Está en la página 1de 215

Facultad de Ingeniería

Escuela de Civil

Laboratorio de Mecánica de Suelos 1


Guía de Prácticas de Laboratorio

Docente: Ing. Wilson Cando.


PRÓLOGO

La mecánica de suelos es una de las disciplinas de la ingeniería civil la cual trata con los
suelos como materiales ingenieriles. En ingeniería, todos los proyectos son cimentados
sobre suelo, construidos dentro del suelo o formados usando al suelo. Desde tiempos
antiguos, los ingenieros han manejado los suelos como materiales ingenieriles para varios
proyectos. La construcción de las pirámides de Egipto, los zigurats de Mesopotamia, los
acueductos Romanos y la gran pirámide de China son algunos de los ejemplos magníficos de
lo logrado. Sin embargo, todos esos proyectos antiguos fueron logrados por experiencias
acumuladas de antiguos ingenieros. Durante la década de 1800 y 1900 se empiezan a
manejar las teorías modernas de mecánica de suelos seguidas por la mecánica Newtoniana.
Algunos ejemplos de estas teorías son las de Coulomb y Rankine. La era moderna de la
mecánica de suelos llegaría con el Dr. Karl Terzaghi y el principio de esfuerzos efectivos en
1925.

A partir de entonces la mecánica de suelos ha crecido y diversificado ampliamente.


La mecánica de suelos se unió a la mecánica de rocas para formar la ingeniería geotécnica,
la cual al tomar en cuenta los efectos sísmicos se llama geotecnia sísmica y al tomar en
cuenta todos los factores ambientales y externos incluidos los sismos se denomina
ingeniería geo ambiental o geotecnia ambiental. Para poder desarrollar estas ramas es
necesario el uso de laboratorios de mecánica de suelos, los cuales se imparten en Mecánica
de Suelos 1 y 2 dentro del Laboratorio de mecánica de suelos, pavimentos, resistencia y
geotécnica de la Facultad de Ingeniería, como parte de la formación del profesional en
Ingeniería Civil.

El Laboratorio de mecánica de suelos, pavimentos, resistencia y geotécnica de la


Facultad de Ingeniería es un laboratorio pionero en el área de mecánica de suelos, con
equipos de caracterización in situ como es el caso del Cono de Penetración Estática,
Dilatómetro de Marchetti, Ensayo de Penetración Automático con medición de energía,
Veleta de campo, entre otros, y ensayos para caracterización mecánica en laboratorio como
son los ensayos Triaxiales Consolidados Drenados y No drenados, Triaxiales Cíclicos y
Triaxiales Cíclicos, Corte torsional y Columna Resonante.

Actualmente, en el laboratorio se presta servicios a clientes externos que enriquecen


a los profesionales y equipos del laboratorio, lo cual permite realizar investigaciones, las
cuales actualmente se centran en la caracterización in situ, mejoramiento de suelos y
caracterización dinámica.
CONTENIDO
PRÓLOGO.....................................................................................................................................2
1. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NORMATIVA Y REGLAMENTO DE LOS USUARIOS DEL LABORATORIO
4
1.1 ASPECTOS NORMATIVOS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.....................5
1.2 PRINCIPALES ASPECTOS DE SEGURIDAD PERSONAL...........................................................7
2. FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS...........................................8
3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRENDAS DE VESTIR...................................................................5
4. PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1........................15
PRÁCTICA 1 ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA, DENSIDAD HUMEDA Y POCENTAJE DE HUMEDAD
– BASADA EN LA NORMA ASTM D854 Y D7263......................................................................16
PRÁCTICA 2 Y 3 ENSAYO DE GRANULOMETRIA E HIDROMETRÍA – BASADO EN LA NORMA ASTM
D422.......................................................................................................................................34
PRÁCTICA 4 MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE
LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS – BASADO EN LA NORMA ASTM
D4318.....................................................................................................................................52
PRÁCTICA 5 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACION DE SUELOS (PROCEDIMIENTO MANUAL VISUAL) –
BASADO EN LA NORMA ASTM D2488....................................................................................70

PRÁCTICA 6 ENSAYO DE OBTENCIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS EN BLOQUES (CÚBICAS Y


CILÍNDRICAS) DE SUELOS BASADO EN LA NORMA ASTM D7015 – 13........................................70

PRÁCTICA 7 ENSAYO DE MUESTREO INALTERADO, TUBO SHELBY – BASADO EN LA NORMA ASTM


D1587 - 15............................................................................................................................100
PRÁCTICA 8 ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR ESTÁNDAR (600kNm/m 3) – BASADO EN LA
NORMA ASTM D698.............................................................................................................115
PRÁCTICA 9 ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (2700kNm/m 3) – BASADO EN LA
NORMA ASTM D1557...........................................................................................................122
PRÁCTICA 10 ENSAYO DENSIDAD Y PESO UNITARIO DEL SUELO IN-SITU POR EL MÉTODO DEL
CONO DE ARENA – BASADO EN LA NORMA ASTM D155.....................................................101
PRÁCTICA 11 ENSAYO DENSIDAD Y PESO UNITARIO DEL SUELO IN SITU MÉTODO DENSÍMETRO
NUCLEAR – BASADO EN LA NORMA ASTM D6938...............................................................107
PRÁCTICA 12 PERMEABILIDAD DE CARGA CONSTANTE – BASADO EN LA NORMA ASTM D2434
.............................................................................................................................................114
PRÁCTICA 13 ENSAYO DE PERMEABILIDAD MÉTODO DE CARGA VARIABLE – BASADO EN LA
NORMA ASTM D5080...........................................................................................................179
PRÁCTICA 13 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL BASADO EN LA NORMA ASTM
D2435-11..............................................................................................................................193
5. REGISTRO DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1..........................207
1. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NORMATIVA Y REGLAMENTO
DE LOS USUARIOS DEL LABORATORI

Aspectos normativos generales de seguridad en el laboratorio

Aquí se mostrarán los principales puntos a ser tenidos en cuenta por los usuarios del
laboratorio, los mismos que deberán ser tomados de la Normativa / Reglamento de los
usuarios del laboratorio. Cuando no exista la normativa del laboratorio, el autor o autores
de la guía, en base a su experiencia deberán adoptar criterios de seguridad mínimos que
puedan ser aplicados a sus prácticas y comunicarán sobre este particular al Director del
Laboratorio y al Director de Carrera, de tal manera que este déficit sea cubierto en el menor
plazo posible.

1. La práctica desde su inicio, ejecución y término es responsabilidad del docente, la cual no es


delegable al personal del Laboratorio o estudiantes.

2. Para el ingreso y salida de los docentes con la totalidad de sus alumnos:


a. En el caso que el docente sea por primera vez responsable o encargado de la
materia, este recibirá por parte de la Coordinación Administrativa una tarjeta de
acceso. En el caso que el docente sea antiguo como responsable de la materia la
Coordinadora Administrativa del Laboratorio de Materiales de Construcción (LMC)
realizará la reprogramación de la tarjeta en función de la planificación aprobada.

3. El docente y la totalidad de sus alumnos ingresan y abandonan por el acceso determinado


por el Laboratorio, en el horario establecido por el docente en la planificación aprobada, de
tal forma que ocupen únicamente el tiempo destinado para la práctica y no existan cruces
con otros profesores y estudiantes que necesitan el laboratorio en el horario siguiente,
según el cuadro que se muestra a continuación:
Nota: Las tarjetas se activarán para cada semestre, 15 minutos antes de la hora de práctica y
se desactivarán 15 minutos después de la finalización.

4. En caso de que alguna práctica tenga que ejecutarse en un tiempo mayor al previsto, el
docente debe informar con 2 días de anticipación al Responsable de Área para que elabore
una nueva planificación, esto se dará sólo en casos excepcionales.

5. Si por motivo de fuerza mayor, no se lleva a cabo la práctica, el docente debe comunicar al
Responsable de Área para que se elabore una nueva planificación de esa práctica para el
grupo. En ningún caso, el profesor podrá desarrollar las prácticas con un número mayor de
estudiantes al que está planificado, ya que el Laboratorio no podrá entregar el servicio que
merece el estudiante.

6. Antes de ingresar al Laboratorio, los estudiantes deberán tener puesto el overol o mandil,
así como todos los implementos necesarios como guantes y mascarillas, según sea el caso.
Los Docentes deberán cumplir con el único requerimiento de seguridad pertinente: botas,
mandil.

a. Nota: Los Docentes podrán solicitar al decanato el equipo de seguridad.

7. Antes de iniciar la práctica, el Responsable de Área o su delegado, entregará: el área, los


equipos y herramientas al docente o a un estudiante designado por él, quien recibirá los
equipos y verificará su estado, limpieza y que estén de acuerdo al registro de práctica,
después los estudiantes y el docente firmarán el registro de práctica.
8. Al finalizar la práctica, el estudiante colocará todos los equipos en un solo lugar, para que el
Responsable de Área o su delegado verifique el estado y limpieza, de acuerdo al registro de
práctica.

9. Si el Responsable de área o su delegado, nota que existe daño en algún equipo o el área de
trabajo está sucia se notificará al docente que dicta la materia.
10. Los estudiantes deberán identificar con el número de grupo, materia y docentes, todas las
muestras que ingresan al Laboratorio, si no cuentan con identificación las mismas serán
desechadas.

11. Los equipos que son sensibles y requieren calibración como las balanzas no deben ser
transportadas de un lugar a otro, por lo que se ha designado un lugar específico de este
equipo para cada área.

12. De acuerdo a los procedimientos de mejoramiento continuo, los señores docentes y


estudiantes pueden presentar sugerencias de modificación de procedimientos, los cuales
serán revisados por el personal del Laboratorio y luego de una aprobación y verificación se
decidirá la vigencia del mismo.
1.2 Principales aspectos de seguridad personal

1.1.1 Vestimenta de los usuarios del laboratorio.


 Obligatorias:

o Overol de color azul (con el nombre bordado de color blanco).


o Gorra.
o Botas punta de acero.
o Guantes de cuero.
o Guantes de caucho.
o (Opcional) guantes de nitrilo.
o Mascarilla.
o Gafas de protección transparentes.
o Protectores auditivos.

 Opcionales (dependiendo de la práctica de laboratorio, para estudiantes y/o personal


que operen los diferentes equipos o instrumentos)

o Casco para el caso de las prácticas de campo.


o Guantes de cuero.
o Gafas de seguridad.

1.1.2 Reglas de comportamiento dentro del laboratorio.

o El estudiante deberá portar toda la vestimenta obligatoria previa al ingreso al


laboratorio.
o Ingresar al laboratorio con el docente de manera ordenada y puntual.
o No se permite el uso de artefactos electrónicos durante la realización de la
práctica.
o Prohibido los alimentos dentro del laboratorio.

1.1.3 Si fuere del caso, procedimientos de uso de sustancias peligrosas.

o Para la manipulación de todos los materiales y sustancias dentro del


laboratorio es necesario el uso de toda la vestimenta ya mencionada para la
protección de los estudiantes.

1.1.4 Procedimientos de disposición de desechos.

o Los desechos serán dispuestos en los lugares establecidos por el personal del
laboratorio.
2. FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS

El formato de elaboración de informes debe ser consistente con la rúbrica para su


calificación. La rúbrica deberá ser general y en caso contrario se realizará la rúbrica para
cada práctica.

RÚBRICA DE EVALUACION DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Puntaje total de la rúbrica: (30 puntos)


Excelente (A+): Puntaje completo cuando este el procedimiento y la respuesta correcta.
Aceptable (A): 50% del puntaje, puede tener el procedimiento o la respuesta correcta.
Deficiente (A-): No tiene puntaje por no haber realizado, o falla en procedimiento y
respuesta.

No. Criterios de Evaluación Descripción Puntaje Niveles de


rendimiento
A+ A A-
1 Portada y declaración Los estudiantes firman su acuerdo de (1 punto)
firmada. conocer el acuerdo de plagio.
2 Objetivo general Definir el objetivo general de la (1 punto)
práctica a realizarse.
Objetivos específicos que Son los objetivos específicos a los que (1 punto)
corresponden a la práctica. se deberá llegar.
3 Introducción. Introduce la práctica a realizarse. (1 punto)
Alcance. El alcance que tiene la práctica e (1 punto)
informe.
Marco teórico.
-Da un contexto Se basa en la bibliografía descrita en el (1 punto)
bibliográfico de la documento.
práctica.
-Hace referencia a las Uso de normas técnicas nacionales e (1 punto)
normas. internacionales.
-Describe o compara con Importante el uso de fuentes (1 punto)
otros métodos. confiables como papers o estudios en
desarrollo.
-Describe la práctica, Contrasta la descripción de la práctica (1 punto)
equipos y procedimiento. con información técnica.
4 Cálculos Se basan en los cálculos solicitados (6 puntos)
por el profesor y que están bien
fundamentados por ecuaciones que
corresponden a la práctica estudiada.
5 Conclusiones Con contenido académico y que (10 puntos)
comparan información técnica de
trabajos similares o papers.
Recomendaciones. Recomendaciones técnicas. (2 puntos)
6 Formato del informe. Formato pre-establecido. (1 punto)
Redacción y ortografía. Redacción acorde a nivel ingenieril. (1 punto)
Cita y bibliografía con Se trata de una correcta referenciación (1 punto)
normas APA. tomando en cuenta las normas APA.
TOTAL Es el puntaje total sobre 30 puntos (30 puntos)
CALIFICACIÓN /10 Es el puntaje obtenido sobre 10 (10 puntos)
puntos

Portada para informes y reportes en grupo


Departamento de Ingeniería Civil
Pontificia Universidad Cató lica del Ecuador

Mó dulo _____________________________________________________________

Prá ctica ____________________________________________________________

Supervisor ______________________________________________________________

Fecha de Entrega Límite ____________________________________________________

DECLARACIÓN

Certifico que entiendo el significado de plagio y que el trabajo presentado para esta
asignació n de curso es mi propio trabajo, excepto donde específicamente se indique lo
contrario. Al firmar este documento, estoy de acuerdo en que este trabajo puede ser
sometido a una prueba electró nica de plagio en cualquier momento y ofreceré una
versió n adicional de este trabajo en un formato apropiado cuando se solicite:

Nombre :_____________________ ID: ____________ Firma:________________ Fecha: ______________

Nombre :_____________________ ID: ____________ Firma:________________ Fecha: ______________

Nombre :_____________________ ID: ____________ Firma:________________ Fecha: ______________

Nombre :_____________________ ID: ____________ Firma:________________ Fecha: ______________

Nombre :_____________________ ID: ____________ Firma:________________ Fecha: ______________


Note: Llenar todos los campos y asegurarse de que todos los miembros estén mencionados.

A SER COMPLETADO POR EL CALIFICADOR

Calificació n Otorgada: ___________________________________________


Penalizació n por falta al laboratorio / Entrega tardía: _____________________________________
Resumen: Máximo 250 palabras.

Palabras clave: Incluir una lista de 3 a 6 palabras.

Abstract: Up to 250 words.

Keywords: Include a list of 3 to 6 words

e-mail: de cada estudiante en el orden alfabético de sus apellidos.

1. OBJETIVOS

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

1.1. Objetivo General

Se especifica claramente el objetivo general de la práctica, éste debe ser dado por el
profesor y se rige a los correspondientes al de guía de prácticas de laboratorio.

1.2. Objetivos específicos.

Los correspondientes a la guía de laboratorio y deben ser dados por parte del profesor.

Estos objetivos deben ser cuantificables, es decir que se puedan medir al final del
desarrollo de la práctica.

2. ALCANCE

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Se debe dar a conocer a donde se quiere llegar con el informe presentado. El alcance
es importante porque da la idea de lo que se quiere lograr en la práctica realizada.

3. INTRODUCCIÓN

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

Para la parte de introducción se debe dar la idea general de todos los temas a tratar en
el informe.

4. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVA

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

Se toma en cuenta los aspectos teóricos para el desarrollo de la práctica. Se debe


considerar lo siguiente:
-Dar un contexto bibliográfico de la práctica.
-Hacer referencia a normas nacionales e internacionales.
-Describir o comparar con otros métodos similares al desarrollado.
-Describe la práctica, equipos y procedimiento.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

1
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Se deben especificar los procedimientos seguidos para la práctica así, como los
materiales y equipos utilizados.

Dentro de los métodos se contemplan los datos obtenidos para el desarrollo de la


práctica.

6. RESULTADOS

6.1. Procedimientos de cálculo, fórmulas y cálculos matemáticos

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

En forma concisa y articulada lógicamente, se explican los fundamentos de cálculo y se


realiza la aplicación de las fórmulas a los datos tomados en campo.

6.2. Resultados

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

Los resultados obtenidos deben presentarse mediante tablas en forma ordenada,


cuidando la exactitud y precisión de éstos, de tal manera que se realice eficientemente
la elaboración de gráficos y planos finales.

7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y ANÁLISIS

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

2
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Para esta parte corresponde tener claro que se deben interpretar los datos obtenidos y
hacer un análisis de los mismos. También, se debe tomar en cuenta que los datos
calculados son sumamente importantes ya que dan el grado de sustento técnico que
tiene el informe a presentarse.

8. CONCLUSIONES

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

Deben ser conclusiones técnicas que contrasten los datos que se tienen en el informe
con trabajos similares o con normas a nivel nacional o internacional.

9. RECOMENDACIONES

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

Las recomendaciones deben ser aspectos técnicos que se deben mejorar para un buen
desarrollo de las prácticas a futuro. El nivel de recomendaciones se debe basar en
trabajos similares y que aporten técnicamente a las mismas.

10. REFERENCIAS CONSULTADAS


El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).


Tomar en cuenta la referenciación según las normas APA.

Se debe indicar las fuentes bibliográficas y las normas utilizadas para la elaboración del
informe.

11. ANEXO

3
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

En el anexo se colocarán los datos tomados, croquis realizados, apuntaciones


manuscritas, referencias bibliográficas (copia de las tablas, ábacos, y cualquier material
utilizado para elaborar el informe), etc.

4
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRENDAS DE VESTIR

Aquí se colocarán imágenes con sus correspondientes rótulos, que pueden incluir una
breve descripción de las principales herramientas, equipos y dispositivos auxiliares
utilizados en las prácticas.

Cuando sea del caso, en los numerales 4 (Materiales y Equipos) y 5 (Instrucciones), se


incluirán imágenes con sus respectivas rotulaciones de equipos especiales y elementos
auxiliares que deben detallarse por cada una de las prácticas de laboratorio.

Ensayo de Gravedad Específica – Densidad Húmeda y Porcentaje de Humedad

Figura 1. Baño María

5
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Figura 2. Bomba de extracción de vacíos

Figura 3. Licuadora

Figura 4. Balanza

6
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Figura 5. Horno

Figura 6. Canastilla con alambre

Figura 7. Matraz

7
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Ensayo de granulometría

Figura 8. Tamices (N° 4, 10, 40, 200)

Figura 9. Hidrómetro(152H,151H) – licuadora – vaso de precipitación – probeta – baño María-


cronómetro

8
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Ensayo de límites de Atterberg

Figura 10. Copa Casagrande

Figura 11. Ranulador ASTM y AASHTO-espátula-pipeta-capsulas-tamiz 40-vidrio normado

9
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

10
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Ensayos de Compactación

Figura 12. Martillos (modificado y estándar)

Figura 13. Molde con collarín

11
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Figura 14. Balanza-molde-ensarador- -probeta-brocha-martillo de goma


Ensayo Densidad en campo

Figura 15. Ensayo cono y arena (Cono-Placa-Arena de Ottawa)

Figura 16. Densímetro nuclear

12
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Ensayo de permeabilidad

Figura 17. Permeámetros (carga variable y constante)

Figura 18. Ensayo de permeabilidad

13
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Ensayo de compresión simple

Figura 19. Dispositivo de compresibilidad

Ensayo triaxial

Figura 20. Cámara de compresión triaxial


14
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Ensayo Corte directo

Figura 20. Máquina de Corte

Figura 20. Dispositivo Ensayo de Lambe

15
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

4. PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA LABORATORIO DE MECÁNICA


DE SUELOS 1

Las prácticas deberán estar planificadas por semanas, en ningún caso, el número de
prácticas será mayor a 16.

16
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 1
ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA, DENSIDAD HUMEDA Y POCENTAJE DE
HUMEDAD – BASADA EN LA NORMA ASTM D854 Y D7263

1. RESUMEN

Esta guía de laboratorio busca determinar la gravedad específica de los sólidos por
medio de dos métodos por medio del picnómetro de agua basado en el tamiz 4.75
mm [N° 4] se debe tomar en cuenta que este ensayo solo se puede realizar en
solidos que no sean alterados o modificados o también solidos de suelo altamente
orgánico, tal como la materia fibrosa que flota en el agua. En esta guía no pretende
abordar todos los problemas de seguridad, es responsabilidad del usuario estable
prácticas de seguridad y determinar las limitaciones regulares antes realizar el
ensayo. La gravedad específica de los sólidos del suelo (Gs) es la relación de la
masa de una unidad de volumen de un sólido del suelo a la masa del mismo
volumen de agua destilada de aire a una temperatura de 20 °C.

También en esta guía de laboratorio determina por medio de dos métodos las
densidades (peso unitario) secos y húmedos de muestras de suelo. Las muestras de
suelo pueden ser inalteradas, alteradas, remoldeadas, y/o reconstituidas. Este
método se aplica en suelos que sean capaces de mantener la forma durante el
proceso de medida y en materiales tales como suelo cemento, suelo-limo,
bentonita, o lodos solidificados suelo-cemento-bentonita.

2. OBJETIVOS

Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de realizar la
práctica.
2.1. Objetivo general:

 Ensayar una muestra representativa de un suelo para determinar la gravedad


específica, densidad de humedad y el porcentaje de humedad por medio de

17
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

diferentes métodos dependiendo de las propiedades que posee el suelo que se


utilice para el ensayo.

2.2. Objetivos específicos:

 Determinar:

o Calibración de Picnómetro
o Contenido de humedad
o La densidad de la masa húmeda
o La densidad de la masa seca

 Clasificar el suelo y reportar que propiedades tiene el suelo que se utilizara


para el ensayo

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Picnómetro para agua.- Tiene una capacidad de 250 mL. con un tapón para
fijar mecánicamente el volumen del frasco. El volumen debe ser de 2 a 3 veces
mayor al volumen de la mezcla del suelo agua en el proceso de desairado.
Evitar humedad externa, debido al cambio del equilibrio térmico y cambio de
volumen.

 Balanza.- Debe tener una precisión de 0.01 al usar el picnómetro de 250 ml y


la capacidad de precisión debe ser menos de 500 gramos y cuando se utiliza un
picnómetro de 500 ml, la capacidad de precisión será al menos de 1000
gramos.

 Horno de secado.- Capacidad de controlado termostáticamente con unas


temperatura uniforme de 110 ± 5° C en toda la cámara de secado y se
caracteriza por ser una circulación forzada.

 Termómetro.- Es útil dentro del rango necesario en el ensayo con una presión
de 0.1 °C y error máximo permitido de 0.5 °C, se caracteriza por ser capaz de
medir, sumergido en la solución, en una profundidad de 25 a 80 mm. Se debe
verificar por comparación con un termómetro trazable con el NIST. Al menos
una vez cada 12 meses.

18
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Desecador.- Gabinete o recipiente de gran tamaño para desecado, utilizando


gel de sílice como desecante.

 Aparato removedor de aire:


Hornilla/ mechero Bunsen.- Capaz de mantener la temperatura en estado de
ebullición.
Bomba de vacío.- Capaz de producir un vacío parcial de 100 mm de mercurio.

 Recipiente aislador (Cooler de poli estireno).- Tiene la capacidad que pueda


contener entre tres y seis picnómetros, la botella de agua destilada y
termómetro.

 Embudo.- Es un material de superficie lisa y de material no corrosivo se


caracteriza por disponer de un tubo alargado que sobrepase la marca del
picnómetro. Y diámetro que permita el paso del solido de suelo.

 Tamiz.- Un tamiz de abertura de 4.75 mm [N° 4].

 Pureza del agua.- Es agua destilada que se puede comprar y está disponible en
la mayoría de las tiendas de comestibles, el agua destilada será referida como
agua.

 Parafina.- No contraíble, parafina y/o cera micro-cristalina con densidad


constante conocida, que no cambia después de ciclos de repetición el fundido
y enfriamiento. Densidad, 0,87 a 0,91 g/cm3.

 Contenedor para fundido de cera.- Usar para fundir la cera, que no debería
permitir el sobrecalentamiento de la cera. La cera debe ser calentada
ligeramente sobre el punto de fundición, evitando destello de los vapores de la
cera y permitir la formación rápida y uniforme de la superficie que se cubre
con la cera.

 Cesta de alambre.- Con malla de 3,35 mm o más pequeña de similar ancho y altura y
suficiente tamaño para contener la muestra.

 Tanque.- De suficiente tamaño para contener la cesta y espécimen


sumergidos.

19
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

5.1. Gravedad Específica De Sólidos Por Picnómetro Con Agua

Muestra de Ensayo. -

 La muestra puede estar húmeda o secar en el horno y deben ser solidos de


suelo que pasen por el tamiz 4.75 mm [N° 4] de la muestra total.

Masa recomendada para la muestra de ensayo

Muestreo de masa seca Muestreo de masa seca


Tipo de suelo (g), cuando se usa un (g), cuando se usa un
picnómetro de 250 mL picnómetro de 500 mL
SP, SP-SM 60  10 100  10
SP-SC, SM, SC 45  10 75  10
Limo y Arcilla 35  5 50  10

 Dos factores importantes relacionados con la cantidad de solidos del suelo:


La masa de solidos del suelo dividida por su gravedad especifica arrojara 4
dígitos significativos.
La mezcla de solidos del suelo y agua es una suspensión espesa, no un fluido
altamente viscoso durante el proceso de desaireación.

Calibración de picnómetro. -

 Determinar la masa del picnómetro limpio y seco, con una precisión de 0.01 gr.
Medir 5 veces ya que se debe usar un equilibrio para todas las mediciones de
masa. Determinar y registrar el promedio y la desviación estándar. La
desviación estándar debe ser menor o igual a 0.02 gr. SI es mayor, intente
mediciones adicionales o use una precisión más estable o más precisa.

 Llenar el picnómetro con agua desaireada por encima o por debajo de la marca
de calibración, dependiendo del tipo de picnómetro y las preferencias del
laboratorio para agregar o eliminar agua.

20
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Se recomienda que se elimine el agua para llevar el nivel del agua a la


marca de la calibración. El método de eliminación reduce las
posibilidades de alterar el equilibrio térmico al reducir el número de
veces que se abre el contenedor aislado.

- El agua debe ser desaireada para asegurar que no haya burbujas de aire
en el agua. El agua se puede desairear usando ebullición, una
combinación de vacío y calor. Esta agua desaireada no debe usarse
hasta que haya equilibrado a temperatura ambiente.

 Se puede calibrar hasta seis picnómetros al mismo tiempo en cada contenedor


aislado. Colocar el picnómetro (s) en un recipiente aislado cubierto junto con el
dispositivo termométrico, un vaso (o botella) de agua desaireada, tapón (es) [Si
se está utilizando un picnómetro tapado], y ya sea un cuentagotas o una
pipeta. Dejar que los picnómetros lleguen al equilibrio térmico durante al
menos 3 horas. La temperatura de equilibrio de estar dentro de 4 °C de la
temperatura ambiente.

 Mover el contenedor aislado cerca de la balanza o viceversa. Abrir el


contenedor y retirar un picnómetro. Solo se tocara el borde del picnómetro
para evitar que el calor altere el equilibrio térmico. Colocar el picnómetro en un
bloque aislado (espuma de poliestireno) mientras realiza ajustes en el nivel del
agua.

- Ajustar el agua a la marca de calibración, si tiene que agregar agua, usar


el agua térmicamente equilibrada del contenedor aislado, si tiene que
eliminar agua, use un tubo de succión pequeño o una toalla de papel.
Comprobar y eliminar las gotas de agua en el vástago del picnómetro o
en el exterior del matraz. Medir y registrar el peso del picnómetro y el
agua con una precisión de 0.01 gr.

- Si se usa un matraz con tapón, ajuste el agua para evitar que se quede
de cualquier burbuja de aire debajo del tapón durante su colocación. Si
tiene que agregar agua, use el agua térmicamente equilibrada del
contenedor aislado. Colocar el tapón en la botella. Si se debe eliminar el
agua, antes o después de insertar el tapón, use un cuentagotas. Secar el
borde con una toalla de papel. Asegurar de que todo el exterior del

21
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

matraz esté seco. Medir y registrar la masa de picnómetro y agua en el


más cercano a 0.01 g.

 Medir y registrar la temperatura del agua con una presión de 0.1 °C utilizando
el dispositivo termométrico que se ha equilibrado térmicamente en el
contenedor aislado. Insertar el termómetro en la profundidad adecuada.
Regresar el picnómetro al contenedor aislado y repita las mediciones para
todos los picnómetros en el contenedor.

 Volver a ajustar el nivel del agua en cada picnómetro por encima o por debajo
de la línea de calibración o vaciar el picnómetro y llenar hasta arriba o debajo
de la línea de calibración. Deje que los picnómetros equilibren térmicamente
durante al menos 3 horas en el recipiente aislado cubierto. Ajustar el nivel del
agua a la línea de calibración retirando el agua del picnómetro o llenando el
picnómetro hasta la marca de calibración con el agua desairado, equilibrada
térmicamente del contenedor aislado. Medir y registra la masa y la
temperatura del picnómetro lleno.

Ejecución del ensayo

 La masa del picnómetro se debe utilizar el mismo equilibrio utilizado para


calibrar el picnómetro, verificar que la masa del picnómetro este dentro de
0.06 gr de la masa calibrada promedio caso contrario volver a calibrar la masa
seca del picnómetro.

 Método A: Procedimiento para muestras húmedas:

- Determinar el contenido de agua de una porción de la muestra al


momento de usar este contenido de agua, calcular el rango de masas
húmedas para la muestra de gravedad específica y obtener una muestra
dentro de este rango.

Masa recomendada para la muestra de ensayo

Muestreo de masa seca Muestreo de masa seca


Tipo de suelo (g), cuando se usa un (g), cuando se usa un
picnómetro de 250 mL picnómetro de 500 mL
22
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

SP, SP-SM 60  10 100  10


SP-SC, SM, SC 45  10 75  10
Limo y Arcilla 35  5 50  10

- Para dispersar el suelo ponga alrededor de 100 ml de agua en el


recipiente de mezcla de una licuadora o dispositivo equivalente. Agregar
el suelo y mezclar. El volumen mínimo de slurry que puede prepararse
con este equipo generalmente requerirá el uso de un picnómetro de
500 ml.

