ------- Norte Magnético
h=1.53 1 1.703 1.357 300º 50' 91º 05' esquina pista
2 1.760 1.300 29º 35' 90º 10' esquina pista
3 1.635 1.425 355º 00' 90º 25' losa

102
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

4 1.905 1.155 48º 40' 89º 25' losa


5 1.600 1.460 2º 35' 90º 15' losa
6 1.650 1.410 89º 10' 88º 30' esq. const.
7 1.615 1.445 97º 55' 87º 55' esq. const.
8 1.670 1.390 205º 55' 91º 50' esq. jardín
9 1.635 1.425 192º 10' 90º 45' poste
B 1.850 1.210 117º 25' 89º 20' vért. estación
B A 1.810 1.170 00º 00’ 92º 25' vista atrás amarre
h = 1.49 19 1.540 1.440 325º 00' 91º 20' esq. Facultad
20 1.580 1.400 316º 00' 90º 45' esq. Facultad
21 1.550 1.430 216º 25' 91º 25' esquin. jardín
22 1.560 1.420 261º 10' 89º 25' esq. jardín
23 1.565 1.415 242º 30' 89º 30' esquina jardín
24 1.710 1.270 222º 25' 89º 20' esquin. jardín
C 1.710 1.270 267º 07' 90º 36' estación C
C B 1.680 1.220 00º 00' 88º 45' vista de Amarre
h = 1.45 30 1.610 1.290 263º 36' 90º 23' esquina jardín
31 1.510 1.390 191º 20' 88º 25' árbol
32 1.730 1.170 174º 00' 90º 39' esquina const.

CÁLCULOS DE DATOS

6.11.1 Aplicación de las formulas necesarias para el cálculo distancias

1) G1  Lps  Lpi  K ;
horizontales.

2) V1  90º Z ; donde: Z  Angulo Zenital

3) D  G  COS (V ) , donde: V  Angulo Vertical


2

6.11.2 Cálculo de las distancias inclinadas o Generatrices ( G ): Se aplica la


siguiente fórmula:

G1  Lps  Lpi  K ; donde: Lps = Lectura del Pelo Superior


Lpi = Lectura del Pelo inferior y k = Constante (puede ser 50 o 100)

Estación A: G1  1.703  1.357 100  34.60


G2  1.760  1.300 100  46.00
Estación B: G19  1.540  1.440  100  10.00
G20  1.580  1.400  100  18.00
Estación C: G30  1.610  1.290  100  32.00
G31  1.510  1.390  100  12.00

103
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

6.11.3 Calculo del Angulo Vertical


V1  90º Z ; donde: Z  Angulo Zenital
V1  90º 91º 05'   01º 05'
V2  90º90º 10'  00º 10'
Estación A:

Estación B: V19  90º 91º 20'  01º 20'


V20  90º 90º 45'  00º 45'
Estación C: V30  90º 90º 23'  00º 23'
V31  90º 88º 25'  01º 35'

6.11.4 Calculo de la Distancia Horizontal: Se calcula de la siguiente manera:


D  G  COS 2 (V ) , donde: V  Angulo Vertical
D1  34.60  COS 2  01º 05'  34.591
D2  46.00  COS 2  00º 10'  45.999
Estación A:

D19  10.00  COS 2  01º 20'  9.999


D20  18.00  COS 2  00º 45'  17.997
Estación B:

D30  32.00  COS 2  00º 23'  31.999


D31  12.00  COS 2 01º 35'  11.991
Estación C:

Tabla de resultados de cálculos de ángulos y distancias


Mediciones Angulo Angulo Generat Angulo Distancia
Estac. P.V.
Lps Lpi Horizontal Zenital (G) Vertical Horiz. (D)
A NM 0°00’00”
h=1.53 1 1.703 1.357 300º 50' 91º 05' 34.60 -1º 5' 34.591
2 1.760 1.300 29º 35' 90º 10' 46.00 -0º 10' 45.999
3 1.635 1.425 355º 00' 90º 25' 21.00 -0º 25' 20.999
4 1.905 1.155 48º 40' 89º 25' 37.50 0º 35' 37.496
5 1.600 1.460 2º 35' 90º 15' 14.00 -0º 15' 14.000
6 1.650 1.410 89º 10' 88º 30' 24.00 1º 30' 23.984
7 1.615 1.445 97º 55' 87º 55' 17.00 2º 5' 16.978
8 1.670 1.390 205º 55' 91º 50' 28.00 -1º 50' 27.971
B 1.850 1.210 117º 25' 89º 20' 64.00 0º 40' 63.991
B A 1.810 1.170 00º 00’ 92º 25' 64.00 -2º 25' 63.886
h= 19 1.540 1.440 325º 00' 91º 20' 10.00 -1º 20' 9.999
1.49 20 1.580 1.400 316º 00' 90º 45' 18.00 -0º 45' 17.997
21 1.550 1.430 216º 25' 91º 25' 12.00 -1º 25' 11.993
22 1.560 1.420 261º 10' 89º 25' 14.00 0º 35' 13.999
23 1.565 1.415 242º 30' 89º 30' 15.00 0º 30' 14.999
24 1.710 1.270 222º 25' 89º 20' 44.00 0º 40' 43.994
C 1.710 1.270 267º 07' 90º 36' 44.00 -0º 36' 43.995
C B 1.680 1.220 00º 00' 88º 45' 46.00 1º 15' 45.978
h= 30 1.610 1.290 263º 36' 90º 23' 32.00 -0º 23' 31.999
1.45 31 1.510 1.390 191º 20' 88º 25' 12.00 1º 35' 11.991
32 1.730 1.170 174º 00' 90º 39' 56.00 -0º 39' 55.993
33 1.670 1.230 146º 12' 90º 19' 44.00 -0º 19' 43.999

104
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

6.12 REPRESENTACION GRAFICA DE UN LEVANTAMIENTO POR RADIACION

Consiste en el dibujo del plano del terreno que fue levantado mediante la
ubicación de puntos medidos: Los perimétricos y puntos de los detalles del
terreno mediante el uso de las técnicas siguientes:

1. El uso de las técnica convencionales de dibujo a mano: uso de alcalímetro y


el transportador.

2. Uso de las técnicas digitales o computacionales, mediante el uso de las


herramientas de Autocad, siendo esta ultima la más indicada para poner en
práctica las técnicas que viene exigiendo la presentación de planos en la
actualidad.

3. Los detalles del terreno en el plano se representan mediante símbolos


convencionales como los que se presentan a continuación, sin embargo el
topógrafo puede adaptar otros símbolos para detalles específicos que
convencionalmente no existen.

4. Ejemplo esquemático de la presentación de un plano en proceso.

PLANO PLANIMÉTRICO DEL LEVANTAMIENTO POR RADIACION

N Croquis o
plano de
Poste ubicación
Camino

Casa
Leyenda
Tanqu
e

Membrete

Figura Nº 6.1 Dibujo definitivo de un plano terminado es con elaboración del membrete,
la leyenda y el croquis de ubicación

105
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

SIMBOLOS DE TOPOGRAFIA
SIGNOS CONVENCIONALES PAGINA A

106
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

SIGNOS CONVENCIONALES PAGINA B

107
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

SIGNOS CONVENCIONALES PÁGINA C

108
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA Nº 7

LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO DE UNA POLIGONAL CERRADA

7.1 INTRODUCCION.

Los levantamientos topográficos de pequeñas a medianas extensiones se realizan


por el método de poligonales. Los levantamientos mediante este método consiste en
levantar tanto los detalles planimétricos como los puntos de desnivel del terreno
mediante radiaciones desde puntos de estaciones instrumentales que vienen a ser
los vértices de una poligonal o de una red de poligonales según la extensión del
terreno. Las redes de poligonales pueden ser poligonales abiertas o cerradas. La
presente práctica trata del levantamiento de una poligonal cerrada como se puede
apreciar en la figura

D
C

A B

Figura 7.1 Poligonal cerrada

Un levantamiento topográfico mediante por el método de poligonales cerradas es el


método más ajustado para un levantamiento topográfico, ya que ésta configura al
terreno en una forma geométrica conocida y consiste en la medición de distancias,
ángulos internos y se debe ser orientada dicha figura con respecto al Norte
Magnético mediante la medición del azimut de uno de los lados de una poligonal.

Los proyectos de ingeniería exigen los planos topográficos sean elaborados con
coordenadas totales y finalmente para que sean incorporados a la Cartografía local,
Regional o Nacional estos deberán ser representados en coordenadas UTM.

109
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

7.2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

1. El objetivo de esta práctica es levantar una poligonal de apoyo cerrada con


precisión y la elaboración de un plano mediante coordenadas topográficas y
UTM.
2. Que los estudiantes se adiestren en la medición de distancias con wincha y
ángulos internos con teodolito por el método de repetición.

3 Que los estudiantes se capaciten en el cálculo de coordenadas topográficas y la


representación gráfica de una poligonal mediante coordenadas UTM.

7.3. EQUIPO Y MATERIALES

1 Teodolito electrónico
1 wincha de 30m
1 brújula brunton
5 jalones
5 fichas
1 libreta de campo
5 estacas de madera o metálicas

7.4. METODOLOGIA

Se trata del levantamiento de una poligonal de apoyo cerrada como parte del
levantamiento topográfico de un terreno con:

 Con medida de distancias con wincha y jalones por el método de cadenamiento

 Con medida de ángulos internos con teodolito por método de repetición y

 La medida del azimut magnético de uno de los lados de la poligonal mediante el


uso de la brújula.

7.5 PROCEDIMIENTO DE CAMPO

1. Hacer un reconocimiento del terreno a levantar, anotar los detalles más


importantes, así como elaborar un croquis del terreno en la libreta de campo.

2. Elegir y estacarlos vértices de la poligonal, el número de vértices depende de la


forma y dimensiones obstáculos o visibilidad del terreno.

3. Enumerar o nombrar los vértices de la poligonal, mediante letras, números o la


combinación de éstas, ejemplo: V-1, V-2, V-3 ... ó A, B, C, ...... etc.

110
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

4. Mida los lados con wincha de ida y vuelta, haciendo alineamiento del lado
respectivo con ayuda del anteojo del teodolito.

5. Estacionar el teodolito en el primer vértice de la poligonal (V-1), haga 00º 00´00”


en la dirección del N.M y mediante el uso de la brújula, mida el azimut de uno de
los lados de la poligonal.
6. Desde la misma estación del teodolito y haga 00º00´00” en uno de los lados de
la poligonal mida el ángulo interno por el método de repetición (3 a 4
repeticiones)

MEDIDA DE UN ANGULO POR EL METODO DE REPETICION

a) Según la figura Nº 1, estacione el teodolito en el vértice A y ponga 00º 00´00”


en la dirección del lado AE, (anteojo con dirección al vértice E), con ayuda de
los tornillos bloqueadores de limbo, alidada y anteojo.

b) Gire el anteojo a la derecha con dirección del otro lado AB, luego de hacer los
afinamientos del caso con el tornillo tangencial de alidada anote la primera
lectura angular llamada ángulo provisional.

Figura 7.2. Levantamiento de la poligonal cerrada

c) Retener el ángulo medido (bloquear la alidada con palanca de apriete),


invertir el anteojo, luego girar la alidada hasta visar el vértice E, sin barrer
ángulos (bloquear el limbo horizontal con ayuda del tornillo bloqueador y
hacer los afinamientos con ayuda del tangencial.

111
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

d) Suelte el bloquedor de alidada y haga el segundo barrido angular hasta el


lado AB y

e) Repita la operación 3 a 4 veces (no registrar la 2da y 3ra repetición) y anote


la lectura final (3ra ó 4ta lectura), como lectura angular acumulada.

f) Cambie de estación y de esta forma continúe con la medición angular en


todos los vértices de la poligonal.

1. Modelo de libreta de medidas de distancias con wincha)


Ejemplo de registro de datos

Estac. Lado Mediciones Distancia Obsvac. Croquis de la


Ida - Vuelta (m) Poligonal.
A A-B 25.62
25.60 85.475 Cerco
25.35
25.34 alambre
19.05
19.06
15.47
15.46
85.49
85.46
B B-C 28.14
28.16 115.655 Canal de
30.03
30.01 riego
29.96
28.94
27.53
28.54
115.66 115.65

2. Modelo de libreta - mediada de ángulos por el método de por repetición.


Ejemplo de registro de datos

P. V. Lectura Lectura Lectura Lectura Croquis del


Estac. Observac.
Inicial Provisional Acumulada promedio terreno

NM 00º00’00”
A 25° ´ ” ---- ------ Azimut AE
E
N
E 00º00’00” -- --- E
A
B --- 140º 20´00” 201°21’00” 4 Repetic D
--- A
E 00º00’00 --
B 255º04´24”
B --- 85º 01´28” 3 Repetic B C

E 00º00’00 -- ---
C
B --- 125º 45´20” 342°44’00” 3 Repetic
D

112
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

7.6. PROCEDIMIENTO DE GABINETE

Transferencia y ordenamiento de datos de campo (datos de libreta de campo).

1. Calcule de las distancias promedio de los lados, así como el perímetro de la


poligonal.

2. Calcule los ángulos promedio para cada vértice así como la suma angular de
poligonal levantada.

3. Calcule la tolerancia angular (Ta), según el tipo de teodolito y el número de


lados de la poligonal. Ta   K n ; siendo K la aproximación instrumental, “n”
el número de lados de la poligonal. Ejemplo:

20” para un Wild T1-A,


5´ para T. Zeiss 080A),
5” para T. Electrónico Topcon

Además, es usual en esta práctica la aplicación de una tolerancia lineal (error


relativo de cierre lineal tolerable), Tl = 1/1000.

4. Calcule del Error de Cierre Angular (Ea): Siendo Ea   im   ic ; siendo:

 im , suma de ángulos internos promedio medidos en campo


 ic , suma de ángulos internos calculados por Geometría
y

 ic  180n  2 , siendo n numero de vértices.


El error de cierre lineal (Ec) se determina graficando la poligonal o a través
del cálculo de coordenadas parciales, como veremos más adelante.

5. Compare el error angular (Ea) con la tolerancia angular (Ta), y responda


diciendo si el error esta dentro o fuera de tolerancia. Si el error esta dentro
de la tolerancia proceda a con la compensación angular de caso contrario es
necesario repetir la medición angular en campo tomando precauciones del
caso.
6. Compense los ángulos promedio según: Ca  
Ea
, siendo:
n
Ca = Compensación angular
Ea = Error de cierre angular
n = numero de lados

7. Calculo de los ángulos internos compensados o corregidos:

113
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

icorr  im  Ca .
8. Calculo de coordenadas totales e UTM
9. Representación gráfica- dibujo de la poligonal cerrada en coordenadas

7.7 CALCULO EN COORDENADAS TOPOGRAFICAS Y UTM


DE UNA POLIGONAL CERRADA

El cálculo de coordenadas topográficas se realiza a partir de los datos de campo:

a) Ángulos internos promedio y distancias promedio de lados de la poligonal.


c) Azimut de uno de los lados (azimut de partida).
d) Opcionalmente, determinar uno o dos puntos geodésicos o BMs como
referencia geodésica en coordenadas UTM.

CALCULOS

1) Control Angular: Error de cierre angular y corrección angular


2) Calculo de los azimutes y rumbos de los lados de la poligonal
3) Calculo de coordenadas parciales de los vértices de la poligonal
4) Calculo del error de cierre, error relativo de cierre y correcciones
9) Calculo de coordenadas corregidas
10) Calculo de coordenadas Totales
11) Opcionalmente, cálculo de coordenadas UTM

Ejemplo numérico - Datos de campo:

Vértice Lado Distancia Ángulos Ángulos


(m) Promedio Corregidos
A A-B 85.475 85°01'28” 85°01'16”
B B-C 115.657 126°02'44” 126°02'32”
C C-D 98.760 85°31'44” 85°31'32”
D D-E 96.687 99°12'02” 99°12'50”
E E-F 72.350 144°13'02” 144°12'50”
Perímetro = 468.429 m  = 540°01' 00”  = 720°00'00”

Azimut AB = 140° 20´00”

7.7.1 CONTROL ANGULAR:

Calculo del Error de cierre angular y corrección angular

114
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

 Error Angular (Ea): Ea   im   ic

 im  54001´ ,  ic  180(n  2)  540 ;n5

Ea = 540°01' – 540°00' ; Ea = 0°01'00”

 Compensación Angular ( Ca ):

(001´)
Ca     0000´12"
Ea

 Corrección angular i comp  im  Ca


n 5

iAcomp  8501´00"000´12"
iAcomp  8501´16"

 La tolerancia angular (Ta), para un teodolito Zeiss 080ª (K) y una poligonal
de 5 lados (n)

Ta   K n ; K = 00°5´00” y n = 5
Ta = ±5´√5 = ±11°10´49”
Como el Ea < Ta, por tanto el error angular esta dentro de la tolerancia

7.7.2 CALCULO DE AZIMUTES DE LADOS (Az)

Tenemos como dato de campo el azimut de partida Az AB  14020´00" se


calcula los azimutes de los demás lados, aplicando el siguiente criterio:

Az i 1  Az i   i 1 180

Si la suma es < 360º, queda el mismo valor como azimut


Si la suma es > 360º, restar 360º
Si la suma es > 720º, restar de 720º

Ejemplo: Conocido el Azimut AB: Az AB  14020´00"


°
Calcular el Azimut BC:

Az BC = 14020´00" + 126º 02´32” + 180° = 446°22´32”


446°22´32” – 360º = 86º 22´32” (Ic)

115
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Por tanto:

Az BC = 14020´00" + 126º 02´32” + 180° = 86°22´32” (Ic)


Az CD = 86º 22´32” + 85º 31´32” + 180° = 351°54´04” (IVc)
Az DE = 351º 54´04” + 99º 11´50” + 180° = 271°05´54” (IVc)
Az EA = 271°05´54” + 144º 12´50”+ 180° = 235°18´44” (IIIc)

7.7.3 CALCULO DEL RUMBO DE LADOS DE LA POLIGONAL (Rb)

Los rumbos según el cuadrante donde se ubica el azimut se tiene:

N
IVc Ic

Rb (-) Rb (+)
O E

Rb (+ ) Rb (-)

IIIc IIc
S

Cuadrante Rumbo Orientación


I (+, + ) Rb = Az EN
II (+, - ) Rb = 180º- Az SE
III (- , - ) Rb = Az - 180º SO
IV (- ,+ ) Rb = 360º- Az NO

En el ejemplo se tiene:

Rb AB = 180°- 140° 20´ ............. (IIC) → RbAB = S 39º 40´00” E (-)


Rb BC = Az BC = 86º 22´32” .... (IC) → RbBC = N 86º 22´32” E (+)
Rb CD = 360º - 351°54´04 ....... (IVC) → RbCD = N 8º 05´56” O (-)
Rb DE = 360º - 271°05´54” ....... (IVC) → RbDE = N 88° 54´06”O (-)
Rb EA = 235º18´44” - 180° ....... (IIIC) → RbEA = S 55° 18´44”O (+)

Vértice Lado Distancia Azimut Rumbo


(m)
A A-B 85.475 140°20'00” S 39º 40´00” E
B B-C 115.657 86°22'32” N 86º 22´32”E
C C-D 98.760 351°54'04” N 8º 05´56”O
D D-E 96.687 271°05'54” N 88° 54´06”O
E E-F 72.350 235°18'44” S 55° 18´44”O

116
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

7.7.4 CALCULO DE COORDENADAS PARCIALES (Cpx, Cpy )

Consiste en el cálculo de las proyecciones en los ejes X e Y llamadas


Coordenada parcial en (x) y coordenada parcial (y) o simplemente

CP(x) ó P(x) ó simplemente X  L sen Rb


proyección en (x) y proyección en (y).