- Usando el embudo, vierta la lechada en el picnómetro. Enjuague las


partículas de tierra que quedan en el embudo del picnómetro utilizando
una botella de chorro de lavado / pulverización.

 Método B: Procedimiento para especímenes secados al horno.

- Secar la muestra de la masa constante en un horno mantenido a una


temperatura de 110 ± 5 ° C. Romper cualquier terrón de tierra con un
mortero. Si el suelo no se dispersará fácilmente después del secado o si
ha cambiado la composición, usar el Método de prueba A.

- Coloque el embudo en el picnómetro. Enjuagar las partículas de tierra


que quedan en el embudo en el picnómetro utilizando una botella de
chorro de lavado / pulverización.

 Preparar la muestra de suelo: Agregar agua hasta que el nivel del agua este 1/3
y ½ de la profundidad del cuerpo del picnómetro. Agitar el agua hasta que se
forme el slurry. Enjuagar cualquier suciedad adherida a la superficie del
picnómetro.
- Si no se forma el slurry, sino una pasta viscosa, use un picnómetro que
tenga un volumen mayor.

Nota: Para algunos suelos que contiene una fracción significativa de materia orgánica,
el queroseno es un mejor agente humectante que el agua y puede remplazar el agua
23
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

destilada para muestras secadas al horno. Si se utiliza queroseno, el aire atrapado solo
debe eliminarse mediante el uso de un aspirado. El queroseno es un líquido inflamable
que debe usarse con extrema precaución.

 Para eliminar el aire atrapado en el slurry del suelo debe usar calor (ebullición),
vacío o combinación calor y vacío.

- Cuando se usa el método de calor (ebullición), usar una duración de al


menos 2 horas después de que la mezcla del suelo y agua hierva por
completo. Usar solo suficiente calor para mantener el slurry hirviendo.
Agite el slurry según sea necesario para evitar que se adhiera o se
seque.

- Si solo se utiliza un vacío, el picnómetro debe agitarse continuamente al


vacío durante al menos 2 hora, continuamente agitar significa que los
sólidos del suelo limo o arcilla permanecerán en suspensión y esa
suspensión se mantendrá en constante movimiento. El vacío debe
permanecer relativamente constante y causar burbujas al comienzo del
proceso de desaireación.

- Si se usa una combinación de calor y vacío, los picnómetros se pueden


colocar en un baño de agua tibia (no más de 40 ° C) mientras se aplica el
vacío. El nivel de agua en el baño debe estar ligeramente por debajo del
nivel del agua en el picnómetro; si el vidrio del picnómetro se calienta,
el suelo generalmente se adherirá o seca en el vidrio. La duración del
vacío y el calor debe ser al menos 1 hora después del inicio de la
ebullición. Durante el proceso, slurry debe agitarse según sea necesario
para mantener la ebullición y evitar que el suelo se seque en el
picnómetro.

 Llenar el picnómetro con agua desaireada introduciendo el agua a través de un


trozo de tubería flexible de un diámetro pequeño con su extremo de salida
manteniendo justo debajo de la superficie del slurry en el picnómetro o
utilizando el tubo de llenado del picnómetro. Si se usa el tubo de llenado del
picnómetro, llene el tubo con agua y cierre la válvula. Coloque el tubo de
manera que los orificios de drenaje estén justo en la superficie de la
suspensión. Abra la válvula ligeramente para permitir que el agua fluya sobre la
parte superior del slurry. A medida que se desarrolla la capa de agua clara,
24
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

subir el tubo y aumente la velocidad de flujo. Si el agua añadida se vuelve


turbia, no agregue agua por encima de la marca de calibración ni en el área del
sello del tope.

- Si usa el matraz de yodo tapado, llene el matraz, de forma tal que la


base del adorno quede sumergida en agua. Si utiliza un matraz
volumétrico o con tapón, llene el matraz hasta arriba o debajo de la
marca de calibración.

 Si se ha utilizado calor, deje que la muestra se enfríe a aproximadamente la


temperatura ambiente.

 Colocar el picnómetro(s) en un recipiente aislado cubierto junto con el


dispositivo termométrico, un vaso (o botella) de agua desaireada, tapón (es) (si
tiene un tapón), y ya sea un cuentagotas o una pipeta. Mantenga estos
artículos en el contenedor cerrado durante la noche para lograr el equilibrio
térmico.

 Determinar la masa del picnómetro: si el contenedor aislado no se coloca cerca


de una balanza, mover el contenedor aislado cerca de la balanza o viceversa.
Abra el contenedor y retire el picnómetro. Solo toque el borde del picnómetro
porque el calor de las manos puede cambiar el equilibrio térmico. Coloque el
picnómetro en un bloque aislado (espuma de poliestireno o equivalente).

- Si se usa un matraz con tapón, ajuste el agua para evitar que se quede
cualquier burbuja de aire debajo del tapón durante su colocación. Si
tiene que agregar agua, use el agua térmicamente equilibrada del
contenedor aislado. Luego, coloque el tapón en la botella. Si se debe
eliminar el agua, antes o después de insertar el tapón, use un
cuentagotas. Seque el borde con una toalla de papel. Asegúrese de que
todo el exterior del matraz esté seco.

 Medir y registrar la masa del picnómetro, el suelo y el agua con una


aproximación de 0.01 g usando el mismo balance utilizado para la calibración
del picnómetro.

25
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Determinar la temperatura del picnómetro: medir y registrar la temperatura de


la mezcla de lodo / agua del suelo con una aproximación de 0.1 ° C usando el
dispositivo termométrico y el método utilizado durante la calibración.

 Masa de suelo seco: determinar la masa de un taro o sartén con una


aproximación de 0.01 g. Transferir la slurry del suelo a al taro o sartén. Se
puede agregar agua. Seque la muestra a una masa constante en un horno
mantenido a 110 ± 5 ° C y enfriarlo en un desecador. El tarro se puede sellar
para que el suelo no pueda absorber la humedad durante el enfriamiento, no
se requiere un desecador. Medir la masa seca de los sólidos del suelo más el
taro con una aproximación de 0.01 g usando el equilibrio designado.
NOTA: Se ha demostrado que este método proporciona resultados más constantes y
repetibles que la determinación de la masa seca antes de la prueba. Esto es
probablemente debido a la pérdida de sólidos del suelo durante la fase de prueba de
desaireación.

5.2. Densidad (Peso Unitario de espécimen de suelo)

Muestra de Ensayo

 Muestras: Las muestras intactas se conservarán y transportarán. Los


especímenes compactados o remoldeados se deben preservar de acuerdo con
el suelo. Mantenga las muestras que se almacenan antes de la prueba en
recipientes herméticos no corrosibles a una temperatura entre
aproximadamente 3 ° y 30 ° C y en un área que evite el contacto directo con la
luz solar.

 Especímenes: Las muestras para el ensayo deben ser lo suficientemente


cohesivas y firmes para mantener la forma durante el procedimiento de
medición. Las muestras deben tener una dimensión mínima de 30 mm [1,3
pulgadas] y la partícula más grande contenida en la muestra de prueba debe
ser menor que una décima parte de la dimensión más pequeña de la muestra.
Para las muestras que tienen una dimensión de 72 mm [2,8 in.] o mayor, el
tamaño de partícula más grande debe ser menor que un sexto de la dimensión
más pequeña de la muestra.

26
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Ejecución del Ensayo

 Registrar toda la información de identificación de la muestra, como el proyecto,


el número de perforación, la profundidad, el tipo de muestra (tubo, recortado,
etc.), la clasificación visual del suelo.

 Método A: Desplazamiento del agua:

- Determinar, si no se ha establecido previamente, la densidad de la cera


que se utilizará.
- Preparar las muestras en un entorno que minimice cualquier cambio en
el contenido de agua. Para algunos suelos, los cambios en el contenido
de agua se minimizan recortando las muestras en un entorno
controlado, como una habitación o una habitación controlada de alta
humedad.

- Si es necesario, corte una muestra que cumpla con los requisitos de


tamaño de la muestra que se analizará. Si es necesario, corte la muestra
en una forma bastante regular. Deben evitarse los ángulos reentrantes,
y las cavidades formadas por partículas grandes que se extraen, deben
repararse cuidadosamente con material de los adornos. Manejar las
muestras con cuidado para minimizar la alteración, el cambio de forma
o el cambio en el contenido de agua. Para la mayoría de las muestras,
los cambios en el contenido de agua se minimizan al recortar las
muestras, en un entorno controlado, como una habitación o una
habitación controlada de alta humedad.

- Determinar y registrar la masa húmeda de la muestra del suelo (Mt).

- Cubrir la muestra con una fina capa de parafina derretida, ya sea con un
pincel o sumergiendo la muestra en un recipiente de cera derretida.
Aplicar una segunda capa de parafina después de que la primera capa
que se haya endurecido. La cera debe estar lo suficientemente caliente
para fluir cuando se aplica sobre la muestra, pero no debe estar tan
caliente que seque la tierra.

27
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

NOTA: Si la parafina sobrecalentada entra en contacto con la muestra del suelo, puede
hacer que la humedad se vaporice y forme burbujas de aire debajo de la parafina.

- Determinar y registrar la masa de la muestra revestida de cera en el aire


(MC).

- Determinar y registrar la masa sumergida de la muestra recubierta de


cera (Msub). Esto se hace colocando la muestra en una cesta de
alambre enganchada en una balanza y sumergiendo la cesta y la
muestra en un contenedor de agua. Para medir directamente la masa
sumergida de la tierra húmeda y la parafina, la balanza debe estar
balanceado previamente (taro) con la cesta de alambre completamente
sumergida en el recipiente de agua. Asegurarse que la muestra y la
canasta estén completamente sumergidas, y que la canasta no esté
tocando los lados o el fondo del contenedor.

- Registre la temperatura del agua a 0.1 °C.


NOTA: Mantenga la temperatura del baño de agua y la profundidad de la cesta
sumergida de la misma manera que cuando está calibrado o puesto a cero.

- Retirar la parafina de la muestra. Se puede desprender después de que


se hace una ruptura en la superficie de la cera.

- Determinar el contenido de agua al 0.1 por ciento más cercano.


NOTA: El contenido de agua puede determinarse a partir de una pieza de suelo
adyacente, por ejemplo, si la parafina se vuelve difícil de eliminar de la muestra. Tenga
en cuenta en el informe si el contenido de agua proviene o no del espécimen.

 Método B: Método Directo:

 Muestras intactas: preparar especímenes intactos a partir de muestras


de bloques grandes o de muestras aseguradas. Las muestras se pueden
obtener a partir de muestras de bloques intactos usando un anillo de
corte afilado. Manejar las muestras cuidadosamente para minimizar la
alteración, los cambios en la sección transversal o el cambio en el

28
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

contenido de agua. Las muestras son generalmente de forma cúbica o


cilíndrica.
NOTA: el muestreo de núcleos puede ser difícil o imposible en grava o suelos duros y
secos. Los suelos húmedos tienden a ser más plásticos y sujetos a compresión.

Las muestras obtenidas por muestreo de tubo pueden ser ensayadas sin
extrusión, excepto para cortar las superficies planas y perpendiculares
al eje longitudinal del tubo de muestreo. La altura y las dimensiones
internas del tubo se pueden tomar para representar las dimensiones del
espécimen.
NOTA: Algunos suelos pueden expandirse en el tubo de muestreo con un cambio de
volumen resultante de la condición in situ original.

Recortar las muestras en un ambiente que minimice cualquier cambio


del contenido de agua. Cuando la eliminación de grava o el
desmoronamiento resultante del recorte provoquen la formación de
huecos en la superficie de la muestra, llene cuidadosamente los huecos
con tierra remoldeada obtenida de los recortes. Cuando la condición de
la muestra lo permita, se puede usar un torno de corte vertical para
reducir las muestras cilíndricas a un diámetro uniforme.

Después de obtener las dimensiones uniformes, coloque la muestra en


un collar de corte y corte la muestra a una altura uniforme con una
sierra de alambre u otro dispositivo adecuado. Determinar el contenido
de agua en una o más muestras obtenidas durante el corte del
espécimen. El contenido final de agua se debe realizar en toda la
muestra o rebanada representativa. Determinar y registrar la masa y las
dimensiones (mm) de la muestra. Se tomarán un mínimo de tres
medidas de altura (aproximadamente 120 ° de separación si son tres, 90
° de separación si son cuatro, etc.) y al menos tres mediciones de
diámetro en los cuartos de altura para determinar los promedios de una
muestra cilíndrica. Se debe realizar un mínimo de tres mediciones de
longitud, ancho y alto para determinar el volumen de las muestras
cúbicas.

 Muestras Remoldeadas o compactadas: Las muestras deben prepararse


según lo prescrito por el individuo que asigna la prueba o según lo
prescrito por el procedimiento de prueba relacionado correspondiente.
29
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Después de formar una muestra, recorte (si es necesario) el extremos


perpendiculares al eje longitudinal, eliminar el molde y determinar la
masa y las dimensiones de las probetas. La altura y las dimensiones
internas del molde se pueden tomar para representar las dimensiones
del espécimen.
NOTA: Es común que la densidad (peso unitario) de la muestra después de la
eliminación del molde sea menor que el valor en función del volumen del molde. Esto
ocurre por el hinchamiento de la muestra después de la eliminación del confinamiento
lateral debido al molde.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

6.1. Gravedad Específica De Sólidos Por Picnómetro Con Agua

 Calcular la masa del picnómetro y agua a la temperatura de ensayo:

M ρw ,t =M p +(V p∗ρw , t )

Donde:

Mρw,t = masa del picnómetro y agua a la temperatura de ensayo (Tt ), g,


Mp = masa promedio calibrada del picnómetro seco, g,
Vp = volumen promedio calibrado del picnómetro mL
ρw,t = densidad del agua a la temperatura Tt , g/mL

 Calcular la gravedad específica de los sólidos del suelo a la temperatura de


ensayo.

ρs Ms
¿= =
ρw ,t ( M pw ,t −( M ρws ,t −M s ) )

Donde:

ρ s = densidad del sólido del suelo Mg/m3 o g/cm3


ρ w , t = densidad el agua a la temperatura de ensayo (T t ), de la tabla, g/mL o
g/cm3
Ms=Masa del suelo seco en horno (g)
M ρ ws ,t = la masa del picnómetro, agua, y sólido del suelo a la temperatura de
ensayo, (Tt ), g

30
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Calcule la gravedad específica de los sólidos del suelo a 20°C

G20 ° C =K Gt
Donde:

K= coeficiente de temperatura dado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
6.1.
6.2. Densidad (Peso Unitario de espécimen de suelo)

 Contenido de humedad del material

w=
[ ( M cms −M cds )
M cds −M c ] ( )
∗100=
Mw
Ms
∗100

Donde:
w = Contenido de agua (%)
Mcms = Masa de Recipiente y muestra húmeda (gr)
Mcds = Masa del recipiente y del espécimen seco del horno (gr)
Mc = Masa del contenedor (gr)
Mw = Masa del agua
Ms = Masa del espécimen seco del horno.

 Masa del Agua.

M w =M cms −M cds

Donde:
Mcms = Masa de Recipiente y muestra húmeda (gr)
Mcds = Masa del recipiente y del espécimen seco del horno (gr)

 Masa del espécimen seco del horno.

M s=M cds −M c

31
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Donde:
Mcds = Masa del recipiente y del espécimen seco del horno (gr)
Mc = Masa del contenedor (gr).

 Método A: Desplazamiento del agua.

- Calcular la densidad húmeda del suelo:

Mt
ρ m=
(
[
Mc−Msub
ρw

ρp)(
Mc−Mt
] )
Donde:

Mt = masa húmeda del espécimen (gr)


Mc= masa del espécimen cubierto de parafina (gr)
Msub = masa del espécimen cubierto de parafina sumergida (gr)
ρp= densidad de la parafina , gr/cm3
ρw = densidad del agua a la temperatura de ensayo, gr/cm3
ρm = densidad del espécimen de suelo húmedo en gr/cm3.

 Método B: Método Directo:


- Calcular la densidad del espécimen de suelo húmedo en gr/cm 3.

Mt
ρ m=
V
Donde:

Mt = masa húmeda del espécimen (gr)


V= volumen del espécimen húmedo (cm3)

- Forma cilíndrica:

(π∗d ¿¿ 2∗h)
V= ¿
4000

Donde:

d = Diámetro promedio de la muestra (mm)


h = Altura promedio de la muestra (mm)
32
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Forma cubica:

(l∗w∗h)
V=
4000
Donde:

l = Longitud promedio (mm)


w = Ancho promedio (mm)
h = Altura promedio (mm)

 Calcular la densidad seca para cualquiera de los métodos A o B.

ρm
ρd =
1+ w
100

Donde:
ρd = Densidad seca del suelo
w = Contenido de agua de la muestra de suelo.
ρm = densidad del espécimen de suelo húmedo.
• Calcular el peso unitario húmedo y seco tanto con el método A o B como sigue:

lbf lbf
γ m=62.428 ρ men y γ d=62.428 ρ d en
pie 3 pie 3

kN kN
γ m=9,80665 ρ men y γ d=9.80665 ρ d en
m3 m3

Donde:
γm= peso unitario húmedo total del espécimen y
γd= peso unitario seco del espécimen.

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:
33
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Tabla de resumen de resultados.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

o Calibración de Picnómetro
o Contenido de humedad
o La densidad de la masa húmeda
o La densidad de la masa seca

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

34
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 2 Y 3
ENSAYO DE GRANULOMETRIA E HIDROMETRÍA – BASADO EN LA NORMA ASTM D422

1. RESUMEN

Esta guía de laboratorio se utiliza para separar partículas por medio de rangos de
tamaño y determinar cuantitativamente la masa de las partículas en cada rango.
Estos datos combinados sirven para determinar la distribución del tamaño de
partículas (gradación) por medio del tamizado de apertura cuadrada entre 75 mm
[3 plg.] y 75 μm [N° 200]. Si el tamaño máximo de partícula es igual o menor 4.75
mm [N° 4], entonces es aplicable el tamizado de un solo conjunto. Además, si el
tamaño máximo de partícula es superior a 4.75 mm [N° 4] e igual o inferior a 9.5
mm [3/8 plg.], entonces se puede aplicar el tamizado de un solo conjunto o el
tamizado compuesto. Finalmente, si el tamaño máximo de partícula es igual o
superior a 19.0 mm [3/4 plg.], se aplica el tamizado compuesto.

2. OBJETIVOS

Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de realizar la
práctica.
2.1. Objetivo general:
 Determinar la distribución de tamaño de partículas del suelo, por medio
de un juego de tamices.

2.2. Objetivos específicos:


 Determinar:
o Temperatura ambiente para el lavado
o Contenido de humedad
o Tamizado Único
o Tamizado Compuesto

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

35
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1. Distribución Del Tamaño De Partícula (Gradación) De Suelos Con Tamiz

 Tamices: Los marcos de tamiz son circulares y de 200 mm u 8 plg. de diámetro,


y bien completos [50 mm o 2 in] o de media altura [25 mm o 1 in]. Las
partículas que tienen dimensiones que exceden o relativamente cercanas a las
alturas del tamiz no se pueden tamizar en la pila del tamiz, sino
individualmente.

- Juego De Tamizado Estándar: este juego consta de todos los tamaños


de tamiz enumerados. Se pueden agregar tamaños de tamiz adicionales
si se solicita o se requiere para reducir la sobrecarga del tamiz. Además,
algunos tamaños de tamiz más grandes pueden omitirse durante el
análisis de tamizado dependiendo del tamaño máximo de partícula; sin
embargo, al menos un tamiz en el proceso de tamizado debe pasar el
100%.

- Tamiz de lavado de 75 μm [N°200]: Con una altura mínima por encima


de la pantalla de 50 mm o 2 plg. para evitar la pérdida de material
retenido durante el lavado. Se prefiere el paño de tamiz de acero
inoxidable porque es más duradero y menos propenso a daño o
desgaste. El tamiz puede reforzarse con una malla más grande debajo
del paño de 75 μm. El paño de alambre de refuerzo (respaldo) no debe
tener una malla más gruesa que el paño de alambre 850-μm [N° 20]. La
tela metálica de refuerzo debe estar unido al marco del tamiz junto con
el paño No. 200 (75 μm), que no está unido al marco del tamiz por
debajo de donde se fijó el paño del cable No. 200 (75 μm).

- Tamiz Separador Del Tamiz Designado: separa el espécimen en dos


porciones (porción más gruesa y más fina) en el tamizado compuesto.
Puede ser necesario tener varios tamaños de tamices para usar como
tamices de separación designados. Normalmente, estos no son los
mismos tamices que se usan en la pila de tamices (juego de tamices)
colocados en el sacudidor de tamices. Normalmente, el primer tamiz
separador designado es rectangular y bastante grande, mientras que el
segundo tamiz separador designado es de 200 mm u 8 pulgadas de
diámetro.

36
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Lavabo con boquilla de pulverización: un fregadero con una boquilla de


pulverización conectada a una línea flexible para facilitar el lavado y los
procesos de transferencia de material sin derrames. Además, la
boquilla de pulverización deberá ser tal que la tasa de flujo de agua
pueda ser de fácil control y la temperatura del agua debe estar
relativamente cerca de la temperatura ambiente para evitar cambiar
las dimensiones de la tela de tamiz y las preocupaciones de salud y
seguridad.

 Sacudidor mecánico: un dispositivo que contiene una pila de tamices mientras


imparte suficiente movimiento a los tamices para cumplir con los requisitos. El
"Período de vibración estándar" debe ser de 10 a 20 minutos. El agitador
tendrá un dispositivo de temporización o se usará un dispositivo de
temporización junto con el agitador.
NOTA: los agitadores que imparten un movimiento que hace que las partículas en los
tamices reboten y giren para que todas las partículas tengan amplias oportunidades en
varias orientaciones a las aberturas del tamiz cumplirán este requisito de rigidez de
tamizado. Un sacudidor de tamiz que tiene un movimiento giratorio / orbital horizontal
y / o vertical suave normalmente no cumplirá este requisito de rigidez de tamizado, ya
que las partículas no rebotarán, ni girarán.

 Balanzas: Para el tamizado de un solo colador, se usará una precisión, para el


tamizado compuesto y se puede requerir más de una balanza. La masa de la
muestra se puede determinar en partes (determinaciones de masa múltiple).
La balanza también determina el material acumulado retenido o el material
acumulado fraccional retenido en un tamiz.

 Horno de secado: horno controlado termostáticamente, capaz de mantener una


temperatura uniforme de 110  5 ° C en toda la cámara de secado. Estos
requisitos generalmente requieren el uso de un horno de tiro forzado.

 Contenedores De Tamizado: Los contenedores utilizados para:

- Contenedores de muestras: recipientes con paredes lisas, sin esquinas


apretadas para atrapar el material, hechos de un material resistente a
la corrosión y que cambian de masa al repetirse de calor o del frio. Los
contenedores deben ser lo suficientemente grandes como para

37
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

permitir el remojo de la muestra. El contenedor debe facilitar la


transferencia de la muestra desde el contenedor al tamiz de lavado
mediante una operación de enjuague / lavado, y permitir la
decantación del agua de lavado transparente del recipiente.

- Contenedor de recogida / transferencia: este recipiente se utiliza para


recoger el material retenido en un tamiz dado y para transferirlo al
recipiente que contiene el material acumulado retenido durante el
proceso de tamizado. El contenedor debe ser más grande en diámetro
que el tamiz. Se puede usar un molde para pastel de 230 mm (9 plg) de
superficie lisa junto con un pincel de 25 mm (1 plg.) Para ayudar a
transferir todo el material. El color de este contenedor mejorará la
observación de que todo el material ha sido transferido.

- Contenedor Masivo Acumulado: este contenedor debe ser lo


suficientemente grande como para recibir el material retenido
contenido en el dispositivo de recolección sin ninguna pérdida. En la
mayoría de los casos, se puede usar el contenedor de espécimen. Este
método de prueba supone que la masa del material acumulado
retenido se determina directamente. Este enfoque es más fácil que
determinar la masa de material retenido en cada tamiz.

 Cepillos: Cepillos de tamiz para ayudar en la eliminación del material retenido


en el diámetro más pequeño (≤ 200-mm o 8-in) y tamaños de tamiz más finos
(≤ 3/4-in. (19.0-mm)). Los cepillos deberán tener las siguientes características:

- Las cerdas deben estar firmemente unidas al cepillo manejar de modo


que las cerdas no se vuelvan parte de la retención material.

- Las cerdas deben ser firmes y lo suficientemente pequeñas para


eliminar fácilmente las partículas enredadas, hechas de un material que
no dañe la tela metálica ni se desgaste rápidamente. Las cerdas de
alambre, incluso de latón, no se deben usar en un tamaño de tela de
alambre más fino que el 850 μm [N°20].

- El mango del cepillo debe ser tal que la mano pueda controlar
fácilmente el movimiento y la presión del cepillado. Un ejemplo de ello

38
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

es que el mango está sobre las cerdas (como un pincel) o inclinado


(ángulo de 30 a 45 grados).

- Las cerdas deben ser de diámetros pequeños y suaves al cepillar el


tamaño de la tela de alambre igual o inferior a la malla No. 100 (150
μm). Las cerdas suaves de diámetro pequeño eliminarán las partículas.

- Los cepillos que cumplen estos requisitos son pinceles rígidos redondos
o rectangulares relativamente pequeños con cerdas acortadas, cepillos
de dientes blandos a duros con mangos doblados y cepillos de verduras
con cerdas acortadas.

 Artículos diversos: pueden ser útiles artículos diversos como botellas de ceniza,
espátula y varillas de agitación.

- Splitter o Riffle Box: un dispositivo para obtener una porción


representativa más pequeña (muestra) de una porción más grande
(muestra). Para el material seco que tiene partículas más gruesas que
3/8 plg. El divisor debe estar equipado con dos o más receptáculos para
sostener las dos mitades del material después de la división. El divisor y
el equipo accesorio deben diseñarse de modo que el material fluya sin
problemas o sin pérdida de material.
NOTA: Algunos divisores están diseñados de manera que el ancho de las rampas puede
ser ajustado.

 Accesorios para acicalamiento (opcional): una superficie dura, limpia y nivelada,


o una tela no porosa duradera o una lámina de plástico de aproximadamente 2
por 2.5 m o 6 por 8 pies; una pala o paleta de bordes rectos; y una escoba o
cepillo.

 Maja recubierta de mortero y caucho (opcional) - Aparato para disgregar


agregaciones de partículas de suelo secadas al romper partículas individuales.

 Horno de secado de baja temperatura (opcional): Horno de control


termostático, capaz de mantener una temperatura uniforme que no exceda

39
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

los 60 ° C en toda la cámara de secado, para su uso en el procesamiento del


secado al aire.

 Baño de agua ultrasónico (opcional): el baño de agua ultrasónico debe ser lo


suficientemente grande como para contener un vaso o matraz que contenga el
material que se va a dispersar antes del lavado. El nivel de agua en el baño
debe ser igual o mayor que el nivel de agua en el contenedor de muestra.

 Dispersion Shaker (opcional): una plataforma, una muñeca o un agitador de tipo


similar que tiene un movimiento giratorio, orbital, alternativo o similar para
ayudar en el proceso de dispersión al agitar continuamente el suelo.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

PREPARACIÓN DEL APARATO:

 Verificación De Los Tamices: Antes del uso inicial, cada tamiz debe examinarse
para ver el estado general de la tela de alambre. Ese método proporciona las
siguientes instrucciones de examen, "ver la tela del tamiz contra un fondo
uniformemente iluminado. Si se encuentran desviaciones obvias, por ejemplo,
defectos en el tejido, pliegues, arrugas y materia extraña en la tela, la tela
metálica (tamiz) es inaceptable. "Este examen debe estar documentado. Los
tamices inaceptables deben ser reemplazados y desechados o devueltos al
fabricante para su reparación.

- Intervalo De Verificación: el mismo examen se debe realizar y


documentar a intervalos de 6 meses en todos los tamices que se
colocan en servicio continuo. Sin embargo, para los tamices que tienen
un uso limitado de menos de aproximadamente 1000 análisis de
tamices por intervalo de 6 meses, este intervalo de inspección puede
aumentarse a 12 meses. Los tamices que contienen partículas de suelo
excesivas se deben limpiar a fondo. Se puede usar un baño de agua
ultrasónico para limpiar los tamaños de tamiz más finos, mientras que
se puede usar un cepillo más rígido o una herramienta puntiaguda para
limpiar las cribas más gruesas.

- Durante cada proceso de tamizado, los tamices más finas que el tamiz n.
° 100 (150 μm) deben ser inspeccionadas en busca de tela dañada,
como rasgaduras en el contacto del marco. Esta inspección puede

40
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

realizarse mientras el material retenido se retira del tamiz durante el


proceso de tamizado. Esta inspección no necesita ser documentada.

 Verificación del tamiz mecánico y del período de vibración estándar: antes del
uso inicial, el tamiz mecánico debe ser revisada para comprobar su
minuciosidad utilizando los juegos de tamices aplicables (generalmente más
gruesos y finos) y material representativo. Además, el período de vibración
estándar se determinará para cada juego de tamices aplicable.

MUESTREO
 General: este método de prueba no cubre, en ningún detalle de la muestra. Se
supone que la muestra es obtenido utilizando métodos apropiados y es
representativo.

 Fuentes De Muestra: la muestra para un análisis de tamiz puede ser de una


variedad de fuentes y contienen una amplia gama de tamaño de partículas.
Normalmente, las muestras para el análisis de tamices se obtienen en
siguientes formularios: muestras de bulk (muestras de bolsas grandes o de
baldes), pequeñas muestras de bolsas o jarras, muestras de tubos o
especímenes de otras pruebas (como resistencia, consolidación o
conductividad hidráulica). En algunos casos, (por ejemplo, prueba de
compactación) previa las pruebas pueden causar una reducción en el tamaño
de las partículas. Para estos casos, el análisis del tamiz puede ser necesario en
la muestra inicial, o el espécimen degradado o ambos.

- Muestras de bulk: generalmente, se obtienen muestras de bulk porque


se requieren múltiples pruebas o las partículas grandes son presente, o
ambos. Además, la muestra global generalmente convertirse en el
espécimen y se requerirá un tamiz compuesto. Si se requieren otras
pruebas, estas pruebas deben coordinarse con el análisis de tamiz para
que se obtengan todos los especímenes de manera eficiente y
representativa utilizando humedad o procedimiento secado al aire.

- Muestras De Frascos Y Bolsas Pequeñas: según la muestra de gradación,


puede ser necesario utilizar toda la muestra. Observar y estimar el
tamaño máximo de partícula. Si la cantidad de material en la muestra es
menor que la mínima masa requerida, tenga en cuenta que la el
41
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

espécimen está sub-dimensionado si la cantidad (en masa) de la


muestra es mucho más (en un 50%) de lo necesario, la muestra puede
ser reducido usando un procedimiento húmedo (preferido) o secado al
horno. Si hay otras pruebas, puede ser mejor para realizar el contenido
de agua y gravedad específica y luego tamizar el material usado.

- Muestras De Tubo No inalterado: para obtener un análisis de tamiz


espécimen de una muestra de tubo sin alterar, extraía toda la muestra,
o una porción. Observar y estimar el máximo tamaño de partícula.

EJECUCIÓN DEL ENSAYO

 General: Hay varias maneras diferentes de la cantidad de material retenido en


cada tamiz en un conjunto de tamices dado. Determinar y registrar la masa del
material acumulado retenido en cualquier tamiz dado dentro de un conjunto
de tamices dado, ya que es el método más fácil de presentar.

- El proceso de tamizado generalmente se lleva a cabo usando un


agitador mecánico de tamices; sin embargo, se permite agitar las
manos, especialmente para los agregados más gruesas, más grandes
que aproximadamente 3/4 pulgadas (19,0 mm).

- No se puede obtener la gradación adecuada de una muestra si uno o


más tamices están sobrecargados durante el proceso de tamizado.

 Sobrecarga De Tamices: la sobrecarga de un tamiz se produce cuando se


retienen demasiadas partículas en un tamiz de modo que todas las partículas
no tienen la oportunidad de alcanzar una abertura de tamiz varias veces
durante el movimiento del tamiz.

- Para evitar la sobrecarga, a menudo es necesario dividir muestras


grandes o sub-especímenes en varias partes. Cada porción se tamizaría
y se registraría la cantidad retenida en cada tamiz.

 Dispersión De La Muestra: antes de lavar la muestra en el tamiz de lavado No.


200 (75 μm).En ningún caso se debe usar un mezclador mecánico (con cuchilla
de metal) para dispersar el suelo, ya que estos mezcladores tienden a degradar
(descomponer) las partículas de grano grueso.

42
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Precauciones Generales: Las muestras de lavado de más de 200 g deben


hacerse en incrementos, para masas que contienen partículas más gruesas que
el tamiz No. 4 (4.75 mm), todo el material no debe colocarse directamente
sobre el tamiz de lavado (No. 200 o 75-μm), especialmente para tela de latón.
En este caso, se debe insertar un tamiz de tamaño más grueso (No. 40 o más
grande) encima del tamiz de lavado. Es necesario ver a través de este tamiz
más grueso para comprobar si el tamiz de lavado está obstruyendo.

 Transferir Muestra: transferir la muestra dispersa, o una parte de la muestra, al


colador o al tamiz más grueso insertado encima del colador de lavado
vertiendo o cualquier medio que evite el derrame. Durante este proceso, dejar
de colocar si se produce una pérdida de material debido a la obstrucción del
tamiz de lavado y desatasque el tamiz de lavado. Después de vaciar el
recipiente de muestras dispersas, lave el material restante en el tamiz de
lavado o el tamiz grueso insertado encima, utilizando la boquilla de
pulverización, la botella de lavado.

 Lavado: Lavar la muestra en el tamiz de lavado por medio de una corriente de


agua de la boquilla de pulverización. Verificar continuamente si el tamiz de
lavado está obstruido. La velocidad del agua no debe causar ningún salpicado
del material fuera del tamiz. La temperatura del agua debe permanecer cerca
de la temperatura ambiente. No debe ejercerse presión hacia abajo sobre el
material retenido o la tela de tamiz para evitar forzar partículas a través del
tamiz o dañar el tamiz. Cuando se esté utilizando el tamiz más grueso,
extráigalo de encima del tamiz de lavado tan pronto como se lave el material
más grueso y transfiéralo al recipiente para muestras. Continúe lavando la
muestra en el tamiz No. 200 (75 μm) hasta que el agua de lavado esté limpia.

NOTA: Si se produce una obstrucción en el tamiz de lavado, golpee ligeramente con la


mano el lado o la parte inferior del tamiz de lavado hasta que esté destapado. Otro
método para destapar el colador de lavado es rociar suavemente una pequeña
cantidad de agua a través de la parte inferior del colador de lavado, luego utilizar el
enfoque de golpeteo para ayudar en el drenaje del agua de lavado.

 Tamizado En Seco: el tamizado en seco se realiza tamizando el material lavado


y secado en horno sobre un juego de tamices apropiado usando un sacudidor
mecánico de tamices durante un período de agitación estándar y de tal manera
que evite la sobrecarga de cualquier tamiz dado. Luego, se determina el
material acumulado retenido para cada tamiz. En base a estas mediciones, se
determina el porcentaje que pasa en cada tamiz.
43
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

 El único cálculo involucrado es determinar la masa seca de material retenido en


cada tamiz enésimo en g y luego comparar ese valor con el valor máximo
permisible dado en la Tabla 3. Cuando se usa el proceso de cribado CMR, la
masa seca retenido en el tamiz Nth, MRN, es el siguiente:
MRN = CMRN - CMRN
Dónde:
MRN = masa retenida en el tamiz N-ésimo, g,
CMRN–1 = masa acumulada retenida en el tamiz por encima del Enésimo tamiz, g, y
CMRN = masa acumulada retenida en el tamiz enésimo (en este caso, el tamiz que se
comprueba para la sobrecarga), g.

 Cribado de cribado único, paso de porcentaje: para el cribado de cribado único


(muestras que no requieren tamizado compuesto), calcule el porcentaje que
pasa cada criba enésimo de la siguiente manera:

PPN = 100 (1 - CMRN / S, Md)

Dónde:

PPN = porcentaje pasando el tamiz Nth, %,


CMRN = masa acumulada retenida en el tamiz Nth; es decir, la masa de material
retenida en el tamiz N-ésimo y los que están sobre él, g o kg, y
S, Md = masa seca de la muestra, g o kg

 Tamizado compuesto, masa de la muestra: calcule la masa seca de la muestra,


S, Md de la siguiente manera:
FP , M m
S, Md = CP, Md + ( W fp )
1+
100

Dónde:
S, Md = masa seca de la muestra, g o kg,
CP, Md = masa seca de la porción más gruesa, g o kg,
FP, Mm = masa húmeda o secada al aire de la parte más fina, g o kg,
Wfp = contenido de agua de la porción más fina, %.
44
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Cribado compuesto, separación única: el porcentaje que pasa la porción más


gruesa (CP) se calcula utilizando el mismo método que para el cribado con
cribado único. Para la subespecie obtenida de la porción más fina; se requiere
un factor de corrección de cribado compuesto (CSCF) para convertir el
porcentaje fraccional de la subespecie que pasa al porcentaje de paso de la
muestra, ya que solo una porción de la muestra se tamiza. Se pueden usar
múltiples enfoques para hacer esta corrección y están en conformidad con este
método de prueba, siempre que los resultados calculados sean los mismos. En
la presentación a continuación, los valores de porcentaje de aprobación se
identifican en relación con la porción que se tamiza en seco, como CP, PP N y
SubS, PPN; sin embargo, esta distinción no se requiere en la hoja de datos. Esto
se está haciendo para permitir al usuario distinguir fácilmente qué parte se está
calculando para determinar el porcentaje que pasa la muestra.

Tamizado compuesto, porción más gruesa (CP):

 CP, porcentaje de paso: calcule el porcentaje que pasa cada tamiz enésimo en
el conjunto de tamizado más grueso de la siguiente manera:
CP,PPN = 100 ( 1 – ( CP,CMRN/S,Md))
Dónde:
CP, PPN = porcentaje de muestra que pasa el tamiz enésimo en el conjunto de
tamizado más grueso mientras se tamiza la porción más gruesa de la muestra, %, y
CP, CMRN = masa acumulada de la porción más gruesa retenida en el tamiz N-ésimo en
el conjunto de tamizado más grueso, g o kg.

 CP, factor de corrección de tamizado compuesto (CSCF): el CSCF es igual al


porcentaje que pasa el tamaño de tamiz de separación designado en el
conjunto de tamiz más grueso (es decir, el último / último tamiz en ese
conjunto). Este valor, CP, PP último, se calculará y registrará en al menos un dígito
más que el requerido (el 0.1% más cercano) para reducir los errores de
redondeo.

 CP, Pérdida aceptable durante el lavado y el tamizado: calcule el porcentaje


de pérdida de la porción más gruesa durante el lavado o el tamizado, o ambos,
de la siguiente manera:
CPL= 100 (((CP,Md - CPwMd) + CP,MRpan)/S,Md)
45
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Dónde:
CPL = porcentaje de la porción más gruesa perdida durante el lavado y tamizado en
seco,%,
CP, Md = masa seca de la porción más gruesa, g o kg,
CPwMd = masa seca de la porción más gruesa después del lavado, g o kg, y
P, MRpan = masa seca retenida en la bandeja después de tamizar en seco la porción más
gruesa, g o kg.

El porcentaje de pérdida es aceptable si el valor de CPL es menor que o igual a 0.5%.


Tamizado compuesto, subespecie (porción más fina):

 Pasado porcentual, muestra (partes más gruesas y más finas combinadas): en


el enfoque presentado, el porcentaje fraccional que pasa la subespecie se
corrige con la CSCF, por lo que representa el porcentaje que pasa la muestra.
Calcula el por ciento pasando cada tamiz enésimo en el conjunto de tamiz más
fino, SubS, PPN de la siguiente manera.

SubS,PPN = CSCF * SubS, FPPN = CSCF ( 1 – ( SubS, FCMRN/SubS,Md))


Dónde:
SubS, PPN = porcentaje de espécimen que pasa el tamiz Nth en el conjunto de tamiz
más fino, %,
SubS, FPPN = porcentaje fraccional de subespecie que pasa el tamiz Nth en el conjunto
de tamiz más fino, decimal (no en%),
SubS, FCMRN = masa acumulativa fraccional de la subespecie retenida en el tamiz N-
ésimo en el conjunto de tamizado más fino, g o kg, y SubS, Md = masa seca de la
subespecie, g o kg

 Subespecie, porcentaje fraccional aceptable retenido: como se describe


anteriormente, no debe haber ningún material retenido en el primer / último
tamiz, del mismo tamaño que el tamiz de separación designado, en el conjunto
de tamiz más fino; sin embargo, cuando existe, el porcentaje fraccionario
retenido no debe exceder el 2%. Calcule el porcentaje fraccional retenido en el
primer tamiz de la siguiente manera:
SubS,FCPRprimero = 100 (SubS,FCMRprimero/SubS,Md)

Dónde:

46
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

SubS, FCPRprimero = porcentaje acumulativo fraccionario retenido en el primer tamiz


(tamaño del tamiz igual al tamiz de separación designado) en el conjunto de tamiz más
fino, %, y
SubS, FCMRprimero = masa acumulativa fraccionaria retenida en el primer tamiz en el
conjunto de tamizado más fino, g o kg. (Esta masa es en realidad la masa retenida ya
que no hay ningún tamiz encima).

 Porcentaje de aprobación, criterio de aceptación: si el material se retiene en el


tamaño de tamiz de separación designado en el juego de tamices finos, habrá
un dos por ciento de valores de paso para el mismo tamaño de tamiz. Si esto
ocurre, el valor de porcentaje de paso del conjunto de tamiz más grueso será el
valor aceptado para determinar la gradación de la muestra.

 Porción más fina, porcentaje de aprobación (opcional): hay casos en los que
puede ser necesaria la gradación de la parte más fina, especialmente cuando se
realizan otras pruebas, como la compactación. En este caso, el porcentaje
fraccional que pasa la subespecie, SubS, FPP N en %, representa el porcentaje
que pasa la parte más fina, FP, PPN. Calcule esos valores de la siguiente manera:

FP,PPN = 100 (1 - (SubS,FCMRN/SubS,Md))

Dónde:
FP, PPN = porcentaje de la porción más fina que pasa el tamiz Nth, %

 Cribado compuesto, doble separación: la metodología para estos cálculos es


similar a la del cálculo del cribado compuesto con separación simple, los únicos
cambios básicos son la adición de nuevos términos, y un conjunto adicional de
cálculos relacionados con la segunda subespecie.
 1ra porción más gruesa: los cálculos de porcentaje de aprobación, CSCF y
pérdida aceptable son los mismos que los mencionados anteriormente, ver
porción de Tamizado-Coarser compuesto.
 Primera Subespecie: en este caso, la subespecie no se tamiza en su totalidad,
sino que se separa en una porción más gruesa y más fina (segunda parte más
gruesa y segunda parte más fina). Los cálculos necesarios asociados con el
tamizado de la segunda parte más gruesa y los componentes asociados se dan
a continuación.

47
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Porcentaje de pasaje, segunda porción más gruesa: calcule el porcentaje que


pasa cada tamiz enésimo en el segundo tamiz grueso configurado de la
siguiente manera:
2doCP,PPN = 1roCSCF * 2doCP, FPPN = 1roCSCF (1 – (2doCP,CMRN/SubS,Md))

Dónde:
2do CP, PPN = porcentaje de espécimen que pasa el tamiz N-ésimo en el 2. ° tamiz más
grueso mientras tamiza la parte más gruesa de la 1.a subespecie,%,
1roCSCF = primer factor de corrección de tamizado compuesto, que es igual al
porcentaje que pasa el tamaño de tamiz de separación designado en el primer
conjunto de tamiz grueso mientras se tamiza la porción más gruesa de la muestra,%,
2doCP, FPPN = Porcentaje fraccional de la segunda porción más gruesa que pasa el tamiz
Nth en el segundo conjunto de tamizado más grueso, decimal (no en%), y
2doCP, CMRN = 2nd masa acumulada fraccional de la porción más áspera retenida en el
tamiz enésimo en el segundo conjunto de tamices más gruesos, g o kg.

 2da porción más gruesa, factor de corrección de tamizado compuesto


(2CSCF): el 2doCSCF es igual al porcentaje que pasa el 2do tamaño de tamiz
separador designado en el 2do conjunto de tamiz grueso (es decir, el último
tamiz inferior) mientras se tamiza la porción más gruesa de la primera
subespecie. Este valor, 2do CP, PPlast, se calculará y registrará en al menos un
dígito más que el requerido (el 0.1% más cercano) para reducir los errores de
redondeo.

 Segunda parte más gruesa, pérdida aceptable en el tamizado y lavado: el


criterio de cálculo y aceptación para la segunda porción más gruesa es el
mismo que el bove cubierto, excepto que el prefijo 2do se agrega a los
términos y símbolos aplicables, y la masa seca de la muestra se reemplaza por
la masa seca de la primera subespecie, como se muestra en la siguiente
ecuación:
2do CPL = 100 (((2doCP,Md - 2do CPwMd) + 2doCP,MRpan)/1ro SubS,Md)

dónde:
2do CPL = porcentaje de la segunda porción más gruesa perdida durante el lavado y
tamizado en seco,%,
2doCP, M, d = masa seca de la segunda porción más gruesa, g o kg,
2doCPwMd = masa seca de la segunda porción más gruesa después del lavado, g o kg,
2doCP, MRpan = masa seca retenida en la bandeja después de tamizar en seco la parte
más gruesa, g o kg.
48
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 2da porción más gruesa, porcentaje fraccional aceptable retenido: no debe


haber ningún material retenido en el primer tamiz superior, del mismo tamaño
que el tamiz separador designado, en el segundo conjunto de tamices más
grueso; sin embargo, cuando existe, el porcentaje fraccional retenido no debe
exceder el 2% de la masa seca de la primera subespecie. Calcule el porcentaje
fraccional retenido en el primer tamiz de la siguiente manera:
2doCP,FPRprimero = 100 (2do CP,FCMRprimero/SubS,Md)

Dónde:
2do CP, FPRprimero = primer porcentaje fraccional retenido en el primer tamiz
(tamaño de tamiz igual al tamiz de separación designado) en el segundo tamiz grueso
mientras se tamiza la porción más gruesa de la primera subespecie, %,
2doCP, FCMRprimero = primera masa acumulativa fraccionaria retenida en el primer
tamiz en el segundo conjunto de tamices más gruesos, g o kg. (Esta masa es en
realidad la masa retenida ya que no hay ningún tamiz encima).

 Porcentaje de aprobación, criterio de aceptación: si el material se retiene en el


tamaño de tamiz de separación designado en el segundo conjunto de tamices
más grueso, habrá un dos por ciento de valores de paso para el mismo tamaño
de tamiz. Si esto ocurre, el valor de porcentaje de paso del primer juego de
tamices más grueso será el valor aceptado para determinar la gradación de la
muestra.

 Segunda subespecie: los cálculos necesarios asociados con el tamizado de la


segunda subespecie se dan a continuación.

 Pase porcentual, segunda subespecie: calcule el porcentaje que pasa cada


tamiz enésimo en el juego de tamizado más fino de la siguiente manera:

2doSubS,PPN = 2do CSCF * 2doSubS, FPPN = 2doCSCF (1 –


(2doSubS,FCMRN/2doSubS,Md))

Dónde:
2do SubS, PPN = porcentaje de muestra que pasa el tamiz Nth en el conjunto de tamiz
más fino mientras se tamiza la segunda subespecie,%,
2doCSCF = segundo factor de corrección de tamizado compuesto, que es igual al
porcentaje que pasa el segundo tamaño de tamiz separador designado en el segundo

49
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

conjunto de tamiz grueso mientras se tamiza la parte más gruesa de la primera


subespecie,%,
2doSubS, FPPN = porcentaje fraccional de la segunda subespecie que pasa el tamiz Nth
en el conjunto de tamiz más fino, decimal (no en%),
2doSubS, FCMRN = Masa acumulada fraccional de la segunda subespecie retenida en el
tamiz N-ésimo en el juego de tamizado más fino, g o kg, y
2doSubS, Md = masa seca de la segunda subespecie, g o kg

 Segunda subespecificación, porcentaje fraccional aceptable retenido: no debe


haber ningún material retenido en el primer tamiz superior, del mismo tamaño
que el tamiz de separación designado, en el conjunto de tamiz más fino; sin
embargo, cuando existe, el porcentaje fraccionario retenido no debe exceder el
2%. Calcule el porcentaje fraccional retenido en el primer tamiz de la siguiente
manera:
2doSubS,FPRprimero = 100 (2do SubS,FCMRprimero/2doSubS,Md)

Dónde:
2do SubS, FPRprimero= segundo porcentaje fraccionario retenido en el primer tamiz
(tamaño de tamiz igual al segundo tamiz de separación designado) en el conjunto de
tamiz más fino mientras se tamiza el segundo subespecimetro,%, y
2doSubS, FCMRprimero= 2da masa acumulativa fraccionaria retenida en el primer
tamiz en el conjunto de tamiz más fino mientras se tamiza la segunda subespecie, g o
kg. (Esta masa es en realidad la masa retenida ya que no hay ningún tamiz encima).

 Porcentaje de aprobación, criterio de aceptación: si el material se retiene en el


segundo tamaño de tamiz de separación designado en el conjunto de tamiz
más fino mientras se tamiza la segunda subespecie, habrá un dos por ciento de
valores de paso para el mismo tamaño de tamiz. Si esto ocurre, el valor de
porcentaje de paso del conjunto de tamiz más grueso será el valor aceptado
para determinar la gradación de la muestra.
 Porción del primer fino, porcentaje de paso (opcional): hay casos en los que
puede ser necesaria la gradación de la primera parte más fina de la muestra,
especialmente cuando se realizan otras pruebas, como la compactación. En
este caso, el porcentaje fraccional que pasa la segunda porción más gruesa,
2doCP, FPPN en%, es representativo del porcentaje que pasa la primera porción
más fina, 1ro FP, PPN, hasta el segundo tamaño de tamiz separador designado.
Calcule esos valores de la siguiente manera:
1roFP,PPN = 100 (1 – ( 2doCP,FCMRN/SubS,Md))

50
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Dónde:
1ro FP, PPN = 1er porcentaje de la porción más fina que pasa el tamiz Nth en el
segundo conjunto de tamices más gruesos mientras se tamiza la porción más gruesa
de la primera subespecie,%.

 Mientras que el 1ro PF, los cálculos de PP N asociados con la segunda porción
más fina o la segunda subespecie se dan a continuación.
 Segunda porción más fina, factor de corrección de tamizado compuesto
(opcional): cuando se requiere la gradación de la primera porción más fina y la
primera subespecie se separa, se requiere un factor de corrección de cribado
compuesto adicional para convertir el porcentaje fraccional que pasa la
segunda subespecie a un porcentaje de aprobación que es representativo de la
primera parte más fina.

 Este CSCF se identifica como FP, CSCF y es igual al porcentaje fraccional


pasando el segundo tamaño de tamiz separador designado en el segundo
conjunto de tamices más grueso, o el porcentaje de la primera porción más fina
pasando el tamiz último / inferior en el segundo conjunto de tamices más
grueso, FP , PPúltimo, como se calculó anteriormente y registrado al menos un
dígito más de lo requerido (el 0.1% más cercano) para reducir los errores de
redondeo.

 Porcentaje más fino, porcentaje de aprobación para la segunda


subespecificación (opcional): En este caso, el segundo porcentaje fraccionario
que pasa el conjunto de tamiz más fino, 2doSubS, FPP N en % tiene que ser
corregido por el FP, CSCF para representar el porcentaje pasando la porción
más fina, 1roFP, PPN. Calcule esos valores de la siguiente manera:
1roFP,PPN = FP,CSCF (1 (2doSubS,FCMRN/2doSubS,Md))

dónde:
FP, CSCF = factor de corrección de cribado compuesto de la primera porción más fina,
que es igual al porcentaje de la porción más fina que pasa el tamiz último / inferior en
el segundo conjunto de tamices más grueso,%.

51
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Datos de los porcentajes de suelo que se retiene en cada tamiz.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

o Temperatura ambiente para el lavado


o Contenido de humedad
o Tamizado Único
o Tamizado Compuesto

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

52
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 4
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE
LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS – BASADO EN LA
NORMA ASTM D4318

1. RESUMEN

Este método cubre la determinación del límite líquido, límite plástico e índice de
plasticidad según definición señalada en esta norma.

Se señalan dos métodos para la preparación de las muestras de ensayo: vía húmeda y
vía seca. El método debe ser especificado por la autoridad, de no existir solicitud se
deberá utilizar el método vía húmeda.

Los resultados obtenidos según el procedimiento de esta norma en muchos suelos,


pudieran ser diferentes, si las muestras previamente al ensayo son secadas respecto
de aquellas que se obtienen en muestras no secadas. Si el LL y LP son usados para
correlacionar o estimar el comportamiento del suelo en su estado natural, las
muestras no deben ser secadas.

En la determinación del LL, se provee en esta norma dos métodos; A, ensayo múltiple
punto y B ensayo de un punto. El método debe ser especificado por la autoridad, de no
existir solicitud se deberá utilizar el método A. El método A, es generalmente más
preciso que el método B. Se recomienda que el método A sea usado en casos de
disputa o donde se requiera mayor precisión.

Los métodos descritos en esta norma se emplean únicamente en la parte de suelo que
pasa el tamiz de 425 um(N°40). Por tanto se debe considerar el aporte de esta parte
del suelo respecto al total de la muestra.

2. OBJETIVOS
53
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

2.1. Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de
realizar la práctica.

2.2. Objetivo general:

Determinar el límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad según


definición señalada en esta norma.

2.3. Objetivos específicos:


 Determinar:
o Los límites líquido y plástico de un suelo
o Índice de plasticidad
o El tipo de suelo de acuerdo a los limites líquido y plástico e
índice de plasticidad
o Contenido de humedad de los limites líquidos y plástico

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

Limite líquido

 Dispositivo de Límite Líquido. Un dispositivo mecánico que consta de un


recipiente de bronce suspendido de un soporte diseñado para controlar su
caída sobre una base dura de caucho. La Figura 1 muestra las características
esenciales y las dimensiones críticas de este dispositivo. El dispositivo puede ser
accionado sea por medio de una manivela o un motor eléctrico.

54
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Base. Una base de caucho duro con un Durómetro Tipo D de dureza de 80 a 90


y rebote de elasticidad de por lo menos 77% pero no más de 90%.
 Patas de Caucho. Soporta la base, están diseñadas para brindar aislamiento de
la base de la superficie de trabajo y tener una dureza de Durómetro Tipo A no
mayor de 60 según medio en las patas adheridas a la base.
 Copa de bronce. Con una masa, incluyendo porta copa de 185 a 215 g.
 Manivela.- Diseñada para levantar el recipiente suavemente y en forma
continua hasta su altura máxima en una distancia de por lo menos 180 grados
de rotación de la manivela, sin desarrollar una velocidad hacia arriba o hacia
abajo del recipiente cuando el seguidor de la manivela deje la manivela. (El
movimiento de la manivela preferido es una curva de elevación acelerada
uniformemente).
 Soporte. Es construido en una forma que permita el ajuste conveniente pero
seguro de la altura de caída del recipiente hasta 0.394 pulgadas y diseñado de
modo que la copa y el porta copa estén solamente adheridos al soporte por
medio de un pasador removible. Vea la Figura 2 para definición y
determinación de la altura de caída la copa.

55
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Motor eléctrico (Opcional). Como una alternativa para la manivela mostrada


en la figura 1, el dispositivo puede estar equipado con un motor para girar la
manivela. Dicho motor debe girar la manivela 2 ± 0.1 revoluciones por segundo
y debe estar aislado del resto del dispositivo sea mediante cantidades de
caucho o de alguna otra forma que evite la vibración del motor que esté siendo
transmitida al resto del aparato. Este debe estar equipado con un interruptor
de encendido-apagado y un medio de ubicación conveniente de la manivela
para regulaciones de caída. Los resultados obtenidos utilizando un dispositivo
motriz no deben diferir de los obtenidos utilizando un dispositivo manual.
 Herramienta de Distribución Plana. Una herramienta hecha de plástico o metal
no corrosivo con dimensiones mostradas en la Figura 3. El diseño de la
herramienta puede variar siempre que se mantenga las dimensiones
esenciales. La herramienta puede, pero no necesita incorporar un calibrador
para regular la altura de caída al dispositivo de límite líquido.
 Recipientes de Contenido de Agua. Pequeños recipientes resistentes a la
corrosión con tapas de encaje de reborde para especímenes con contenido de
agua. Latas de aluminio o acero inoxidable de 2.5 cm (1 in) de altura por 5 cm
(2 pulgadas) de diámetro.
 Recipiente de Mezclado y Almacenaje. Un recipiente para mezclar el
espécimen de suelo (material) y guardar el material preparado. Durante el
mezclado y almacenaje, el recipiente no contaminará el material de ninguna
manera y evitará la pérdida de humedad durante el almacenaje.

56
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Balanza.- De acuerdo con la Especificación D 4753, Clase GP1 (lectura de 0.01


g).
 Calibrador de Altura de Caída.- Una placa de porcelana, cristal o plástico de
alrededor de 11.4 cm (4 ½ pulgadas) de diámetro y una bolsa plástica lo
suficientemente grande para que contenga la placa.

Equipo Límite Plástico

• Placa de Cristal de Piso.- Una placa de cristal de piso de por lo menos 30 cm (12
pulgadas) cuadrados por 1 cm (3/8 in) de espesor para rodar los filamentos de
límite plástico.
• Tamiz(es).- Un tamiz de 200 mm (8 pulgadas) de diámetro, 425 mm (No. 40) de
conformidad con los requerimientos de la Especificación E 11 el cual tiene un
borde de por lo menos 5 cm (2 pulgadas) sobre la malla. Se puede utilizar un
tamiz de 2.00 mm(No. 10) que reúna los mismos requisitos
• Espátula.- Una espátula o navaja con una cuchilla de alrededor de 2 cm (3/4 de
pulgada) de ancho y alrededor de 10 a 13 cm (3 a 4 pulgadas) de longitud.

57
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

• Balanza.- De acuerdo con la Especificación D 4753, Clase GP1 (lectura de 0.01


g).
• Botella de Lavado.- O un recipiente similar para agregar cantidades controladas
de agua al suelo y lavar los finos de las partículas gruesas.
• Bandeja de Lavado.- Redonda, de fondo plano, de por lo menos 7.6 cm (3
pulgadas) de profundidad y ligeramente más grande en el fondo que un tamiz
de 20.3 (8 pulgadas) de diámetro.
• Dispositivo de límite de plástico (opcional).- A dispositivo hecho de acrílico
conforme a las dimensiones que se muestran en la Fig.5. El tipo de papel sin
esmaltar adherido a la parte superior e inferior placa debe ser tal que no
agregue materia (fibras, fragmentos de papel, etc.) al suelo durante el proceso
de laminación.

Reactivos y materiales

 Agua destilada.-
Muestra del ensayo

 Espécimen.- Obtenga una porción representativa de la muestra total suficiente


para proveer 150 a 200 g de material que pase por tamiz de 425 mm (No. 40).
Calibración

58
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Desgaste de la Base.-
Requerimiento: El punto de la base donde el recipiente hace contacto debe estar
desgastado no más de 10 mm (3/8 de pulgada) de diámetro.

Recomendaciones: Si el punto de desgaste es mayor que este requerimiento, la base


puede ser maquinada para remover el punto de desgaste siempre que la rectificación
no adelgace la base más de lo especificado y se mantengan las demás relaciones
dimensionales.

 Desgaste de la copa.-
Requerimiento: Reemplace la copa cuando la herramienta acanalada tenga una
depresión de desgaste de 0.1 mm (0.004 pulgadas) de profundidad o cuando el borde
del recipiente haya sido reducido a la mitad de su espesor original.

Recomendaciones: Verifique que la copa esté bien sujeto al porta copa.

 Desgaste del Porta copa.-


Requerimiento: Verifique que el pivote del porta copa no se doble y no esté
desgastado hasta una medida en que permita más de 3 mm (1/8 de pulgada) de
movimiento lateral desde el punto más bajo del borde.

 Desgaste de la manivela.-
Requerimiento: La manivela no deberá estar desgastada hasta una magnitud de que la
copa caiga antes de que el porta copa (seguidor de manivela) pierda contacto con la
leva.