CP(y) ó P(y) ó simplemente Y  L cos Rb

7.7.5 CALCULO DEL ERROR DE CIERRE LINEAL

Se calcula el error de cierre, sabiendo que en una poligonal cerrada se


cumple que, la suma algebraica de las proyecciones en un sistema
cartesiano, en ambos ejes deben ser cero”. Es decir que la condición de
cierre lineal se cumple:

∑ ; ∑ ; Proyecciones Ortogonales

Si hay error de cierre ( Ec ), como se muestra en la figura, entonces:

∑ ∑

a) Error de Cierre Total (Ec)

b) Error Relativo (ER)

; Donde: P = perímetro y Ec = Error de Cierre

∑ Proyecciones X (+) = 0, ∑ Proyecciones y (+) = 0;

sino son iguales a cero existirá un error X y un error en Y, así:

∑ Proyecciones X( - ) = 0 Error X = Ex

∑ Proyecciones Y ( - ) = 0 Error y = Ey

(Ex) y (Ey) son componentes de un error lineal. √

117
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Luego el Error Relativo , que se compara con la tolerancia lineal.

7.7.6 CALCULO DE CORRECCIONES DE COORDENADAS


La corrección se hace para X e Y en forma separada.
Cx   L Cy    L
ex ey
P ; P

Siendo y error en X e Y, P = perímetro y L= longitud del lado


correspondiente

Algunas veces se puede compensar el error, tomando a criterio, ciertos


valores proporcionales a los lados con el signo que pueda corregir el error
según sea (+) ó (-); esto da origen a las: “Proyecciones corregidas o
coordenadas parciales corregidas”

7.7.7 CALCULO DE COORDENADAS CORREGIDAS (CPCx, CPCy)

Cálculo de las coordenadas corregidas para X e Y:

CPCx  Px  Cx ; CPCy  Px  Cy

Luego del cálculo de las coordenadas corregidas y a manera de


comprobación se cumple tiene que: La sumatoria de proyecciones en (X) e
(Y) son iguales a cero (0), así:

 CCx  0  CCy  0

7.7.8 CÁLCULO DE COORDENADAS TOTALES

Conociendo las coordenadas de un punto de origen o asumiendo un valor


conveniente se procede a sumar algebraicamente las proyecciones al valor
de partida para X ó para Y; obteniéndose así las coordenadas totales (tener
cuidado, no es suma algebraica parcial, si no acumulativa).

7.7.9 CÁLCULO DE COORDENADAS UTM

Conocidas las coordenadas UTM de un punto de origen como la


coordenadas UTM del vértice A, se procede a sumar algebraicamente las
proyecciones corregidas al valor UTM de partida para (E) ó para (N); como
en el caso anterior, obteniéndose así las coordenadas UTM.

118
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

7.7.10 REPRESENTACION GRAFICA DE LA POLIGONAL EN


COORDENADAS PLANAS

Si existe un “Datum Geodésico” se podrán graficar las coordenadas


absolutas o UTM de lo contrario se asumirá un dato referencial cualquiera
con un dato de coordenadas de un punto de referencia mediante el uso de
receptor GPS-Navegador o de un sistema en particular (urbano o rural).

7.7.11 CALIFICACIÓN DEL PLANO O ÁREA DEL POLÍGONO

a) Clasificación de la poligonal de acuerdo a la tolerancia lineal


b) El cálculo de área de la poligonal mediante la fórmula desarrollada o por
el método de determinantes (por coordenadas)

7.8 DESARROLLO DE UN PROBLEMA COMPLETO

Cálculo de coordenadas topográficas de una poligonal cerrada.


Datos medidos en campo:

NM
E

Vértice Lado Angulo Distancia


interno (m)
D A A-B 118º27’ 57.00
A B B-C 104º10’ 58.33
C C-D 123º20’ 81.07
D D-E 83º05’ 75.38
Itinerario E E-A 110º53’ 67.15
Topográfic
AzAB = 158o 12’, P = 338.93m
B C

Figura 7.3 medidas de una poligonal cerrada

7.8.1 PROCEDIMIENTO

1. Control angular - cálculo del error de cierre angular


Suma de ángulos medidos: ∑ ∑ = 539º 55´
Suma de ángulos calculados: ∑ ; n = 5 lados;
180º (5 – 2) = 540º

2. Error angular (Ea)

∑ ∑ Ea = 539º 55´- 540º = - 05´


119
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

3. Tolerancia angular: √ ; AI = Aproximación Instrumental, n = # lados.


= ± 5´ √ = 5´ x 2.236 = 11.1805 = 0º 11’
Ta Ea, se puede realizar la corrección (por defecto).
4. Corrección angular

° ’ , que se agregará a cada ángulo.

5. Ángulos corregidos:

Vértice

A 118º 27' 118º 28´


B 104º 10' 104º 11'
C 123º 20' 123º 21'
D 83º 05' 83º 06'
E 110º 53' 110º 54'

6. CÁLCULO DE AZIMUT

Obtención de azimuts y rumbos de una línea en forma analítica

Aplicando la fórmula:

N
N
°
A
E C

E
B
B

Calculo de azimuts del lados de la poligonal

°
°
°
°
Az AB = 158o 12´ (Ic)

120
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Az BC = 158° 12’ + 104° 11´ + 180° = 442°23’ - 360° = 82° 23´ (Ic)
Az CD = 82° 23´ + 123° 21’ + 180° = 385° 44 - 360° = 25°44´ (IVC)
Az DE = 25°44´ + 83° 06´ + 180° = 288°50´ (IVc)
Az EA = 288°50´ + 110° 54’ + 180° = 579° 44’ - 360° = 219° 44’ (IIIc)

7. CALCULO DE RUMBOS: Relación Rumbos – Azimuts

Cuadrante Rumbo Orientación


I Rb = Az NE
II Rb = 180 - Az SE
III Rb = Az-180 SO
IV Rb = 360 - Az NO

a) Cálculo de los rumbos RbAB y RbBC

N N

RbCD D

A C RbCD = AzCD = ’
C
O E
O E
B
S
S

N
N

E
O E
RbDE =71 10’
E

A
D
O E
D RbEA =39 44’
RbED =71 10’
S S

121
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

b) Cálculo de los rumbos RbCD y RbDE

Vértices Lado Distancia


(m)
A A-B 57.00 158º 12' S 21º 48´E (-)
B B-C 58.33 82º 23 N 82º 23' E (+)
C C-D 81.07 25º 44' N 25º 44' E (+)
D D-E 75.38 288º 50' N 71º 10' O (-)
E E-A 67.15 219º 44' S 39º 44' O (+)

8. CALCULO DE PROYECCIONES O COODENADAS PARCIALES (CPx, CPy)

Cálculo de las proyecciones en X e Y (Px y Py)

Ejemplo: Según las figuras con el lado AB y BC y las formulas indicadas se


tienen las proyecciones siguientes:

N
N

C
A
E

E
B
B
S

Con el lado AB Con el lado BC

° °
° °

Así continuar con los otros puntos. Ver cuadro de resultados siguiente:

Proyecciones
Vértice Lado Distancia P(x) P(y)
A A-B 57.00 21.17 -52.92
B B-C 58.33 57.81 7.73
C C-D 81.07 35.20 73.03
D D-E 75.38 -71.34 24.33
E E-A 67.15 -42.92 -51.64

P = 338.93m

122
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

9. CALCULO DEL ERROR (Ec) Y PRECISIÓN DEL LEVANTAMIENTO (Er)

Siendo el error de cierre lineal: Ec   (ex )  (ey )


2 2
,
Tenemos como datos:

Error relativo: Er 
Ec
;
P

10. CALCULO DE CORRECCIONES DE LAS COORDENADAS PARCIALES

Compensación lineal: ,
Calculo de las correcciones: ,

11. COORDENADAS PARCIALES CORREGIDAS PC(x), PC(y)

Ejemplo:

Tabla de resultados

Vértice Lado Distancia Correcciones Coord. corregidas


(m) C(x) C(y) PC(x) PC(y)
A A-B 57.00 + 0.01 -0.09 21.18 -53.01
B B-C 58.33 + 0.01 -0.09 57.82 7.64
C C-D 81.07 + 0.02 -0.18 35.22 72.90
D D-E 75.38 + 0.02 -0.12 - 71.32 24.21
E E-A 67.15 + 0.02 -0.10 - 42.90 - 51.74

12. COORDENADAS TOTALES

En este caso asumimos un dato referencial para el punto A(100,100), tal como
,

Calculos: Suma algebraica sucesiva de coordenadas corregidas

123
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

13. CALCULO DE COORDENADAS UTM

Hoy en dia es usual la presentacion de un plano en coordendas UTM, ya es


parte de las normas tecnicas la presentacion de todo plano topografico.
Para efectos de la presenta practica el estudiante deberá realizar el
posicionamiento en coordenadas UTM de un punto, vertice (A) de su poligonal,
mediante el uso de receptor GPS-Navegador (resulta mejor realizar esta medida
con tres repeticiones para obtener valores promedio (E-m y N-m)
respectivamente.

El calculo a partir del Par UTM (E-m, N-m) se realiza en forma similar al caso de
Coordenadas Totales.

Ejemplo: para los valores de coordenadas corregidas antes usadas tenemos el


Par UTM en A (288220.00 m-E, 8663800.00 m-N).
Calculos: Suma algebraica sucesiva de coordenadas corrigidas

Tabla de resultados

Coordenadas. Coordenadas. Coordenadas


Corregidas TOTALES UTM
Vértice
PC(x) PC(Y) CT(x) CT(y) E(m) N(m)
A 21.18 - 53.01 100.00 100.00 288220.00 8663800.00
B 57.82 7.64 121.18 46.99 288241.18 8663746.99
C 35.22 72.90 179.00 54.63 288299.00 8663754.63
D - 71.32 24.21 214.22 127.53 288334.00 8663827.53
E - 42.90 - 51.74 142.90 151.74 288262.90 8663851.74

124
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

14. REPRESENTACION GRAFICA DE LA POLIGONAL CERRADA


EN COORDENADAS TOTALES O EN UTM

Preparar un cuadrillado para todo el espacio del papel a escala 1/250 ó 1/500
La separacion entre lineas deben procurar ser cuadriculas de 4x4, 5x5 a
10x10cm., considernado el rango de variación adecuadas para el dibujo de la
poligonal.
El origen de coordendas deberá adaptarse el valor más adecuado para una
posición armónica de la polígonal teniendo presente los espacios necesarios
para el dibujo de los detalles y el borde perimetrico del terreno.

En la figura 7.4 presentamos el dibujo de una poligonal cerrada en coordenadas


totales hecha en Autocad. Así mismo podemos dibujar la poligonal a mano con
datos desarrollados en la práctica en coordenadas UTM.

6500

B
6180

5860

D
5540

5220

F
4900 m-N
E

3660 m-E 3980 4300 4620 4940 5260 5580

Fig. Nº 7.4 Modelo de presentación de una poligonal cerrada en coordenadas totales

125
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA Nº 8

NIVELACION GEOMETRICA - MANEJO Y USO DEL NIVEL DE INGENIERO

8. 1 NIVELACION Y LEVANTAMIENTOS ALTIMÉTRICOS.

La altimetría o nivelación tiene por objetivo la determinación de la diferencia de


alturas entre puntos del espacio, a partir de una superficie de referencia. A la
altura de un punto determinado se denomina cota del punto. Si la altura está
definida con respecto al nivel del mar se dice que la cota es absoluta, mientras
que si se trata de cualquier otra superficie de referencia se dice que la cota es
relativa. A la diferencia de altura entre dos puntos se denomina diferencia de
nivel. Con la altimetría se determina la tercera coordenada (h), perpendicular al
plano de referencia.

Los métodos de levantamiento altimétrico son los siguientes: Trigonométrico,


eclímetro, taquimétrico y geométrico. El instrumento específico para determinar
desniveles es el nivel. Con el nivel se aplica el método geométrico o de alturas.

8.2 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

 Aprender el manejo y uso del nivel de ingeniero en la nivelación diferencial o


control altimétrico de puntos de un terreno o de los vértices de una poligonal
de apoyo abierta o cerrada.
 Calcular las cotas, el error de cierre de nivelación e interpretar los resultados
de una nivelación diferencial de precisión realizada en campo.

8.3 APLICACIONES DE ESTA PRÁCTICA

El ejercicio desarrollado en esta práctica permite al alumno estar preparado para


realizar:
 El Control altimétrico de vértices de poligonales o redes de apoyo en los
levantamientos topográfico de precisión.
 El control altimétrico de una red de BMs,
 En el control de niveles en obras, como en la instalación de tubería de agua y
desagüe, control de nivel en canales, carreteras, etc.

8.4 EQUIPO Y MATERIALES:

Equipo:

1 Nivel de ingeniero (trípode y alidada)


2 miras de 4m

126
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

5 fichas
1 wincha de 30m

Materiales:

1 libreta de campo
5 estacas de madera o metálicas opcionalmente

8.5 MARCO TEORICO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

8.4.1 NIVELACION:

La Nivelación Es la operación topográfica que consiste en determinar la elevación


o diferencia de altura (desnivel o altura), entre puntos del terreno o de la superficie
terrestre. Es una operación y parte fundamental de los trabajos topográficos que
se determina por diferentes métodos.

El principio de esta operación se basa en el establecimiento de un plano horizontal


infinito de nivelación determinado por el anteojo del instrumento, la visual
horizontal y ojo del operador, teniendo como referencia un plano de comparación o
DATUM, a partir del cual se obtener las elevaciones de los puntos del terreno
llamadas cotas o elevaciones (alturas y a veces niveles).

Bench Mark (BM)

Fig.8.1 Un BM punto de referencia y el mar plano de comparación

El plano de comparación es comúnmente el NIVEL MEDIO DEL MAR, las alturas


de los puntos se llaman COTAS.
Los instrumentos básicos utilizados para lograr estos fines son el nivel y la estadía
o mira. También puede ser usado el teodolito pues también realiza las funciones
del nivel. Los niveles son instrumentos de fácil manejo y de operación rápida y
precisa.

127
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

8.4.3 CLASES DE NIVELACION

Los métodos altimétricos se clasifican de acuerdo al procedimiento seguido en la


nivelación de los puntos de la superficie del terreno, es decir que Las operaciones
de nivelación responden a tres categorías principales:

A. Nivelación Geométrica o Diferencial: Por medios de visuales horizontales o


métodos directos utilizando niveles.

B. Nivelación trigonométrica o taquimétrica: Por medio de pendientes o métodos


indirectos, mediante ángulos verticales y distancias inclinadas, denominadas
nivelación trigonométrica. Utilizando eclímetro o taquímetro.

C. Nivelación Barométrica: Por medio de altura directas. Utilizando barómetro o


altímetro. Este suele ser solo aproximadamente.

8.4.4 NIVELACION GEOMETRICA

La Nivelación Geométrica o Diferencial.- Es la nivelación directa o topográfica


conocida como nivelación diferencial Es el procedimiento topográfico que nos
permite determinar el desnivel entre dos puntos mediante el uso del nivel y la mira
vertical. La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel entre dos puntos a
partir de la visual horizontal lanzada desde el nivel hacia las miras colocadas en
dichos puntos, como se muestra en la Figura 8.2

Es el método más preciso y más usado, en topografía, mide directamente las


distancias verticales o alturas de los puntos de la superficie del terreno mediante el
establecimiento de un plano horizontal tangente a la superficie de nivel y la lectura
de visuales horizontales.

Fig. 8.2 Nivelación geométrica-diferencia de nivel

128
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

La nivelación es diferencial desde el punto de vista topográfico ya que el


instrumento (nivel de ingeniero), colocado en posición equidistante de los puntos A
y B, centrado y perfectamente nivelado nos determina una superficie horizontal
paralela a la superficie de referencia tal como se muestra en la Figura 8.2.

8.4.5 FORMAS DE NIVELACION GEOMETRICA

Con uso del nivel de ingeniero, es la nivelación de mayor precisión y se realiza en


las siguientes formas:

1. Nivelación lineal o diferencial: Nivelación Simple: Desde una sola estación 1 V


(+) y 1 V (-).

2. Nivelación Compuesta: Desde dos o más estaciones con puntos de cambio


(PC).

3. Nivelación Radial: vistas radiales con nivel de ingeniero

4. Nivelación por cuadrículas: Desde una o más estaciones en forma radial a los
vértices de las cuadriculas.

5. Nivelación Recíproca: Mediante visuales cruzadas.

8.4.6 NIVELES DE INGENIERO

El nivel de ingeniero es un instrumento de precisión usado en topografía para


determinar alturas de los puntos del terreno.

PARTES: Trípode, Alidada: base nivelante y alidada propiamente dicha.