 Herramientas de Acanalado.-
Recomendaciones: Inspeccione las herramientas de acanalado con frecuencia y en
forma regular. La rapidez de desgaste depende del material del que fue hecho la
herramienta y los tipos de partículas de suelos de ensayo. Suelos que contienen una
gran proporción de partículas de arena finas pueden causar rápido desgaste de
herramientas de acanalado

 Ajuste de Altura de Caída.-


Requerimiento: Ajuste la altura de la copa de modo que el punto de la copa que entra
en contacto con la base se eleve hasta una altura de 10 ± 0.2 mm.

59
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

Procedimiento Limite Liquido de Puntos Múltiples – MÉTODO A

 Mezcle completamente el espécimen (suelo) en su recipiente de mezclado


utilizando una espátula, coloque una porción.
Requerimientos: espátula
Recomendaciones: si es necesario, regule el contenido de agua hasta que la
consistencia requiera alrededor de 25 a 35 golpes del límite líquido para cerrar
la ranura.
 Utilizando una espátula, coloque una porción del suelo preparado en el
recipiente del dispositivo de límite líquido en el punto donde el recipiente
reposa sobre las base.
 Desparrámelo y expándalo dentro del recipiente a una profundidad de
alrededor de 10 mm en su punto más profundo, gradualmente hasta formar
una superficie aproximadamente horizontal.
Recomendación: Tenga cuidado de eliminar burbujas de aire de la porción de
suelo, pero forme la porción con la menor cantidad de golpes posible.
 Mantenga el suelo no utilizado en el plato de mezclado/almacenaje. Cubra el
plato con una toalla húmeda (o use otro medio) para retener la humedad del
suelo
 Forme un surco en la porción de suelo llevando el borde del ranurador hacia
delante, en línea uniendo el punto más alto hasta el punto más bajo del borde
del recipiente.
Recomendación: Cuando corte el surco, mantenga el ranurador de acanalado
contra la superficie del recipiente y trace un arco, manteniendo el ranurador
perpendicular a la superficie del recipiente durante todo su movimiento
 En suelos donde no se puede hacer un surco de un solo golpe sin rasgar el
suelo, corte el surco con varios intentos de la herramienta.
Recomendación: Alternativamente, corte el surco hasta ligeramente menos de
las dimensiones requeridas con una espátula y utilice el ranurador para llevar el
surco a dimensiones finales. Tenga extremo cuidado de evitar el deslizamiento
de la porción de suelo con relación a la superficie del recipiente.
 Verifique que no existan grumos de suelo en la base o debajo del recipiente
 Levante y deje caer el recipiente girando la manivela a una proporción de 1.9 a
2.1 caídas por segundo hasta que las mitades de la porción de suelo tomen
contacto en el fondo del surco en una distancia de 13 mm (1/2 pulgada).
 Verifique que una burbuja de aire no haya causado cierre prematuro del surco
mediante observación de que los dos lados del surco hayan fluido juntos con
aproximadamente la misma forma.

60
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Si una burbuja ha causado el cierre prematuro del surco, vuelva a formar el


suelo en el recipiente, agregando una pequeña cantidad de suelo para
compensar esa pérdida en la operación de surcado y repita el procedimiento de
colocado del suelo en la copa de casa grande y el ranurado.
 Si el suelo se desliza sobre la superficie del recipiente, repita el procedimiento
de colocado del suelo en la copa de casa grande y el ranurado con un mayor
contenido de agua.
 Si después de varios ensayos en contenidos de agua sucesivamente más altos,
la porción de suelo continúas deslizándose en el recipiente o si el número de
golpes requeridos para cerrar el surco es siempre menor que 25, registre que el
límite líquido no pudo ser determinado, e informe el suelo como no plástico sin
efectuar el ensayo de límite plástico.
 Registre el número de caídas, N, necesario para cerrar el surco.
 Retire una rebanada de suelo aproximadamente el ancho de la espátula,
extendiendo de borde a borde del pastel de suelo en ángulos rectos hacia el
surco e incluyendo esa porción del surco que el suelo fluyó en conjunto,
coloque en un recipiente de masa conocida y cubra.
 Retorne el suelo restante del recipiente al plato. Lave y seque el recipiente y la
herramienta de surcado y vuelva a colocar el recipiente en el portador en
preparación para el siguiente ensayo.
 Vuelva a mezclar todo el espécimen de suelo en el plato agregando agua
destilada para incrementar el contenido de agua del suelo y disminuya el
número de golpes necesarios para cerrar el surco.
 Uno de los ensayos será para un cierre que requiera de 25 a 35 golpes, uno
para cierre entre 20 y 30 golpes y un ensayo para un cierre que requiera de 15
a 25 golpes.
 La determinación de masas iniciales (recipiente más suelo húmedo) debería ser
efectuada inmediatamente después de la terminación del ensayo.
Recomendación: Si el ensayo va a ser interrumpido por más de alrededor de 15
minutos, determine la masa de especímenes de contenido de agua ya obtenida
al instante de la interrupción.

Procedimiento Limite Liquido de un punto – MÉTODO B

 Se utilizara el mismo procedimiento del método multipuntos excepto que el


número de golpes requeridos para cerrar el surco será de 20 a 30.
Recomendación: Si se requiere menos de 20 o más de 30 golpes, regule el
contenido de agua del suelo y repita el procedimiento.
 Retire una rebanada de suelo aproximadamente el ancho de la espátula,
extendiendo de borde a borde del pastel de suelo en ángulos rectos hacia el

61
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

surco e incluyendo esa porción del surco que el suelo fluyó en conjunto,
coloque en un recipiente de masa conocida y cubra.
 Inmediatamente después de retirar un espécimen de contenido de agua vuelva
a formar el suelo del recipiente, agregando una pequeña cantidad de suelo
para compensar la pérdida en el surcado y las orientaciones de muestreo de
contenido de agua.
 Repita el procedimiento de mezclado colocado en la copa de casa grande y
ranurada.
 Si el segundo cierre de surco requiere del mismo número de caídas o no más de
dos caídas de diferencia, asegure otro espécimen con contenido de agua.
Recomendación: De otro modo, mezcle todo el espécimen y repita todo el
procedimiento.
 La determinación de masas iniciales (recipiente más suelo húmedo) tiene que
ser efectuada inmediatamente después de la terminación del ensayo.

Factores de Obtención de Límite Líquido de Contenido de Agua y Número de


Caídas que Causan el Cierre del Surco

N K
(Número de (Factor para límite Líquido)
golpes)
20 0.973
21 0.979
22 0.985
23 0.990
24 0.995
25 1.000
26 1.005
27 1.009
28 1.014
29 1.018
30 1.022

LÍMITE PLÁSTICO
Preparación del Espécimen de Ensayo

62
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Seleccione una porción de 20 g o más de muestra del material preparado para


el ensayo de límite líquido.
Recomendación: después del segundo mezclado antes del ensayo o desde que
el suelo restante después de la terminación del ensayo de límite líquido.
 Reduzca el contenido de agua del suelo hasta una consistencia en la que pueda
ser enrollado sin que se adhiera a las manos mediante la propagación o
mezclado continuo sobre la plancha de cristal o en el plato de
mezclado/almacenaje.
Requerimiento: Papel tal como una servilleta de superficie dura o papel filtro
de alta resistencia a la humedad es adecuado.
Recomendación: El proceso de secado puede ser acelerado mediante
exposición del suelo a la corriente de aire de un ventilador eléctrico o secando
con papel que no agregue ninguna fibra al suelo.

Procedimiento – Limite Liquido

 Desde el espécimen de límite plástico, seleccione una porción de 1.5 a 2.0 g.


Forme la porción seleccionada en una masa elipsoidal.
 Arrolle la masa de suelo mediante uno de los siguientes métodos:
(manualmente o mediante dispositivo de enrollamiento)

Método Manual
 Enrolle la masa entre la palma o los dedos y la plancha de cristal de piso solo
con la suficiente presión para enrollar la masa en un filamento de diámetro
uniforme en toda su longitud.
Recomendación: Una proporción normal de enrollamiento para la mayoría de
los suelos debe ser de 80 a 90 golpes por minuto, contando un golpe como un
movimiento continuo de la mano hacia delante y atrás hacia la posición de
inicio. Esta cantidad de enrollamiento puede tener que ser disminuida para
suelos muy frágiles.
 El filamento será posteriormente deformado en cada golpe de modo que su
diámetro alcance 3.2 mm, tomando no más de 2 minutos.
Recomendación: Una varilla o tubo de 3.2 mm de diámetro es útil para
comparación frecuente con el filamento del suelo para determinar cuando el
filamento ha alcanzado el diámetro apropiado.

Método de dispositivo de Enrollamiento


 Adhiera un papel no cristalizado tanto a la plancha superior como a la inferior
del dispositivo de límite plástico.
 Coloque la masa de suelo en el fondo de la plancha en el punto medio entre
los rieles de deslizamiento.

63
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Coloque la plancha superior en contacto con la masa(s) de suelo.


 Aplique simultáneamente una ligera fuerza hacia abajo y de un lado a otro
hacia la plancha superior de modo que esta plancha entre en contacto con los
rieles laterales dentro de 2 minutos.
Recomendación: 1. Una proporción normal de enrollamiento para la mayoría
de los suelos debe ser de 80 a 90 golpes por minuto, contando un golpe como
un movimiento continuo de la mano hacia delante y atrás hacia la posición de
inicio. 2. Durante este proceso de enrollamiento, el extremo(s) del filamento(s)
de suelo no tomará contacto con el riel(es) lateral. Si esto ocurre, enrolle una
pequeña masa de suelo.
 Cuando un diámetro de filamento llega a ser de 3.2 mm, divida el filamento en
varios pedazos.
 Oprima los pedazos en conjunto, haciendo una masa entre los dedos y
volviendo a enrollar, hasta que el filamento se desmenuce bajo la presión
requerida para enrollar y el suelo ya no pueda ser enrollado en un filamento
de 3.2 mm.
Recomendación: No tiene importancia si el filamento se rompe en filamentos
de longitud más corta. Enrolle cada uno de estos filamentos cortos hasta 3.2
mm de diámetro
El operador en ningún momento intentará producir falla en exactamente 3.2
mm de diámetro dejando que el filamento alcance los 3.2 mm, reduciendo
luego la cantidad de enrollamiento o la presión manual o los dos.
 Continuar con el enrollamiento sin más deformación hasta que el filamento se
separe.
Recomendación: Si ocurre desmenuzamiento cuando el filamento ha
alcanzado un diámetro mayor de 3.2 mm, esto se considerará un punto final
satisfactorio, siempre que el suelo haya sido previamente enrollado hasta un
filamento de 3.2 mm de diámetro.
 Reúna las porciones del filamento desmenuzado y coloque en un recipiente de
masa conocida. Cubra inmediatamente el recipiente.
 Seleccione otra porción de 1.5 a 2.0 g de suelo del espécimen de límite plástico
y repita las operaciones descritas hasta que el recipiente tenga por lo menos 6
g de suelo.
 Repita el procedimiento para hacer otro recipiente que contenga por lo menos
6 g de suelo.
 La determinación de masas iniciales (recipiente más suelo húmedo) debería
ser efectuada inmediatamente después de la terminación del ensayo.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

64
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

LÍMITE LÍQUIDO:

- MÉTODO A (MULTIPUNTO):
 Calcular el porcentaje de humedad de cada una de las muestras
ensayadas.

W sh−W ss
%H = * 100
W ss −W c

Donde:

%H = Porcentaje de humedad.

Wsh = Peso de suelo húmedo más cápsula.

Wss = Peso de suelo seco más cápsula.

Wc = peso de la cápsula.

Asociamos el número de golpes al porcentaje de humedad y graficamos en el eje x Nº


golpes en escala logarítmica y en el eje y el porcentaje de humedad.

Realizamos una regresión lineal y obtenemos el valor de humedad en porcentaje para


los 25 golpes.

Demostración Gráfica:

65
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- MÉTODO B (PUNTO ÚNICO):


 Igualmente obtenido el contenido de humedad de la muestra entre 20 y 30
golpes se utiliza cualquiera de las dos siguientes fórmulas:

66
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Fórmula 1

( )
0,121
N
¿=W
25

Donde:

LL = porcentaje de humedad del límite líquido.

W = porcentaje de humedad de la muestra.

N = número de golpes.

Fórmula 2:

¿=k∗W

Donde:

LL = porcentaje de humedad del límite líquido.

W = porcentaje de humedad de la muestra.

N = número de golpes.

k = constante

67
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

LÍMITE PLÁSTICO:

 Determinar el contenido de humedad de los rollos antes ensayados.


 Realizar el promedio de las dos humedades y repetir si el porcentaje para el
mismo operador supera el 1.4 %.

ÍNDICE DE PLASTICIDAD:

 Es equivalente a la diferencia del límite líquido menos el límite plástico:

IP=¿−LP

Dónde:

IP = índice de plasticidad

LL = porcentaje de humedad del límite líquido.

LP = porcentaje de humedad del límite plástico.

NOTA: Si alguno de los límites no se puede determinar ó si el LL es igual o menor que


el LP se reporta como material no plástico (NP).

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tablas para determinar el tipo de suelo según los resultados obtenidos de


límite líquido, plástico e índice de plasticidad.
 Cualquier proceso de selección especial como la remoción de lentes de arena
de la muestra inalterada.
 Reportas si la muestra fue secada al aire antes o durante la preparación.
 Los valores correspondientes al porcentaje se deben representar en números
enteros.
 Los resultados obtenidos según el procedimiento de esta norma en muchos
suelos, pudieran ser diferentes, si las muestras previamente al ensayo son
secadas respecto de aquellas que se obtienen en muestras no secadas. Si el LL y
68
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

LP son usados para correlacionar o estimar el comportamiento del suelo en su


estado natural, las muestras no deben ser secadas.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir:

 Identificación del suelo, número de perforación, número de muestra,


profundidad y número de ensayo
 Determinación límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad según
definición señalada en esta norma.
 Si uno de los ensayos no se logró determinar o en LL es menor o igual al LP
reportar como suelo no plástico.
 Estimar el porcentaje de material que se retiene en el tamiz # 40
 Informar por qué método se realizó el límite líquido (único punto o multi
punto).

Los datos obtenidos en la tabla # 3 representan la práctica en general del ensayo.

69
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Los tipos de suelo se refieren a los siguientes:

CH = 99% de finos, LL=60, IP =39, color café grisáceo, suelo secado al aire y
pulverizado.
CL = 89% finos, LL=33, IP =13, color gris, suelo secado al aire y pulverizado.
ML = 99% finos, LL=27, IP =4, color café claro, suelo secado al aire y pulverizado.

No existe un valor de referencia para definir una tendencia en estos ensayos, por lo
tanto no se puede determinar una tendencia.

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

70
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 5
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACION DE SUELOS (PROCEDIMIENTO MANUAL VISUAL) –
BASADO EN LA NORMA ASTM D2488

1. RESUMEN

Esta guía de laboratorio cubre los procedimientos para la descripción de suelos


para propósitos de ingeniería, además describe un procedimiento para identificar
suelos el cual se basa en un examen visual y pruebas manuales, se debe recordar
que la porción de identificación, asignación de un símbolo de grupo y el nombre se
limita a las partículas del suelo menor a 3 pulg (75mm). Esta práctica proporciona
información cualitativa solamente, la cual puede ser usado para ayudar en la
evaluación de sus propiedades significativas para el uso de la ingeniería.

2. OBJETIVOS

2.1. Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de
realizar la práctica.
2.2. Objetivo general:
 Determinar los procedimientos para la descripción y clasificación de
diferentes suelos que se nos puedan presentar durante un proceso de
construcción y ejecución de obra.

2.3. Objetivos específicos:


 Determinar:
o Nombre del grupo.
o Símbolo del grupo.
o Porcentaje de adoquines o cantos rodados.
o Porcentaje de grava, arena o finos.
o Angularidad.
o Forma.
o Tamaño de partícula máximo o dimensión.
o Dureza.
o Plasticidad.
o Resistencia en seco.
o Dilatancia.

71
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

o Dureza.
o Color.
o Olor.
o Humedad.
o Reacción con HCL.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Aparatos requeridos -
- Cuchillo de bolsillo o pequeña espátula - Instrumento que se
emplea para cortar, consta de una fina hoja metálica con uno o
dos bordes afilados y de un mango por el cual se sostiene.
 Aparato auxiliar útil
- Lupa - Instrumento óptico para ampliar la imagen de los objetos
que consiste en una lente de aumento provista de un mango.
- Pequeño tubo de ensayo y tapón (o tarro con tapa) - Tubo de
cristal, cerrado por uno de sus extremos, que se utiliza para hacer
análisis químicos
 Reactivos - Sustancia que por su capacidad de provocar determinadas
reacciones sirve en los ensayos para revelar la presencia o medir la cantidad de
otra sustancia. tapa).
- Pureza del agua - A menos que se indique lo contario el agua se
entenderá como el agua de suministro de la ciudad o fuente
natural incluido el agua no potable.
- Ácido Clorhídrico - Una pequeña botella del clorhidrato diluido
ácido, HCL, una parte de HCL (10N) a tres partes de agua. Además
se puede usar jugo de limón como sustituto del ácido clorhídrico.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

MUESTREO

 La muestra se considerará que sea representativa del estrato de la que se


obtuvo mediante un procedimiento adecuado, aceptado, o estándar.
 La muestra debe ser cuidadosamente identificada con su origen.

72
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

NOTA: Las observaciones sobre el origen pueden tomar la forma de un número


aburrido y numero de muestra junto con número de trabajo, un estrato geológico o
una descripción con respecto a un monumento permanente un sistema de cuadricula o
un número de estación y compensación con respecto a una línea central establecida y
una profundidad o elevación.

 Para obtener una descripción precisa, la cantidad mínima del espécimen a ser
examinado deberá esta en concordancia con la siguiente tabla.

Tamaño máximo de las


Tamaño mínimo de muestras,
partículas,
Peso en seco
Apertura del Tamiz
4.75 mm (No.4) 100g (0.25 lb)
9.5 mm (3/8 in.) 200g (0.5 lb)
19.0 mm (3/4 in.) 1.0kg (2.2 lb)
38.1mm (1 ½ in.) 8.0kg (18 lb)
75.0 mm(3in) 60.0kg (132 lb)

NOTA: Si se encuentran partículas aleatorias que son significativamente mucho más


grandes que las partículas en la tabla de suelos, la tabla de suelos puede describir con
precisión e identificar de acuerdo con la tabla anterior.

 Si la muestra o espécimen examinado es menor que la cantidad mínima


recomendada, el informe incluirá la correspondiente indicación.

INFORMACIÓN DESCRIPTIVA PARA SUELOS

 Angularidad – Describir la Angularidad de la arena (solo tamaños gruesos),


grava, guijarros y cantos rodados, como angular, subangular, subredondeada o
redondeada de acuerdo con los criterios de la tabla 1 y Fig. 3. Una gama de
Angularidad puede afirmar, tales como: subredondeada a redondeadas.

TABLA 1 Criterios para describir Angulosidad de grano grueso


Descripción Criterios
Angular Las partículas tienen bordes afilados y relativamente lados
planos con superficies sin pulir.
Subangular Las partículas son similares a la descripción del angular pero
tienen bordes redondeados.
Subredondeada Las partículas tienen lados planos, pero las esquinas y bordes
las tiene bien redondeadas.
Redondeado Las partículas tienen sus lados suavemente curvos y no hay
73
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

bordes.

(a) Redondeada (b) Angular

(c) Subredondeada (d) Subangular


Fig.3. Angularidad típica de granos voluminosos.

 Forma – Describir la forma de la grava, guijarros y cantos rodados como plana,


alargada o plana y alargada si cumplen con los criterios de la Tabla 2 y Fig.4. De
lo contrario no se menciona la forma. Indicar la fracción de las partículas que
tienen la forma, tales como: un tercio de las partículas de grava son planas.

TABLA 2. Criterios para describir la forma de partículas.


La forma de las partículas se describe como sigue, donde la longitud, anchura y
espesor se refieren a las dimensiones más grande, intermedios, y mínimas de una
partícula, respectivamente.
Plano Partículas con ancho/espesor > 3
Alargado Partículas con longitud/anchura>3
Planas y alargadas Partículas que reúnen los dos criterios anteriores

74
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Color – Describir el color. El color es una propiedad importante en la


identificación de suelos orgánicos, y dentro de una localidad determinada,
también puede ser útil en la identificación de materiales de origen geológico
similar. Si la muestra contiene capas o parches de diferentes colores, este será
anotada y se describirá todos los colores representativos. El color se describe
para las muestras húmedas. Si el color representa una condición seca, esto se
indica en el informe.
 Olor – Describir el olor si es orgánico o inusual. Los suelos que contienen una
cantidad significativa de material orgánico por lo general tienen un color
característico de la vegetación en descomposición. Esto es especialmente
evidente en muestras frescas, pero si se secan las muestras, el olor a menudo
puede ser restablecida por calentamiento de una muestra humedecida. Si el
olor es inusual producto del petróleo, químicos o parecidos esto será descrito.
 Humedad – Describir la condición de humedad como seco, húmedo o mojada
de acuerdo con el criterio de la tabla 3.

TABLA3 Criterio para la descripción de la condición de humedad.

Descripción Criterio
Seco Ausencia de humedad, polvosa, seca al tacto.
Húmeda Húmeda pero sin ningún rastro visible de agua.
Mojada Agua claramente visible, usualmente el suelo está por debajo
del nivel freático.

 Reacción al ácido clorhídrico – Describir la reacción al HCL como ninguno, débil


o fuerte, de acuerdo con el criterio de la tabla 4. Debido a que el carbonato de
calcio es un agente de cementación común, un informe de su presencia en la
base de la reacción con ácido clorhídrico diluido es importante.
TABLA 4 Criterios para la descripción de la reacción con HCL.
Descripción Criterios
Ninguna No hay reacción visible
Débil Alguna reacción, con burbujas formándose lentamente.
fuerte Reacción violenta, con burbujas formándose inmediatamente

 Consistencia – Para suelos intactos de grano fino, describir la consistencia como


muy suave, suave, firme, dura y muy dura en concordancia con el criterio de la

75
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Tabla5. Esta observación es inapropiada para suelos con cantidades


significantes de grava.
TABLA5 Criterio para la descripción de la consistencia.
Descripción Criterio
Muy suave El pulgar penetrará el suelo más de 25mm (1”).
Suave El pulgar penetrará el suelo aproximadamente 25mm (1”).
Firme El pulgar penetrará el suelo cerca de 6mm (1/4”).
Dura El pulgar no penetrará el suelo, pero si la uña.
Muy dura La uña del pulgar no penetrará el suelo.

 Cementación – Describir la cementación para suelos intactos de grano grueso


como débil, moderado o fuerte en concordancia con los criterios de la tabla 6.
TABLA 6 Criterio para la descripción de la cementación.
Descripción Criterio
Débil Se desmenuza o se fragmenta al ser manipulada con poca presión de
los dedos.
Moderada Se desmenuza o se fragmenta con una presión considerable de los
dedos.
fuerte No se desmenuza ni se fragmenta con la presión de los dedos.
 Estructura – Describir la estructura de suelos intactos en concordancia con los
criterios de la tabla 7.
TABLA 7 Criterio para la descripción de la estructura.

Descripción Criterio
Estratificada Capas alternadas de material o color variable, de al menos 6mm de
espesor, registre el espesor.
Laminar Capas alternadas de material o color variable, menores de 6mm de
espesor, registre el espesor.
Fisurada Roturas a lo largo de planos definidos con poca resistencia a la
fractura.
Espejo de Los planos de fractura aparecen pulidos o con brillo, algunas veces
falla estriados.
En forma de Suelos cohesivos que pueden quebrarse en terrones angulares más
bloque pequeños, los cuales resisten una futura fracturación.
Lenticular Inclusión de pequeñas bolsas de diferentes suelos, tales como
pequeños lentes de arena esparcidos en toda la masa de arcilla;
registre el espesor.
Homogénea Mismo color y apariencia en todo el suelo.
76
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Rango de tamaño de las partículas – Para grava y componentes de arena,


describir el rango de tamaño de partículas con cada componente. Por ejemplo,
cerca del 20% fino a grava gruesa, cerca del 40% finos a arena gruesa.
 Máximo tamaño de partículas – Describir el tamaño máximo de las partículas
encontradas en la muestra en concordancia con la siguiente información:
- Tamaño de arena - Si el máximo tamaño de la partícula es una
arena, describir como fino, mediana, o gruesa. Por ejemplo:
Máximo tamaño de la partícula, arena mediana.
- Tamaño de grava – Si el máximo tamaño de la partícula es una
grava, describir el tamaño máximo de la partícula como la
abertura más pequeña del tamiz que pasará la partícula.
- Tamaño de canto rodado – Si el máximo tamaño de la partícula es
un canto rodado, describir la máxima dimensión de la partícula
más grande. Por ejemplo: Máxima dimensión, 18 in. (450mm).
 Dureza – Describir la dureza de arena gruesa y partículas más largas como dura
o declarar lo que sucede cuando las partículas son golpeadas por un martillo,
Duro significa que las partículas no se agrietan, no se fracturan o se
desmoronan con un golpe de martillo.
 Comentarios adicionales – Tales como la presencia de raíces o dificultad en la
perforación o la presencia de mica.
 Identificación de la turba – Una muestra compuesta principalmente de tejido
vegetal en diversas etapas de descomposición que tiene un fibroso a la textura
amorfo, por lo general un color marrón oscuro a negro, y un olor orgánico y
deberán ser identificados como turba, PT, y no sometido a los procedimientos
de identificación descritos a continuación.
 Preparación para la identificación
- La identificación de la porción del suelo de esta práctica está
basada en la muestra del suelo que pasará una abertura de 3in.
(75mm). Las partículas más grandes que 3in. (75mm) deberán ser
removidas, manualmente, para una muestra suelta, o
mentalmente para una muestra intacta antes de clasificar el
suelo.
- Estimar y anotar el porcentaje de adoquines y cantos rodados.
Realizar visualmente, estas estimaciones será en función del
porcentaje del volumen.
NOTA: Dado que los porcentajes de la distribución de tamaño de las partículas en el
método de ensayo D2487 son en peso seco y las estimaciones de los porcentajes de
grava, arena, y finos en esta práctica son en peso seco, se recomienda que el reporte
de los porcentajes de cantos rodados se haga en función del volumen.
77
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 De la fracción del suelo más pequeña que 3in. (75mm), estimar y anotar el
porcentaje, en seco, de la grava, arena, y finos.
NOTA: Dado que los componentes del tamaño de las partículas aparecen visualmente
en función del volumen, se requiere una experiencia considerable para estimar
porcentajes en función del peso seco. Se deben hacer comparaciones frecuentes con el
análisis de tamaños de partículas de laboratorio.
- Los porcentajes se estimarán al 5% más cercano. Los porcentajes
de grava, arena, y finos deberán ser sumados al 100%.
- Si uno de los componentes está presente pero no en suficiente
cantidad para ser considerado 5% de la muestra más pequeño
que 3in.(75mm). Indicar su presencia por el termino rastro.
 Identificación Preliminar
- El suelo es de grano fino si este contiene 50% o más de finos.
- El suelo es de grano grueso si este contiene menos que el 50% de
finos.
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR SUELOS DE GRANO FINO
 Seleccionar una muestra representativa del material para examinar. Eliminar
las partículas más grandes que el tamiz No.40 (arena media y más grandes)
hasta que un equivalente del espécimen aproximadamente un puñado de
material esté disponible. Usar este espécimen para la realización de los
ensayos de resistencia, Dilatancia, y de tenacidad en seco.
 Resistencia en seco
- De la muestra, seleccione el material suficiente para moldear en
una bola alrededor de 1 pulg. (25 mm) de diámetro. Moldear el
material hasta que tiene la consistencia de masilla, añadiendo
agua si fuera necesario.
- A partir del material moldeado, hacer por lo menos tres pruebas.
- Si la muestra de ensayo contiene grumos secos naturales, los que
están a punto 1 / 2 pulg. (12 mm) de diámetro puede ser utilizado
en lugar de las bolas moldeadas.
NOTA: los procesos de moldeado y secado usualmente producen esfuerzos más
grandes de los que se encuentran en terrones secados naturalmente de suelo.
- Probar la resistencia de las bolas secas o terrones aplastando
entre los dedos. Anotar la resistencia como ninguna, baja, media,
alta, o muy alta en concordancia con los criterios de las tabla 8. Si
se utilizan terrones secos naturales, no usar los resultados de los
terrones que contengan partículas gruesas de arena.

78
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

TABLA 8 Criterios para la descripción de resistencia en seco.


Descripción Criterio
Ninguna El espécimen seco se desmenuza en polvo con poca presión en su
manipulación.
Baja El espécimen seco se desmenuza en polvo con alguna presión de
los dedos.
Media El espécimen seco se rompe en pedazos o se desmenuza con
considerable presión de los dedos.
Alta El espécimen seco no se puede quebrar con la presión de los
dedos. Se quebrara en pedazos entre los dedos y una superficie
dura.
Muy alta El espécimen seco no se puede quebrar entre los dedos contra una
superficie dura.

- La presencia de materiales cementantes solubles en agua de alta


resistencia como carbonato de calcio, pueden causar resistencias
excepcionales en seco. La presencia de carbonato e calcio por lo
general puede ser detectada a partir de la intensidad de la
reacción con ácido clorhídrico diluido.
 Dilatancia
- De la muestra, seleccione el material suficiente para moldear en
una bola sobre 1/2 pulg. (12 mm) de diámetro. Moldear el
material, añadiendo agua si fuera necesario, hasta que tiene una
suave, pero no pegajosa, consistencia.
- Suavizar la pelota del suelo en la palma de una mano con la hoja
de un cuchillo o una espátula pequeña. Agitar horizontalmente,
golpeando el lado de la mano vigorosamente contra la otra mano
varias veces. Tenga en cuenta la reacción del agua que aparece
en la superficie del suelo. Exprimir la muestra mediante el cierre
de la mano o pellizcando el suelo entre los dedos, y tomar nota
de la reacción como: ninguno, lento o rápido de conformidad con
los criterios de la Tabla 9. La reacción es la velocidad con la que
aparece agua mientras se agita, y desaparece al momento de
apretar.
TABLA 9. Criterio para describir la Dilatancia de un suelo.
Descripción Criterio
Ninguna No hay cambios visibles en el espécimen.
Lenta El agua aparece lentamente en la superficie del espécimen cuando
se está sacudiendo y no desaparece o desaparece lentamente

79
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

cuando se aprieta o se exprime.