Ejes principales

1 Eje principal de rotación (vertical).


2 Eje de visual de anteojo al eje de rotación.
3 Eje de Nivel de Burbuja /eje visual, al eje de rotación.

Fig. 8.3 Nivel de Ingeniero Marcas Topcon y Pentax

129
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Fases de estacionamiento

1. Plantado
2. Nivelación
3. Visado

8.4.7 CLASES DE NIVELES DE INGENIERO

Los niveles de ingeniero automáticos, óptico-mecánicos como el Nivel AT-24. Los


niveles electrónicos (de radiación visible e infrarroja) y los niveles laser. Los
niveles de ingeniero son niveles de ingeniería y construcción, resistentes y
compactos, para utilizarlos casi en cualquier circunstancia.

Lectura
de nivel
O.461

Fig. 8.4 Lecturas de Nivel de Ingeniero- Distancias: lectura hilos estadimétricos Lectura
de nivelación: Lectura en la cruz philar

El retículo presenta la cruz philar y los hilos estadimétricos, hilo superior e hilo
inferior. La lectura de nivel se realiza en la cruz pilar como se muestra en la Figura
8.4

8.4.8 NIVELACIÓN LINEAL O DIFERENCIAL

Sirve para determinar cotas de puntos que se encuentran situadas a lo largo de


una dirección o perfil del terreno. Consiste en determinar la diferencia de nivel
entre puntos, generalmente entre bancos de nivel, de control. Una nivelación
lineal puede ser:

a) Cerrada.- Cuando se realiza la operación de ida y regreso.

b) Con doble punto de cambio. Cuando entre dos vistas consecutivas (+) y (-) se
utilizan de estaciones para la lectura. Sirven para controlar las anotaciones de
lecturas.

130
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

1) TIPOS DE NIVELACIÓN LINEAL.- Se presentan de dos tipos:

 Nivelación lineal simple o de distancias cortas,


 Nivelación lineal compuesta o de distancias largas.

Fig.8.5 Nivelación lineal o diferencial desde un punto de referencia (BM)

2) CONSIDERACIONES GENERALES PARA REALIZAR UNA NIVELACION


DIFERENCIAL

1. Una nivelación siempre debe ser cerrada, puede ser de ida y vuelta, es decir
llegar al mismo punto de partida que debe ser un punto de cota conocida
(B.M.)
2. Cuando no posible llegar al punto de partida, debe cerrar en otro punto de
cota conocida (B.M).
3. El recorrido para un circuito no debe ser mayor de 2 Km. Si se requiere una
buena nivelación.
4. Considere la sensibilidad de cada instrumento, su alcance y al precisión.
5. Proponga un esquema adecuado para evitar posibles errores;
seleccionando bien los puntos de apoyo, lanzando visuales equidistantes,
etc.

3) PRECISION DE LA NIVELACION DIFERENCIAL

La precisión de la nivelación diferencial o de enlace son de errores máximas


tolerables de cierre en la nivelación. Los errores permisibles se han
categorizado en 5 tolerancias:

1. Nivelación aproximada, Ecn  0.15 k , con visual hasta de 200 m, en


trabajos de reconocimiento o anteproyectos, siendo K la longitud o circuito
de nivelación, en Kilómetros.

131
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2. Nivelación Rápida, Ecn  0.10 k , con visuales menores de 190 m usadas


en obras de construcción civil

3. Nivelación ordinaria, Ecn  0.04 k , con visual hasta 200 m (vistas V (+) y
V(-) más o menos iguales), usada generalmente para el trazo de carreteras,
ferrocarriles canales de irrigación

4. Nivelación de precisión: Ecn  0.02 k , con visuales hasta 150 m con


distancias en lo posible V(+) y V ( -), iguales utilizada para levantamientos
topográficos de mediana extensión, como ciudades, levantamientos
catastrales, etc.

5. Nivelación de alta Precisión: Ecn  0.01 k , Visuales menores de 120 m


usada y recomendada para obras civiles

8.4.9 NIVELACION RADIAL O NIVELACION DE UN PERFIL

Esta nivelación tiene por objeto determinar la cotas de los puntos a distancias
conocidas sobre un trazo, para obtener el perfil de este trazo, para facilidad las
distancias entre puntos se toman distancias iguales según el modulo que
convenga, cada 10 o cada 20 m ó más.

Fig. 11.6 Vista en planta de una nivelación Radial

El procedimiento es enteramente semejante al de la nivelación diferencial y debe


seguirse las mismas indicaciones y precauciones. La diferencia estriba en que en
cada posición del instrumento entre dos puntos de cambio o de liga (PL), se toman
también lecturas en los puntos del trazo establecidos. Los (PL), pueden ser puntos
del trazo, si reúnen los requisitos para ello.

132
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

8.4.10 LEVANTAMIENTO DE PERFILES LONGITUDINALES Y SECCIONES


TRANSVERSALES.

Los perfiles longitudinales y las secciones transversales constituyen el punto de


partida para la planeación detallada y replanteo de vías de comunicación como
son los caminos. Se desarrolla los siguientes pasos:

1. Se replantea el eje del camino toca monumentar los puntos a intervalos


regulares generando un perfil longitudinal a lo largo del eje del camino.

2. Los perfiles transversales en ángulo recto con respecto al eje del camino, se
miden en los puntos de estación y en las prominencias del terreno.

3. Las alturas de los puntos que forman dichos perfiles se determinan con ayuda
de la altura conocida del instrumento.

4. Las distancias del instrumento a los puntos se determinan con wincha o en


forma óptica con el nivel.

5. La representación gráfica se realiza a escala. La escala vertical es mayor (10x)


como se puede mostrar en la Figura 8.7

8.4.11 DIBUJO DEL PERFIL DEL TERRENO LEVANTADO

Teniendo ya las cotas calculadas de todos los puntos levantados del terreno y sus
distancias, se puede dibujar el perfil del trazo como se puede apreciar en la Figura
15.28.

Fig. 8.7 Dibujo del perfil de un terreno

Si las escalas horizontal y vertical son iguales se obtiene un perfil normal. Aunque
hay algunos casos en que se amplía la escala vertical para exagerar y apreciar
mejor los desniveles.

133
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

8.4.12 NIVELACIÓN EN EL PERFIL LONGITUDINAL DE UN CANAL DE


CONDUCCIÓN

Entonces la nivelación radial sirve para determinar el perfil del terreno con una
distribución de equidistancia de los puntos (cotas). Previamente se debe establecer
el cadenamiento, como se puede apreciar en las figuras del levantamiento del perfil
longitudinal de un canal con cadenamiento: 0+000, 0+020, 0+040 ………….

1. Si consideramos A, B, C, Aparentemente se trata de una nivelación diferencial.

2. Con las distancias y las cotas de los puntos se puede construir un perfil
longitudinal del trazo.

3. Si las escalas verticales y horizontales son iguales trace la escala vertical sin
exagerar con el fin de apreciar mejor los desniveles.

4. Unir los puntos a mano alzada.

5. Unir los puntos de línea de trazo y se obtendrá la rasante.

6. Luego se procederá al cálculo de altura de corte y de relleno sobre la rasante


del canal, adicionalmente

7. se podrá calcular los volúmenes de corte y de relleno con ayuda de las


secciones transversales levantadas cada 20 m como se puede apreciar según
la tabla de datos de campo y el dibujo de la sección transversal.

Fig. 8.8 Nivelación Radial aplicada al perfil longitudinal de un canal.

8. 4.13 NIVELACIÓN POR CUADRICULAS

Es aquella nivelación radial que determina las cotas de los vértices de un


reticulado, de cuadriculas estacadas, en el terreno.

134
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Fig. 8.9

CAMPO: Nivelación de
una parcela por el método
de cuadriculas

Esta nivelación se utiliza en terrenos poco accidentados, generándose un plano


altimétrico (plano con cotas en los vértices de cuadriculas), que sirve para calcular
el movimiento de tierras o un plano con a curvas de nivel. El levantamiento puede
realizarse con una o más estaciones de nivel de ingeniero. En terreno Fig 8.9 . A,
B, C, 1, 2, 3 = ejes, nivelación con Vistas (-) = vistas radiales a los vértices de cada
cuadricula.

11.5 DESARROLLO DE LA PRACTICA DE NIVELACION

11.5.1 ESQUEMA DE LA NIVELACIÓN LINEAL

La teoría básica de la nivelación diferencial y sus aplicaciones puede expresarse,


por las siguientes ecuaciones:

H = LA - LB o DN = LV (+) - LV (-), …ecuación (1)


siendo H ò DN elevación o diferencia de nivel

L- A V(+)=1.855 V(-) =1.252


L-B
Vista Atrás Vista Adelante 1.252
B
1.855 E-1

A (BM)
Cota B
242.108
Altura Inst.
Cota BM: 241.505 243.360

Fig. 8.10 Lecturas de una nivelación diferencial simple

135
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Se tiene la ecuación de igualdad:

……. Ecuación (2)


donde, ;

por tanto: , ..... ecuacion (3)

Reemplazando datos en la ecuacion (3) y según la figura se tiene:


Altura de Instrumento AI = 241.505 + 1.855 = 243.360
Cota del punto B = 243.360 – 1.252 = 242.108.

Según la Figura 11.10 se tiene que:

 Elev. A y Elev. B = elevación o cota de los puntos A y B


 LA y LB son lecturas de la mira en los puntos A y B respectivamente,
 AI = altura o elevación instrumental (Elevación conocida del punto A + la lectura
del punto A).
 Reemplazando los datos numéricos del ejemplo en las ecuaciones se tienen:

Elev. o Cota A = 241.505 m, LA = 1.855 m, LB = 1.252 m


Elev. ó Cota B = ?
, reemp. 241.505+1.855 = 243.360, entonces AI = 243.360m
Luego: Elev B = AI – LB, entonces: Cota B = 243.360 – 1.252 = 242.108.m

11.5.2 TRABAJO DE CAMPO

1. Ubicar el BM más cercano como punto partida al sistema de apoyo topográfico


que se quiere nivelar.

2. Establecer el itinerario de nivelación en el sistema de puntos apoyo como son


los vértices de una poligonal de apoyo de un levantamiento topográfico de los
cuales se quiere saber las cotas con precisión.

3. Estacionar el nivel de ingeniero estratégicamente entre el BM como punto de


inicio de cota conocida al cual se toma una lectura de mira (vista positiva o
vista atrás) y otro punto de cota desconocida con lectura de mira como vista
negativa, éste puede ser una estaca de la red de apoyo un punto de paso
cualquiera que servirá de enlace para continuar con la operación como vista
atrás en un cambio de estación.

136
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

4. Es recomendable que las distancias tanto de las vistas atrás y adelante sean
aproximadamente a igual longitud siguiendo el itinerario de nivelación.

5. Medir la distancias de punto a punto con wincha o directamente con lectura de


hilos estadimétricos con el nivel de ingeniero.

6. Escoger puntos de cambio si fuese necesario es el caso cuando los puntos a


nivelar son muy lejanos o no son visibles entre sí.

7. Cerrar la nivelación en un BM o BN más próximo a la llegada en poligonal


abierta o de caso contrario retornar al punto de partida (nivelación cerrada)

Datos de campo y datos calculados

Estación Punto Vista Atrás Altura Vista Adelante Cota o


Visado V(+) Instrumental V(-) Elevación

1 BM(A) 1.500 ------- 241.451


B ------ 0.510
2 B 1.871 ------
C ------ 1.102
3 C 2.171 ------
D ------ 2.672
4 D 2.500 ------
E ------ 2.888
5 E 2.252 ------
BM(A) ------ 3.182

11.5.3 TRABAJO DE GABINETE

1. Transferir y Ordenar los datos de campo en el computador con ayuda del


programa Excel.

2. Calcular las cotas de los puntos nivelados o medidos en campo, según la tabla
de datos de campo.

3. Calcular el error de cierre de nivelación

4. Calcular la tolerancia de nivelación

5. Calcular las distancias de los puntos nivelados para la compensación de cotas.

6. Calculo de correcciones y de cotas corregidas de los puntos nivelados

7. Interpretar los resultados

137
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

8.5.4 DESARROLLANDO UN EJERCICIO NUMÉRICO EN LA PRÁCTICA

Nivelación diferencial simple (Nivelación de una poligonal cerrada de 5 lados)

1) Transferencia y cálculo de cotas de nivelación.

2) Cálculo de la altura instrumental: Es la altura del plano de comparación del


anteojo para una estación

Altura de Inst. = Cota BM + L BM(+) = BM + LV(+)

A) Datos de campo y datos calculados

Estación Punto Vista Atrás Altura Vista Adelante Cota o


Visado V(+) Instrumental V(-) Elevación
1 BM(A) 1.500 242.951 ------- 241.451
B ------ ------ 0.510 242.441
2 B 1.871 244.312 ------ ------
C ------ ------ 1.102 243.210
3 C 2.171 245.381 ------ ------
D ------ ------ 2.672 242.709
4 D 2.500 245.209 ------ ------
E ------ ------ 2.888 242.321
5 E 2.252 244.573 ------ ------

 v()  10.294m  v()  10.354m


BM(A) ------ ------ 3.182 241.391

3) Error de cierre de una nivelación

En una nivelación cerrada el error de cierre (Ecn.), se determina mediante las


siguientes formulas:

Ecn  Cota LL  Cota P también Ecn  Vistas() i  Vistas() i


m m

i 1 i 1

Donde:
Ecn = Error de cierre de nivelación
Cota P = Cota de partida de nivelación.
Cota LL = Cota de llegada de nivelación.

Vistas ()
m
= Sumatorias de vistas positivas
i 1
i

Vistas ()
m
= Sumatorias de vistas negativas.
i 1
i

138
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

En una nivelación cerrada, el número de vistas positivas es igual al número de


vistas negativas.

Ecn = 10.294 -10.354 ó Ecn = 241.391 - 241.451,En = - 0.060m

4) Corrección de nivelación (Cn)


El error de nivelación de un punto cualquiera está influenciado por la distancia
parcial de éste al BM (punto de inicio de la nivelación), el error ce cierre (Ecn) y
la longitud total de la nivelación (P).

Ecn  Di
Cni   donde:
P ;
Cni : Corrección de nivelación en el punto “i” (m)
Ecn : Error de cierre de nivelación (m)
Di : Distancia al BM o al punto de inicio (m)
P : Longitud total nivelada en (m)

5) Tolerancia de nivelación (Tn)

La tolerancia de nivelación esta dado conforme a la precisión deseada:

Tn  0.01 k : Nivelación de Primer orden (Precisa)

Tn  0.02 k : Nivelación de segundo orden (Ordinaria)

Tn  0.10 k : Nivelación de tercer orden (Rápida)


Siendo:
k: La longitud nivelada en Kilómetros
Tn: Tolerancia de nivelación en metros

6) Calculo de la Corrección de la nivelación

El error de cierre de la nivelación se reparte proporcionalmente a la


distancia recorrida desde el punto de partida.

 En
Cn   xDn ; donde:
P
Cn = Corrección de cota en el punto n
En = Error de cierre de Nivelación
P = Perímetro o longitud total o circuito de nivelación (m)

139
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Dm = Distancia al BM o distancia del punto inicial al punto “n”

Reemplazando datos del levantamiento (cotas y lados de la poligonal):

Vértice Lado Distancia Cotas


(m) calculadas
A A-B 111.010 241.451
B B-C 113.021 242.441
C C-D 114.593 243.210
D D-E 118.888 242.709
E E-A 112.121 242.321
Perímetro = 569.633 m

Ejemplo: Siendo una nivelación ordinaria: Tn  0.02 k : Nivelación de


segundo orden o nivelación ordinaria. Si el perímetro es P= 569.633 m

Tn  0.02 0.569633 : Tn = 0.015 m

Si el error de cierre Ecn = 0.060 m, en este caso el error Ecn está fuera de
tolerancia

Calculo de correcciones del ejemplo numérico

 0.060
Cn   DBM
569.633

Tabla de resultados

Vértice Cota Distancia Corrección Cota Corregida


calculada al BM
BM(A) 241.451 000.000 0.0000 241.451
B 242.441 111.010 0.0117 242.453
C 243.210 224.031 0.0236 243.234
D 242.709 338.624 0.0357 242.745
E 242.321 457.512 0.0482 242.369
BM(A) 241.391 569.633 0.0600 241.451

140
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA Nº 9

LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO CON TEODOLITO

9.1 TAQUIMETRIA

Etimológicamente, Taquimetría quiere decir medición rápida.

Por definición la taquimetría, es el procedimiento topográfico que determina en


forma simultánea las coordenadas (X, Y, Z) de puntos sobre la superficie del
terreno. Este procedimiento se utiliza para el levantamiento de detalles y puntos de
relleno del terreno en donde no se requiere de grandes precisiones. Es un
procedimiento topográfico rápido adecuado para zonas extensas y cuando se
requiere mucho detalle. También se utilizan en lugar de medidas directas cuando
se presentan obstáculos o distancias muy grandes difíciles de medir, los trabajos
de taquimetría se pueden realizar con los taquímetros.

Los taquímetros son tradicionalmente los teodolitos actualmente las estaciones


totales con sus miras, o prismas respectivamente.

Para efectuar el relleno que constituye el verdadero levantamiento se ha de señalar


una serie de puntos de apoyo altimétricos. Para el efecto se parte de un punto
altimétrico fundamental de cota conocida (BM o BN); a partir de este punto se
establecen las redes altimétricas de apoyo y finalmente a partir de estos puntos de
apoyo se visualizan los puntos de relleno o taquimetría...

ESQUEMA DE LA LECTURA DE UN TEODOLITO

<Z=0°

H
D

Fig. N° 9.1 Características geométricas de la medición de un


punto como B con teodolito.

141
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

9.2 FORMULAS TAQUIMETRICAS

1) Distancia geométrica (G): G  Lps  LpiK …………. (1)


2) Angulo vertical (<α):   90  z ……… (2)
3) Distancia horizontal (D): D  G cos 2  …………. (3)
4) Diferencia de elevación (H): H  G cos sen …………. (4)
5) Cota de un punto (B): CotaB  CotaA  H …………. (5)

La deducción de las formulas taquimétricas se encuentra desarrollados en la


unidad de medida de distancias con teodolito de los textos de topografía.

9.3 OBJETIVO

1. La ejecución de levantamientos topográficos rápidos mediante el conocimiento


de la técnica taquimétrica de campo utilizando exclusivamente el teodolito.

2. Aprendizaje de las operaciones de gabinete referentes a los cálculos y empleo


de elementos auxiliares en taquimetría para el cálculo de cotas, como son las
calculadoras programables las PCs y los programas de computación

9.4 EQUIPO y MATERIALES

1 El teodolito
2 mira topográfica,
1 brújula
5 alones
6 estacas
2 libreta de campo

9.5 METODO DE TRABAJO

El trabajo de campo consiste en barrido de detalles y de puntos de desniveles del


terreno por el método de radiación plani-altimetrica de puntos. El procedimiento se
reduce a la medida de la distancia inclinada, el ángulo horizontal y ángulo vertical
de cada uno de los puntos radiados. Los así registrados posteriormente luego de la
aplicación de las formulas taquimétricas respectivas nos permite calcular las tres
coordenadas: x, y, z.

9.6 OPERACIONES DE CAMPO

1. Reconocimiento del terreno


2. definir la poligonal de apoyo
142
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

3. Estacado del poligonal, y selección o establecimiento de un BM.


4. Estacionamiento del teodolito para la operación radial en la toma de datos
5. Determinación del valor de “h” (altura instrumental) y orientación con el NM si
fuera necesario o con hacer ceros con respecto a uno de los vértices de la
poligonal.
6. Colocar la mira en el BM., puntos perimétricos que configuran el terreno, puntos
de quiebre del terreno y en los puntos más característicos, como el perímetro,
presencia de accidentes naturales o artificiales, etc. Visar estos puntos.
7. Determinar el valor de h´ (hilo horizontal de la cruz filar enrazada en la mira)
8. Determinar el valor de la generatriz
9. Leer los ángulos horizontal y vertical
10. Si fuera necesario cambiar de estación y prosiga repitiendo los pasos anteriores.

9.7 LECTURA DE DATOS Y ANOTACIONES EN LIBRETA DE CAMPO

La toma de datos con teodolito procede en campo con la lectura y anotación de:
distancias (hilos estadimétricos), ángulos horizontales y zenitales según el formato
preparado para "H", "D" y cotas. Para la designación numeral de puntos de estación
y puntos visados. Existen libretas especiales para la anotación de un trabajo
taquimétrico.

Modelo de libreta de Registro de datos – TAQUIMETRIA


(levantamiento de relleno plani- altimétrico)
Mediciones Angulo Angulo
Estación P.V. Decripción Croquis
Lps Lpi horizontal Zenital
A NM ---- ------ 0°00’00” ------- Norte Magn. Dibujar los
h=1.53 1 1.703 1.357 300º 50' 91º 05' Borde pista Aquí los
2 1.760 1.300 29º 35' 90º 10' Borde pista Detalles a
3 1.635 1.425 355º 00' 88º 25' Esq. losa levantar
4 -- -- -- -- --
B 1.850 1.210 117º 25' 89º 20' Próxima est
B A 1.810 1.170 00º 00’ 92º 25' vista atrás
h = 1.49 19 1.540 1.440 325º 00' 91º 20' esq. const.
20 1.580 1.400 316º 00' 90º 45' esq. const.
21 1.550 1.430 216º 25' 91º 25' esq. jardín
22 -- -- -- -- --

143
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

9.8 OPERACIONES DE GABINETE- PRACTICA TALLER

Utilización de tablas taquimétricas, calculadoras programables uso de computador


y hojas de cálculo ( Excel).

1. Ordenamiento de datos obtenidos en campo, según el modelo de libreta


2. Calculo de ángulos verticales (sí ha leído ángulos Zenitales).
3. Calculo de los valores D y H mediante fórmulas taquimétricas
4. Calculo de cotas de todos los puntos.
5. Selección de la escala para representar la superficie levantada.
6. Graficación de los puntos en el papel.
7. Interpolación de cotas calculadas en función de la equidistancia elegida
(curvas cada 2.25, 0.50, 1m, 2 m, etc.)
8. trazar las curvas de nivel
9. Numeración (acotado) de curvas de nivel y detalles
10. Acabado final y leyenda.

9.8.1 CALCULO DE LAS DISTANCIAS HORIZONTALES Y VERTICALES:

1) Distancia geométrica (G): G  Lps  LpiK ……………. (1)


2) Angulo vertical (<α):   90  z ……… ……… (2)
3) Distancia horizontal (D): D  G cos 2  …………. (3)
4) Diferencia de elevación (H): H  G cos sen …………. (4)
Sabiendo que: K = 100 ó K = 50, siendo K = constante estadimétrica,

9.8.2 CÁLCULO DE LA COTA DE CADA PUNTO RADIADO CUALQUIERA


(COTA DE UN PUNTO B)

Según la Figura (4), se tiene la siguiente igualdad:

CotaA  h  CotaB  h´H ;

como h = h´ altura instrumental (se cancelan)

Por tanto: CotaB  CotaA  H , Si el punto (B) está arriba del punto de
estación (A), entonces, el ángulo es de elevación

CotaB  CotaA  H

144
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Si el punto (B) está abajo del punto de estación A (ángulo de depresión),

En conclusión, la fórmula general es la siguiente: CotaB  CotaA  H

Tabla de registro de datos de campo- Ejemplo datos lev. taquimétrico

Estación P. V. G Angulo Ang. Obsvac Croquis


(Ps , Pi ) Horizontal Zenital .
A D 2.590 1.260 ° ´ ” ° ´ ” Vértice
h=1.475 1 1.569 1.385 ° ´ ” 93° 28´ ” const.
2 1.550 1.400 ° ´ ” ° ´ ” lindero
3 1.546 1.405 ° ´ ” ° ´ ” lindero
4 1.557 1.494 ° ´ ” ° ´ ” lindero
5 1.585 1.370 ° ´ ” ° ´ ” lindero
6 1.560 1.395 ° ´ ” ° ´ ” const.
7 1.567 1.380 ° ´ ” ° ´ ” árbol
8 1.580 1.420 ° ´ ” ° ´ ” árbol

Tabla de datos calculados – Ejemplo de datos de taquimetría

Estación P. V. G(m) Angulo. Ang. D(m) H(m) Cota


Horizontal Vertical
A D 133.00 ° ´ ” - ° ´ ” 132.73 -5.94 194.313
h=1.475 1 18.40 ° ´ ” -3° 28´ ” 18.36 -0.82 199.430
200.250 2 15.00 ° ´ ” - ° ´ ” 14.94 -0.91 199.340
3 14.10 ° ´ ” - ° ´ ” 14.10 -0.80 199.450
4 6.30 ° ´ ” ° ´ ” 6.30 -0.12 200.130
5 21.50 ° ´ ” ° ´ ” 21.50 0.25 200.500
6 16.50 ° ´ ” ° ´ ” 16.50 0.06 200.310
7 18.70 ° ´ ” ° ´ ” 18.67 0.67 200.920
8 11.00 ° ´ ” ° ´ ” 9.99 0.33 200.580

9.9 REPRESENTACION GRAFICA

9.9.1 DIBUJO DE LOS DETALLES DEL TERRENO

A partir de la poligonal de apoyo dibujada con ayuda de los datos de ángulos y


distancias horizontales de los puntos de relleno dibujar los detalles planimétricos.

uso del transportador y el alcalímetro mediante el uso de coordenadas polares se


ubican los puntos de relleno (Regitrar Nº de punto, cota y descripción).

El dibujo de detalles se realiza usando la simbología de símbolos convencionales


que se muestran las páginas 105, 106 y 107 en la práctica de levantamiento por
radiación.
145
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

9.9.2 INTERPOLACION DE COTAS Y GENERACIÓN DE CURVAS DE NIVEL

1. INTERPOLACION:
Procedimiento por el cual se determinan cotas intermedias de valores enteros,
entre dos cotas sucesivas calculadas. El intervalo de interpolación denominado
“equidistancia” depende del terreno y del requerimiento del plano.
Los puntos que se han de emplear para el trazo de curvas de nivel se dibujan en
planta con los datos del levantamiento indicándose la altura de los mismos. La
interpolación para determinar puntos de curvas de nivel entre puntos de elevación
conocida puede hacerse de varias maneras:

2. METODOS DE INTERPOLACION:
Existen muchos procedimientos de interpolación, además del procedimiento de
escuadra y alcalímetro todos fundamentados en el teorema de THALES.

MÉTODO DE LA ESCUADRA Y ESCALIMETRO.-

Es el método llamado método geométrico de ubicación de puntos con uso de la


escuadra y el alcalímetro.

Ejemplo: Ubicación de la cota 200 ente los puntos A y B de la figura


Utilizando una escuadra y un escalímetro, como se indica en la figura.

1. Se elige una escala cualquiera del escalímetro como la 1/500, se pone primero
la marca 152 en coincidencia con el punto A.

2. Luego, con un lado de la escuadra apoyado contra la regla o escala y el


vértice de 90° en 236, se hacen girar juntos la escala y la escuadra alrededor
de A hasta que el borde perpendicular de la escuadra pase por el punto B.

Fig. N° 9.2 Combinación de escuadra y escalímetro en interpolación de cotas


entre dos puntos A y B

146
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

3. Luego se desliza la escuadra hasta la marca 200 y se marca un trazo que


corte a la línea que une A con B. Así, se obtendrá por interpolación el punto P
de la curva de nivel.

4. Luego de obtener la equidistancias sobre la línea vertical de transfiere


mediante línea paralelas las cotas a línea inclinada AB

Fig. Nº 9.3 Rectas paralelas al segmento AB

5. De esta forma se interpolan las cotas entre puntos levantados como se


muestran en la figura, mediante el trazo de un reticulado triangular. Formando
triángulos entre los puntos más cercanos se interpolan y generan las curvas
de nivel.

6. Una vez obtenidos los puntos interpolados se definen las curvas de nivel
uniendo los puntos de igual altura y se procede al trazado de éstas a mano
alzadas o bien con una plantilla de curvas (pistolete), para obtener un
resultado más prolijo.

Fig. Nº 9.4 Curvas maestra y secundarias

147
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

7. Suavización y acotado de curvas, consiste en eliminar la angulosidad de las


curvas producto de la unión de puntos sin tener en cuenta la uniformidad del
trazo de una curva.

8. La acotación consiste en dar a la curva el valor de la cota que le


correspondiente, Además de ello clasificar en curvas maestras, acotadas
(curvas principales), y curva secundarias, si acotar (curvas intermedias), como
se muestran en la figura.

Fig. N°9.5 Puntos de intersección de curvas de nivel por separación


mecánica de curvas de nivel

148
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Fig. N°9.6 Presentación final de curvas de nivel suavizadas, acotadas y


clasificadas como maestras y secundarias.

9.9.3 DIBUJO DE PLANO CON CURVAS DE NIVEL MEDIANTE EL USO DE


SOFWARE ESPECIALIZADOS DE TOPOGRAFÍA

El procedimiento en forma breve a seguir

1. Carga los punto al sistema (Autocad -Civil, Topograph, Cartomap, etc.),


datos de coordenadas UTM (N, E, Z). visualizar la nube de puntos.

2. Dibujar los detalles planimétricos mediante ayuda del croquis de la libreta de


campo

3. Generar el reticulado triangular, editar aquellos que no resumen las


características adecuadas.

4. Interpolación de curvas según las equidistancias pactadas.

5. Dar las características adecuadas a las curvas e nivel con la suavización


acotado y clasificación de curvas con las herramientas que proporcionan los
software indicados. Las figuras siguientes nos permiten visualizar los
resultados del reticulado triangular (Fig. Nº 9.7) interpolación y acabados de
un plano con curvas de nivel (Fig. Nº 9.8 )

149
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Fig. N º 9.7 Plano en proceso de interpolación- con reticulado triangular

Fig. N º 9.8 Plano plani-altimetrico con interpolación de curvas de nivel


Vemos este en plano, curvas acotadas no suavizadas ni clasificadas.

150
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

13.7 PRESENTACION DE RESULTADOS

1. Libreta de datos de campo y cálculos datos de taquimetría calculados


2. Plano a curvas de nivel
3. Describir la configuración del terreno en base a la presentación de las curvas de
nivel.
 Áreas de máxima pendiente
 Áreas de mínima pendiente
 Hondonadas
 Elevaciones (cerros)
4. Conclusiones y recomendaciones.
5. Establecer criterios básicos de comparación en relación a la taquimetría con la
estación total.
6. Presentación de un plano topográfico terminado con curvas de nivel

300 A QUEBRADA NUEVA


A Canta
N.M.
F TIERRAS ERIAZAS

Km. 12.5
A' 252
251.50

Rosa
CANAL Sta.

canal
A LIMA
E
251

250.55 Dist.
A BM San José

248.45
200

250

POBLADO CROQUIS DE UBICACIÓN

249

LEYENDA

NOMENCLATURA SIGNO
248 D
247.24 248.25
100 Bench Marck
B
Canal de riego
247

Pedregal
TIERRAS DE CULTIVO
246.49
C Intersección
246
TIERRAS DE CULTIVO
A

0
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
100 200 300 400
FACULT AD: CURSO:

CUADRO DE DATOS TÉCNICOS


PERFIL - A A' PLANO:
VER LADO DIST ANG AZ RB COOR. P. COOR. C. COOR. TOTAL COTA 252

ALUMN O: BRIGAD A: GRUPO:

246 ESC ALA: ÁREA: FECHA:

500
0
100 200 300 400 PROF ESOR: REVISADO: NOTA:

Fig. N° 9.9 Ejemplo de un plano topográfico terminado con curvas de nivel


con trazo de secciones transversales como la sección AA'
representado en un sistema de coordenadas topográficas

151
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA Nº 10

MANEJO Y USO DE ESTACIONES TOTALES

10.1 PRESENTACION

La Estación Total es un instrumento topográfico electrónico, integrado de última


tecnología usado en forma intensiva en los levantamientos topográficos y
replanteo de obras de ingeniería.

El objetivo de esta práctica es capacitar al estudiante de Ingeniería, en la operación


de estaciones totales para ejecutar levantamientos topográficos de precisión,
eficiencia con ahorro de tiempo y dinero.

En el mercado nacional existen actualmente estaciones totales de las más variadas


marcas y éstas con una variedad de modelos, precisiones, capacidad de memoria,
alcances, programas, etc.

Entre las marcas más conocidas y que se encuentran en el gabinete de Topografía


del DRH- Ingeniería Agrícola de la UNALM, son: TOPCON, GOING, SOKIA, FOIF.
Existen otras marcas en el mercado como: PENTAX, GEODIMITER, NIKON,
LEICA, TRIMBLE, SOKISHA, entre otras.

a b c

Figura Nº 10.1 a- Estación total Topcon (trípode y Alidada), b- Prisma (accesorio)


c- Estación total FOIF RTS500

Para esta unidad prácticas en este manual, primeramente haremos una descripción
general del equipo de estación total sobre todo para los alumnos que se inician en
el uso y operación de una estación total. Este tema debe ser de lectura previa y

152
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

obligatoria de parte del alumno antes de ir a prácticas de campo. La práctica de


manejo de estación total consta de dos partes:

1. Primera parte: Estacionamiento, encendido y configuración del equipo de


estación total.

2. Segunda parte: Medición, lecturas y registro de datos, quedando pendiente un


tercer momento para la bajada de datos, los cálculos y el dibujo del plano para
realizarlo en la práctica que sería la práctica de cómputo o de gabinete.

10.2 DESCRIPCION DE UNA ESTACION TOTAL

10.2.1 NOMENCLATURA Y FUNCIONES

Fig. N° 10.2 Nomenclatura y funciones

10.2.2 PANTALLA Y TECLADO DE OPERACIÓN

ANG Ángulos HD y V

Distancias I, D y H

Coordenadas NEZ

Con flechas direccionales

Fig. N° 10.4 Teclado y Funciones de operaciones


153
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

10.2.3. FUENTE DE ENERGÍA: Batería y carga, cambio de baterías

Fig. N° 10.3 Batería y Cargador de baterías TOPCON y Teclado alfanumérico


de la Marca FOIF R500

10.2.4 PANTALLA

 Pantalla: La pantalla utiliza una matriz de puntos LCD con 4 líneas y 20


caracteres por línea.

 Contraste e iluminación El contraste e iluminación de la pantalla puede ser


ajustado. “MODO ESPECIAL” (Modo Menú)”.

10.2.5 SISTEMA DE PRISMAS

Existe la posibilidad de variar la composición de los juegos de prismas de acuerdo


con sus necesidades desde los primas simples, triples y múltiples.

Figura Nº
8.5 prisma y portaprismas

8.2.4

Fig. N° 10.4 Prima y porta-prisma – prisma simple, triple (3p) y prisma múltiple (9p)

154
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

10.2.6 SÍMBOLOS DE LA PANTALLA

Símbolo Significado Símbolo Significado


V Ángulo Vertical * MED funcionando

HD Ángulo Horizontal m Unidades en otros


Derecho

HI Ángulo Horizontal ft Unidades en pies


Izquierdo

DH Distancia Reducida fi Unidades en pies y


pulgadas

DV Diferencia de Altura

DI Distancia Inclinada

N Coordenada N

E Coordenada E

Z Coordenada Z

10.2.7 TECLAS DE FUNCIÓN (TECLAS ESPECIALES)

Los mensajes de las teclas especiales se muestran en la línea inferior de la


pantalla. Las funciones se corresponden con los mensajes mostrados.

Teclas Nombre de la tecla Función


Medida de Modo de medición de coordenadas
Coordenadas
Medida de Modo de medición de la distancia
Distancias

ANG Medida de Ángulos Modo de medición angular


MENU Tecla de Menú Alterna los modos menú y normal.
Para determinar las mediciones en
diversas aplicaciones y ajustar en el
modo de menú.
POWER Encendido Enciende y apaga (ON/OFF) la batería.

F1~F4 Teclas Especiales. Responden al mensaje mostrado.


(Teclas de función)

Teclas Nombre de la tecla Teclas función F1, F2, F3 y F4

155
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

10.2.8 ASPECTOS GENERALES DE ESTACIONES TOTALES- GABINETE


UNALM MARCA TOPCON (Modelos GTS 226 y GTS 3000)

 Medición Angular 1”/5” ( Precisión 5”)

GTS 3000 GTS 226


Con un prisma: 3000 m – 3500 m. 2000 m – 2300 m.
 Medida de distancia Con tres prismas: 4000 m – 4700 m. 2700 m – 3100 m.
Con nueve prismas: 5000 m – 5800 m. 3400 m. – 4000 m.
Precisión: 2 mm + 2 ppm.  03 mm + 3 ppm.

 Posee dos Pantallas : Excepto la GTS 226 y GTS 3000 (una pantalla)


Duración de la Batería 10 horas contínuas.
Batería
Tiempo de carga de 1.5 horas.