Rápida El agua desaparece rápidamente en la superficie del espécimen
cuando es sacudido y desaparece rápidamente al ser exprimido o
apretado.

 Tenacidad
- Tras completar la prueba de Dilatancia el espécimen de prueba
tendrá que ser convertido con la palma de la mano o por una
superficie lisa en un hilo aproximadamente de 1/8 pulg. (3mm) de
diámetro. Si la muestra está demasiado mojada para rodar
fácilmente, se debe extender en una capa delgada y dejar que se
pierda un poco de agua por evaporación. Doble los hilos de
prueba y vuelva a enrollar repetidamente hasta que el hilo se
desmorone con un diámetro aproximadamente de 1/8 pulg. El
hilo se desmoronará con un diámetro de 1/8pulg. Cuando el
suelo está cerca del límite plástico. Anotar la presión requerida
para enrollar el hilo cerca del límite plástico, además anotar la
resistencia del hilo. Después de que el hilo se ha desmoronado,
los pedazos deben ser agrupados y se deben amasar hasta que la
masa se desmorone. Tenga en cuenta la dureza del material
durante el amasado.
- Describir la tenacidad del hilo y los terrones como baja, media o
alta según los criterios de la tabla 10.
TABLA 10 Criterio para describir la tenacidad de un suelo
Descripción Criterio
Baja Solo se necesita poca presión para rodar el hilo cerca del límite
plástico. El hilo y el terrón son débiles y suaves.
Media Es necesaria una presión media para rodar el hilo cerca del límite
plástico. El hilo y el terrón son medio rígidos.
Alta Se necesita una presión considerable para rodar el hilo cerca del
límite plástico. El hilo y el terrón son muy rígidos.

 Plasticidad
- En función de las observaciones realizadas durante la prueba de
tenacidad, describir la plasticidad del material de acuerdo con los
criterios indicados en Tabla 11.
TABLA 11. Criterios para la descripción de plasticidad.
Descripción Criterios
No Plástico Un hilo de 1/8 pulg. (3mm) no puede ser rodado con ningún
80
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

contenido de agua.
Bajo El hilo apenas puede ser rodado y el terrón no se puede formar
cuando está más seco que el límite plástico.
Medio El hilo es fácil de rodar y se llega rápidamente al límite plástico. El
hilo puede ser rodado después de alcanzar el límite plástico. El
terrón se desmenuza si se seca más allá del límite plástico.
Alto Toma considerable tiempo y amasamiento para alcanzar el límite
plástico. El hilo se puede rodar varias veces después de alcanzar el
límite plástico. El terrón puede ser formado sin desmenuzarse
cuando está más seco del límite plástico.

 Decidir si el suelo es de grano fino inorgánico u orgánico

IDENTIFICACIÓN DE SUELOS INORGÁNICOS DE GRANO FINO


 Identificar el suelo como una arcilla magra, CL, si el suelo tiene medio a alta
resistencia en seco, no o Dilatancia lenta, y la dureza media y plasticidad (ver
Tabla 12).
 Identificar el suelo como una arcilla grasa, CH, si el suelo tiene alta a muy alta
resistencia en seco, no Dilatancia, y alta tenacidad y plasticidad (ver Tabla 12).
 Identificar el suelo como un limo, ML, si el suelo tiene no a baja resistencia en
seco, lenta a rápida Dilatancia y baja tenacidad y plasticidad o no es plástica
(ver Tabla 12).
 Identificar el suelo como un limo elástico, MH, si el suelo tiene una baja a
media resistencia en seco, de no a lenta Dilatancia, y baja a media tenacidad y
plasticidad (ver Tabla 12).
NOTA: Estas propiedades son similares a las de una arcilla magra. Sin embargo, el
sedimento se seca rápidamente en la mano y tienen un tacto suave, sedoso cuando se
seca. Algunos suelos que se clasificaría como MH, de acuerdo con los criterios
establecidos en el método de prueba D2487 son visualmente difícil de distinguir de
arcillas magras, CL. Puede que sea necesario para llevar a cabo pruebas de laboratorio
para la correcta identificación.
TABLA 12. Identificación de suelos inorgánicos de grano fino por medio de ensayos
manuales
Símbolo del Resistencia en Dilatancia Tenacidad Plasticidad
suelo seco
ML Ninguna a Baja Lenta a rápida Baja o el rollito Baja o no
no se puede plástico
formar
MH Baja a Media Ninguna a lenta Baja a media Baja a media
81
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

CL Media a Alta Ninguna a lenta Media Media


CH Alta a Muy Alta Ninguna Alta Alta

IDENTIFICACIÓN DE SUELOS ORGÁNICOS DE GRANO FINO.


 Identificar el suelo como una suelo orgánico, OL / OH, si el suelo contiene
partículas orgánicas suficientes para influir en las propiedades del suelo. Los
suelos orgánicos por lo general tienen un color marrón oscuro a negro y
pueden tener un olor orgánico. A menudo, los suelos orgánicos cambiarán de
color, por ejemplo, negro al marrón, cuando se expone al aire. Algunos suelos
orgánicos se aclarará en el color de manera significativa cuando se seca al aire.
Los suelos orgánicos normalmente no tendrán una alta dureza o plasticidad. El
hilo para la prueba de tenacidad será esponjoso.
NOTA: En algunos casos, a través de la práctica y experiencia, puede ser posible
identificar adicionalmente los suelos orgánicos como limos orgánicos u orgánicos,
arcillas, OL u OH. Las correlaciones entre la Dilatancia, resistencia en seco, ensayos de
tenacidad, y las pruebas de laboratorio se pueden hacer para identificar suelos
orgánicos en determinadas depósitos de materiales similares de origen geológico
conocido.
 Si se estima que el suelo se tienen% de arena de 15 a 25 o grava, o ambos, las
palabras “arena con” o “de grava con” (lo que sea más predominante) se
añaden al nombre del grupo. Por ejemplo: “arcilla magra con arena, CL” o
“limo con grava, ML”. Si el porcentaje de arena es igual al porcentaje de grava,
utilice “con arena.”
 Si se estima que el suelo tiene un 30% o más arena o grava, o ambas cosas, las
palabras “arena” o “grava” se añadirán al nombre del grupo. Añadir la palabra
“arena” si parece que hay más arena que grava. Añadir la palabra “grava” si
parece que hay más piedras que arena. Por ejemplo: “arcilla magra arenosa,
CL”, limo arenoso, ML” Si el porcentaje de arena es igual al porcentaje de
grava, utilice “arena”.
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SUELOS DE GRANO GRUESO.
 Contiene menos del 50% de finos
 El suelo es una grava si el porcentaje de grava se estima en más que el
porcentaje de arena.
 El suelo es una arena Si el porcentaje de grava está estimado a ser igual o
menor que el porcentaje de arena.
 El suelo es una grava limpia o arena limpia Si se estima que el porcentaje de
finos será 5% o menos.

82
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Identificar el suelo como una grava bien graduada, GW, o como


una arena bien graduada, SW, si tiene una amplia gama de
tamaños de partículas y cantidades sustanciales de los tamaños
de partículas intermedias.
- Identificar el suelo como una grava mal graduada, GP, o como
una arena mal graduada, SP, si consiste predominantemente de
un tamaño (de manera uniforme graduada), o si este tiene una
amplia gama de tamaños con algunos tamaños intermedios
claramente ausentes.
 El suelo es una grava con finos o una arena con finos si el porcentaje de finos
está estimado a ser 15% o más.
- Identificar el suelo como una grava arcillosa, GC, o una arena
arcillosa, SC, si los finos son arcillosos como lo determina los
procedimientos anteriores.
- Identificar el suelo como una grava limosa, GM, o una arena
limosa, SM, si los finos son limosos como lo determina los
procedimientos anteriores.
 Si se estima que el suelo va a contener un 10% de finos, dar al suelo una doble
identificación utilizando dos símbolos de grupo.
- El primer símbolo del grupo deberá corresponder a una grava o
arena limpia (GW, GP, SW, SP) y el segundo símbolo
corresponderá a una grava o arena con finos (GC, GM, SC, SM).
- El nombre del grupo corresponderá al símbolo del primer grupo
más las palabras “con arcilla” o “con limo” para indicar las
características de plasticidad de los finos. Por ejemplo: “grava
bien graduada con arcilla, GW-GC” o “arena mal graduada con
limo, SP-SM”.
 Si en la muestra predomina la arena o grava, pero contiene un estimado de
15% o más de los otros constituyentes de grano grueso, las palabras “con
grava” o “con arena”, se añaden al nombre del grupo. Por ejemplo: “grava
pobremente graduadas con arena, GP” o “arena arcillosa con grava, SC”

6. RESULTADOS OBTENIDOS

 El informe incluirá la información de origen y los conceptos indicados en la


tabla 13.
TABLA13. Lista de comprobación para la descripción de suelos
83
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

1. Nombre del grupo


2. Símbolo grupo
3. Porcentaje de adoquines o cantos rodados, o ambos (por volumen)
4. Porcentaje de grava, arena, o finos, o los tres (en peso seco)
5. Gama de partículas de tamaño
6. Angularidad de partículas: angular, subangular, subredondeada, redondeado.
7. Forma
8. tamaño de partícula máximo o dimensión
9. Dureza de arena gruesa y partículas más grandes
10. La plasticidad de finos: no plástico, bajo, medio, alto
11. La resistencia en seco: ninguno, bajo, medio, alto, muy alto
12. Dilatancia: ninguno, lento, rápido
13. Dureza: bajo, medio, alto
14. Color (en condición húmeda)
15. Olor (mencionar sólo si orgánico o inusual)
16. humedad: seco húmedo, mojado,
17. La reacción con HCl: ninguno, débil, fuerte Para las muestras intactas
18. consistencia (suelos de grano fino solamente): muy suave, suave, firme, duro,
muy duro
19. Estructura
20. La cementación: débil, moderada, fuerte
21. Nombre local
22. interpretación geológica
23. Comentarios adicionales: presencia de raíces o agujeros de raíz, presencia de
mica, yeso, etc., recubrimientos de superficie sobre las partículas de grano grueso,
espeleología o desprendimiento de agujero de la barrena o zanja lados, dificultad
en la barrenado o excavación, etc.

7. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Nombre del grupo.


84
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Símbolo del grupo.


 Porcentaje de adoquines o cantos rodados.
 Porcentaje de grava, arena o finos.
 Angularidad.
 Forma.
 Tamaño de partícula máximo o dimensión.
 Dureza.
 Plasticidad.
 Resistencia en seco.
 Dilatancia.
 Dureza.
 Color.
 Olor.
 Humedad.
 Reacción con HCL.

8. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

9. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

85
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 5
ENSAYO DE OBTENCIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS EN BLOQUES (CÚBICAS Y
CILÍNDRICAS) DE SUELOS

BASADO EN LA NORMA ASTM D7015 - 13

1. RESUMEN

Esta práctica describe el procedimiento para obtener muestras de suelo de bloques


intactos (cúbicos y cilíndricos).

Se obtienen muestras de bloques intactos para pruebas de laboratorio, las cuales


buscan determinar los esfuerzos de corte, la consolidación, la permeabilidad y otros
parámetros ingenieriles.

Las muestras de bloques intactos son adecuadas para pruebas de laboratorio donde se
requieren muestras de gran tamaño de material intacto o donde tal muestreo es más
práctico que el tubo convencional de muestreo.

El método de muestreo de bloques intactos es ventajoso donde el suelo a muestrear


está cerca de la superficie del suelo. Es el mejor método disponible para obtener
grandes muestras intactas de suelos rígidos y quebradizos, suelos parcialmente
cementados y algunos suelos que contienen grava gruesa.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:


 Conocer los procedimientos para obtener muestras de suelo de bloques
intactos (cúbicos y cilíndricos).

2.2. Objetivos específicos:


 Excavación de la calicata.
 Protección de la muestra previo a la manipulación.
 Determinación del contenido de humedad.
 Fijación de la cara superior de la muestra.
 Clasificación manual visual en base a la norma ASTM D2488.
86
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Clasificación SUCS mediante ASTM D2487.


 Determinación del peso unitario.
 Determinación de los parámetros de resistencia al corte mediante
ensayos de compresión simple, corte directo o triaxial.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Se requieren herramientas de excavación y de recorte. Pueden incluir


elementos tales como retroexcavadora, pico, pala, motosierra, paleta, cuchillos
grandes y pequeñas, hojas de sierra, alambre delgado como cuerda de piano.
Además, un recipiente de muestra que tiene resistencia suficiente y rigidez
para evitar deformaciones que pudieran dañar la muestra. La cadena de la
motosierra es de diseño estándar excepto que puntas de carburo se sueldan a
los dientes de corte. La longitud de la barra de la motosierra debe ser superior
a 450 mm.

 Para el muestreo bloque cúbico, se debe usar una caja de acero o de madera o
cualquier material relativamente rígido que pueda ser armada en una caja de
10 mm a 15 mm más grandes que las dimensiones laterales de la muestra se
puede utilizar para contener la muestra bloque cúbico durante el proceso de
corte requerido (o transporte o ambos.Las Cajas de acero deben tener algún
tipo de revestimiento protector, a menos que el suelo vaya a ser extruido en
menos de 3 días. La caja debe ser sujetada mediante tornillos o pernos y
tuercas preferiblemente antes de ir al campo para verificar que las partes
encajan entre sí y puedan ser montadas sin vibración o de otra manera se
puede perturbar la muestra. No utilice clavos u otros dispositivos que
requieren martilleo para montar o desmontar la caja.

 Para el muestreo de bloque cilíndrico, los tubos cilíndricos de acero o cualquier


material relativamente rígido se puede usar para contener la muestra de
bloque cilíndrico durante el proceso de corte requerido o el transporte o
ambos. Los tubos de acero deben tener algún tipo de revestimiento de
protección, a menos que el suelo se extruya en menos de 3 días. El tipo de
revestimiento a usar puede variar dependiendo del material a muestrear. El
revestimiento de los tubos o metales de base alternativa puede ser
especificado. Los tubos galvanizados a menudo se utilizan cuando se requiere
87
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

el almacenamiento a largo plazo. Los tubos pueden estar protegidos con una
capa ligera de aceite lubricante, barniz, epoxi, u óxido de zinc. Un extremo del
tubo debe tener un borde de corte afilado para ayudar en el corte del suelo.
Los tubos cilíndricos hechos de tubería de PVC deben tener un espesor mínimo
de la pared lateral de no menos que la de un tubo de 80

 Gasa o material de envoltura de tela similar.

 Cera de sellado, pincel, y cocina de fusión o calentador. Utilice una cera de


sellado que no se encoge de forma apreciable, no permite la evaporación de la
muestra, y no presente características quebradizas. Las ceras microcristalinas
son preferibles a las parafina.

 Los contenedores para transporte, materiales de embalaje, etiquetas,


formularios de datos y otros suministros necesarios. Material de embalaje
puede ser, plástico ligero resistente poliestireno, aserrín, o material.samples
más pequeños.

BLOQUE CÚBICO DE MUESTREO:

 En el lugar donde la muestra de bloque se va a obtener, alisar la superficie del


terreno y marcar el esbozo de una cara del bloque. Los suelos superficiales que
contienen raíces u otra materia orgánica deben ser eliminados

 Excavar una zanja con cuidado alrededor de la muestra a la profundidad


requerida, eliminando una cantidad suficiente de material para proporcionar
un espacio suficiente para trabajar, como se muestra en la Fig. 1. Si una
retroexcavadora se utiliza para excavar la zanja, primero excavar una columna
de gran tamaño (pedestal) lo suficientemente grande para que el terreno
muestreado no se vea perturbado por la operación de la retroexcavadora.

NOTA -En general, un pedestal de 0,9 o 1,2 m de lado y de 0,9 a 1,2 m de alto es
adecuado. Aunque es recomendable hacerlo hasta no encontrar capa vegetal que
pueda encontrarse en gran cantidad en el suelo ya que podría afectar los resultados de
laboratorio. Si el suelo es frágil y fácil de romper, el uso de retroexcavadora debe
limitarse a excavación de sólo dos o tres lados del pedestal, con la parte restante o
lados excavados por la sierra de cadena o con la mano, o ambos métodos. Además, si
el suelo es frágil y fácil de romper, el procedimiento de muestreo de bloque cilíndrico
debe ser considerado.

88
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Eliminar gradualmente el exceso de suelo sobre los lados del bloque, utilizando
los métodos de sierra de cadena o a mano, o ambos, hasta que se obtiene un
pedestal del tamaño deseado.

 Medir y registrar la altura (o profundidad por debajo de la superficie de la


tierra) a la parte superior de la muestra y la profundidad al nivel de agua si es
encontrado.

 Clasificar visualmente la muestra de suelo en base a las guarniciones y


superficies expuestas del bloque, y describir en el sitio el estado del suelo, tales
como el color, el olor, condición de humedad, consistencia, cementación y
estructura.

 Cubrir las caras recién expuestas de la muestra (pedestal) con un lienzo y


parafina. Aplicar capas adicionales de lienzo y la parafina para formar un total
de tres capas (mínimo). La parafina no debe derramarse directamente sobre la
muestra. Si el suelo es frágil, aplicar una gasa y luego la cera a las caras
individuales de la muestra cómo está expuesta.

89
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Identificar la muestra (número, ubicación, altitud, etc.) y marcar la parte


superior de la muestra con una X. Una pieza de papel grueso que muestra esta
información debe ser encerada en la parte superior de la muestra y si es
posible, añada una segunda copia a la parte superior de la caja que contiene la
muestra de bloque.

 Para extraer la muestra de bloque cúbico, cortar o cizallar cuidadosamente la


base de la muestra desde el suelo subyacente usando un alambre delgado
como una cuerda de piano si se trata de suelos arcillosos, o con una
motosierra, palas, cuchillos si son otros tipos de suelo. Si el suelo es
perturbado fácilmente, una caja fuerte con ambos extremos removidos debe
ser colocada sobre la muestra. El espacio entre la muestra y la caja debe ser
llenado con material de embalaje. Colocar la parte superior a la caja con
tornillos, o con pernos y tuercas antes de retirar la base de la muestra.

90
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Inclinar con cuidado la muestra en un lado. Añadir los materiales apropiados


de embalaje para minimizar cualquier hueco entre la caja y la muestra. Cubrir
la cara inferior expuesta con al menos tres capas de lienzo y parafina.

 Registrar la información necesaria en una hoja de datos.

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

o Determinación del peso unitario.


o Clasificación SUCS.
o Cohesión y Ángulo de Fricción.
o Identificación de la muestra donde se incluya la tarjeta de identificación
que incluye:
 Proyecto
 número de calicata
 ubicación
 profundidad
 tipo de suelo
 la cara superior.

6. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla resumen de resultados.


 Cota de obtención de la muestra.
 Se deberá presentar un croquis con la ubicación de la calicata.
 Secuencia fotográfica.

7. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

91
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Se deberá concluir en base a:

 El sitio y la profundidad donde se tomó de la muestra inalterada


 La definición de los ensayos en base los requerimientos del proyecto a construir.
 En base a los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio y características
físicas caracterizar el tipo de material.

8. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

9. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 7
ENSAYO DE MUESTREO INALTERADO, TUBO SHELBY – BASADO EN LA NORMA ASTM
D1587 - 15

1. RESUMEN

92
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Una muestra relativamente intacta se obtiene presionando in situ un tubo de metal


de pared delgada en el suelo en la parte inferior de un pozo, extrayendo el tubo
con el suelo, aplicando sellos a las superficies del tubo para evitar el movimiento
del suelo y la ganancia o pérdida de humedad.

Las muestras de tubo de pared delgada se utilizan para obtener intactas muestras
de suelos de grano fino para pruebas de laboratorio, con el fin de determinar
propiedades de ingeniería de los suelos

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

 Con un tubo metálico de pared delgada (tipo shelby), recuperar muestras


inalteradas en suelos cohesivos a diferentes profundidades, en suelos
donde pueda penetrar el tubo de pared delgada (cuya consistencia puede
variar de blanda a media firme).

2.2. Objetivos específicos:


 Definir el estrato de suelo a ser recuperado mediante el tubo.
 Protección de la muestra previo a la manipulación.
 Determinación del contenido de humedad.
 Fijación de la cara superior de la muestra.
 Los ensayos a realizarse de la muestra obtenida en el tubo serán
determinados en base a los requerimientos del solicitante.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Equipo de Perforación -Cuando se toman muestras en un muestreador,


cualquier equipo de perforación se puede usar siempre que se
proporcione razonablemente un agujero limpio; que minimiza la
perturbación del terreno que va a hacer evaluada; y que no impida la
penetración del muestreador de pared delgada. El diámetro de la
perforación abierta y el diámetro interior de cubierta impulsada o el
taladro del vástago hueco no podrá exceder de 3,5 veces el diámetro
exterior del tubo de pared delgada.
93
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Equipo Muestreador de Inserción, será la adecuada para proporcionar una


fuerza relativamente rápida de penetración continua. Para formaciones
duras puede ser necesaria, aunque no recomendada, para conducir el
tubo muestreador de pared delgada.

 Tubos de pared delgada, Deben tener un diámetro exterior de 2 a 5 pulg.


(50 a 130 mm) y tiene que ser de metal, debe tener suficiente resistencia
para el tipo de suelo a evaluar. Los tubos deben estar limpios y libres de
todas las irregularidades de la superficie incluyendo la proyección de las
costuras de soldadura. Otros diámetros se pueden usar, pero las
dimensiones de los tubos deben ser proporcionales los tubos diseños
presentados aquí.

 Dentro del rango de espaciamiento libre, no debe ser mayor que 1% a


menos que se especifique de otro modo, para el tipo de suelo para ser
muestreado. En general, la relación de espacio libre en el interior utilizada
debe aumentar con el aumento en la plasticidad del suelo a ser
muestreado, a excepción de los suelos sensibles o donde la experiencia
local indica lo contrario.

 Protección a la corrosión- Corrosión, ya sea de galvánica o reacción


química, pueden dañar o destruir tanto el tubo de pared delgada y la
muestra. La gravedad de los daños es una función del tiempo, así como la
interacción entre la muestra y el tubo. El tubo de pared delgada debe
tener algún tipo de protección recubrimiento, a menos que el suelo sea
para ser extruido en menos de 3 días. El tipo de revestimiento a usar
puede variar dependiendo del Material a ser evaluado. El revestimiento
de los tubos o de la base alternativa del metal puede ser especificado. Los
tubos galvanizados se utilizan a menudo cuando se requiere el
almacenamiento a largo plazo. Los recubrimientos pueden incluir una
capa ligera de aceite lubricante, laca, epóxica, óxido de zinc, y otros.

 Cabeza de Shelby, sirve para acoplar el tubo de pared delgada del equipo
de inserción y, junto con el tubo de pared delgada, comprende el tubo
muestreador de pared delgada. La cabeza de muestreo deberá contener
un área de ventilación y la válvula de retención adecuada con el área de
ventilación al exterior igual o mayor que el área a través de la válvula de
retención. En algunos casos especiales, una válvula de retención no puede
ser necesaria, pero se requiere de ventilación para evitar la compresión
de la muestra. La unión de la cabeza al tubo será concéntrico y coaxial
94
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

para asegurar la aplicación uniforme de la fuerza para el tubo por el


equipo de inserción de muestras.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

 Retire el material suelto desde el centro de una cubierta o taladro del


vástago hueco con el mayor cuidado posible para evitar la perturbación
del material a muestrear. Si se encuentra aguas subterráneas, mantener
el nivel de líquido en el pozo de sondeo en o por encima del nivel de las
aguas subterráneas durante la operación de perforación y muestreo.

 No se permiten pedazos de descarga de fondo. La Descarga lateral de


trozos puede ser utilizada, con precaución. El Chorro a través de un tubo
abierto simple para limpiar el pozo a la elevación de muestreo no es
permitido.

 Baje el aparato de muestreo de manera que la parte inferior del tubo de


muestra descanse sobre la parte inferior de la profundidad del agujero y
registre a la parte inferior del tubo de muestra hasta el 0,1 pie más
próximo (0,03 m).

 Mantener el aparato de plomada de muestreo durante el descenso,


evitando así que el borde del corte del tubo pueda raspar la pared del
pozo de sondeo.

 Avanzar en la toma de muestras sin rotación por un continuo y


relativamente rápido movimiento hacia abajo y la longitud de registro de
avance con una precisión de 1 pulg. (25 mm).

 La determinación de la longitud de avance por la resistencia y condición


de la formación del suelo, pero la longitud, nunca tendrá exceder de 5 a
10 diámetros de tubo en arenas y de 10 a 15 diámetros de tubo en
arcillas. En ningún caso una longitud de avance será mayor que la muestra
de tubo de longitud menos una tolerancia para la cabeza de muestra y un
mínimo de 3 pulg. (76mm) para el lodo y cortes finales

 Retirar el muestreador de la formación del suelo con tanto cuidado como


sea posible con el fin de minimizar la perturbación de la muestra. El tubo
se puede girar lentamente para cizallar el material al extremo del tubo, y
95
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

para aliviar las presiones de agua o de succión (o ambos) y mejorar la


recuperación. Cuando la formación del suelo es blanda, un retraso antes
de retirar de la toma de muestras (típicamente de 5 a 30 minutos) puede
mejorar la recuperación de la muestra.

MEDICIÓN DE LA MUESTRA, SELLADO Y ETIQUETADO

 Al retirar el tubo, eliminar los recortes de perforación en el extremo


superior del tubo y medir la longitud de la muestra de suelo recuperado con
una precisión de 0,25 pulg. (6 mm) en el tubo. Sellar el extremo superior del
tubo. Eliminar al menos 1 pulg. (25 mm) de material desde el extremo
inferior del tubo. Medir la longitud total de la muestra. Sellar el extremo
inferior del tubo. Alternativamente, después de la medición, el tubo se
puede sellar sin retirar la suciedad de los extremos del tubo.

 Tubos sellados sobre los extremos, a diferencia de los sellados con


empacadores en expansión, deben estar provistos de separadores o
materiales de embalaje apropiados, o ambas cosas antes de sellar los
extremos del tubo para proporcionar confinamiento adecuado. Los
materiales de embalaje deben ser no absorbentes y deben mantener sus
propiedades para proporcionar el mismo grado de soporte de la muestra
con el tiempo.

 Dependiendo de las necesidades de la investigación, extrusión campo y


envasado de las muestras de suelo extruidos se puede realizar el ensayo.
Esto permite el examen físico y clasificación de la muestra. Las muestras se
extruyen en un dispositivo especial equipado, que incluye gatos hidráulicos
con platinas adecuadamente dimensionadas para extraer el núcleo a una
velocidad continua y suave. En algunos casos, además la extrusión puede
causar perturbaciones en la muestra reduciendo la idoneidad para pruebas
de propiedades de ingeniería. En otros casos, si el daño no es significativo,
los núcleos pueden ser extruidos y preservados para las pruebas. Tubos
doblados o dañados deben ser cortados antes de la extrusión.

 Preparar y colocar inmediatamente etiquetas o aplicar marcas como para


identificar la muestra. Asegurar que las marcas o etiquetas son adecuadas
para sobrevivir el transporte y almacenamiento.

96
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

NOTA: El extremo superior del tubo debe ser etiquetado "de arriba".

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

 Los cálculos serán determinados de acuerdo a los ensayos realizados


conforme a los requerimientos del solicitante.

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla resumen de resultados.


 Cota de obtención de la muestra.
 Se deberá presentar un croquis con la ubicación de la perforación.
 Secuencia fotográfica.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 El sitio y la profundidad donde se tomó de la muestra inalterada


 La definición de los ensayos en base los requerimientos del proyecto a construir.
 En base a los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio y características
físicas, caracterizar el tipo de material.

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

97
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 8
ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR ESTÁNDAR (600kNm/m 3) – BASADO EN LA
NORMA ASTM D698

1. RESUMEN
98
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Esta guía de laboratorio busca determinar la relación entre el contenido de agua y la


correspondiente densidad seca del suelo, para esto se utilizará el ensayo de Proctor
Estándar, este método permite determinar mediante la compactación en laboratorio,
la relación entre el contenido de humedad y peso unitario seco del suelo, para el
Proctor Estandar se logra con un esfuerzo de compactación de 600kNm/m 3, mediante
el empleo de una energía de compactación de 24.5N. Para este ensayo se puede
utilizar suelo o mezclas de agregados que no hayan sido previamente compactados, se
obtendrá un máximo valor de peso unitario seco bien definido si la muestra es
proveniente de un suelo sin drenaje libre, este método de ensayo se aplica únicamente
en suelos que tengan 30% o menos de masa retenida en el tamiz de 19mm. El ensayo
de Proctor Estándar desarrolla tres métodos según la composición granulométrica del
material

2. OBJETIVOS

2.1. Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de
realizar la práctica.
2.2. Objetivo general:
 Ensayar una muestra de suelo moldeada por compactación en un
recipiente de 101.6 o 152.4mm de diámetro por medio de un martillo
de 24.5N dejado caer libremente desde una altura de 305mm
produciendo una energía de compactación de 600kNm/m 3, y
determinar el contenido de humedad optima con su correspondiente
densidad seca de suelo.
2.3. Objetivos específicos:
 Determinar:
o Contenido de agua de la fracción de ensayo.
o Masa seca de la fracción de ensayo.
o Porcentaje de la fracción sobredimensionada (grueso).
o Porcentaje de la fracción de ensayo.
o Densidad húmeda.
o Densidad seca.
o Peso unitario seco.
o Puntos de saturación.
 Representar gráficamente los valores de contenido de peso unitario
seco y contenido de humedad, y graficar la curva de compactación y la
curva de saturación.

99
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Molde de 101.6mm – El molde será de forma cilíndrica fabricado de metal


rígido.
- Diámetro interno promedio de 101.6 ±0.4mm.
- Una altura mínima de 116.4±0.5mm.
- Volumen de 943.0±14 cm3.
 Molde de 152.4mm - El molde será de forma cilíndrica fabricado de metal
rígido.
- Diámetro interno promedio de 152.04 ±0.7mm.
- Una altura de 116.04±0.5mm.
- Volumen de 2124±25cm3.
 Martillo Manual – el martillo debe estar equipado con un tubo guía con
suficiente espacio para que el martillo se desplace libremente.
- El tubo guía debe tener al menos 4 orificios en los extremos
(19±2mm desde el borde), separados entre si 90°; el diámetro
mínimo de los orificios es de 9.5mm.
- El peso del martillo debe ser de 24.47±0.09N.
- La cara de impacto debe ser plana y circular con diámetro,
cuando es nuevo de 50.80±0.13mm. el martillo debe ser
reemplazado si el diámetro de la cara de impacto excede
50.80±0.25mm.