 Aumento del Lente: 30x

 Exactitud 3”, 5”, y 6”

 Tipo de Medición
. Fino: 1 mm: 1.2 segundos (mm)
. Grueso: 0.7 segundos (cm)
. Rastreo: 0.4 segundos (cm)

 Alt. Instrumental . Alt. Prisma


8000 puntos  Dist. Inclinada . Dist. Horizontal
 Desnivel
 Capacidad de
Almacenamiento
16000 puntos (N, E, Z) Coordenadas

Maneja hasta 30 archivos y Librería de 50 puntos (descripción)

10.3 OPERACIÓN DE UNA ESTACION TOTAL

Este referido a la preparación de una Estación Total para la medición, configuración


del sistema y la medición misma de un terreno y consta de los siguientes:

 Estacionamiento
 Operaciones y funciones
 Medición y lectura y registro de datos

156
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

10.3.1 ESTACIONAMIENTO

El estacionamiento consiste en fijar el instrumento sobre el trípode y prepararlo


correctamente para garantizar la mejor realización del trabajo de la medición.
Las fases de estacionamiento es la siguiente:

 Plantado
 Nivelación
 Centrado
 Encendido
 Altura del instrumental
 Altura del prisma

1. Plantado

 Extender las patas del trípode a la altura deseada con centro en la estaca,
 fijar una de ellas en el suelo (pata delantera).
 Fijar cuidadosamente la estación total sobre el cabezal del trípode con ayuda
del tornillo de sujeción y luego llevar los tornillos nivelantes a media carrera.
 Fijar las patas laterales del trípode en el terreno con ayuda de la plomada (óptica
o láser), con centro en la estaca.
 En caso de estaciones con plomada láser, se ejecuta esta operación con la
estación encendida, accionando MENU y la secuencia F4 (pg.2/3), manejo de
memoria – F3 (plomada láser) y F1 (si)

2. Nivelación

La nivelación del instrumento se realiza levando de los niveles esférico y tubular a


sus reparos.
El nivel esférico (ojo de pollo), es con ayuda de los tornillos de regulación de las
patas y llevar la burbuja del nivel tubular a sus reparos con ayuda los tres tornillos
calantes (la alidada en posición paralela a un par de tornillos y luego perpendicular
al tercer tornillo).

3. Centrado

Consiste en centrar la plomada en la estaca (eje vertical del instrumento), que por
efecto de la nivelación el eje vertical del instrumento pueda quedar fuera del centro
de la estaca. La operación se realiza soltando el tornillo de sujeción de alidada y
con un pequeño giro dela alidada sobre el cabezal del trípode se logra el centrado y
luego de hacer el ajuste correspondiente del tornillo de sujeción, finalmente es
necesario verificar la burbuja del nivel tubular que por efecto del centrado pueda
haber salido de sus reparos y se trata de hacer la rectificación respectiva.

157
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

4. Encendido

El encendido del instrumento es presionando la tecla POWER (tecla de encendido


o puesta en ON). La pantalla se inicializa y muestra OFSET, el valor de la
constante (PSM), valor de la corrección atmosférica (PPM). Se ejecuta de manera
automática con la señal de un pedido se activa el limbo vertical.
Encendido del sistema es con POWER se carga limbo horizontal (Hz) y
finalmente con una señal de pitido se carga el limbo vertical ( V),

5. Altura del instrumento y altura del prisma


La altura del instrumento y la altura del prisma son utilizadas para calcular la
elevación del terreno del punto desconocido y dichas alturas no serán almacenadas
en la memoria cuando se apague el aparato. Estos datos se ingresan a través de la
opción distanciómetro o la opción Menú - Colección de datos o replanteos.

6. Altura de instrumento
1. Presionar la tecla de medición de coordenadas
2. Presionar F4 (P1 ) para ver la página 2
3. Presionar F2 (Alt. Inst.)
4. Entrada de datos alfanuméricos para ingresar altura de instrumento
5. Después de presionar las teclas F4 (INTRO) el instrumento empieza a medir
coordenadas.

7. Altura del prisma:

1. Presionar la tecla de coordenadas


2. Presionar F4 (P1), para ver la página P2
3. Presionar F1 (Alt. Prisma)
4. Ingreso de datos alfanuméricos de altura del prisma
5. Presionar las teclas F4 (INTRO)

10.3.2 PLOMADA LÁSER (Sólo para modelos con esta función)

La opción Plomada Láser le ayudará a centrar fácilmente el instrumento al punto de


estación. Hay dos maneras de encender y apagar la plomada láser. A través de la tecla de
función en el menú COMPENSADOR

 Estacionamiento de estación opción PLOMADA LASER

Procedimiento Tecla Pantalla


 Pulse la tecla [MENU]. [MENU] MENU
F1 : COLECT DATOS
F2 : REPLANTEO
F3 : ADMINISTRADOR MEM
P1

158
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

 Pulse la tecla [F4] (P1) para accesar la [F4] MENU


página 2. F1 : PROGRAMAS
F2 : FACTOR ESCALA
F3 : PLOMADA LASER
[F3] PLOMADA LASER[OFF ]
 Pulse la tecla [F3] (PLOMADA LASER). F1 : ON
F2 : OFF
 Pulse las teclas [F1] (ON) o [F2] (OFF) [ESC] PLOMADA LASER[OFF ]
para encender o apagar la plomada
F1 : ON
laser. F2 : OFF

10.3.3 CONFIGURACION DEL EQUIPO DE ESTACION TOTAL

Configuración de Estaciones Totales en configurar el Modo Audio, Constante de


prisma, corrección atmosférica, refracción y curvatura terrestre:

 Const. del Prisma: O mm y -30 mm.


 Corrección atmosférica: Temperatura: °T = 20°C y Presión = 750 mm Hg.
 Partes por millón : 10ppm

0 mm -30 mm

Fig. N° 10.6 Valores de


La constante de prisma
DIRECTO INVERSO

Todos los prismas trabajan con constantes (OFFSET) de 0 mm ó -30 mm.


Cuando el prisma es insertado en el Porta prisma se elige la cara directa o inversa
de este.

A. DEFINIR VALOR DE LA CONSTANTE DEL PRISMA

Factor del prisma 0 mm ó 30 mm

INST MODO AUDIO


INST. CONST. PRISMA PRISMA: 0mm ppm: 0
PRISMA: 0 mm SEÑAL
INGRE ---- ---- INTRO PRISMA PPM T-P P1
F1 F2 F3 F4
F1 F2 F3 F4

159
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

B. CONFIGURACIÓN – MODO DE MEDICION DE DISTANCIAS

Fino Rastreo Grueso

1.20 seg 0.40 seg 0.70 seg


lento) (más rápido) (rápida)

F: Indica que esta calibrado en fino, G: calibrado en grueso y R: Rastreo

 Modo Fino: Es el modo normal de medición de la distancia.

La unidad mostrada es: 0.2mm ó 1mm


Tiempo de medición 0.2mm: 2.8 seg.
1 mm : 1.2 seg

 Modo Grueso: Este modo realiza la medición en menos tiempo que el


modo fino. La unidad mostrada es: 10 mm ó 1mm
Tiempo de medición: aprox. 0.7seg.

 Modo Rastreo: Este modo realiza la medición en menos tiempo que el


modo fino. Es muy útil para seguir objetos en movimiento o realizar tareas
de replanteo. la unidad mostrada es: 10 mm, Tiempo de medición: aprox.
0.4 seg.

V: 95° 30’ 25” MED F1


HD: 128° 16’ 32”
DI[R] >>> - - - - > Para medir un punto
MED MODO S/A P1 MEDIR punto visado F1:
F1 F2 F3 F4

C. CONFIGURACIÓN S/A F3

INST MODO AUDIO MODO DE AUDIO:


MED MODO A P1 
- Muestra Intensidad de señal de
F1 F2 F4 regreso
- Desplazamiento del prisma 
PRISM PPM FP -----

F1 F2 F3 F4 PRISMA

160
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

D. CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA Temperatura –Presión

INST. CONST. PRISMA


TEMP 20° mm
PRES: 750 mmHg
INGRE ---- ---- INTRO
F1 F2 F3 F4
VER GRAFICA en Pág. siguiente
INST MODO AUDIO
PRISMA: 0mm ppm: 5
SEÑAL
PRISMA PPM T-P P
F1 F2 F3 F4

E. DIAGRAMA DE TEMPERATURA – PRESION Y PPM

FIG. N° 10.7 Diagrama de corrección atmosferica

161
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

10.4 OPERACIÓN DE ESTACIONES TOTALES

Uso de Estaciones Totales de las marcas TOPCON GTS-3700, GTS-220


y FOIF RTS 500

MEDICIONES, LECTURAS Y FUNCIONES ESPECIALES

1. Medición y lecturas de ángulos


2. Medición y lectura de distancias
3. Medición y lectura de coordenadas
4. Modo especiales y aplicaciones
5. Recopilación de datos y replanteo
6. Modo memoria principal

MODOS DE TRABAJO:

Una estación total puede


Trabajar en los modos siguientes:

 En modo TEODOLITO
 En modo DISTANCIOMETRO y
 En modo ESTACION TOTAL P.D.

TECLADO DE OPERACIÓN

Fig. N° 10.8 Teclado y Funciones de operaciones Teclado ALFANUMERICO

Teclado para modos de operación


ANG Ángulos HD y V MODO TEODOLITO
Modo Ângulos

Distancias I, D y H MODO DISTANCIOMETRO


Distancias y Coordenadas
Coordenadas N E Z
MODO ESTACION TOTAL P.D.
Modo Colección de Datos
MENU Ángulos HD y V Modo Replanteos
Modo Programas y Memoria

162
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

10.4.1 OPERACIÓN DE ESTACION TOTAL EN MODO TEODOLITO

El modo teodolito o modo angular consta de 3 páginas o pantallas:

1) MEDICIÓN MODO ANGULAR – NOMENCLATURA

Pág. Tecla Símb. de Función


Esp. pantalla
1 F1 0° Coloca el ángulo horizontal a 0°00’00”
F2 RET Arrastra el ángulo horizontal
F3 INGR Ingreso de un ángulo horizontal- introducción de números.
F4 P1 Funciones de teclas especiales en la pág siguiente (P2).
2 F1 INCL Corrección del desnivel. pantalla muestra el valor de
corrección
F2 REP Modo de medición angular repetida
F3 %PEN Modo del ángulo vertical (en porcentaje, %)
F4 P2 Más funciones de teclas especiales en pág siguiente (P3).
3 F1 AU-H Activa alarma en cuadrantes de 90° de ángulo horizontal.
F2 D/I Angulo horizontal a Derecha/Izquierda (D/I)
del ángulo horizontal.
F3 COMP Enciende y apaga la función de lectura
(COMPASS ON/OFF) del ángulo vertical.
F4 P3 Más funciones de teclas especiales en pág siguiente (P1)

2) LECTURA DE PANTALLAS EN MODO ANGULAR

Pantalla 1

V = ángulo vertical
V: 95° 30’ 25” HD = ángulo horizontal derecha
HD: 128° 16’ 32” 0º = Instala el cero
Oº RET INGR P1 RET = Retiene ángulo horiz. para instalarlo
INGR = Ingresa o instala el ángulo horizontal
F1 F2 F3 F4 P1 = Pasa a la siguiente pantalla

Pantalla 2

INCL= Verifica la inclinación de la nivelación


V : 95° 30’ 25” del instrumento: X–SI; XY–SI; NO
HD: 128° 16’ 32” REP = Mide ángulos horizontales, método de
INCL --- %PEN P2 repetición, como la GTS 229
%PEN = muestra inclinación de anteojo en
pendiente (%)
F1 F2 F3 F4
P2 = pasa a la siguiente pantalla

163
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Pantalla 3
AU-H = Activado da un pitido, cuando el
V : 95° 30’ 25” Ángulo horizontal se acerca
HD: 128° 16’ 32” D/I = Selecciona sistema de barrido de
AU-H D/I COM P3
ángulos horizontales derecha/izq.
COM = Selecciona el tipo de medición
F1 F2 F3 F4 vertical
P3 = Pasa a la siguiente pantalla

10.4.2 OPERACIÓN DE ESTACION TOTAL EN MODO DISTANCIOMETRO

En el modo distanciómetro la estación total mide en dos formas, en distancias o en


coordenadas (Medida de distancias y medida de coordenadas), como es sabida
las distancias o coordenadas son medidas a partir del punto de estación. En
lectura de coordenadas, la estación necesita de las coordenadas del punto de
estación llamado Coordenadas de Punto Ocupado (CPO).

1) MODO DE MEDICIÓN DE LA DISTANCIA – NOMENCLATURA

1 F1 MED. Inicia la medición


F2 MODO Activa un modo de medición, Fino/Grueso/Tracking
F3 S/A Selección del modo audio
F4 P1 Más funciones de teclas especiales en página siguiente (P2).
2 F1 EXCEN Selecciona el modo de medición de punto excéntrico.
F2 ESTQ Selecciona el modo de medición de estaquillado/replanteo.
F3 m/f/i Alterna la unidad de medida en metros, pies, o pies/pulgada.
F4 P2 Más funciones de teclas especiales en página siguiente (P1).

2) MODO DE MEDICIÓN DE COORDENADAS – NOMENCLATURA

1 F1 MED. Inicia la medición


F2 MODO Activa un modo de medición, Fino/Grueso/Tracking
F3 S/A Selección del modo audio
F4 P1 Más funciones de teclas especiales en la página siguiente (P2).
2 F1 A.PR Coloca la altura del prisma mediante la introducción de valores.
F2 A.IN Coloca la altura instrumental mediante introducción de valores.
F3 CPO Coloca coordenadas de estación por introducción de valores.
F4 P2 Más funciones de teclas especiales en la página siguiente (P3).
3 F1 EXCEN Selecciona el modo de medición de punto desplazado.
F3 m/f/i Alterna la unidad de medida en metros, pies, o pies y pulgadas.
F4 P3 Más funciones de teclas especiales en la página siguiente (P1).

164
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

3) EJEMPLOS MODO DISTANCIOMETRO - DISTANCIAS Y COORDENADAS

Modo Distanciómetro – Distancias Modo Distanciómetro - Coordenadas

V : 95° 30’ 25” N : 8664456.345


HD: 128° 16’ 32” E : 288456.237
DI*: 150.258 m Z : 245.250
MED MODO S/A P1 MED MODO S/A P1

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

 90o10'20"
Ejemplo modo teodolito Ejemplo modo distancias
V: HD: 120o30'40"
HD: 120º30’40” DH* 65.432 m
DV: 12.345 m
0º RET INGR P1
Ángulo
MED. Horizontal:
MODO S/A120º 30' 40"
Ángulo V: 90o 10' 20" 
Distancia reducida: 65.432m
Ángulo H: 120o30’40” Diferencia de altura: 12.345m
Unidades en pies Unidades en pies y pulgadas
HD: 120o30'40" HD: 120o30'40"
DH* 123.45 ft DH* 123.04.6 fi
DV: 12.34 ft DV: 12.03.4 fi
MED MODO S/A P1 MED MODO S/A P1

Modo de medición angular Modo de medida de distancia


HD : 12030'40"
 m
VÁngulo
: 9010'20"
Horizontal: 120º 30' 40"
DH*
HD : 12030'40"
Distancia reducida: 123.45ft
DV : m
Diferencia
0° RET de altura:
INGR 12.34ftP1
MED. MODO S/A P1
INCL REP %PEN EXCEN ESTQ m/f/i P2
P2 ----- m/f/i ---- P3
AU-H D/I COMP P3

Modo medición de coordenadas

[F1] [F2] [F3] [F4] N : 123.456 m


E : 34.567 m
Z : 78.912 m
Teclas especiales MED. MODO S/A P1
A.PR A.IN CPO P2

EXCEN ----- m/f/i P3

165
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

10.5 PRACTICA DE CAMPO - MANEJO DE ESTACION TOTAL

Objetivo: Estacionamiento, lectura y registro de datos de una estación total

8.5.1 MEDIDA DE DISTANCIAS, ANGULOS Y COORDENADAS

1. INGRESAR LA CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA: Para obtener el valor de la


corrección atmosférica deberá medir la presión y la temperatura. Ver “Introducir
el Valor de la Corrección Atmosférica”.

2. INGRESAR LA CONSTANTE DEL PRISMA: El valor de la “constante del


prisma”. Este valor se almacena en la memoria al apagar el instrumento.

3. MEDIDA DE ANGULOS: El instrumento por defecto está configurado para


medir ángulos. Practicar este modo según las indicaciones anteriores.

4. MEDIDA DE DISTANCIA: Asegúrese de que el instrumento se encuentra en el


modo de medición angular. Clicar la tecla de distancias y lea distancias
inclinadas, horizontales y verticales

5. MEDIDA DE COORDENADAS: A partir del modo de medida de ángulos,


presionar la techa de coordenadas y midir en coordenadas teniendo presente
que el valor de las coordenadas dependerán de las coordenadas dadas al
punto de estación instrumental.

4. ELECCIÓN DE UNIDAD: En metros, pies, pies + pulgada mediante las teclas de


función.
Es posible cambiar las unidades en que se expresa la medición de la distancia
mediante las teclas de función.

5. MEDIDA CON DESPLAZAMIENTOS (POR EXCENTRECIDAD)

Hay cuatro modos de medición en la medición con desplazamientos.

 Angulo con Desplazamiento


 Distancia con Desplazamiento
 Plano con Desplazamiento
 Columna con Desplazamiento

Para visualizar el menú de medición con desplazamientos, presione la tecla


[EXCEN] en el modo de medición de distancia o el modo de medición de
coordenadas.

166
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Ejemplo: Medición de Distancia Medición de Coordenadas

HD: 120°30´40” N: 123.345 m


DH: 123.435 m E: 34.345 m
DV: 5.678 m Z: 78.485 m
MED MODO S/A P1 MED MODO S/A P1

EXCEN ESTQ m/f/i P2 A.PR A.IN CPO


EXCEN ---- m/f/i
Presione la tecla
[F1]
EXCENT EXCENT
F1: EXCENT ANG. F1: EXCENT COLUMN P
F2: EXCENT DIST. Menú de Medición de Punto
F3: EXCENT PLANO P Desplazado

10.5.2 EJERCICIO DE APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA DE CAMPO:

1. Efectuar la lectura de por lo menos de 10 puntos topográficos (10


radiaciones o más), en el modo teodolito y modo distanciómetro (distancias
y coordenadas), registrarlos según el modelo o modelos de libreta, efectuar
los cálculos respectivos si fueran necesarios y presentarlos como
resultados.