 Martillo mecánico circular – el martillo deberá opera de tal forma que provea
una cobertura uniforme y completa de la superficie del espécimen.
- Deberá existir una distancia entre el martillo y el diámetro
interno del molde (2.5±0.8mm) en su diámetro más pequeño.
 Balanza – Una balanza GP5 según requerimiento de la guía D4753 con una
lectura de 1g.
 Horno – Controlado termostáticamente con circulación forzada. Debe
mantener una temperatura uniforme de 110±5°C.
 Enrazador – Hecho de metal rígido de cualquier conveniente longitud pero no
menor de 250mm. Las esquinas deber ser biseladas si el espesor es menor a
3mm.
 Tamices – De 19.0mm, 9.5mm, 4.75mm conforme a los requerimientos.

100
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Varios –

- Bandeja de mezclas.

- Cucharas.

- Toallas.

- Espátula.

- Aparato de rocío (para añadir agua).

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

CALIBRACIÓN

 Realizar la calibración de los equipos abajo señalados, antes del inicio de su


uso, después de reparaciones u otras situaciones que puedan afectar los
resultados en intervalos que no excedan 1000 ensayos o anualmente
cualquiera que ocurra primero:
Balanza
Moldes
Martillo manual
Martillo mecánico

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS


 Se proporcionan tres métodos alternativos. El método utilizado será como se
indica en la especificación para el material que está siendo probado. Si ningún
método es especificado, la elección debe basarse en la gradación del material.
 Método A
- Molde de 4in.(101.6mm).
- Material pasante tamiz No.4 (4.75mm)
- Cinco capas.
- 25 golpes por capa
- Puede ser usado si el 25% o menos de la masa del material es
retenida en el tamiz No.4 (4.75mm)
 Si este requisito de gradación no se puede cumplir, entonces los métodos B o C
pueden ser utilizados.
 Método B
101
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Molde de 4in.(101.6mm)
- Material pasante tamiz 3/8(9.5mm)
- Cinco capas.
- 25 golpes por capa
- Puede ser usado si el 25% o menos de la masa del material es
retenida en el tamiz 3/8(9.5mm). sin embargo si entre el 5% al
25% el material se retiene en el tamiz 3/8 el método B se puede
utilizar pero se requiere correcciones de gran tamaño.
- En este caso, las únicas ventajas de utilizar el método B en lugar
del método C son que necesita una cantidad más pequeña de la
muestra y el molde más pequeño es más fácil de usar.
 Si este requisito de gradación no se puede cumplir, entonces el método C
puede ser utilizado.
 Método C
- Molde de 6in. (152.4mm)
- Material pasante del tamiz ¾ (19.0mm).
- Cinco capas.
- 56 golpes por capa.
- Puede ser utilizado si el 30% o menos de la masa del material se
retiene en el tamiz ¾ (19mm).
 El molde de 6in. (152.4mm) de diámetro no se utilizará con el método A o B.

 Muestras.- La masa mínima de la muestra (fracción del ensayo) para el método


A y B es de cerca de 16 kg y para el método C 29 kg de suelo seco. Por lo tanto,
la muestra de campo debería tener una masa húmeda de al menos 23 kg y 45
kg respectivamente. Masas mayores serían requeridas si la fracción de sobre
tamaño es grande o un contenido de humedad de moldeo adicional es tomado
durante la compactación de cada punto.
 Si los datos de gradación no están disponibles, estime los porcentajes de material
retenido en el tamiz N°4, 3/8 pulgadas o ¾ pulgadas, como apropiado para la selección
del método A,B, o C respectivamente. Si parece que el porcentaje retenido de interés
está cercano a los valores admisibles para los métodos dados (A,B,C) luego realice:
- Seleccione el método que permita un porcentaje más alto
retenido (B o C)
- Emplee el método de interés y procese la muestra de acuerdo a
lo señalado en esta norma. Esto determina el porcentaje
retenido para ese método.
102
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Determine los valores de porcentaje retenido, para usar una


porción representativa de la muestra total y realice un análisis
de gradación simplificada o completa, usando los tamices de
interés. Es solamente necesario calcular los porcentajes
retenidos para el tamiz o tamices requeridos.

PREPARACIÓN DE APARATOS
 Seleccione el molde apropiado de compactación, collar y base de acuerdo al
método elegido (A,B o C).
 Verifique que el volumen es conocido y determinado con y sin base, libre de
filos u orificios y que se acoplen todas partes correctamente.
 Verifique que el ensamble del martillo manual o mecánico utilizado se
encuentre en condiciones buenas de trabajo y que las partes no estén perdidas.
Realice cualquier ajuste necesario o repare.
PROCEDIMIENTO

 Suelos.
- No reutilice el suelo que ha sido compactado previamente en el
laboratorio. La reutilización de suelo previamente compactada
produce significativamente un mayor máximo peso unitario
seco.
- Cuando use este método para suelos que contienen hallyosita
hidratada o en experiencias pasadas en las cuales se conoce que
los resultados serán alterados por el secado en aire, use el
método de preparación húmeda.
 Método de preparación de muestras vía húmeda.
- Sin previo secado de la muestra, pase sobre el tamiz 4,75mm,
9,5 mm o 19,0 mm dependiendo del método que se esté
empleando (A, B o C).
- Determine y registre la masa de la porción retenida y que pasa
con aproximación al gramo.
- La fracción de sobre tamaño seque en el horno, determine y
registre su masa seca con aproximación al g. Si más del 0,5 %
del total de la masa seca del espécimen está adherida a la
fracción del sobre tamaño, lave esa fracción
 Determine y registre el contenido de humedad del suelo preparado para el
ensayo

103
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Usando ese contenido de humedad, determine y registre la


masa seca en horno de la fracción de ensayo con aproximación
al g
- Basada en ese masa seca al horno, los porcentajes de la fracción
de sobre tamaño Pc, y la fracción de ensayo PF, deben ser
determinados y registrados, a menos que se disponga de un
análisis granulométrico.
 De la fracción de ensayo, seleccione y prepare al menos cuatro sub-
especímenes que tengan contenidos de humedad para el moldeo tal que entre
ellos se encuentre el contenido de humedad óptimo
- Un sub-espécimen que tenga un contenido de humedad
cercano al óptimo debería ser preparado primero por adiciones
o extracciones de agua o mezcla. Seleccione luego contenidos
agua para el resto de las sub-muestras de tal forma que al
menos dos sub-muestras sean más húmedas que la óptima y
dos más secas. Los contenidos de humedad para el moldeo
deben variar en 2%.
- Al menos dos contenidos de humedad deben estar
necesariamente en el lado húmedo y en el lado seco del óptimo
para definir la curva de compactación.
NOTA: Con la práctica por lo general es posible juzgar visualmente un punto cercano al
contenido óptimo de agua. Típicamente en suelos cohesivos los contenidos óptimos de
agua pueden ser comprimidas en un pequeño bulto que se adhieren entre sí cuando se
libera presión de la mano, pero se romperá limpiamente en dos secciones cuando esté
doblado. Tienden a desmoronarse al moldear con agua los contenidos secos de manera
óptima; mientras tienden a permanecer juntos en una masa pegajosa y cohesiva
húmeda.
Para suelos cohesivos el contenido de agua óptimo es típicamente un poco menor que
el límite plástico. Mientras que para suelos no cohesivos, el contenido de agua óptimo
es típicamente cercano a cero o en el punto donde ocurre el sangrado.
- Mezcle la fracción de ensayo, luego con la cuchara seleccione el
suelo representativo para cada sub muestra. 2,3 kg para el
método A y B, 5,9 kg para el C
- Para obtener el contenido de humedad de las sub muestras
seleccionadas, añada y remueva agua de la siguiente forma:
- Para añadir, rocíe agua en el suelo durante el mezclado. Para
remover, permita el secado en aire a la temperatura ambiente o
en un aparato de secado tal que la temperatura de la muestra

104
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

no exceda 60°. Mezcle el suelo frecuentemente durante el


secado para homogenizar
- Mezcle cada sub muestra para facilitar la distribución del
contenido de agua y luego coloque en contenedores separados
cubiertos para el curado (ver cuadro) Para la selección del
jurado, el suelo puede ser clasificado según la práctica D2487,
D2488 o datos de otras muestras de la misma fuente de
material.
PREPARACIÓN DE MUESTRAS VÍA SECA

 Si la muestra está muy húmeda, reducir el contenido de agua por secado en


aire.
- El secado puede ser en aire o por el uso de aparatos de secado
de tal forma que no la temperatura de la muestra no supere los
60°.
- Disgregue los grumos evitando la rotura de las partículas
individuales.
 Tamice el material según la serie de tamices apropiada
 Determine y registre el contenido de humedad de la fracción de ensayo de
todas las masas necesarias para determinar el porcentaje de la fracción de
sobre tamaño, PC y la fracción de ensayo PF.
 De la fracción de ensayo, prepare al menos 4 sub-muestras, con proceso similar
al ejecutado en vía húmeda
- En este proceso se debe considerar: el uso de una partición
mecánica o proceso de cuarteo para obtener las sub-muestras
según método D6913, debido a que se dará lugar a sub
especímenes no uniformes en comparación con el
procedimiento húmedo. Típicamente, se requiere solamente
adición de agua a cada sub espécimen.
COMPACTACIÓN

Después de curado de las sub-muestras (si fuera necesario), se debe compactar de la


siguiente manera

 Determine y registre la masa del molde o la masa del molde y base.


 Ensamble y asegure el molde y collar a la base

105
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Revise la alineación de la pared interna del molde y la


extensión.
- El molde debe descansar sobre una base uniforme rígida, como
un cubo o cilindro de hormigón con una masa no menor de 91
Kg, asegurar la placa base a la fundación.
- Durante la compactación, es ventajoso, pero no requerido para
determinar el contenido de agua de cada sub espécimen esto
proporciona un control sobre el contenido de agua para cada
punto de compactación y la magnitud de la hemorragia.
 Compacte el suelo en tres capas
- Después de la compactación, cada capa debería ser
aproximadamente igual en espesor y extendida hacia el collar
- Previo a la compactación, coloque el suelo suelto en el molde y
extienda en una capa de espesor uniforme. Acomode
ligeramente el suelo, previo a la compactación hasta que éste
no se encuentre suelto, usando ya sea el martillo manual o un
cilindro de 50 mm de diámetro
 Seguido de la compactación de cada una de las primeras dos capas cualquier
suelo que no ha sido compactado, debe ser removido y descartado
- Un cuchillo puede ser usado para la remoción del suelo
- La cantidad total de suelo usado debe ser tal que la tercera capa
compactada se extienda ligeramente hacia el collar, pero que
no exceda aproximadamente 6 mm por encima del molde. Si la
tercera capa se extiende por encima de este límite, este punto
debe ser descartado. Se descartará un punto también si el
último golpe del martillo en la tercera capa, el fondo del mismo
cae bajo la parte superior del molde de compactación.
 Compacte cada capa con 25 golpes para el molde 101,6 mm o con 56 golpes
para el molde de 152,4 mm
- Evitar desviación del tubo de guía del martillo en cada impacto,
mantenerlo dentro de 5° de la vertical, aplicar los golpes a una
velocidad uniforme.
- Aplique los golpes a una razón de 25 golpes/minuto cubriendo
de forma uniforme toda la superficie de compactación.
- Cuando se use el molde de 101, 6 mm y martillo manual, siga el
proceso de golpes señalado en el gráfico 1a y si emplea el
mecánico siga el proceso del gráfico 1b.

106
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

GRÁFICO 1

- Cuando se use el molde de 152,4 mm y martillo manual siga el


proceso de golpes señalado en el grafico 2 hasta el noveno
golpe, luego sistemáticamente alrededor del molde y en el
medio. Gráfico1b.

GRÁFICO 2

NOTA: Cuando los especímenes a compactar tienen más humedad que la de contenido
óptimo de agua, puede ocurrir que se tenga superficies compactadas desiguales y se
requiere un juicio del operador en cuanto a la altura media del pisón durante la
compactación.
 Seguido de la compactación de la última capa, remueva el collar y la placa de
base del molde.

107
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Un cuchillo puede ser usado para retirar el suelo adyacente


hacia el suelo suelto del collar antes de removerlo para evitar
alteración del suelo bajo la parte superior del molde
- Además, reducir el suelo pegado al collar o la placa base, rotar
lo antes de removerlo.
 Cuidadosamente re-corte la muestra compactada, incluso la parte superior del
molde con el enrazador sobre toda el área del molde para formar una
superficie plana.
- El corte inicial del espécimen sobre la parte superior del molde
con el cuchillo puede prevenir suelo removido bajo la parte
superior del molde.
- Llene cualquier hueco en la superficie superior con suelo no
usado, presione con los dedos de las manos y nuevamente
enrase la parte superior del molde. Si partículas de tamaño de
grava son encontradas, recorte alrededor de ellas y remuévalo,
cualquiera que sea más fácil y reduzca la alteración del suelo
compactado. El volumen estimado de las partículas sobre la
superficie del suelo compactado y huecos en esa superficie
deben ser igual, llenar los huecos como se mencionó
anteriormente.
- Repita todo el proceso para el fondo del espécimen cuando el
volumen del molde fuera determinado sin la placa base. Para
suelos muy húmedos, o secos, suelo y agua pueden perderse si
la placa de la base es removida. Para esta situación deje la placa
sujeta al molde, en este caso el volumen del molde debe ser
calibrado con la placa base sujeta al molde.
 Determine y registre la masa del espécimen y molde con aproximación al g.
Cuando la placa base está sujeta al molde, determine y registre la masa del
espécimen, molde y placa base con aproximación al g.
 Remueva el material del molde. Obtenga una muestra para determinar el
contenido de agua ya sea la totalidad del espécimen o una porción
representativa
- Cuando se utilice la muestra entera, rómpala para facilitar el
secado.
- De otra forma obtenga una porción representativa de las tres
capas, removiendo material suficiente del espécimen para
reportar el contenido de agua al 0,1 %.

108
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Continúe con la compactación de la última muestra, compare los pesos


unitarios húmedos para asegurar que los datos obtenidos se encuentre por los
dos lados del punto óptimo en el gráfico de la curva de compactación
- Graficar el peso unitario húmedo y el contenido de agua de
moldeo de cada espécimen puede ser de ayuda en la evaluación
antes señalada.
- Si los datos no son suficientes, adicionales muestras deberán ser
compactadas

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

Cálculos y gráfico (Curva de compactación)

 Porcentajes de Fracción. - Si la gradación del método de ensayo D6913 no se


dispone, calcular la masa seca de la fracción de ensayo, porcentaje de la
fracción de sobre tamaño y porcentaje de la fracción de ensayo

Mm , tf
Md , tf =
Wtf
1+
100

Donde:

Md,tf = masa seca de la fracción de ensayo, aproximado al g o 0,001 kg


Mm,tf= masa húmeda de la fracción de ensayo, aproximado al g o 0,001 kg
Wtf = contenido de agua de la fracción de ensayo, aproximado a 0,1 %

 Porcentaje de fracción de sobre tamaño


M d , of
Pc=
Md , of +Md , tf
Donde:
Pc = Porcentaje de la fracción de sobre tamaño aproximado al %.
Md,of = masa seca de la fracción de sobre tamaño, aproximación al g o 0,001 kg.

109
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Porcentaje de la fracción de ensayo.


PF = 100 – Pc
Donde:
PF = porcentaje de la fracción (finos) de ensayo, aproximado %

 Densidad y peso unitario. - calcule la densidad húmeda y seca y luego el peso


unitario seco como sigue.
 Contenido de agua de moldeo, w. Calcule en concordancia con el método de
ensayo D2216 aproximado al 0,1 %.
 Densidad y peso unitario. - calcule la densidad húmeda y seca y luego el peso
unitario seco como sigue:
( Mt−Mmd )
ρm = K
V
Donde:
ρm= densidad húmeda de la sub muestra compactada, cuatro dígitos
significativos, g/cm3 o Kg/m3
Mt = masa del suelo húmedo en el molde y molde, aproximado al g
Mmd= masa del molde de compactación, aproximado al g.
V = volumen del molde de compactación, cm3 o m3
K=constante de conversión, dependiendo de la unidad de densidad y unidad de
volumen.
1 para g/cm3 y volumen en cm3.
1000 para g/cm3 y volumen en m3.
 Densidad seca:
ρm
ρd=
w
1+
100
Donde:
ρd = densidad seca del punto de compactación, cuatro cifras significativas,
g/cm3 o kg/m3
W= contenido de agua de moldeo del punto de compactación, aproximación
0,1 %.
 Peso unitario seco:
Ƴd= K ρd en kN/m3
Donde:
110
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Ƴd = peso unitario seco del espécimen compactado, cuatro cifras significativas


K = constante de conversión, depende de la unidad de densidad. Use
0,0098066 para densidades en kg/m3.
 Curva de compactación.- Dibuje la relación entre los pesos unitarios secos y los
valores del contenido de agua para cada sub-muestra, la curva de saturación y
la curva de compactación que pase por los puntos determinados en el ensayo.
 Para cada punto de la curva de compactación, calcule, registre y grafique el
peso unitario seco con una aproximación de 0,02 kN/m3 y el contenido de agua
de moldeo aproximado al 0,1 %.
 De la curva de compactación determine: contenido de agua óptima,
aproximada al 0,1 % y el peso unitario seco máximo aproximado al 0,02 kN/m3.
 Si más del 5% en masa del material de sobre tamaño fue removido de la
muestra de ensayo, calcule el contenido de agua óptima corregido y el peso
seco unitario máximo del material total según la práctica D4718. Esta
corrección puede ser realizada apropiadamente durante la determinación de la
densidad en campo antes que en los resultados de compactación de
laboratorio.
 En este gráfico, la sensibilidad de la escala debería ser la misma; esto es, el
cambio del contenido de agua del moldeo o el peso unitario seco por división
es constante entre gráficos.
 El cambio del peso unitario seco por división es el doble del contenido de agua
de moldeo. Por tanto cualquier cambio en la forma de la curva de
compactación es el resultado del ensayo de un material diferente, no de la
escala del gráfico.
 Sin embargo, la relación uno a uno debería ser usado para suelos que tengan
una curva de compactación plana, tales como las que se presentan en suelos de
alta plasticidad o de drenaje relativamente libre hasta el punto de sangrado
 La forma de la curva de compactación en el lado húmedo del óptimo debería
seguir normalmente la curva de la saturación. La forma de la curva de
compactación en el lado seco del óptimo puede ser relativamente plana baja o
alta cuando se ensaya suelos tales como aquellos de drenaje de libre o suelos
plásticos preparados por método húmedo y que tengan contenidos de agua de
moldeo cercanos o menos del límite de contracción.
NOTA: La curva de 100% de saturación es una ayuda para dibujar la curva de
compactación Para suelos que contienen más de aproximadamente 10% de finos y
moldeando los contenidos de agua muy por encima de lo óptimo, las dos curvas en
general se vuelven más o menos paralelos con el lado húmedo de la curva de
compactación entre 92 a 95% de saturación. Teóricamente, la curva de compactación
111
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

no puede trazar a la derecha de la curva de saturación del 100%. Si lo hace, hay un


error en gravedad específica, en mediciones, en cálculos, La curva de saturación del
100% a veces se denomina curva cero de vacíos o la curva de saturación completa.

 Graficar la curva de saturación, basado en la gravedad específica ya sea


estimada o medida. Valores del contenido de agua para la condición del 100 %
de saturación puede ser calculada de la siguiente forma:
γw Gs−γd
w sat= ∗100
γd Gs
Donde:
w sat= contenido de agua para completar la saturación, aproximación 0,1 %
γw = peso unitario del agua a 20 ° C.
γd = peso unitario seco del suelo (kN/m3) tres cifras significativas
Gs= gravedad específica del suelo (estimada o medida) con aproximación 0,01

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla de resumen de resultados.

Gráficos:

 Curva de compactación (relación peso unitario seco vs contenido de humedad).


 Curva de saturación (relación peso unitario seco vs contenido de humedad).
8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Curva de compactación (relación peso unitario seco vs contenido de


humedad).
112
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Curva de saturación (relación peso unitario seco vs contenido de humedad).


 Contenido de agua de la fracción de ensayo.
 Masa seca de la fracción de ensayo.
 Porcentaje de la fracción sobredimensionada (grueso).
 Porcentaje de la fracción de ensayo.
 Densidad húmeda.
 Densidad seca.
 Peso unitario seco.
 Puntos de saturación.

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

113
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 9
ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (2700kNm/m 3) – BASADO EN
LA NORMA ASTM D1557

1. RESUMEN

Esta guía de laboratorio busca determinar la relación entre el contenido de agua y la


correspondiente densidad seca del suelo, para esto se utilizará el ensayo de Proctor
Modificado, este método permite determinar mediante la compactación en
laboratorio, la relación entre el contenido de humedad y peso unitario seco del suelo,
para el Proctor Modificado se logra con un esfuerzo de compactación de 2700kNm/m 3,
mediante el empleo de una energía de compactación de 44.48N. Para este ensayo se
puede utilizar suelo o mezclas de agregados que no hayan sido previamente
compactados, se obtendrá un máximo valor de peso unitario seco bien definido si la
muestra es proveniente de un suelo sin drenaje libre, este método de ensayo se aplica
únicamente en suelos que tengan 30% o menos de masa retenida en el tamiz de
19mm. El ensayo de Proctor Modificado desarrolla tres métodos según la composición
granulométrica del material

2. OBJETIVOS

2.1. Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de
realizar la práctica.

2.2. Objetivo general:


 Ensayar una muestra de suelo moldeada por compactación en un
recipiente de 101.6 o 152.4mm de diámetro por medio de un martillo
de 44.48N dejado caer libremente desde una altura de 457.2mm
produciendo una energía de compactación de 2700kNm/m 3, y
determinar el contenido de humedad optima con su correspondiente
densidad seca de suelo.
114
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

2.3. Objetivos específicos:


 Determinar:
o Contenido de agua de la fracción de ensayo.
o Masa seca de la fracción de ensayo.
o Porcentaje de la fracción sobredimensionada (grueso).
o Porcentaje de la fracción de ensayo.
o Densidad húmeda.
o Densidad seca.
o Peso unitario seco.
o Puntos de saturación.
 Representar gráficamente los valores de contenido de peso unitario
seco y contenido de humedad, y graficar la curva de compactación y la
curva de saturación.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS


Molde de 101.6mm – El molde será de forma cilíndrica fabricado de metal
rígido.
- Diámetro interno promedio de 101.6 ±0.4mm.
- Una altura mínima de 116.4±0.5mm.
- Volumen de 943.0±14 cm3.
 Molde de 152.4mm - El molde será de forma cilíndrica fabricado de metal
rígido.
- Diámetro interno promedio de 152.04 ±0.7mm.
- Una altura de 116.04±0.5mm.
- Volumen de 2124±25cm3.
 Martillo Manual – el martillo debe estar equipado con un tubo guía con
suficiente espacio para que el martillo se desplace libremente.
- El tubo guía debe tener al menos 4 orificios en los extremos
(19±2mm desde el borde), separados entre si 90°; el diámetro
mínimo de los orificios es de 9.5mm.
- El peso del martillo debe ser de 24.47±0.09N.
- La cara de impacto debe ser plana y circular con diámetro,
cuando es nuevo de 50.80±0.13mm. el martillo debe ser
reemplazado si el diámetro de la cara de impacto excede
50.80±0.25mm.

115
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Martillo mecánico circular – el martillo deberá opera de tal forma que provea
una cobertura uniforme y completa de la superficie del espécimen.
- Deberá existir una distancia entre el martillo y el diámetro
interno del molde (2.5±0.8mm) en su diámetro más pequeño.
 Balanza – Una balanza GP5 según requerimiento de la guía D4753 con una
lectura de 1g.
 Horno – Controlado termostáticamente con circulación forzada. Debe
mantener una temperatura uniforme de 110±5°C.
 Enrazador – Hecho de metal rígido de cualquier conveniente longitud, pero no
menor de 250mm. Las esquinas deber ser biseladas si el espesor es menor a
3mm.
 Tamices – De 19.0mm, 9.5mm, 4.75mm conforme a los requerimientos.

 Varios –

- Bandeja de mezclas.

- Cucharas.

- Toallas.

- Espátula.

- Aparato de rocío (para añadir agua).

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

CALIBRACIÓN

 Realizar la calibración de los equipos abajo señalados, antes del inicio de su


uso, después de reparaciones u otras situaciones que puedan afectar los
resultados en intervalos que no excedan 1000 ensayos o anualmente
cualquiera que ocurra primero:
Balanza
Moldes
Martillo manual
Martillo mecánico

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS


116
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Se proporcionan tres métodos alternativos. El método utilizado será como se


indica en la especificación para el material que está siendo probado. Si ningún
método es especificado, la elección debe basarse en la gradación del material.
 Método A
- Molde de 4in. (101.6mm).
- Material pasante tamiz No.4 (4.75mm)
- Cinco capas.
- 25 golpes por capa
- Puede ser usado si el 25% o menos de la masa del material es
retenida en el tamiz No.4 (4.75mm)
 Si este requisito de gradación no se puede cumplir, entonces los métodos B o C
pueden ser utilizados.
 Método B
- Molde de 4in. (101.6mm)
- Material pasante tamiz 3/8(9.5mm)
- Cinco capas.
- 25 golpes por capa
- Puede ser usado si el 25% o menos de la masa del material es
retenida en el tamiz 3/8(9.5mm) sin embargo, si entre el 5% al
25% el material se retiene en el tamiz 3/8 el método B se puede
utilizar, pero se requiere correcciones de gran tamaño.
- En este caso, las únicas ventajas de utilizar el método B en lugar
del método C son que necesita una cantidad más pequeña de la
muestra y el molde más pequeño es más fácil de usar.
 Si este requisito de gradación no se puede cumplir, entonces el método C
puede ser utilizado.
 Método C
- Molde de 6in. (152.4mm)
- Material pasante del tamiz ¾ (19.0mm).
- Cinco capas.
- 56 golpes por capa.
- Puede ser utilizado si el 30% o menos de la masa del material se
retiene en el tamiz ¾ (19mm).
 El molde de 6in. (152.4mm) de diámetro no se utilizará con el método A o B.
 Muestras. - La masa mínima de la muestra (fracción del ensayo) para el método
A y B es de cerca de 16 kg y para el método C 29 kg de suelo seco. Por lo tanto,
la muestra de campo debería tener una masa húmeda de al menos 23 kg y 45
kg respectivamente. Masas mayores serían requeridas si la fracción de sobre

117
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

tamaño es grande o un contenido de humedad de moldeo adicional es tomado


durante la compactación de cada punto.
 Si los datos de gradación no están disponibles, estime los porcentajes de material
retenido en el tamiz N°4, 3/8 pulgadas o ¾ pulgadas, como apropiado para la selección
del método A, B, o C respectivamente. Si parece que el porcentaje retenido de interés
está cercano a los valores admisibles para los métodos dados (A, B, C) luego realice:
- Seleccione el método que permita un porcentaje más alto
retenido (B o C)
- Emplee el método de interés y procese la muestra de acuerdo a
lo señalado en esta norma. Esto determina el porcentaje
retenido para ese método.
- Determine los valores de porcentaje retenido, para usar una
porción representativa de la muestra total y realice un análisis
de gradación simplificada o completa, usando los tamices de
interés. Es solamente necesario calcular los porcentajes
retenidos para el tamiz o tamices requeridos.

PREPARACIÓN DE APARATOS
 Seleccione el molde apropiado de compactación, collar y base de acuerdo al
método elegido (A, B o C).
 Verifique que el volumen es conocido y determinado con y sin base, libre de
filos u orificios y que se acoplen todas partes correctamente.
 Verifique que el ensamble del martillo manual o mecánico utilizado se
encuentre en condiciones buenas de trabajo y que las partes no estén perdidas.
Realice cualquier ajuste necesario o repare.
PROCEDIMIENTO

 Suelos.
- No reutilice el suelo que ha sido compactado previamente en el
laboratorio. La reutilización de suelo previamente compactada
produce significativamente un mayor máximo peso unitario
seco.
- Cuando use este método para suelos que contienen hallyosita
hidratada o en experiencias pasadas en las cuales se conoce que
los resultados serán alterados por el secado en aire, use el
método de preparación húmeda.

 Método de preparación de muestras vía húmeda.

118
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Sin previo secado de la muestra, pase sobre el tamiz 4,75mm,


9,5 mm o 19,0 mm dependiendo del método que se esté
empleando (A, B o C).
- Determine y registre la masa de la porción retenida y que pasa
con aproximación al gramo.
- La fracción de sobre tamaño seque en el horno, determine y
registre su masa seca con aproximación al g. Si más del 0,5 %
del total de la masa seca del espécimen está adherida a la
fracción del sobre tamaño, lave esa fracción.

 Determine y registre el contenido de humedad del suelo preparado para el


ensayo
- Usando ese contenido de humedad, determine y registre la
masa seca en horno de la fracción de ensayo con aproximación
al g
- Basada en ese masa seca al horno, los porcentajes de la fracción
de sobre tamaño Pc, y la fracción de ensayo PF, deben ser
determinados y registrados, a menos que se disponga de un
análisis granulométrico.

 De la fracción de ensayo, seleccione y prepare al menos cuatro sub-


especímenes que tengan contenidos de humedad para el moldeo tal que entre
ellos se encuentre el contenido de humedad óptimo
- Un sub-espécimen que tenga un contenido de humedad
cercano al óptimo debería ser preparado primero por adiciones
o extracciones de agua o mezcla. Seleccione luego contenidos
agua para el resto de las sub-muestras de tal forma que al
menos dos sub-muestras sean más húmedas que la óptima y
dos más secas. Los contenidos de humedad para el moldeo
deben variar en 2%.
- Al menos dos contenidos de humedad deben estar
necesariamente en el lado húmedo y en el lado seco del óptimo
para definir la curva de compactación.
NOTA: Con la práctica por lo general es posible juzgar visualmente un punto cercano al
contenido óptimo de agua. Típicamente en suelos cohesivos los contenidos óptimos de
agua pueden ser comprimidos en un pequeño bulto que se adhieren entre sí cuando se
libera presión de la mano, pero se romperá limpiamente en dos secciones cuando esté
doblado. Tienden a desmoronarse al moldear con agua los contenidos secos de manera

119
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

óptima; mientras tienden a permanecer juntos en una masa pegajosa y cohesiva


húmeda.
Para suelos cohesivos el contenido de agua óptimo es típicamente un poco menor que
el límite plástico. Mientras que para suelos no cohesivos, el contenido de agua óptimo
es típicamente cercano a cero o en el punto donde ocurre el sangrado.