2. Usar el modelo de tablas de datos indicadas en la práctica de teodolito,


acompañar a los datos de un croquis del terreno.

3. Efectuar el desarrollo del cuestionario de preguntas asignadas por el profesor


si fuera el caso.

10.5.3 PRESENTACION DEL INFORME

Presentar un informe técnico de las actividades desarrolladas detallando el


contenido de la presente práctica según las indicaciones del profesor de
prácticas.

167
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA No 11

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON ESTACIONES TOTALES

11.1 PRESENTACION

La memoria interna de cada una de estas estaciones totales, se dividen en


archivos de datos de medicion y archivos de datos de coordenadas. Se puede
generar hasta un maximo de 30 archivos. puede almacenar datos de medicion de
angulos, distancias y coordenadas con capacidad hasta 8000 puntos.

Operación de una estación total- modo COLECCIÓN DE DATOS Podemos iniciar


el trabajo a partir de dos formas según los datos disponibles:

a) A partir de dos hitos cuyas coordenadas reales se conocen: El primer hito es el


punto de estación (primera estación) y el segundo hito el punto de referencia
(BM). Este inicio seria la forma ideal, el levantamiento seria en coordenadas
UTM. definitivamente, realizando aun el ajuste de escala correspondiente en la
estación total para evitar discrepancias con las coordenadas UTM del control
geodésico.
b) A partir de dos puntos coordenados establecidos mediante un receptor GPS-
Navegador
c) A partir de un punto coordenados conocido y una dirección conocida (un
azimut).

Fig. N° 11.1 Esquema de operación de estación total en un levantamiento


topográfico con método de poligonal cerrado

168
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

11.2 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El objetivo de esta práctica es el levantamiento topográfico de un terreno con


estaciones totales por el método de poligonales, la elaboración del plano
topográfico, con presentación de detalles planimétricos y curvas de nivel, a mano y
mediante el uso de un software de topografía. A través de:

1. Estacado de la poligonal de apoyo en el terreno,


2. colección y registro de datos en la memoria interna de la estación total.
3. La transferencia de datos a un computador, mediante los programas TOPCON-
LINK o el TopoGRAPH,
4. El procesamiento de datos y el dibujo del plano topográfico. Es una Práctica de
gabinete o de cómputo. Trabajo a mano o mediante el uso de AutoCAD-civil u
otro software como TopoGRAPH, etc.

11.3 MODO COLECCIÓN DE DATOS - DESCRIPCION - EJEMPLO

Una vez activada la tecla MENU, la estación total mostrará la siguiente pantalla:
Colect. Datos (colectar datos), Replanto y Manejo de memoria, a continuación la
descripción de cada una de las operaciones, según las pantallas siguientes:

Estando en NENU la estación


MENU 1/3
F1: COLECT DATOS muestra Colect. Datos, luego
F2: REPLANTEO con F1 activar COLECT DATOS,
F3: MANEJO DE MEN la estación mostrará pantalla
P1
siguiente.

LIST = muestra la lista de


SELEC. ARCHIVO archivos creados hasta ese
FN: momento, para grabar la
INGRE LIST --- INTRO información en alguno de ellos
Ejemplo el archivo LEV-UNALM

INTRO = Si no ha ingresado,
MOLIDATA /M0123 ni seleccionado un archivo el
 LEV- UNALM equipo presentará como archivo
 
actual, el último que abrió, si
BUSC INTRO desea continuar en éste pulse
INTRO

169
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

11.3.1 SELECCIÓN DE UN ARCHIVO PARA LA COLECTA DE DATOS

Seleccione un archivo antes de iniciar el modo de registro de datos cuando se


muestre la pantalla de selección de archivos. En este modo puede seleccionar
archivos desde el menú de colección de datos.

INGRE = permite ingresar el


SELEC. ARCHIVO nombre del archivo (ver nota)
FN:
INGRE LIST --- INTRO

SELEC. ARCHIVO INGRE = permite digitar el nombre


FN: TOPO-FIA1 del archivo. Para colocar el nombre
del archivo por ejemplo .TOPO-FIA1,
ABCD EFGH IJKL MNOP
usted deberá ingresar los caracteres
uno por uno.

11.3.2 PUNTO DE ESTACIÓN Y PUNTO DE ORIENTACIÓN

El punto de estación y el ángulo de orientación están relacionados con las


coordenadas del punto ocupado y del ángulo de orientación, en medición normal
de coordenadas.

C D C1

F E

F
E

B
Figura Nº 11.2
E

A
F Esquema de la poligonal
1 de apoyo del

Una vez ingresado seleccionado el nombre del archivo o espacio de trabajo,


ingresamos los datos de Punto ocupado (estación A), Referencia atrás (BM o
punto R y vista adelante o Punto B (próxima estación), según la figura de la
poligonal (triangulo) que se muestra a continuación.

170
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

11.3.3 INGRESO DE DATOS DEL PUNTO OCUPADO

INGR. DATOS. PTO.: Permite


COLECT. DATOS 1/2
ingresar datos del punto donde
F1: INGR. DATOS. PTO.
se encuentra ubicado el equipo,
F2: REFER. ATRAS
F3: PTO. ADEL/RAD P1 apareciendo la pantalla como
se muestra a continuación:
F1 F2 F3 F4

INGRE: Se ingresa las características


PTO: A Del punto ocupado del equipo
IDENT: EST
(etiqueta del punto, identificación,
AL.INS: 1.45 m
altura, instrumental) no tiene que ser
un número, puede ser una letra o una
F1
F F
F2 F3
F F
F4 combinación número - letra ejm. : A

REG: si ya colocó las características NEZPE: esta opción le permite


del punto y desea continuar con el ver los puntos almacenados como
proceso de instalación para la reco- coordenadas, sin embargo no es
lección de datos, deberá pulsar REG. recomendable usar coordenadas.

11.3.4 INGRESO DE DATOS REFERENCIA ATRAS

REFER. ATRAS = permite ingresar


PTO: BM ( R ) los datos del punto de referencia,
IDENT: E en base al cual se va a realizar el
AL. PRIS: 2.00m levantamiento.
INGRE BUSC MEDIR R.A.
MEDIR. Medir distancia para
registrar R
F1
F F2
F F3
F F
F4

11.3.5 INGRESO DE PUNTO ADELANTE/ RADIACIÓN PANTALLA 2/3

PTO: B PTO: 1
IDENT: F IDENT: Árbol
AL. PRIS: 2.00m AL. PRIS: 2.00 m
INGRE BUSC MEDIR TODO INGRE BUSC MEDIR TODO

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4
F F F F F F F F

PTO. ADELANTE/RAD = B PTO. RADIACION: 1 (Relleno Topográfico)


MEDIR: Si se quiere medir distan. TODO: Mide y registra, distancias, ángulos,
o coordenadas. TODO: Mide y registra, coordenadas, etc.
dist, ang, coordenadas

171
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

11.3.6 LEVANTAMIENTO Y COLECCIÓN DE DATOS A PARTIR DE 2 HITOS


DE COORDENADAS CONOCIDAS

Es óptimo iniciar el trabajo topográfico desde dos hitos de coordenadas reales


conocidas: Uno de ellos es punto de estación instrumental y el segundo es punto
de referencia (BM) o punto R de este modo la colecta de datos estaría en
coordenadas UTM. Veamos la secuencia de trabajo según el diagrama de flujo.

Fig. N° 7.3 Esquema de levantamiento topográfico – colección de datos

172
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

INGRESO DE DATOS: PUNTO ADELANTE / RADIACION

PTO. ADEL/RAD:
Esta opción permite ingresar nuevos puntos, como el
punto de próxima estación instrumental, V-2
(punto adelante) o puntos de relleno (radiación), 1, 2, 3 ..

11.3.7 COLECTA DE DATOS / MODO DESPLAZAMIENTOS

Este modo resulta útil cuando es difícil colocar directamente el prisma, por ejemplo,
en el centro de un árbol. La toma de datos de puntos desplazados puede realizarse
mediante dos métodos:
Medida con Desplazamiento Angular
Medida con Desplazamiento en Distancia

1. MEDICIÓN CON DESPLAZAMIENTO ANGULAR

Sitúe el prisma a la misma distancia del instrumento que el punto A 0 que desea
medir.

Al realizar la medición de las coordenadas del


punto A1 desde el suelo, coloque la altura del
instrumento y la altura del prisma.
Prisma P

Cuando realice la medida de las coordenadas del


punto A0 coloque sólo la altura del instrumento.
Altura Prisma
(Ajuste la altura del prisma a 0).

Cuando se colima el punto A, se puede seleccionar


una de las dos maneras. La primera es fijar el
ángulo vertical de la posición del prisma y la otra
es modificar el ángulo vertical a través del
movimiento del telescopio. En este caso, la
Altura Instrumento
distancia inclinada (DI) y la distancia vertical (DV)
Punto estación
se cambiarán según el movimiento del telescopio.

173
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

11.4 PRACTICA DE CAMPO - EJERCICIO DE APLICACIÓN

1. Efectuar la lectura de los puntos topográficos necesarios para representar el


terreno, el borde perimétricos, los caminos, canales construcciones techadas,
veredas, árboles, postes de alumbrado etc.

2. Hacer el registro de datos en la memoria interna de la estación total en forma


simultánea.

3. Transferir los datos de la estación total al computador, efectuar los cálculos


respectivos y presentarlos como resultados: Ángulos distancias (horizontales
y verticales) y coordenadas y descripción de puntos.

4. Representación gráfica- dibujo planimétrico de detalles e interpolación de


curvas de nivel, suavización y acotación de curvas.

5. Efectuar el desarrollo del cuestionario de preguntas asignadas por el profesor


si fuera el caso.

11.5 PRESENTACION DEL INFORME TECNICO

Presentar un informe técnico de las actividades desarrolladas detallando el


contenido de la presente práctica según las indicaciones del profesor de
prácticas. El informe incluye el desarrollo metodológico de la práctica según el
modelo de informe dado al inicio. Los datos de campo-bajados, tabla de datos
calculados, el plano de ubicación plano en borrador y plano terminado.

174
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA Nº 12

12.1 PRACTICA TALLER- GABINETE O CENTRO DE CÓMPUTO


Contiene: Transferencia de datos, cálculos y dibujo del plano

12.1.1 TRANSFERENCIA DE DATOS

Puede enviar los datos de un archivo almacenado en la memoria interna de la


estación total o directamente a un computador. También se puede cargar
directamente un archivo de coordenadas y los datos de la librería de códigos a la
memoria interna desde un computador.
Los programas para bajar datos están disponibles: TopoGRAPH, Topcon-LINK,
FOIF, Exchange-TS, etc.

ENVIAR DATOS: Se refiere a bajar datos de la estación total a un computador.


Ejemplo, envío de un archivo de Medición.

Procedimiento Tecla Pantalla


 Pulse la tecla [F3] (ADMINISTRADOR [F3] ADMINISTRADOR DE MEM
DE 1/3
MEM)del menú 1/3 F1 : EST. DE ARCHVO.
F2 : BUSCAR
F3 : MANTEN. ARCHVO

 Pulsar dos veces la tecla [F4] (P). [F4] ADMINISTRADOR DE MEM
Transferir datos (F1) [F4] 3/3
F1 : TRANSFERIR DATOS
F2 : INICIALIZAR
P
 Pulse la tecla [F1] (EVIAR DATOS). [F1] TRANSFERIR DATOS
F1 : ENVIAR DATOS.
F2 : CARGAR DATOS
F3 : PARAMETROS
COMUN.
 Pulse la tecla [F1]. Datos de Medición [F1] ENVIAR DATOS.
F1 : DATOS DE MED.
F2 : DATOS COORD
F3 : DATOS CODIGO
 Seleccione el tipo de datos que desea [F1] SELEC. UN ARCHIVO
enviar pulsando la tecla [F1] o [F3]. FN:
Ejemplo: [F1](DATOS DE MED) : INGRE LIST  INTRO

[F1]

ENVIAR MEDIR DAT
Pulse la tecla [F1](INGRE) e introduzca Introducir > ACEPTA ?
el Nombre [SI] [NO]
Nombre del archivo que desea enviar. Arch[F4]
Pulse la tecla [F4] (INT). *1),2)

 Pulse la tecla [F3] (SI). Comienza el [F3] ENVIAR MEDIR DAT


envío. < Enviando datos! >
La pantalla vuelve al menú. SUSP

175
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

12.1.2 RECIBIR DATOS:

Puede cargar los archivos de coordenadas y códigos de punto desde una


computadora a una estación total para efectos de REPLANTEO.
Ejemplo: Datos de Coordenadas.

Procedimiento Tecla Pantalla


 Pulse la tecla [F3] (ADMINISTRADOR [F3] ADMINISTRADOR DE MEM
DE MEM) del menú 1/3. 1/3
F1 : EST. DE ARCHVO
F2 : BUSCAR
F3 : MANTEN ARCHVO
ADMINISTRADOR DE MEM
 Pulsar la tecla [F4] (P) dos veces. [F4]
Transferir datos (F1) [F4] 3/3
F1: TRANSFERIR DATOS
F2: INICIALIZAR


P
Pulse la tecla [F1] (TRANSFERIR [F1] TRANSFERIR DATOS
DATOS). F1 : ENVIAR DATOS.
Cargar datos (F2) F2 : CARGAR DATOS
F3 : PARAMETROS COM
 Pulse la tecla [F2] (CARGAR DATOS). [F2] CARGAR DATOS
Datos de coordenadas (F1) F1 : DATOS COORD
F2 : DATOS CODIGO

 Seleccione el tipo de datos que desea [F1] NOMB. ARCHIVO DE COORD


recibir pulsando la tecla [F1] o [F2]. FN:
Ejemplo: [F1] (DATOS COORD.) INGRE  INTRO

 Pulse la tecla [F1] (INGRE) e introduzca [F1] CARGAR DATOS COORD


el nuevo Nombre del archivo que desea Introducir
Nombre > CONFORME?
[SI] [NO]
recibir. Pulse la tecla [F4] (INT).
Archa
[F4]
 Pulse la tecla [F3] (SI). [F3] CARGAR DATOS COORD
Comienza la lectura.
La pantalla vuelve al menú. <Esperando datos! > SUSP

12.2 PROCESAMIENTO DE DATOS EN GABINETE

Luego del bajar datos del equipo de estación total al computador, visualizamos los
datos de libreta completa, y las coordenadas. Usualmente en la actualidad se está
bajando datos mediante el programa TopconLINK y el dibujo mediante el
programa AutoCAD-civil. En esta ocasión con el objetivo de ilustrar al alumno la
secuencia del el bajado de datos, el procesamiento de datos, hasta la elaboración
del plano topográfico lo realizamos con el programa TopoGRAPH. El programa
TopoGRAPH nos permite realizar el cálculo de las coordenadas de la poligonal y

176
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

de los datos de radiación, a partir de ángulos y distancias obtenidos en campo,


así como también del dibujo del plano topográfico mediante el siguiente
procedimiento.

A. EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE DATOS

1. Edición del datos: verificar que cada estación conste de espalda y frente y
altura intrumental correcta
2. Corregir datos de radiación mal ingresados en campo según notas de la libreta
de campo, como corrección de la altura del prisma, descripción de puntos mal
ingresados, eliminar puntos superpuestos o mal ubicados, etc.

Fig. N° 12.1 Visualización de datos de Libreta completa (datos de medición de


ángulos y distancias)

3. Verificación de las puntos de estación – Los vértices de la poligonal levantada


como la poligonal cerrada A1, B, C, A1

4. Cálculo de las coordenadas reales de la primera estación del levantamiento


(estación A) que tiene como vista atrás al BM y como vista adelante al punto
B.

5. El cálculo se realiza con datos del BM (coordenadas NEZ), el azimut de la


estación al BM, la distancia inclinada, el Angulo cenital, altura instrumental y
altura del prima. Ejemplo:

DATOS: BM N: 8561431.587 Az: 290º00’00”, Alt Inst: 1.375m


E: 340114.326 Ang Zent: 86º05’41” Alt pris: 2.000m
Z: 30.909 DI = 69.240m
177
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Fig. N° 12.2 Visualización de datos de las estaciones de poligonal levantadas

B. INGRESO DE LAS COORDENADAS DE LA ESTACIÓN A1:

6. Ingreso de las coordenadas calculadas del punto A1


Se trabajó en campo con coordenadas relativas en A1 (N: 5000, E: 5000 y Z:
100) y el azimut Az: 290º00’00”, en esta fase se cambia coordenadas
calculadas con base a las coordenadas reales del BM.

Fig. N° 12.3 Ingreso de coordenadas reales calculadas A1

178
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

7. Visualización grafica de la poligonal levantada con datos de campo

Fig. N° 12.4 Visualización de la poligonal cerrada de apoyo del levantamiento

C. CALCULO DE DATOS: CALCULO DE POLIGONAL DE APOYO Y


RADIACIONES

8. Para el cálculo es necesario ingresar las coordenadas reales del BM,


determinar la secuencia de trabajo como: A1-B-C-A1 para que el cálculo se
ejecute en ese orden, además ingresar las Tolerancias: Angular altimetría y
lineal,
Ejemplo: ° ’ ”√ , √ , ,

siendo:
n = numero de lados de la poligonal y k = perímetro de la poligonal en
kilómetros.

Finalmente se realiza el cálculo de la poligonal y el cálculo de las radiaciones

9. Reportar los datos de la poligonal calculada y las precisiones respectivas,

10. Reportar los puntos de las radiaciones calculados – son los puntos del relleno
topográfico en coordenadas reales.

179
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Fig. N° 12.4 Visualización de datos de radiaciones calculados.

11. 3 DIBUJO DEL PLANO TOPOGRAFICO - PROCEDIMIENTO:

El dibujo puede realizarse en cualquier programa a partir de las coordenadas


calculadas o directamente bajadas de la estación total (coordenadas de data cruda
sin procesar)

Los programas usuales actualmente son AutoCAD-Land, AutoCAD-Civil, el


TopoGRAPH, etc.