- Mezcle la fracción de ensayo, luego con la cuchara seleccione el


suelo representativo para cada sub muestra. 2,3 kg para el
método A y B, 5,9 kg para el C
- Para obtener el contenido de humedad de las sub muestras
seleccionadas, añada y remueva agua de la siguiente forma:
- Para añadir, rocíe agua en el suelo durante el mezclado. Para
remover, permita el secado en aire a la temperatura ambiente o
en un aparato de secado tal que la temperatura de la muestra
no exceda 60°. Mezcle el suelo frecuentemente durante el
secado para homogenizar
- Mezcle cada sub muestra para facilitar la distribución del
contenido de agua y luego coloque en contenedores separados
cubiertos para el curado (ver cuadro) Para la selección del
jurado, el suelo puede ser clasificado según la práctica D2487,
D2488 o datos de otras muestras de la misma fuente de
material.
PREPARACIÓN DE MUESTRAS VÍA SECA

 Si la muestra está muy húmeda, reducir el contenido de agua por secado en


aire.
- El secado puede ser en aire o por el uso de aparatos de secado
de tal forma que no la temperatura de la muestra no supere los
60°.
- Disgregue los grumos evitando la rotura de las partículas
individuales.
 Tamice el material según la serie de tamices apropiada
 Determine y registre el contenido de humedad de la fracción de ensayo de
todas las masas necesarias para determinar el porcentaje de la fracción de
sobre tamaño, PC y la fracción de ensayo PF.
 De la fracción de ensayo, prepare al menos 4 sub-muestras, con proceso similar
al ejecutado en vía húmeda

120
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- En este proceso se debe considerar: el uso de una partición


mecánica o proceso de cuarteo para obtener las sub-muestras
según método D6913, debido a que se dará lugar a sub
especímenes no uniformes en comparación con el
procedimiento húmedo. Típicamente, se requiere solamente
adición de agua a cada sub espécimen.

COMPACTACIÓN

Después de curado de las sub-muestras (si fuera necesario), se debe compactar de la


siguiente manera

 Determine y registre la masa del molde o la masa del molde y base.


 Ensamble y asegure el molde y collar a la base
- Revise la alineación de la pared interna del molde y la
extensión.
- El molde debe descansar sobre una base uniforme rígida, como
un cubo o cilindro de hormigón con una masa no menor de 91
Kg, asegurar la placa base a la fundación.
- Durante la compactación, es ventajoso pero no requerido para
determinar el contenido de agua de cada sub espécimen esto
proporciona un control sobre el contenido de agua para cada
punto de compactación y la magnitud de la hemorragia.
 Compacte el suelo en tres capas
- Después de la compactación, cada capa debería ser
aproximadamente igual en espesor y extendida hacia el collar
- Previo a la compactación, coloque el suelo suelto en el molde y
extienda en una capa de espesor uniforme. Acomode
ligeramente el suelo, previo a la compactación hasta que éste
no se encuentre suelto, usando ya sea el martillo manual o un
cilindro de 50 mm de diámetro
 Seguido de la compactación de cada una de las primeras dos capas cualquier
suelo que no ha sido compactado, debe ser removido y descartado
- Un cuchillo puede ser usado para la remoción del suelo
- La cantidad total de suelo usado debe ser tal que la tercera capa
compactada se extienda ligeramente hacia el collar, pero que
121
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

no exceda aproximadamente 6 mm por encima del molde. Si la


tercera capa se extiende por encima de este límite, este punto
debe ser descartado. Se descartará un punto también si el
último golpe del martillo en la tercera capa, el fondo del mismo
cae bajo la parte superior del molde de compactación.
 Compacte cada capa con 25 golpes para el molde 101,6 mm o con 56 golpes
para el molde de 152,4 mm
- Evitar desviación del tubo de guía del martillo en cada impacto,
mantenerlo dentro de 5° de la vertical, aplicar los golpes a una
velocidad uniforme.
- Aplique los golpes a una razón de 25 golpes/minuto cubriendo
de forma uniforme toda la superficie de compactación.
- Cuando se use el molde de 101, 6 mm y martillo manual, siga el
proceso de golpes señalado en el gráfico 1a y si emplea el
mecánico siga el proceso del gráfico 1b.

GRÁFICO 1

- Cuando se use el molde de 152,4 mm y martillo manual siga el


proceso de golpes señalado en el grafico 2 hasta el noveno
golpe, luego sistemáticamente alrededor del molde y en el
medio. Gráfico1b.

122
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

GRÁFICO 2

NOTA: Cuando los especímenes a compactar tienen más humedad que la de contenido
óptimo de agua, puede ocurrir que se tenga superficies compactadas desiguales y se
requiere un juicio del operador en cuanto a la altura media del pisón durante la
compactación.
 Seguido de la compactación de la última capa, remueva el collar y la placa de
base del molde.
- Un cuchillo puede ser usado para retirar el suelo adyacente
hacia el suelo suelto del collar antes de removerlo para evitar
alteración del suelo bajo la parte superior del molde
- Además reducir el suelo pegado al collar o la placa base, rotar lo
antes de removerlo.
 Cuidadosamente re-corte la muestra compactada, incluso la parte superior del
molde con el enrazador sobre toda el área del molde para formar una
superficie plana.
- El corte inicial del espécimen sobre la parte superior del molde
con el cuchillo puede prevenir suelo removido bajo la parte
superior del molde.
- Llene cualquier hueco en la superficie superior con suelo no
usado, presione con los dedos de las manos y nuevamente
enrase la parte superior del molde. Si partículas de tamaño de
grava son encontradas, recorte alrededor de ellas y remuévalo,
cualquiera que sea más fácil y reduzca la alteración del suelo
compactado. El volumen estimado de las partículas sobre la
superficie del suelo compactado y huecos en esa superficie

123
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

deben ser igual, llenar los huecos como se mencionó


anteriormente.
- Repita todo el proceso para el fondo del espécimen cuando el
volumen del molde fuera determinado sin la placa base. Para
suelos muy húmedos, o secos, suelo y agua pueden perderse si
la placa de la base es removida. Para esta situación deje la placa
sujeta al molde, en este caso el volumen del molde debe ser
calibrado con la placa base sujeta al molde.
 Determine y registre la masa del espécimen y molde con aproximación al g.
Cuando la placa base está sujeta al molde, determine y registre la masa del
espécimen, molde y placa base con aproximación al g.
 Remueva el material del molde. Obtenga una muestra para determinar el
contenido de agua ya sea la totalidad del espécimen o una porción
representativa
- Cuando se utilice la muestra entera, rómpala para facilitar el
secado.
- De otra forma obtenga una porción representativa de las tres
capas, removiendo material suficiente del espécimen para
reportar el contenido de agua al 0,1 %.
 Continúe con la compactación de la última muestra, compare los pesos
unitarios húmedos para asegurar que los datos obtenidos se encuentre por los
dos lados del punto óptimo en el gráfico de la curva de compactación
- Graficar el peso unitario húmedo y el contenido de agua de
moldeo de cada espécimen puede ser de ayuda en la evaluación
antes señalada.
- Si los datos no son suficientes, adicionales muestras deberán ser
compactadas

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

Cálculos y gráfico (Curva de compactación)

 Porcentajes de Fracción.- Si la gradación del método de ensayo D6913 no se


dispone, calcular la masa seca de la fracción de ensayo, porcentaje de la
fracción de sobre tamaño y porcentaje de la fracción de ensayo

124
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Mm , tf
Md , tf =
Wtf
1+
100

Donde:

Md,tf = masa seca de la fracción de ensayo, aproximado al g o 0,001 kg


Mm,tf= masa húmeda de la fracción de ensayo, aproximado al g o 0,001 kg
Wtf = contenido de agua de la fracción de ensayo, aproximado a 0,1 %

 Porcentaje de fracción de sobre tamaño


M d , of
Pc=
Md , of +Md , tf
Donde:
Pc = Porcentaje de la fracción de sobre tamaño aproximado al %.
Md,of = masa seca de la fracción de sobre tamaño, aproximación al g o 0,001 kg.

 Porcentaje de la fracción de ensayo.


PF = 100 – Pc
Donde:
PF = porcentaje de la fracción (finos) de ensayo, aproximado %

 Densidad y peso unitario.- calcule la densidad húmeda y seca y luego el peso


unitario seco como sigue.
 Contenido de agua de moldeo, w. Calcule en concordancia con el método de
ensayo D2216 aproximado al 0,1 %.
 Densidad y peso unitario.- calcule la densidad húmeda y seca y luego el peso
unitario seco como sigue:
( Mt−Mmd )
ρm = K
V

125
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Donde:
ρm= densidad húmeda de la sub muestra compactada, cuatro dígitos
significativos, g/cm3 o Kg/m3
Mt = masa del suelo húmedo en el molde y molde, aproximado al g
Mmd= masa del molde de compactación, aproximado al g.
V = volumen del molde de compactación, cm3 o m3
K=constante de conversión, dependiendo de la unidad de densidad y unidad de
volumen.
1 para g/cm3 y volumen en cm3.
1000 para g/cm3 y volumen en m3.
 Densidad seca:
ρm
ρd=
w
1+
100
Donde:
ρd = densidad seca del punto de compactación, cuatro cifras significativas,
g/cm3 o kg/m3
W= contenido de agua de moldeo del punto de compactación, aproximación
0,1 %.
 Peso unitario seco:
Ƴd= K ρd en kN/m3
Donde:
Ƴd = peso unitario seco del espécimen compactado, cuatro cifras significativas
K = constante de conversión, depende de la unidad de densidad. Use
0,0098066 para densidades en kg/m3.
 Curva de compactación.- Dibuje la relación entre los pesos unitarios secos y los
valores del contenido de agua para cada sub-muestra, la curva de saturación y
la curva de compactación que pase por los puntos determinados en el ensayo.
 Para cada punto de la curva de compactación, calcule, registre y grafique el
peso unitario seco con un aproximación de 0,02 kN/m3 y el contenido de agua
de moldeo aproximado al 0,1 %.
 De la curva de compactación determine: contenido de agua óptima,
aproximada al 0,1 % y el peso unitario seco máximo aproximado al 0,02 kN/m3.
 Si más del 5% en masa del material de sobre tamaño fue removido de la
muestra de ensayo, calcule el contenido de agua óptima corregido y el peso
seco unitario máximo del material total según la práctica D4718. Esta
corrección puede ser realizada apropiadamente durante la determinación de la
densidad en campo antes que en los resultados de compactación de
laboratorio.
126
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 En este gráfico, la sensibilidad de la escala debería ser la misma; esto es, el


cambio del contenido de agua del moldeo o el peso unitario seco por división
es constante entre gráficos.
 El cambio del peso unitario seco por división es el doble del contenido de agua
de moldeo. Por tanto, cualquier cambio en la forma de la curva de
compactación es el resultado del ensayo de un material diferente, no de la
escala del gráfico.
 Sin embargo, la relación uno a uno debería ser usado para suelos que tengan
una curva de compactación plana, tales como las que se presentan en suelos de
alta plasticidad o de drenaje relativamente libre hasta el punto de sangrado
 La forma de la curva de compactación en el lado húmedo del óptimo debería
seguir normalmente la curva de la saturación. La forma de la curva de
compactación en el lado seco del óptimo puede ser relativamente plana baja o
alta cuando se ensaya suelos tales como aquellos de drenaje de libre o suelos
plásticos preparados por método húmedo y que tengan contenidos de agua de
moldeo cercanos o menos del límite de contracción.
NOTA: La curva de 100% de saturación es una ayuda para dibujar la curva de
compactación Para suelos que contienen más de aproximadamente 10% de finos y
moldeando los contenidos de agua muy por encima de lo óptimo, las dos curvas en
general se vuelven más o menos paralelos con el lado húmedo de la curva de
compactación entre 92 a 95% de saturación. Teóricamente, la curva de compactación
no puede trazar a la derecha de la curva de saturación del 100%. Si lo hace, hay un
error en gravedad específica, en mediciones, en cálculos, La curva de saturación del
100% a veces se denomina curva cero de vacíos o la curva de saturación completa.

 Graficar la curva de saturación, basado en la gravedad específica ya sea


estimada o medida. Valores del contenido de agua para la condición del 100 %
de saturación puede ser calculada de la siguiente forma:
γw Gs−γd
w sat= ∗100
γd Gs
Donde:
w sat= contenido de agua para completar la saturación, aproximación 0,1 %
γw = peso unitario del agua a 20 ° C.
γd = peso unitario seco del suelo (kN/m3) tres cifras significativas
Gs= gravedad específica del suelo (estimada o medida) con aproximación 0,01

127
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla de resumen de resultados.

Gráficos:

 Curva de compactación (relación peso unitario seco vs contenido de humedad).


 Curva de saturación (relación peso unitario seco vs contenido de humedad).

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Curva de compactación (relación peso unitario seco vs contenido de


humedad).
 Curva de saturación (relación peso unitario seco vs contenido de humedad).
 Contenido de agua de la fracción de ensayo.
 Masa seca de la fracción de ensayo.
 Porcentaje de la fracción sobredimensionada (grueso).
 Porcentaje de la fracción de ensayo.
 Densidad húmeda.
 Densidad seca.
 Peso unitario seco.
 Puntos de saturación.

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

128
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 10
ENSAYO DENSIDAD Y PESO UNITARIO DEL SUELO IN-SITU POR EL MÉTODO DEL CONO
DE ARENA – BASADO EN LA NORMA ASTM D1556

1. RESUMEN

Esta guía de laboratorio busca determinar la densidad y peso unitario del suelo in situ
utilizando un aparato llamado cono de arena, este método de prueba es aplicable para
suelos sin cantidades apreciables de materiales rocosos o que sobrepasen 1 ½ (38mm)
de diámetro, y que su cohesión sea tal que mantenga la forma de la excavación que se
129
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

realiza, este ensayo no se recomienda para suelos orgánicos, saturados o de alta


plasticidad ya que los resultados no serán los correspondientes al suelo en estudio.

2. OBJETIVOS

2.1. Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de
realizar la práctica.
2.2. Objetivo general:
 Determinar el contenido de humedad y la densidad del suelo seco
compactado en campo, y así verificar los resultados de procesos de
compactación de suelos en el laboratorio.
2.3. Objetivos específicos:
 Determinar:
o El volumen del orificio de prueba.
o La masa seca del material removido del orificio de prueba.
o La densidad húmeda y seca in situ del material probado.
o Contenido de agua del suelo in situ.
o Masa y porcentaje de partículas de gran tamaño

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Aparato de densidad cono de arena – que consiste en depósito de arena, cono


de arena, y la placa de base.
 Contenedor de arena - un tarro acoplable u otro
contenedor de arena que tiene una capacidad de
volumen en exceso de la requerida para llenar el agujero
de prueba y el cono de arena durante la prueba.
 Cono de Arena - un aparato desmontable que consiste en
una válvula cilíndrica con una ce fi ori aproximadamente
1 / 2 en. [13 mm] de diámetro, que se adjunta a un
embudo de metal y depósito de arena en un extremo, y
un embudo de metal grande en el otro extremo. La
válvula tendrá paradas para prevenir gire más allá de las
posiciones totalmente abiertas o totalmente cerradas. El
aparato se construye de metal de suficientemente rígida
para evitar cambios de distorsión o de volumen en el
cono. Las paredes del cono formarán un ángulo de
130
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

aproximadamente 60 ° con la base para permitir un


llenado uniforme con arena.
 Plato Base - una placa o base de metal o una plantilla con
un reparto orificio central.
 La masa de la arena requerida para llenar el cono de
arena y placa de base se determinará de acuerdo a las
instrucciones del anexo 1 antes de su uso.
Arena – La arena debe estar limpia, seca, uniforme en densidad, no
cementada, durable y que fluya libremente. Cualquier gradación puede
ser utilizada siempre y cuando tenga un coeficiente de uniformidad de
(Cu = D60/D10) menor a 2.0. Uniformemente se necesita arena
graduada para evitar la segregación durante la manipulación,
almacenamiento y uso. Se requiere de arena libre de multas y partículas
de arena fina para evitar cambios mayor densidad significativa con
cambios diarios normales en la humedad atmosférica.
NOTA: Algunos (triturados) arenas manufacturados tales como arenas trituradas se
han utilizado con éxito con buena reproducibilidad. La reproducibilidad de los
resultados de las pruebas utilizando arena angular debe comprobarse bajo situaciones
de prueba controlada en el laboratorio antes de seleccionar una arena angular para su
uso.

NOTA: Muchas organizaciones han encontrado que es beneficioso almacenar arenas


en recipientes a la humedad. La arena debe ser almacenada en zonas secas protegidas
de la intemperie. El uso de una bombilla iluminada u otra fuente de calor adyacente a
los contenedores de almacenamiento son beneficioso en las zonas de alta humedad.

NOTA: Como regla general, recuperar arena después de la prueba no es deseable.

NOTA: La mayoría de las arenas tienen una tendencia a absorber la humedad de la


atmósfera. Una cantidad de humedad absorbida muy pequeña puede hacer un cambio
sustancial en la densidad aparente. En áreas de alta humedad, o donde la humedad
cambia con frecuencia, es posible que la densidad aparente deba determinarse con
más frecuencia que el intervalo máximo de 14 días indicado. La necesidad de controles
más frecuentes puede determinarse comparando los resultados de diferentes pruebas
de densidad aparente en la misma arena realizada en las mismas condiciones.
 Balanzas o Escalas – Cumple con la especificación D4753, con 0.01 lbm
(5.0g) de legibilidad, o mejor, para determinar la masa de arena y los
suelos excavados. Un desequilibrio o escala con una capacidad mínima

131
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

de 44 lbf (20kg) y 0.01 lbf (5g) de legibilidad es adecuado para


determinar la masa de la arena y el suelo excavado.
 Equipo de secado – Equipo correspondiente al método utilizado para
determinar el contenido de agua como se especifica en los métodos de
prueba D2216, D4643, D4944 o D4959.
 Controlado termostáticamente con circulación forzada.
Debe mantener una temperatura uniforme de 110±5°C.
 Equipo diverso
 Cuchillo.
 Pico pequeño.
 Cincel.
 Cuchara para cavar orificios de prueba.
 Clavos para asegurar la placa base.
 Fundas plásticas.
 Recipientes para retener las muestras de densidad.
 Calculadora.
 Formularios.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

PROCEDIMIENTO

 Seleccione una ubicación o elevación que sea representativa del área a ser
probada, y determine la densidad del suelo in situ de la siguiente manera.
- Inspeccione el aparato de cono de arena para detectar daños,
rotación libre de la válvula y la placa de la base adecuada. Llene
el contenedor de cono con arena condicionada para la cual se
ha determinado la densidad aparente de acuerdo con el anexo
A2. Y determine la masa total.
- Prepare la superficie de la ubicación que se va a ensayar, de tal
forma que se trate de un plano nivelado. La placa de base
puede ser utilizada como una herramienta para golpear la
superficie a un nivel plano y liso.
132
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Asiente la placa de base sobre la superficie plana asegurándose


que exista contacto con la superficie del suelo alrededor del
borde del orificio central. Marcar el contorno de la placa de
base para comprobar el movimiento durante la prueba, y si es
necesario, asegurar la placa contra el movimiento usando clavos
empujando en el suelo adyacente al borde de la placa, o por
otros medios, sin perturbar el suelo a ensayar.
- En suelos donde la nivelación no es exitosa, o en la superficie
permanecen huecos, el volumen horizontal delimitado por el
embudo, la placa y la superficie del suelo debe ser determinada
por un ensayo preliminar. Llenar el espacio con arena desde el
aparato, determinar la masa de arena usada para llenar el
espacio, retirar del aparato y determinar una nueva masa inicial
del aparato y la arena antes de proceder con el ensayo. Después
de que se complete esta medición, cepillar cuidadosamente la
arena de la superficie preparada.
NOTA: un segundo aparato calibrado puede ser llevado al campo cuando esta
condición se prevé. Aunque este procedimiento puede ser utilizado para cada prueba
cuando se desea la mejor precisión posible; sin embargo, generalmente no se necesita
para la mayoría de pruebas en donde una superficie relativamente lisa es obtenible.
- El volumen del orificio de prueba dependerá del máximo
tamaño de partícula de suelo a ser ensayado y la profundidad
de la capa compactada. Los volúmenes de orificios de prueba
deben ser tan grandes como prácticos para minimizar los
errores y no será menor que los volúmenes indicados en la
Tabla 1. Se debe seleccionar una profundidad de pozo que
proporcionará una muestra representativa del suelo.
TABLA 1 Volúmenes mínimos del orificio de prueba en función del tamaño máximo de
partículas incluidas.
Máximo tamaño de Volumen mínimo de
partícula. los orificios de prueba.
in mm cm3 Ft3
½ 12.7 1415 0.05
1 25.4 2125 0.075
1 1/2. 38 2830 0.1

- Cave el orifico de prueba a través del orificio central en la base


de la placa, teniendo cuidado de evitar perturbar o deformar el
133
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

suelo. Los suelos del agujero deben inclinarse ligeramente hacia


adentro y la parte inferior debe ser razonablemente plana o
cóncavo. El agujero debe mantenerse lo más libre posible de
obstrucciones ya que afectan la precisión del ensayo. Los suelos
que son esencialmente granulares requieren extremo cuidado y
puede requerir excavar un orificio de prueba con forma cónica.
Todo el suelo excavado y cualquier suelo aflojado durante la
excavación se debe colocar dentro de un contenedor hermético
de debe estar marcado para identificar el número de prueba.
Tenga cuidado de no perder ningún material. Proteger este
material de cualquier pérdida de humedad hasta que la masa
sea determinado, para así determinar el contenido de agua.
- Determinar la masa del aparato, registrar y calcular la masa de
arena usada.
- Se determina y registra la masa de la tierra húmeda que se
retira del orificio de prueba.
- Mezclar bien el material y/o bien obtener un espécimen
representativo para la determinación de contenido de agua, o el
uso conjunto de la muestra.
- Determinar el contenido de agua de conformidad con el método
de ensayo D2216, D4643, D4944 o D4959.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

Cálculos

 Calcular el volumen del agujero de ensayo


V = (M1 − M2)/ρ1
Donde,
V = volumen del agujero de ensayo, cm3
M 1 = Masa de la arena usada para llenar el agujero, embudo y plato base, gr
M 2 = Masa de la arena usada para llenar el embudo y plato base, gr
ρ = Densidad bulk de la arena, gr/cm3

 Calcular la masa seca del material removido del agujero de ensayo.


134
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

100∗M 3
M 4=
w+100
Donde,
M 4 = Masa seca del material removido del agujero de ensayo, gr
M 3 = Masa húmeda del material removida del agujero, gr
w = Contenido de agua del material removido. %

 Densidad húmeda del suelo


M3
Ρm =
V
Donde:
Ρm = Densidad Húmeda del suelo, gr/cm3.
M3 = Masa húmeda del material removida del agujero, gr.
V = volumen del agujero, cm3.

 Densidad seca del suelo


M4
Ρd =
V
Donde:
Ρd = Densidad Húmeda del suelo, gr/cm3.
M4 = Masa húmeda del material removida del agujero, gr.
V = volumen del agujero, cm3.

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla de resumen de resultados.

Gráficos:

 Curva de compactación (relación peso unitario seco vs contenido de humedad).


 Curva de saturación (relación peso unitario seco vs contenido de humedad).
135
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 El volumen del orificio de prueba.


 La masa seca del material removido del orificio de prueba.
 La densidad húmeda y seca in situ del material probado.
 Contenido de agua del suelo in situ.
 Masa y porcentaje de partículas de gran tamaño

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 11
ENSAYO DENSIDAD Y PESO UNITARIO DEL SUELO IN SITU MÉTODO DENSÍMETRO
NUCLEAR – BASADO EN LA NORMA ASTM D6938

1. RESUMEN

136
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Esta guía de laboratorio describe los procedimientos para medir la densidad y la


humedad del suelo in situ mediante el uso de un equipo llamado densímetro nuclear,
la densidad del material se puede medir por métodos directos de relación de
transmisión, de retro dispersión o de retro dispersión/ entrehierro. Las mediciones
para el contenido de agua (humedad) se toman en la superficie en el método de retro
dispersión independientemente del modo que utilicemos para la densidad.

2. OBJETIVOS

2.1. Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de
realizar la práctica.
2.2. Objetivo general:
 Hallar el contenido de humedad y densidad del suelo en un punto
determinado en el campo para compararlos con los datos obtenidos en
el ensayo de compactación de suelos en el laboratorio.
2.3. Objetivos específicos:
 Determinar:
o Densidad del suelo in situ.
o Humedad del suelo in situ.
o Porcentaje de compactación

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Densímetro nuclear – Mientras que los detalles exactos de construcción del


aparato puede variar, el sistema deberá consistir.
- Fuente Gamma – una fuente sellada de alta energía de
radiación gamma como cesio o radio.
- Detector Gamma – cualquier tipo de detector gamma como un
tubo (s) Geiger – Mueller.
- Fuente de Neutrones rápidos – una mezcla sellada de un
elemento radiactivo como americio, radio y una tarjeta material
como berilio o un emisor de neutrones como el californio 252.
- Detector de neutrones lentos – cualquier tipo de detector de
neutrones lentos como el trifluoruro de boro o helio - 3
 Referencia estándar – Un bloque de material utilizado para verificar el
funcionamiento del instrumento, corregir la desintegración de la fuente y
establecer las condiciones para una tasa de recuento de referencia
reproducible.
137
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Dispositivo de preparación del sitio – Una placa, una regla, u otra herramienta
de nivelación adecuada que se puede usar para planear el sitio de prueba con
la suavidad requerida, y en el método de transmisión directa guiando el
pasador de accionamiento para preparar un orificio perpendicular.
 Pasador de accionamiento – pasador de diámetro ligeramente mayor que el de
la sonda en el instrumento de transmisión directa usado para preparar en el
sitio de prueba e insertar la sonda.
- Guía de pasador de accionamiento – un accesorio que mantiene
el pasador de accionamiento perpendicular al sitio de prueba,
generalmente parte del sitio de preparación del dispositivo.
 Martillo – Lo suficientemente pesado como parar impulsar el pasador a la
altura requerida sin distorsionar el agujero.
 Martillo deslizante – Con un pin de accionamiento conectado, también puede
ser utilizado tanto para preparar un agujero en el material a ser probado y para
extraer el pasador sin distorsionar el agujero.
 Sonda – un dispositivo delgado y alargado, parte del medidor, este dispositivo
puede contener una fuente radioactiva un dispositivo de detección de
radiación.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

CALIBRACIÓN

 Calibración de medidores se realizará de acuerdo con las guías D7013 y D7759.

PROCEDIMIENTO

 Cuando sea posible seleccionar una ubicación de prueba en la que el indicador


será colocado al menos 600mm (24plg) lejos de cualquier objeto que se
encuentre asentado o por encima de la superficie del lugar de prueba, debido a
que la presencia de este objeto tiene el potencial de modificar la respuesta del
aparato
 Preparar el sitio de prueba de la siguiente manera
- Retire todo el material suelto tanto como sea posible para
exponer la verdadera superficie del material a ensayar.
138
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Preparar un área de tamaño suficiente parar acomodar el


aparato, raspando la zona y dar una condición suave a fin de
obtener el máximo contacto entre el aparato y el material a ser
ensayado.
- La profundidad máxima vacía debajo del aparato no excederá
de 3mm. Utilice material propio del suelo que no contenga
grava o arena fina para rellenar los huecos, y luego alisar la
superficie con el dispositivo de preparación in situ u otra
herramienta adecuada.
- La colocación de la galga en la superficie de la material a
ensayar es crítica para medidas de densidad precisos. La
condición óptima es el contacto total entre la superficie inferior
del medidor y la superficie del material que está siendo
probado.
- Encienda y deje que el medidor se estabilice (caliente) de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante

PROCEDIMIENTO A- TRANSMISIÓN DIRECTA

 Seleccionar una ubicación de prueba donde el indicador de posición de prueba


será de al menos 150 mm (6 pulg.) de distancia de cualquier proyección
vertical.
 Hacer un agujero perpendicular a la superficie preparada utilizando la guía de
pasador de accionamiento, el extractor de pasador de guía, un martillo, y el
pasador de accionamiento, o un martillo deslizante. El agujero debe ser un
mínimo de 50 mm (2 in.) Más profundo que la profundidad de medición
deseada y de una alineación que la inserción de la sonda no hará que el calibre
se incline desde el plano de la zona preparada.
 Marcar el área de prueba para permitir la colocación de la medir sobre el sitio
de prueba y para alinear la sonda en el agujero. Siga las recomendaciones del
fabricante en su caso.
NOTA: Se debe tener cuidado en la preparación del orificio de acceso en suelos
granulares uniformes sin cohesión. Las mediciones pueden verse afectadas por el daño
a la densidad de los materiales circundantes cuando se forma el agujero.

 Retire el dispositivo formadora de perforación con cuidado para evitarla


distorsión del agujero, el daño a la superficie, o el material suelto caiga en el
agujero.

139
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Coloque el medidor en el material a ensayar, asegurando contacto de superficie


máxima como se describió previamente
 Bajar la sonda en el agujero para la prueba deseada profundidad. Tire del
calibre suavemente hacia la parte posterior, o detector de extremo, de modo
que el lado posterior de la sonda está en contacto íntimo con el lado del
agujero en el recorrido de medición gamma.
NOTA: Como medida de seguridad se recomienda que una sonda que contiene fuentes
radioactivas no se extienda fuera de su posición protegida antes de colocarlo en el sitio
de prueba. Cuando sea posible alinear el calibre a fin de permitir la colocación de la
sonda directamente en el orificio de prueba de la posición protegida.

 Mantener todas las otras fuentes radiactivas al menos 9 m (30pies) de distancia


del medidor para evitar cualquier efecto en la medición.
 Si el medidor está equipado para ello, coloque el selector de profundidad para
la misma profundidad que la sonda.
 Densidad seguro y grabar uno o más de un minuto y las lecturas de contenido
de agua. Leer la densidad en húmedo en el lugar directamente o determinar
uno mediante el uso de la curva de calibración o tabla previamente establecida.
 Leer el contenido de agua directa o determinar el contenido de agua mediante
el uso de la curva de calibración o tabla previamente establecida.
PROCEDIMIENTO B - RETRO DISPERSIÓN.