EJEMPLO DE DIBUJO MEDIANTE EL SOFTWARE TOPOGRAH:

Se inicia el dibujo en el software TopoGRAPH, mediante el siguiente


procedimiento:

1. Elegir de la escala de trabajo- escala del dibujo: 1/1000.

2. CARGAR DATOS al módulo de dibujo: puntos de poligonales y de radiaciones.

3. Presentación grafica de puntos cargados al sistema CAD

180
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Fig. N° 12.5 Vista de la poligonal dibujada y los punto del relleno topográfico

Fig. N° 12.6 Vista Del reticulado triangular de puntos de relleno topográfico

4. Ejecutar el reticulado triangular para la interpolación de curvas de nivel. Evitar


triangulaciones de punto extremos (procurar triangulación de puntos vecinos)
como los que muestran en la figura, sin embargo se pueden editar (eliminar o
modificar lados).

5. Interpolación de datos y elaboración de curvas de nivel: Elegir el intervalo de


interpolación cada 1.00m, 0.5m, cada 0.25m ó cada 0.10m, etc. Para el

181
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

presente ejemplo fue de cada 1.00m como curvas secundarias y curvas


maestras acotadas cada 5.00m.como se muestra en la Figura 10.7

Fig. N° 12.7 Vista de curvas de nivel y sus modificaciones según el reticulado triangular

6. El siguiente paso es el análisis de las curvas interpoladas, que la forma de


las curvas representen el relieve real del terreno mediante el croquis del
terreno, las fotografías tomadas en campo y otras referencias anotadas por el
topógrafo.

Fig. N° 12.8 Presentación del plano final con los acabados correspondiente
para su impresión

182
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

7. Esta labor de modificación y acondicionamiento de curvas. La suavización y


acotado de curvas.

8. Finalmente el acabado y la presentación del plano topográfico en AutoCAD:


Para mayor facilidad en el dibujo de acabados, uso de simbología, el grillado
(trazo el sistema de cuadriculas), el plano de ubicación, la leyenda y el
formato, de acuerdo a normas técnicas del dibujo topográfico y las normas
cartográficas.

D. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS - INFORME DE LA PRÁCTICA

18 Un informe TECNICO que contenga el desarrollo de los puntos tratados


mediante el uso de las estaciones totales como es la descripción, operación y
manejo de una acción total. Atención a las indicaciones del profesor de
prácticas.

19. El PLANO TOPOGRAFICO: Como resultado del levantamiento topográfico


de un terreno en estación total. El plano topográfico es elaborado mediante
aplicación de los programas especializados de computación (software de
topografía Topo-LINK, TopoGRAPH, AutoCAD-Land, Autocad - civil, etc.),
para las operaciones de transferencia automática de datos al computador,
procesamiento de datos y dibujo del plano topográfico de un plano con
curvas de nivel.

183
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

PRACTICA Nº 13

LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO MEDIANTE EL USO


DE RECEPTORES GNSS – NAVEGADORES

13.1 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

1. Familiarizar al estudiante con la operación y uso del GPS-Navegador.

2. Adiestramiento en levantamientos planimétricos y /o perimétricos de terrenos,


el registro y bajado de datos.

3. La elaboración y presentación de un plano en coordenadas UTM.

13.2 EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS

2 Receptores GPS-navegadores
2 libreta de campo
2 plano o mapa topográfico con coordenadas UTM de la zona
1 pliego de papel membretado para la elaboración del plano

 Instrumentos de dibujo y de escritorio: calculadora, escalímetro, escuadras,


lápices, borrador, etc.
 Opcionalmente una computadora con software para bajar datos y AutoCAD
para dibujo del plano.

13.3 MARCO TEORICO DE LA PRACTICA

13.3.1 GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE POSIONAMIENTO


GLOBAL (GPS)

El sistema de posicionamiento global, GPS, es un sistema mundial de navegación


por satélite, desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Actualmente este sistema consta de 24 satélites artificiales GPS-Navstar y sus
respectivas estaciones en tierra, proporcionando información para el
posicionamiento las 24 horas del día sin importar las condiciones meteorológicas y
el tiempo.

En la actualidad además del sistema GPS, existen en el mundo otros sistemas de


posicionamiento Global como, GLONASS, Galileo, COMPASS, WASS. los que en
conjunto constituyen el llamado: Sistema Global de navegación por satélite

184
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

(GNSS). Sin embargo en esta oportunidad y es objetivo de esta práctica el uso y


operación de receptores GPS-Navegadores.
El sistema GPS usa los satélites como punto de referencia para el cálculo de
posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra con precisiones cada día
mejores. Sus inicios fueron puramente militares en el año 1978, y sus aplicaciones
han sido incrementándose constantemente en diversas áreas y los equipos
receptores G.P.S. han ido disminuyendo tanto en tamaño como en costo.

En el campo de la ingeniería, el GPS se ha convertido en una herramienta


indispensable para profesionales y técnicos en la determinación de posiciones y
realización de levantamientos topográficos con rapidez y precisión. Alrededor de
cada uno de estos planos giran cuatro satélites que son monitoreados
constantemente por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

13.3.2 COMPONENTES DEL SISTEMA

a) El Segmento Espacial

Un sistema G.P.S. tiene un segmento espacial conocido como la constelación


NAVSTAR conformado por 24 satélites (21 regulares más 3 de respaldo),
Cada uno de los satélites de la constelación NAVSTAR transmite dos señales de
radio, L1 con una frecuencia de 1.575,43 MHz y L2 1.227,6 MHz La señal L1 se
modula con dos códigos de ruido uno es el código P de uso militar protegido y el
código de adquisición grueso (C/A) conocido como Servicio Estándar de
Posicionamiento (SPS). La señal L2 se modula solamente con el código P. La
mayoría de los receptores de uso civil usan el código C/A para obtener la
información del sistema G.P.S.

Figura 13.1. Componentes del Sistema GPS – componente espacial


185
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

b) El segmento de control

En Tierra existen cinco estaciones de seguimiento y control: tres estaciones para la


alimentación de datos y una estación de control maestro. La estación de control
maestro calcula, con los datos de las estaciones de seguimiento, la posición de los
satélites en las órbitas (efemérides), los coeficientes para las correcciones de los
tiempos y transmiten esta información a los satélites.

c) El segmento usuarios

Está constituido por los receptores, recolectores de datos y programas de


aplicación o software. El receptor, como su nombre lo indica es el instrumento que
recibe y decodifica la señal del satélite calculando las coordenadas del punto
deseado. Los receptores varían en precisión tamaño, peso, capacidad de
almacenamiento de datos y número de satélites que utilizan para calcular posición.

13.3.3 MEDICIÓN DE DISTANCIA DESDE LOS SATÉLITES

La distancia de un satélite a un receptor se calcula midiendo el tiempo de viaje de


la señal de radio desde el satélite al receptor. Conociendo la velocidad de la señal
de radio, la distancia se determina por medio de la ecuación de movimiento con
velocidad uniforme.

D = v.t; Siendo:

D = distancia en kilómetros desde el satélite al punto considerado


v = velocidad de la señal de radio, aproximadamente la velocidad de la luz
v ≈ 300.000 km/s
t = tiempo de viaje de la señal en segundos

13.3.4 ERRORES QUE AFECTAN LAS MEDICIONES CON GPS

Los errores que afectan las mediciones con G.P.S. se pueden agrupar en tres tipos
diferentes:

 Errores propios del satélite


 Errores originados por el medio de propagación
 Errores en la recepción

13.3.5 ERRORES PROPIOS DEL SATÉLITE

Errores orbitales o de efemérides, que afectan la determinación de la posición en


un instante determinado con respecto a un sistema de referencia dado.

186
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Errores del reloj. Aunque sumamente precisos, los relojes atómicos pueden
presentar variaciones debido a la deriva propia del instrumento

Errores de configuración geométrica. El efecto de la geometría en la ubicación de


los satélites

13.3.6 ERRORES ORIGINADOS POR EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

Los cálculos en el posicionamiento por satélite asumen que la señal viaja a una
velocidad constante igual a la de la luz. Sin embargo, la velocidad de la luz se
mantiene constante solamente en el vacío. Cuando la señal penetra la ionosfera y
la troposfera, debido a los cambios en densidades de las diferentes capas, se
producen las refracciones ionosféricas y troposféricas, reduciendo la velocidad de
la señal. Actualmente los receptores de G.P.S. toman en cuenta estas demoras
haciendo las correcciones pertinentes.

1. El error por ruta múltiple

se origina debido a la posibilidad de que una señal reflejada por objetos ubicados
en la superficie de la Tierra lleguen al receptor por dos o más trayectorias
diferentes (ver figura 10.7).

Para minimizar los efectos del multipath se han desarrollado técnicas avanzadas
de procesamiento de señales así como antenas para filtrar las señales que llegan
de diferentes direcciones.

Figura 13.2 Error de rutas múltiples o multipath

187
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

2. Errores en la recepción

Los errores en la recepción son el ruido, y el error de disponibilidad selectiva (S/A),


entre otros.
El error de disponibilidad selectiva (S/A), es una degradación de la señal del
satélite causada en forma intencional por el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos.

Este error se corrige mediante la técnica de la corrección diferencial, en la cual se


usa un receptor en una estación base cuya posición sea conocida con precisión y
un receptor en el punto que se desea ubicar, recolectando datos simultáneamente
(ver figura 10.8).

Con la información obtenida en la estación base se calculan los diferenciales o


correcciones que deben aplicarse a las mediciones del receptor en la estación del
punto a ubicar.

Figura 13.3
Corrección diferencial

13.3.7 PRECISIÓN CON GPS

La precisión obtenida con equipos G.P.S. puede variar en un rango entre


milímetros y metros dependiendo de diversos factores. La precisión obtenida en
coordenadas horizontales (Norte y Este), es de dos a cinco veces mayor que la
determinación en la coordenada vertical o cota.

Existen dos tipos de exactitudes, la absoluta y la diferencial. En cuanto a la


exactitud absoluta, utilizando el Servicio Estándar de Posicionamiento (SPS) se
pueden obtener exactitudes en el orden de 20 m. Si se usa el Servicio Preciso de
Posicionamiento (PPS) o código P se pueden obtener exactitudes entre 5 y 10 m.

En cuanto a la exactitud diferencial, se pueden obtener exactitudes de hasta ± 0,1-


1 ppm y en proyectos científicos con equipos adecuados y un riguroso control en
todas las etapas del trabajo se pueden lograr exactitudes de ± 0,01 m ± 0,1 ppm.

188
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

13.3.8 SISTEMAS DE COORDENADAS

En el capítulo 6 se estableció que la superficie de la Tierra podría ser representada


en forma muy precisa por un elipsoide con respecto al geoide varían de acuerdo al
lugar, por lo que se han propuesto diferentes elipsoides para diferentes zonas
sobre la Tierra.

El modelo matemático que mejor se ajusta a la superficie del geoide en un área


determinada queda definido por la relación entre un punto en la superficie
topográfica escogida como origen del datum y el elipsoide.

Un datum queda definido por el tamaño y forma del elipsoide y la ubicación del
centro del elipsoide con respecto al centro de la Tierra.

13.3.9 SISTEMAS DE PROYECCIONES

Como sabemos, el datum representa un modelo referencial de la superficie de la


Tierra pero no especifica como identificar un punto sobre la superficie de la misma.
Por lo general, las coordenadas se representan expresadas como coordenadas
geográficas (latitud y longitud) o coordenadas rectangulares UTM (Norte y Este), es
decir, m-N y m-E.

Los receptores G.P.S. toman las coordenadas geográficas y las proyectan al


sistema local de coordenadas en base al datum seleccionado.

13.3.10 APLICACIONES DE LOS GPS

Debido al constante desarrollo del sistema G.P.S., día a día se incrementan la


aplicación de los mismos en las actividades científicas, profesionales, deportivas,
recreacionales, etc.
Sería muy largo describir las actividades en las cuales el G.P.S. es una
herramienta fundamental por lo que nos limitaremos a mencionar algunas de las
áreas dentro del campo de la ingeniería en las cuales el G.P.S. está siendo
utilizado.

Los geólogos, geógrafos e ingenieros forestales utilizan los G.P.S., en combinación


con los sistemas de información geográfica (SIG), para la elaboración de mapas
temáticos, captando en forma rápida y precisa la posición de puntos y asociando
información y atributos a dichos puntos.

En cuanto a la planificación del transporte urbano, constituye un método rápido de


levantamiento de la red de transporte, ya que recorriendo las calles y avenidas del
sistema con un receptor G.P.S. se puede elaborar automáticamente el plano de la
red.

189
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

En el mantenimiento vial, (drenajes, pavimentos, puentes, etc.), se pueden ubicar


los puntos o sectores de la vía que necesitan mantenimiento, asociados como
atributo el tipo de estructura y mantenimiento a realizar.

En el campo de la topografía, se están aplicando los G.P.S. en el levantamiento de


grandes extensiones y de zonas de difícil acceso ya que se requiere menos
personal, debido a lo complicado del traslado de equipos tradicionales y a que la
captura de datos con el sistema G.P.S. acelera o acorta el tiempo de recolección
de los mismos.

13.4 OPERACIÓN DE RECEPTORES GPS-NAVEGADORES

13.4.1 DESCRIPCION DE RECEPTORES


Los receptores GPS navegadores a ser usados en la práctica del curso por tanto
objeto de enseñanza y aprendizaje son:

A. CONFIGURACION DEL RECEPTOR GPS 76

a) Presionando 2 veces la tecla de MENU se ingresa a menú principal y


seleccione SETUP (ajuste).

b) Configure cada uno de los parámetros de la tabla si fuera necesario como:


General, Time, Units, Location, Alarms, Interface.

c) Como prioridad Location = ubicación o posicionamiento


Es necesario configurar Location format = Formato de ubicación
Hddd° mm’ss.s” = coordenadas geográficas o
UTM/UPS= Coordenadas UTM./Coordenadas estereográficas polares

d) Configurar del Datum = Selección Del Datum como sistema de referencia para
nuestro país los Datums usados son:

El WGS-84 => Datum satelital o global ( Sistema Geodésico Mundial 1984)


El PSAD56 => Datum local (Datum Provisional para Sud América), establecido
en 1956, llamado también SAD-56 (Datum para Sud América),

Es recomendable trabajar en WGS-84 por ser el datum satelital y directo y


luego se convierte a PSAD-56 para fines de dibujo y uso en la cartografía
nacional.

190
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

12.5 MANEJO Y USO DE RECEPTORES GPS-NAVEGADORES

El GPSmap Modelo 60CSx del Gabinete de Topografía - UNALM


Breve descripción del receptor GPSmap-60CSx tiene seis páginas principales:
página de Satélite, página de Procesador de trayecto, página del Mapa, página del
Compás, página del Altímetro y el Menú principal. Puede desplazarse hacia
adelante a través de estas páginas con la tecla PAGE, para retroceder use la tecla
QUIT. Se pueden añadir páginas adicionales mediante la opción Secuencia de
páginas en el Menú principal. La página de Ruta activa aparece solo cuando está
en modo de navegación.

13.5.1 COMPONENTES BÁSICOS DE UN RECEPTOR G.P.S.

Un receptor consta de:


1) Antena con preamplificador para recibir la señal
2) Sección de radio frecuencia o canal
3) Microprocesador para reducción, almacenamiento y procesamiento de datos.
Oscilador de precisión para la generación de códigos Pseudo aleatorios
utilizados en la medición del tiempo de viaje de la señal

4) Fuente de energía eléctrica


5) Interfaces del usuario constituidas por el panel de visualización y control
(pantalla), teclado de comandos y manejo de datos.
6) Dispositivo de almacenamiento de datos o memoria de almacenamiento

Fig. Nº 13.4 Reptores GPS- Navegadores a usar


en la UNALM- modelos existentes a la fecha

191
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

13.5.2 CARACTERISTICAS, DEL TECHADO Y FUNCIONES DE UN


NAVEGADOR GPS-MAP 60DSX

Fig. Nº 13.5 Funciones del teclado de Reptores GPS- Navegadores UNALM

Fig. Nº 13.6 Caracteristicas y funciones de Reptores GPS- Navegadores


usados em la UNALM

192
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

13.5.2 DESCRIPCION GRAFICA POR PAGINAS DE MANEJO DE


RECEPTORESGPSMAP 60CSX - RECEPTOR GPS-NAVEGADOR

Fig. Nº 13.7 Funciones de paginas: Satelites, procesador de trayecto y mapa

Fig. Nº 13.8 Funciones de menu principal compas y altimetro


193
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

13.6 LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO DE UN TERRENO CON


GPS-Navegador

13.6.1 TRABAJO DE CAMPO:

1. El profesor de prácticas asignará la cartografía necesaria en coordenadas


UTM o geográficas o ambas a la vez. con fines de ubicación y referencia
cartográfica del terreno asignado.

2. Encienda el Receptor GPS-navegador, por el tiempo necesario hasta que


cargue con un mínimo de 4 satélites y el registro mínimo de error.

3. Prepara la libreta de campo según el modelo de libreta o tabla de datos si el


registro es en libreta de campo.

4. Si el registro de datos se realiza directamente archivando en la memoria del


receptor el registro se realiza creando primeramente un archivo en las
opciones Waypoint o routes (puntos de rastreo o de rutas respectivamente).
Dicha colección de datos se ejecuta haciendo doble click con la tecla ENTER
(la primera es posición o lectura y la segunda grabar o “save”).

5. Configurar el receptor como se indica líneas arriba, se procede a rastrear el


primer punto del terreno objeto de levantamiento y coleccionar el dato
coordenado (permanecer por el tiempo de 1 minuto aprox. hasta lograr que
se estabilice),

6. Luego de la lectura se procede a registrar el punto respectivo en la libreta de


campo según el modelo de libreta o tabla que se muestra a continuación o
haciendo click dos veces en la tecla ENTER.

7. Luego de terminado el registro del primer dato de coordenadas se prosigue


con los puntos siguientes hasta terminar el levantamiento (puntos
perimétricos y puntos de detalles del terreno).

8. Es recomendable esperar el tiempo necesario hasta que se estabilice el


rastreo de coordenadas del punto (constante) para registrar una buena
lectura, de caso contrario optar por tres lecturas en momentos diferentes y
trabajar con el valor promedio (el cálculo y dibujo es trabajo de gabinete).

9. Es necesario también en lo posible registrar la precisión de la lectura


respectiva.

194
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

MODELO DE LIBRETA (COLECCIÓN DE DATOS CON GPS- Navegador

PUNTO UTM UTM DESCRIPCION PRECISION OBSV. CROQUIS DEL TERRENO


m-E m-N.

1 0288652 8664197 Inicio de curva 2.00


0288653 8664196 3.00 A
0288652 8664196 3.00
2 0288645 8664200 Cruce 2.00 .3
0288639 8664198 caminos 2.00 .4
D
0288652 8664198 2.00
B .1 .2
3 0288427 8664141 2.00
0288429 8664142 Hito de lindero 2.00 C
0288429 8664142 2.00
4 0288422 8664139 2.00
0288422 8664138 Lindero-carret 2.00
0288421 8664138 2.00

13.6.2 PROCEDIMIENTO EN GABINETE

1. TRANSFERENCIA DE DATOS DEL RECEPTOR GPS


La transferencia de datos puede ser de tres formas:

a. Transferencia automática: Del receptor al disco duro de su PC a través


del puerto, cable de conexión e interface. La bajada de datos se realiza
con uno de los programas Garmin o Map Source. Previamente usted
debe crear un espacio de trabajo en su PC, y luego seleccionar el archivo
en su receptor GPS y hacer dicha bajada de datos.

b. Transferencia Indirecta: Transcribir los datos desde el listado de datos de


Waypoint List (lista de datos rastreados del menú principal), en caso
disponer del programa Garmin o Map Source Patch y el cable de interface.

c. Una tercera opción: Es la transcripción de datos desde la libreta de campo


(tipeado de datos) en Excel y luego de su edición en este, exportarlo al
AutoCAD u otro programa con fines de dibujo.

d. Una cuarta opción, es tomar los datos de la libreta, calcular los valores
promedio y dibujar el plano a mano (a lápiz).

2. TRANSFERIR AUTOMATICA DE DATOS AL COMPUTADOR


Existen diversos programas para el bajado de datos entre ellos El GARMIN
usaremos y el Map SOURCE, siendo el ultimo el más versátil.

195
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

3. BAJADO DE DATOS CON EL PROGRAMA

4. Map SOURCE

a) Ventana principal del programa MapSource, para la gestión de datos con


GPS navegadores

b) Edit/ Preferentes: Permite configurar Las condiciones de transferencia

196
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

c) File/ Open from GPS Ctrol+Shift+0: Permite seleccionar los tipos de


datos o información a transferir del GPS

d) File / Export: Permite guardar los datos exportados en formato (*.txt) en la


dirección indicada

e) Puntos GPS en Excel

197
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

5. Si el dibujo fuera a mano como se realiza usualmente en una práctica, luego


de realizar el cálculo de los valores promedio de las coordenadas de los
puntos registrados en la libreta de campo (si fueran tres lecturas).
Opcionalmente se puede trabajar en Excel desde una PC, indistintamente si
el dibujo fuera a mano o en computadora.

6. Luego determine las coordenadas de ubicación del terreno para fines de


dibujo seleccionando las componentes m-E y m-N de los puntos extremos
del terreno, es decir, el valor mínimo en dirección m-E y el valor máximo
de m-E, Así mismo se procede con las componentes de los puntos
coordenados de mínimo y máximo valor de m-N con las cuales queda
definido el tamaño el terreno.

7. Ejemplo: Si las coordenadas de los puntos extremos de la figura:

Del P-B P-D en la dirección Este y


del P-C P-A en la dirección Norte, es decir:

373700.60m-E  373744.40 m-E y


8561341.40 m-N 8561378.82 m-N, respectivamente

Entonces el terreno que se representara a continuación ocupara un espacio


coordenado de 12,292m ó 12.292 Km en la dirección Este y de 10,303 m ó
10.303 Km en la dirección Norte.

8. Elija la escala adecuada de dibujo teniendo presente las dimensiones del


terreno y del papel

9. Trace las coordenadas Cartesianas (UTM), es decir en m-E y m-N en


cuadriculas de 5 x 5 cm ó de 10 x 10 cm si el terrenos grande y registre en
cada línea el valore coordenado respectivo.

10. Ubique los puntos del levantamiento y anote el número respectivo y con
ayuda de la libreta de campo dibuje los detalles.

11. Si se presenta error de cierre haga una compensación grafica como se hizo
en la segunda práctica (en Agrimensura).

12. Haga los acabados del plano en limpio ( plano definitivo), con detalles
planimétricos datos técnicos, plano de ubicación, membrete, Norte de
coordenada, etc.

198
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

13. Prepare su informe técnico repasando el manejo de su receptor GPS-


Navegador, configuración, resultado y conclusiones y recomendaciones de
la practica

14. En anexos adjuntar los datos de campo, cálculos, el plano en borrador

15. Aquí un ejemplo de un plano perimétrico levantado con GPS-navegador.

MODELO DE PRESENTACIÓN DE UN PLANO PLANIMÉTRICO,


ELABORADO POR LEVANTAMIENTO CON GPS-NAVEGADOR.

500

400
88

4"
°9

7'2
'3

°4
5"

94
7"
9'3
84

°4
°1

92
3'3
0"

Propietarios :
WALTER LORENZO LARA SANCHEZ
MARGARITA MARIA PONCE DE LEON ROSAS

Anexo Paullo Dist. Lunahuana Prov. Cañete Dpto. Lima

PLANO PERIMETRICO
Escala: Area: Perímetro

1 / 100 871.76 M2 118.00 m.l.

Levantado: Dibujo: Fecha PT-1


Ing. Jorge L. Diaz R. J. Flores C. Abril, 2001

Figura 13.9 Plano Perimétrico de un terreno levantado con GPS-Navegadores

13.7 PRESENTACIÓN DE UN INFORME QUE INCLUYA:

1. Un informe que adjunte de resultados y datos levantados y calculados de


acuerdo al formato que se indica en modelo de libreta, dicho informe debe
incluir además de lo que se indica en el manual.

2. El plano topográfico planimétrico en borrador

3. El plano topográfico planimétrico definitivo hecho a lápiz, este debe incluir


un plano de ubicación a escala en la parte superior derecha del plano del
terreno.

199
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

TRABAJO FINAL DE PRÁCTICAS DEL CURSO


Pautas para realizar del trabajo final

Título: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PLANIALTIMETRICO DE UN TERRENO

PLANO DON DETALLES Y CURVAS DE NIVEL – INFORME TÉCNICO

Realizar el levantamiento topográfico de un terreno consiste en la elaboración de


un plano topográfico con los detalles planimétricos y curvas de nivel, a partir de
los datos del terreno obtenidos en campo: Los datos de la poligonal cerrada
(coordenadas NEZ de la poligonal) y datos del levantamiento taquimétrico
realizado mediante el uso del teodolito o de una estación total.

14.1 OBJETIVOS

1. Aplicación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las


prácticas del curso.

2. Elaborar un plano topográfico plani-altimétrico con curvas de nivel con datos


calculados de las tres practicas siguientes:

 Datos calculados de la poligonal cerrada- datos de coordenadas UTM de


los vértices
 Datos de la práctica de nivelación de los vértices de la poligonal
 Datos de la práctica de taquimetría- datos de puntos radiados de detalles y
desniveles del terreno.

14.2 EQUIPO Y MATERIALES

Los equipos y materiales considerados es aquel listado de instrumentos usados


en las tres prácticas antes indicadas.
1 Teodolito electrónico
1 Nivel de ingeniero
2 Miras de madera de 4 m
1 Estación total (opcionalmente)
2 Prismas pentagonales
1 wincha de 30m
1 brújula brunton
5 jalones
5 fichas
5 estacas de madera o metálicas
1 libreta de campo

200
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

14.3 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

1. Reconocimiento del terreno.

2. El levantamiento planimétrico de una poligonal cerrada con medida de


distancias con wincha y medida de ángulos internos por el método de
repetición con teodolito. Cálculo de coordenadas UTM de los vértices de la
poligonal de apoyo (estaciones instrumentales).

3. La nivelación (cota) de los vértices de la poligonal de apoyo con nivel de


ingeniero para mayor precisión, el método usado es la nivelación diferencial
simple o compuesta.- con el cálculo de cotas de los vértices.

4. Levantamiento taquimétrico de detalles planimétricos y desniveles del terreno,


para generar curvas de nivel, realizado con teodolito o con estación total.

5. Opcionalmente la taquimetría puede realizarse mediante uso de la estación


total. Los datos son bajados como coordenadas de campo o ser procesados a
partir de ángulos y distancias. Las Coordenadas UTM (N, E, Z), mediante la
medida de ángulos, distancias y la componente (Z), mediante una nivelación
de los vértices.

14.4 DATOS DE CAMPO Y DE GABINETE

El trabajo final de prácticas del curso se efectúa a partir de los datos de campo y
datos calculados de la poligonal cerrada (lados, ángulos, azimuts, rumbos y
coordenadas de los vértices de la poligonal) y de la práctica de levantamiento
topográfico con estación total por tratarse del mismo terreno y sobre la misma
poligonal. El procedimiento metodológico de este trabajo tiene el siguiente
desarrollo.

Tabla Nº 1 Datos de la Poligonal Cerrada

Coord. Coordenadas. Coord. UTM


corregidas TOTALES
Vértice
PC(x) PC(Y) CT(x) CT(y) E(m) N(m)
A 21.18 -53.01 100.00 100.00 288220.00 8663800.00
B 57.82 7.64 121.18 46.99 288241.18 8663746.99
C 35.22 72.90 179.00 54.63 288299.00 8663754.63
D - 71.32 24.21 214.22 127.53 288334.00 8663827.53
E - 42.90 - 51.74 142.90 151.74 288262.90 8663851.74

201
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Tabla Nº 2 Datos de Nivelación de vértices de la poligonal Datos de campo


y cotas calculadas

Estación Punto Vista Altura Vista Adel Cota o


Visado Atrás V(+) Instrum. V(-) Elevación
1 BM(A) 1.500 242.951 ------- 241.451
B ------ ------ 0.510 242.441
2 B 1.871 244.312 ------ ------
C ------ ------ 1.102 243.210
3 C 2.171 245.381 ------ ------
D ------ ------ 2.672 242.709
4 D 2.500 245.209 ------ ------
E ------ ------ 2.888 242.321
5 E 2.252 244.573 ------ ------

 v()  10.294m  v()  10.354m


BM(A) ------ ------ 3.182 241.391

Tabla Nº 3 Cotas corregidas de la poligonal cerrada

Vértice Cota Distancia Corrección Cota Corregida


calculada al BM
BM(A) 241.451 000.000 0.0000 241.451
B 242.441 111.010 0.0117 242.453
C 243.210 224.031 0.0236 243.234
D 242.709 338.624 0.0357 242.745
E 242.321 457.512 0.0482 242.369
BM(A) 241.391 569.633 0.0600 241.451

Tabla Nº 4 Libreta de datos de campo del levantamiento taquimétrico con teodolito

Estac P. V. Generatriz Angulo Angulo Obsvac. Croquis


Lps - Lpi Horizonte Zenital

A D 2.590 1.260 0° 00´00” 92° 33´40” Vértice


h=1.475 1 1.569 1.385 291° 08´20” 93° 28´00” const.
2 1.550 1.400 309° 45´40” 94° 15´20” lindero
3 1.546 1.405 331° 38´20” 91° 05´00” lindero
4 1.557 1.494 355° 07´30” 89° 53´20” lindero
5 1.585 1.370 10° 02´00” 89° 48´00” lindero

202
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

Tabla Nº 5 Datos calculados de taquimetría

Estación Punto G Angulo Angulo D (m) H (m) Cota (m)


Visado (m) Horizontal Vertical
A D 133.00 000° 00´00” -2° 33´40” 132.73 -5.94 194.313
h=1.475 1 18.40 291° 08´20” -3° 28´00” 18.36 -0.82 199.430
200.250 2 15.00 309° 45´40” -4° 15´20” 14.94 -0.91 199.340
3 14.10 331° 38´20” -1° 05´00” 14.10 -0.80 199.450
4 6.30 355° 07´30” 0° 06´40” 6.30 -0.12 200.130
5 21.50 10° 02´00” 0° 12´00” 21.50 0.25 200.500
. . . . . . .

14.5 DESARROLLO DEL TRABAJO

Antes de emprender el trabajo deben existir especificaciones técnicas impartidas por


del profesor de prácticas como: La tolerancia lineal (error relativo de cierre),
tolerancia angular, tolerancia de nivelación. Ejemplo: Tl = 1/1000, Ta = 5”√ ,
Tn = √ respectivamente, además la escala del plano, curvas de nivel cada
10, 25 ó 50 cm.

PROCEDIMIENTO:

1. Reconocimiento del terreno, anotar detalles y descripción general del lugar.

2. Prepara un croquis de ubicación del terreno

3. Con los datos de coordenadas UTM de la poligonal dibujar la poligonal de apoyo


para el plano del trabajo final de prácticas. Tomar los datos de la poligonal
previamente levantada en la práctica Nº7. Dibujar en el tamaño de papel y la
escala adecuada.

Ejemplo: tamaño de papel A1 o A2, y escala 1/500 ó 1/250. La cuadriculas deben


ser de 5 x 5 cm ó de 10 x10 cm para toda la extensión del papel.

4. Con los datos del levantamiento de los detalles (levantamiento taquimétrico),


calculados de ángulos y distancias horizontales del teodolito con ayuda de un
transportador y escalímetro plotear los puntos (transferir puntos), de los detalles y
desniveles del terreno (puntos de taquimetría, levantados por radiación).

5. Si el levantamiento de detalles y desniveles del terreno (radiación), fue realizado


con mediante el uso de una estación total, plotear dichos puntos mediante las

203
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

coordenadas, para ello se debe contar con la lista de coordenadas en Excel o


anotadas desde la libreta de campo, anotar como
6. nomenclatura para cada punto: el número de punto, la cota y su descripción como
detalle o punto de relleno topográfico.

7. Dibujar los detalles planimétricos del terreno en el plano con ayuda del croquis de
la libreta de campo o de las fotografía que pueden haber tomado en campo.

8. Con ayuda de las cotas de los puntos trazar el reticulado triangular de los puntos
del terreno, triangulando los puntos más cercanos y que coincidan con la
superficie del terreno.

9. Interpolar las cotas de los puntos triangulados según la equidistancia indicada,


cada 10 cm ó 20 cm, etc. y generar las curvas de nivel uniendo cotas de igual
valor.

10. Suavizar las curvas de nivel si fuera necesario, es decir hacer una rectificación de
las curvas dibujadas inicialmente, eliminando las angulosidades de las curvas.

11. Acotar las curvas principales (curvas maestras), generalmente de valores


enteros, cada 0.5m, 1m, 2m, 5m, etc.

12. Dibujar los detalles del terreno según la simbología impartida en el manual de
prácticas, como, árboles, postes, buzones de desagüe, cajas de registro de agua,
hidrantes de riego o de bomberos, caminos, canales, construcciones (techadas),
veredas, losas, carreteras, asfaltadas, afirmadas, caminos peatonales, ciclo vías,
etc.

13. Dibujar elementos adicionales complementarios del plano: el croquis de ubicación


del terreno, el Norte Magnético (NM), cuadro de datos técnicos, leyenda (símbolos
convencionales), membrete. Adicionalmente, trazar perfiles o detalles de
elevación del terreno, teniendo cuidado de ubicarlos en los lugares adecuados
según las indicaciones y modelos de planos como convencionalmente se indican
en el manual de prácticas.

14. El membrete debe contener el área y perímetro del terreno, además de la escala,
nombre del propietario del terreno, el nombre de la persona o alumno que realizó
el plano.

15. Los trazos y el tamaño de letra deben guardar armonía y proporcionalidad a la


escala y el tamaño del papel, así mismo el alumno debe aplicar sus
conocimientos y destreza adquiridos en el dibujo técnico (dibujo general o dibujo
de ingeniería).

204
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

16. Preparar un informe técnico o memoria descriptiva, que explique en forma


resumida y precisa todo lo concerniente al levantamiento, técnicas y metodología
empleada así como de los cálculos y técnicas de dibujo empleadas.

17. Opcionalmente el procesamiento de datos (gestión de datos), cálculos y el dibujo


del plano se puede realizar mediante el uso de técnicas digitales asistidas por el
computador mediante el uso del AutoCAD, Civil CAD, Surfer, etc. Sin embargo
como objetivo fundamental del curso es necesario fijar conocimientos partiendo
del uso de las técnicas convencionales de formación básica, sin dejar de hacer
presentaciones y uso de técnicas actualizada.

LEYENDA

LINEA PERIMETRICA
CALLE
CURVA DE NIVEL
AREA CONSTRUIDA
ARBOL
POSTE DE ALUMBRADO
LINEA DE PROYECCION
EY
RR
JE
PE
TA
UN
.P
JR

CUMBRE
DE CERR
O

AREA DE FU
TURA
AMPLIACION
EO
RR
CE
DE
E
BR
M
CU

FIRMA Y SELLO PROFESIONAL

PLANO TOPOGRAFICO REGULARIZACION DE HABILITACION URBANA

ESCALA:1/250 PLANO PERIMETRICO Y TOPOGRAFICO

Figura Nº 14.1 Modelo de un plano topográfico terminado

15 PRESENTACION DE RESULTADOS

1. Un informe técnico que indica el objetivo, instrumentos usados, personal


participante, método o métodos de levantamientos empleados, procedimiento de
campo y de gabinete, resultados y discusión, conclusiones y recomendaciones y
anexos.

2. En anexos debe incluir:

205
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

 Los datos de campo ( copia de datos de la libreta de campo)


 Datos calculados de poligonal y de radiaciones (detalles),
 Errores y correcciones,
 El plano en borrados con detalles y en curvas de nivel
 El plano definitivo, terminado y doblado en tamaño A4.

A LIMA

CROQUIS DE UBICACIÓN

Fig. N° 14.2 Ejemplo de un plano topográfico terminado con curvas de nivel


con trazo de secciones transversales como la sección AA'
representado en un sistema de coordenadas topográficas

206
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

ANEXO - SIMBOLOGÍA
Signos convencionales usados en planos, mapas topográficos
y en proyectos de ingeniería

SIGNOS CONVENCIONALES PAGINA A

207
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

SIGNOS CONVENCIONALES PAGINA B

208
MANUAL DE TOPOGRAFIA I FIA-DRH UNALM Por Mestre Jorge L. Diaz R.

SIGNOS CONVENCIONALES PÁGINA C

209

También podría gustarte