 Asentar el medidor firmemente


 Mantener todas las otras fuentes radiactivas al menos 9 m (30 pies) lejos de la
galga para evitar afectar la medición.
 Establecer el indicador en la posición de retro dispersión (BS).
 Asegurar y grabar uno o varios conjunto (s) de un minuto de duración densidad
y contenido de agua lecturas. Cuando se utiliza el modo de relación de retro
dispersión / espacio de aire, siga las instrucciones del fabricante en cuanto a la
configuración de calibre. Tome el mismo número de lecturas para el período
normal de medición en la posición de espacio de aire como en la posición
estándar de retro dispersión.
 Calcular la relación espacio de aire dividiendo las cuentas por minuto obtenido
en la posición de espacio de aire por las cuentas por minuto obtenido en la
posición estándar. Muchos medidores han incorporado en las disposiciones
para calcular automáticamente la relación de espacio de aire y la densidad
húmeda.

140
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Leer la densidad húmeda en el lugar o determinar una por uso de la curva de


calibración o tabla previamente establecida.
 Leer el contenido de agua o determinar mediante el uso de la curva de
calibración o tabla previamente establecida.
NOTA: Los beneficios según los objetivos de las mediciones por medio del densímetro
ya sean ambos valores de densidad y contenido de agua para el material sometido a
ensayo como el procedimiento A o B.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

Cálculos

 Determinar la densidad húmeda.


 En la mayoría de los medidores se puede leer el valor directamente en kg/m3.
 Si la lectura de densidad está en cuenta, determinar la densidad húmeda en el
lugar mediante el uso de la lectura y la curva de calibración previamente
establecida.
 Registrar la densidad al kg/m3 más cercano.
 Contenido de agua
 Uso del medidor de lectura para la w si el medidor convierte ese valor
 Si el medidor determina la masa de agua por unidad de volumen en kg/m3,
calcular w usando la fórmula.

Mm∗100
w=
ρd

Mm∗100
w=
ρ−Mm

Donde,

W = contenido de agua.

ρ d = densidad seca en kg/m3

141
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

ρ = densidad húmeda en kg/m3.

Mm= masa de agua por unidad de volumen en kg/m3.

 Determinar la densidad seca del suelo por uno de los métodos


- Si el contenido de agua se obtiene por métodos nucleares,
utilizar las lecturas de los indicadores directamente para la
densidad seca en kg/m3.
 Si el contenido de agua se determina a partir de una muestra de suelo tomada,
realizar los procedimientos y realizar los cálculos del método de ensayo elegido
D2216, D4643, D4944 o D4959.
 Con un valor de contenido de agua calcular la densidad seca.

100∗ρ
ρ c=
100+w
 Reportar la densidad seca al kg/m3 más cercano.

 Determinar el porcentaje de compactación.

- Se puede desear expresar la densidad en seco en el lugar como un


porcentaje de una densidad de laboratorio tales como método de
ensayo D698, D1557, D4253, D4254. Esta relación se la puede calcular
dividiendo la densidad en seco in situ por la densidad máxima de
laboratorio seco y multiplicando por 100. Los procedimientos para el
cálculo de la densidad relativa se proporcionan en el método de
ensayo D4254 el cual requiere que el método de ensayo D4253
también sea realizado

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla de resumen de resultados.


142
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Gráficos:

 Curva de compactación (relación peso unitario seco vs contenido de humedad).


 Curva de saturación (relación peso unitario seco vs contenido de humedad).

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Densidad del suelo in situ.


 Humedad del suelo in situ.
 Porcentaje de compactación

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 12
PERMEABILIDAD DE CARGA CONSTANTE – BASADO EN LA NORMA ASTM D2434

1. RESUMEN

Este método de prueba cubre la determinación del coeficiente de permeabilidad


mediante un método de carga constante para el flujo laminar de agua a través de
suelos granulares. El procedimiento consiste en establecer valores representativos del
143
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

coeficiente de permeabilidad de los suelos granulares que pueden ocurrir en depósitos


naturales tal como se colocan en terraplenes, o cuando se usan como cursos de base
bajo pavimentos. Con el fin de limitar las influencias de consolidación durante la
prueba, este procedimiento se limita a suelos granulares perturbados que contienen
no más del 10% de suelo que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200)

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

 Determinar el coeficiente de permeabilidad de una muestra de suelo granular


expresado en unidades de velocidad usando un permeámetro de carga
constante en el cual el flujo vertical de agua a través de una probeta es laminar.

2.2. Objetivos específicos:


 Determinar:
o Contenido de Humedad
o Coeficiente de permeabilidad
o Permeabilidad.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS
 Los permeámetros - como se muestra en la Fig. 1, deben tener cilindros de
muestras con diámetros mínimos de aproximadamente 8 o 12 veces el tamaño
máximo de partícula de acuerdo con la Tabla 1. El permeámetro debe estar
equipado con:
- Un disco poroso o una pantalla reforzada adecuada en el fondo con una
permeabilidad mayor que la del espécimen del suelo, pero con
aberturas suficientemente pequeñas (no más de 10% de tamaño más
fino) para evitar el movimiento de las partículas;
- Salidas del manómetro para medir la pérdida de carga, h, en una
longitud, l, equivalente al menos al diámetro del cilindro;
- Un disco poroso o una pantalla reforzada adecuada con un resorte
unido a la parte superior, o cualquier otro dispositivo, para aplicar una
ligera presión de resorte de 22 a 45 N (5 a 10 lbf) de carga total, cuando
la placa superior está adjunto en su lugar.

144
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Esto mantendrá la densidad de colocación y el volumen de suelo sin cambio


significativo durante la saturación de la muestra y las pruebas de
permeabilidad.

 Tanque de filtro de carga constante - como se muestra en la figura 1, para


suministrar agua y eliminar la mayor parte del aire del agua del grifo, equipada
con válvulas de control adecuadas para mantener las condiciones
anteriormente.
NOTA: Se puede usar agua sin aire si se prefiere.

 Embudos grandes - provistos de caños cilíndricos especiales de 25 mm (1 pulg.)


De diámetro para partículas de tamaño máximo de 9.5 mm (3/8 pulg.) Y 13 mm
(1/2 pulg.) De diámetro para 2.00 mm ( No. 10) partículas de tamaño máximo.
La longitud del pico debe ser mayor que la longitud total de la cámara de
permeabilidad: al este 150 mm (6 pulg.).

145
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

FIGURA. 1 Permeámetro de carga constante

TABLA 1- DIAMETRO DEL CILINDRO


Diámetro mínimo dl cilindro
% Retenido (*) > 35% % Retenido (*) < 35%
Tamaño Máximo de Partícula 2.00 mm 9.5 mm (3/8 2.00 mm (N° 9.5 mm (3/8
entre Abertura de Tamices (N°10) in) 10) in)
2.0 mm (N° 10) - 9.5 mm (3/8
in) 76 mm (3in)   114mm (4.5in)  
9.6 mm (3/8 in) - 19 mm (3/4
in)   152 mm (6in)   229 mm (9in)

 Equipo de compactación de muestras - Se puede utilizar el equipo de


compactación según se desee. Se sugiere lo siguiente:
- Un pisón vibratorio equipado con un pie de apisonamiento de 51 mm (2
in) de diámetro;
- Un tamper deslizante con un pie de apisonamiento de 51 mm (2 in) de
diámetro
- Una barra para pesos deslizantes de 100 g (0.25 lb) (para arenas) a 1 kg
(2.25 lb) (para suelos con un gran contenido de grava) , que tiene una
altura ajustable de caída a 102 mm (4 in) para arenas y 203 mm (8 in)
para suelos con contenido de grava grande

 Bomba de vacío o aspirador de grifo de agua - para evacuar y para saturar


muestras de suelo bajo vacío total (vea la Fig. 2).

 Tubos manométricos - con balanzas métricas para medir la altura del agua.

 Equilibrio, de 2 kg (4.4 lb) de capacidad, sensible a 1 g (0.002 lb).

 Cuchara - con una capacidad de aproximadamente 100 g (0.25 lb) de tierra.

 Aparatos misceláneos- Termómetros, reloj con barrido de segunda mano,


graduador de 250 ml, frasco de cuarto de galón, recipiente de mezcla, etc.
MUESTRA

146
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Se seleccionará una muestra representativa de suelo granular secado al aire,


que contenga menos del 10% del material que pasa el tamiz de 75 μm (N. °
200) e igual a una cantidad suficiente para satisfacer los requisitos prescritos en
5.2 y 5.3. el método de acuartelamiento

 Se debe realizar un análisis de tamizado en una muestra representativa del


suelo completo antes de la prueba de permeabilidad. Cualquier partícula de
más de 19 mm (3/4 in) debe separarse mediante tamizado. Este material de
gran tamaño no se debe usar para la prueba de permeabilidad, pero se debe
registrar el porcentaje del material de gran tamaño.

NOTA: Con el fin de establecer valores representativos de los coeficientes de


permeabilidades para el rango que pueda existir en la situación que se investiga, se
deben obtener muestras de los suelos más finos, promedio y más gruesos para la
prueba.

 A partir del material del cual se ha eliminado la sobredimensión, seleccione por


el método de despiece, una muestra para la prueba igual a una cantidad
aproximadamente el doble que la requerida para llenar la cámara del
permeámetro.

Figura 2. Dispositivo para Evacuar y Saturar la Muestra

147
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

 Realice las siguientes medidas iniciales en centímetros o centímetros


cuadrados:
- Diámetro interior, D, del permeámetro;
- Longitud, L, entre las salidas del manómetro;
- Profundidad, H1, medida en cuatro puntos simétricamente espaciados
desde la superficie superior de la placa superior del cilindro de
permeabilidad hasta la parte superior de la piedra o pantalla porosa
superior colocada temporalmente en la placa o pantalla porosa inferior.
Esto automáticamente deduce el espesor de la placa o pantalla porosa superior
de las medidas de altura usadas para determinar el volumen de suelo colocado
en el cilindro de permeabilidad. Use una placa superior duplicada que contenga
cuatro aberturas espaciadas simétricamente grandes a través de las cuales se
pueden hacer las mediciones necesarias para determinar el valor promedio
para H1. Calcule el área de sección transversal, A, de la muestra.

 Tome una pequeña porción de la muestra seleccionada para las


determinaciones del contenido de agua. Registre el peso de la muestra restante
secada al aire, W1, para determinar el peso unitario.

 Coloque el suelo preparado mediante uno de los siguientes procedimientos en


capas delgadas uniformes de espesor aproximadamente igual después de la
compactación hasta el tamaño máximo de partícula, pero no menos de
aproximadamente 15 mm (0,60 in).

- Para suelos con un tamaño máximo de 9,5 mm (3/8 in) o menos,


coloque el tamaño apropiado de embudo, según lo prescrito en 4.3, en
el dispositivo de permeabilidad con el pico en contacto con la placa o
pantalla porosa inferior. , o capa previamente formada, y llene el
embudo con tierra suficiente para formar una capa, tomando tierra de
diferentes áreas de la muestra en la bandeja. Levante el embudo por 15
mm (0.60 in), o aproximadamente el grosor de la capa no consolidada
que se va a formar, y extienda el suelo con un movimiento espiral lento,
trabajando desde el perímetro del dispositivo hacia el centro, de modo
que se forme una capa uniforme. Remezcle la tierra en la bandeja para

148
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

cada capa sucesiva para reducir la segregación causada por quitar tierra
de la bandeja.

- Para suelos con un tamaño máximo superior a 9.5 mm (3/8 pulg.),


Extienda el suelo desde una pala. Se puede obtener una dispersión
uniforme deslizando una cucharada de tierra en una posición casi
horizontal a lo largo de la superficie interior del dispositivo hasta el
fondo o la capa formada, luego inclinando la pala y arrastrándola hacia
el centro con un solo movimiento lento; esto permite que la tierra corra
suavemente desde la pala en una hilera sin segregación. Gire el cilindro
de permeabilidad lo suficiente para la próxima recolección,
progresando así en el perímetro interior para formar una capa
compactada uniforme de un espesor igual al tamaño máximo de
partícula.

 Compacte capas sucesivas de suelo con la densidad relativa deseada mediante


procedimientos apropiados, como sigue, hasta una altura de aproximadamente
2 cm (0.8 in) por encima de la salida del manómetro superior.

- Densidad mínima (0% de densidad relativa): continúe colocando capas


de suelo en sucesión mediante uno de los procedimientos antes
descritos hasta que el dispositivo se llene al nivel adecuado.
- Densidad máxima (100% de densidad relativa):

 Compactación mediante tamper vibratorio: compacte cada capa


de suelo a fondo con el tamper vibratorio, distribuyendo la
acción de compactación ligera uniformemente sobre la
superficie de la capa en un patrón regular. La presión de
contacto y el período de tiempo de la acción de vibración en
cada punto no debe hacer que el suelo escape por debajo de los
bordes del pie de apisonamiento, lo que tiende a aflojar la capa.
Haga un número suficiente de coberturas para producir la
densidad máxima, como lo demuestra el movimiento
prácticamente invisible de las partículas de superficie
adyacentes a los bordes del pie de apisonamiento.
 Compactación mediante Tamper de peso deslizante: compacte
cada capa de suelo por completo aplicando golpes
uniformemente distribuidos sobre la superficie de la capa. Ajuste
149
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

la altura de la gota y proporcione las coberturas suficientes para


producir la densidad máxima, dependiendo de la tosquedad y el
contenido de grava del suelo.
 Compactación por otros métodos: la compactación puede
realizarse por otros métodos aprobados, como por ejemplo
equipos de compactación vibratorios, donde se toman
precauciones para obtener una muestra uniforme sin
segregación de tamaños de partícula.

- Densidad relativa intermedia Entre 0 y 100%. Por prueba en un


recipiente separado del mismo diámetro que el cilindro de
permeabilidad, ajuste la compactación para obtener valores
reproducibles de densidad relativa. Compacte el suelo en el cilindro de
permeabilidad mediante estos procedimientos en capas delgadas a una
altura de aproximadamente 2,0 cm (0,80 pulg.) Por encima de la salida
del manómetro superior.

NOTA: Para enmarcar, de manera sistemática y representativa, las condiciones de


densidad relativa que pueden regir en depósitos naturales o en terraplenes
compactados, se debe realizar una serie de pruebas de permeabilidad para ubicar el
rango de densidades relativas de campo.

 Preparación de la muestra para la prueba de permeabilidad:


- Nivele la superficie superior del suelo colocando la placa o pantalla
porosa superior en su posición y girándola suavemente hacia adelante y
hacia atrás.

- Mida y registre: la altura final de la muestra, H1 - H2, midiendo la


profundidad, H2, desde la superficie superior de la placa superior
perforada empleada para medir H1 a la parte superior de la placa o
pantalla porosa superior a cuatro simétricamente puntos espaciados
después de comprimir el resorte ligeramente para asentar la placa o
pantalla porosa durante las mediciones; el peso final del suelo secado al
aire utilizado en la prueba (W1-W2) pesando el resto del suelo, W2, que
queda en la sartén. Calcule y registre los pesos unitarios, la relación de
vacío y la densidad relativa de la muestra de prueba.

150
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Con su junta en su lugar, presione hacia abajo la placa superior contra el


resorte y fíjela firmemente a la parte superior del cilindro del
permeámetro, haciendo un sello hermético.

- Usando una bomba de vacío o un aspirador adecuado, evacúe la


muestra a menos de 50 cm (20 pulgadas) de Hg mínimo durante 15
minutos a eliminar el aire que se adhiere a las partículas del suelo y de
los huecos. Siga la evacuación mediante una saturación lenta de la
muestra desde la parte inferior hacia arriba (bajo vacío total para liberar
el aire restante en la muestra. La saturación continua de la muestra
puede mantenerse más adecuadamente mediante el uso de
 agua descargada,
 agua mantenida en una temperatura de entrada lo
suficientemente alta como para causar un gradiente de
temperatura decreciente en la muestra durante la prueba.
Debe usarse agua nativa o agua de bajo contenido mineral para la
prueba, pero en cualquier caso el fluido debe describirse en el
formulario de informe

NOTA: El agua nativa es el agua que se encuentra en la roca o el suelo in situ. Debería
usarse si es posible, pero (al igual que el agua eliminada) puede ser un refinamiento
que normalmente no es factible para las pruebas de producción a gran escala.

- Después de que la muestra se haya saturado y el permeámetro esté


lleno de agua, cierre la válvula inferior en el tubo de salida y desconecte
la aspiradora. Se debe tener cuidado para asegurar que el sistema de
flujo de permeabilidad y el sistema de manómetro estén libres de aire y
funcionen satisfactoriamente. Llene el tubo de entrada con agua del
tanque de carga constante abriendo ligeramente la válvula del tanque
del filtro. Luego, conecte el tubo de entrada a la parte superior del
permeámetro, abra ligeramente la válvula de entrada y abra
ligeramente las válvulas de salida del manómetro para permitir que
fluya el agua, liberándolas así del aire. Conecte los tubos del manómetro
de agua a las salidas del manómetro y llénelos con agua para eliminar el
aire. Cierre la válvula de entrada y abra la válvula de salida para permitir
que el agua en los tubos del manómetro alcance su nivel de agua
estable bajo cero

151
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

EJECUCIÓN DEL ENSAYO


 Abra la válvula de entrada del tanque de filtro ligeramente para la primera
ejecución a las condiciones descritas en 3.1.3, demore las mediciones de la
cantidad de flujo y calor hasta que se logre una condición de carga estable sin
deriva apreciable en los niveles del manómetro de agua. Mida y registre el
tiempo, t, la cabeza, h (la diferencia de nivel en los manómetros), la cantidad de
flujo, Q y la temperatura del agua, T.

 Repita las pruebas en las cabezas aumentando 0.5 cm para establecer con
precisión la región de flujo laminar con velocidad, v (donde v = Q / At),
directamente proporcional al gradiente hidráulico, i (donde i = h / L). Cuando
las desviaciones de la relación lineal se hacen aparentes, indicando el inicio de
condiciones de flujo turbulento, se pueden usar intervalos de 1 cm de altura
para llevar a cabo la prueba lo suficiente en la región de flujo turbulento para
definir esta región si es significativa para las condiciones del campo.

NOTA: se requieren valores mucho más bajos de gradiente hidráulico, h / l, que los
generalmente reconocidos, para garantizar las condiciones de flujo laminar. Se
sugieren los siguientes valores: clasificación de compacidad suelto, h / l de 0.2 a 0.3 y
densidades de compactibilidad densas, h / l de 0.3 a 0.5, los valores más bajos de h / l
se aplican a suelos más gruesos y los valores más altos a suelos más finos.

 Al completar la prueba de permeabilidad, drene la muestra e inspecciónela


para establecer si era esencialmente homogénea e isótropa. Cualquier veta o
capas horizontales alternantes claras y oscuras son evidencia de segregación de
finos.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

Contenido de Humedad
M t+ sh −M t+ ss
w= ∗100 %
M t + ss− M t

w=Contenido de Humedad (%) .


M t +sh=Masa del tarro más suelo húmedo (g).
M t +sc =Masa del tarro más suelo seco (g) .
M t =Masa del tarro(g).

152
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Coeficiente de permeabilidad
V∗L
k=
A∗t∗h

cm
k =coeficiente de permeabilidad para carga constante( ).
s
3
V =cantidad de agua descargada(c m ).
L=Distancia entre piezómetros ( cm) .
A=Sección transversal del espécimen ( c m2) .
t=Tiempo total de descarga(s).
h=diferencia de cargas entre piezómetros(cm).

o Volumen

m
V=
ρ

V =Volumen ( c m3 )
m=Masa de agua descargada ( g )
ρ=densidad de agua
g
c m3( )
.

153
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

o Área

π∗∅ 2
A=
4
2
A=Área c m
∅=Diámetro(cm)

Permeabilidad a 20°C
k∗viscosidad 19 ° C
k 20° C =
viscosidad 20 ° C
154
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

k 20° C =Permeabilidad corregida a20 ° C


k = permeabilidad a temperatura de prueba .

155
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

7. RESULTADOS OBTENIDOS

156
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla de resumen de resultados.

Gráficos:

 Curvas de prueba que trazan la velocidad, Q / A, versus gradiente hidráulico, h / L, que


cubren los rangos de las identificaciones del suelo y de las densidades relativas.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Curva de prueba
 Contenido de Humedad
 Coeficiente de permeabilidad
 Permeabilidad.
 Relación entre el tipo de suelo y su permeabilidad.
 Aplicaciones del ensayo.

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.


157
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

158
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

PRÁCTICA 13

ENSAYO DE PERMEABILIDAD MÉTODO DE CARGA VARIABLE – BASADO EN LA


NORMA ASTM D5080

1. RESUMEN

Estos métodos de prueba cubren la medición de laboratorio de la


conductividad hidráulica (también conocida como coeficiente de
permeabilidad) de materiales porosos saturados de agua con un permeámetro
de pared flexible a temperaturas entre aproximadamente 15 y 30 ° C (59 y 86 °
F). Se pueden usar temperaturas fuera de este rango; sin embargo, se tendría
que determinar la gravedad específica del mercurio y la RT a esas temperaturas
usando los datos del Manual de Química y Física. Hay seis métodos alternativos
o sistemas hidráulicos que se pueden usar para medir la conductividad
hidráulica. Estos sistemas hidráulicos son los siguientes:

 Método A-Carga constante.


 Método B-caída de la carga, elevación constante de la cola.
 Método C-Caída de la carga, aumento de la elevación del agua de la
cola.
 Método D-Tasa de flujo constante.
 Método E-Constante Volumen-Constante Carga (por mercurio).
 Método F-Volumen constante-Caída de la carga (por mercurio),
aumento de la elevación del agua de la cola.

El tiempo para realizar estos ensayos dependen del método (A,B,C,D,E o F)


usado, el grado inicial de saturación de las muestras de ensayo y conductividad
hidráulica del espécimen de ensayo. Los métodos de volumen constante (E y F)
y método D requiere de los períodos más cortos. Típicamente un ensayo puede
ser ejecutado usando métodos D, E o F dentro de dos a tres días. Métodos A, B
y C toman un período de tiempo mayor, desde pocos días a pocas semanas
dependiendo de la conductividad hidráulica. Típicamente, cerca de una semana
es requerida para conductividades hidráulicas en el orden de 1*10 -9 m/s. el
tiempo de ensayo es controlado últimamente por el cubrimiento del criterio de
equilibrio en cada método.

159
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:


 Emplear métodos de prueba que se pueden utilizar en todos los tipos de
muestras que tengan una conductividad hidráulica inferior a
aproximadamente 1 ×10−6 m / s, verificando que los requerimientos de
pérdida de carga señalados sean cumplidos. Para los métodos de
volumen constante, la conductividad hidráulica típicamente tiene que
ser menos que 1x10-7 m/s.

2.2. Objetivos específicos:


 Determinar:
o Estrés de consolidación efectivo.
o Gradiente hidráulico.
o Conductividad hidráulica.
o Conductividad hidráulica corregida promedio

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Sistema hidráulico - carga constante (método A), caída de carga (métodos B y


C), velocidad constante de flujo (método D), carga de volumen constante
(método E) o sistemas de caída de volumen constante (método F) puede
utilizarse siempre que cumplan los siguientes criterios:

- Carga constante: el sistema debe ser capaz de mantener presiones


hidráulicas constantes del 65% o más e incluir medios para medir las
presiones hidráulicas dentro de la tolerancia prescrita. Además, la
pérdida de carga a través del permeámetro debe mantenerse
constante al 65% o más y debe medirse con la misma precisión o mejor.
Un medidor de presión, un transductor electrónico de presión o
cualquier otro dispositivo de precisión adecuada medirán las presiones
a un mínimo de tres dígitos significativos.

NOTA: Cuando se estima el último dígito y esa lectura es una función de la elevación /
ubicación del ojo, entonces se requiere un espejo u otro dispositivo para reducir el error
de lectura causado por el paralaje.

160
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Carga que cae: el sistema debe permitir la medición de la pérdida de


carga aplicada, por lo tanto, gradiente hidráulico, hasta un 65% o más
en cualquier momento. Además, la relación de la pérdida de carga
inicial dividida por la pérdida de carga final durante un intervalo de
tiempo se medirá de manera que esta relación calculada sea exacta al
65% o mejor. La pérdida de carga se medirá con un medidor de presión,
un transductor de presión electrónico, una escala de ingeniería, una
pipeta graduada o cualquier otro dispositivo de precisión adecuada con
un mínimo de tres dígitos significativos. Las pruebas de caída de la
carga se pueden realizar con una elevación constante de la cola
(Método B) o una elevación ascendente (Método C). Ver Fig. 1. Este
esquema de un sistema hidráulico presenta los componentes básicos
necesarios para cumplir con los objetivos del Método C. Otros sistemas
o esquemas hidráulicos que cumplen estos objetivos son aceptables.

- Tasa de flujo constante: el sistema debe ser capaz de mantener una


tasa constante de flujo a través de la muestra hasta un 65% o más. La
medición del flujo se realizará mediante una jeringa calibrada, una
pipeta graduada u otro dispositivo de precisión adecuada. La pérdida
de carga a través del permeámetro se medirá con un mínimo de tres
dígitos significativos y con una precisión del 65% o mejor utilizando un
transductor de presión electrónico u otro dispositivo de precisión
adecuada. El último dígito puede deberse a la estimación.

- Carga constante- Volumen constate (CVCH): El sistema, con mercurio


para crear la pérdida de carga, debe ser capaz de mantener una
pérdida de carga constante a través del permeámetro al 65% o más y
debe permitir la medición de la pérdida de la carga aplicada al 65% en
cualquier momento La pérdida de carga se medirá con un mínimo de
tres dígitos significativos con un (os) transductor (es) electrónico (s) de
presión o dispositivo equivalente, o con base en la Carga de presión
causado por la columna de mercurio, El último dígito puede deberse a
la estimación.
• Los esquemas de dos sistemas CVCH: En cada uno de estos
sistemas, la porción del tubo llena de mercurio puede ser
continua para mantener la pérdida constante de carga. Para el
sistema mostrado en la Fig. 2, la pérdida de carga se mantiene
constante siempre que la columna de mercurio sea vertical y se
conserve solo en la mitad del sistema de bureta (bureta
izquierda en la Fig. 2). Si el mercurio abarca ambas columnas,

161
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

existe una caída de la carga. En el sistema mostrado en la figura


3, la pérdida de carga permanece constante siempre que la
interfaz agua-mercurio en el extremo del efluente permanezca
en el tubo horizontal superior, y la interfaz agua-mercurio en el
extremo afluente permanezca en el tubo horizontal inferior.
Estos esquemas presentan los componentes básicos necesarios
para cumplir los objetivos del Método E. Otros sistemas o
esquemas hidráulicos que cumplen estos objetivos son
aceptables.

Figura 1. Caída de la carga – Sistema de levantamiento de la cola, método C

162
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

• Estos tipos de sistemas hidráulicos generalmente no se usan


para estudiar el efecto temporal o de fluidos de poro en la
conductividad hidráulica. El volumen total de la muestra se
mantiene constante utilizando este procedimiento, lo que
reduce significativamente los efectos causados por las tensiones
de filtración, interacciones de fluidos de poro, etc. Más bien,
estos sistemas están destinados a determinar la conductividad
hidráulica de un material lo más rápido posible.

• Peligros: dado que este sistema hidráulico contiene mercurio, se


deben tomar precauciones especiales de salud y seguridad.

• Precaución: Para que estos tipos de sistemas hidráulicos


funcionen correctamente, debe evitarse la separación de la
columna de mercurio. Para evitar la separación, el mercurio y el
tubo de "carga constante" deben permanecer relativamente
limpios, y el diámetro interior de este tubo no puede ser
demasiado grande; típicamente se usa un tubo capilar. Se
agrega el tubo de enjuague de mayor diámetro (Fig. 2) para
permitir el lavado de agua limpia a través del sistema sin un
desplazamiento excesivo de mercurio. En la Fig. 2 y la Fig. 3 no
se muestran trampas para evitar el flujo accidental de mercurio
desde el tubo de "Carga Constante" o el tubo de enjuague.

- Carga Constante - Volumen Variable (CVFH): El sistema, con mercurio


para crear la pérdida de carga, debe cumplir los criterios indicados
anteriormente. La pérdida de carga debe medirse con un mínimo de
tres dígitos significativos con un (os) transductor (es) electrónico (s) de
presión o dispositivo (s) equivalente (s), o con base en la elevación
diferencial entre las superficies superiores del nivel de mercurio en el
Carga y tubos. El último dígito puede deberse a la estimación.

• En la Fig. 4 se muestra un dibujo esquemático de un sistema


hidráulico CVFH típico. Típicamente, el tubo de agua de cola
tiene un área más pequeña que el tubo de cabecera para
aumentar la sensibilidad de las mediciones de flujo, y para
permitir el lavado de agua limpia a través del sistema sin un
desplazamiento excesivo de mercurio en el tubo de cabecera. El
esquema del sistema hidráulico de la Fig. 4 presenta los
componentes básicos necesarios para cumplir los objetivos del
163
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Método F. Otros sistemas o esquemas hidráulicos que cumplen


estos objetivos son aceptables.

• Peligros: dado que este sistema hidráulico contiene mercurio, se


deben tomar precauciones especiales de salud y seguridad.

• Precaución: para que estos tipos de sistemas hidráulicos


funcionen correctamente, debe evitarse la separación de la
columna de mercurio y el atrapamiento de agua dentro de la
columna de mercurio. Para evitar tales problemas, el mercurio y
los tubos deben permanecer relativamente limpios. Además, si
se utilizan tubos de carga y agua de cola de diferentes tamaños,
es posible que deba tenerse en cuenta la carga capila.

- Desaireación del sistema: el sistema hidráulico debe estar diseñado


para facilitar la eliminación rápida y completa de burbujas de aire libres
de las líneas de flujo; por ejemplo, usando tubos de tamaño adecuado y
válvulas de bola y accesorios sin roscas de tubería. Tubos de tamaño
adecuado, etc., significa que son lo suficientemente pequeños como
para evitar el atrapamiento de burbujas de aire, pero no tan pequeño
que no se puedan cumplir los requisitos.

164
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Figura 2. Volumen constante - Sistema de carga constante o descendente, Método E


oF
- Sistema de contrapresión: el sistema hidráulico debe tener la capacidad
de aplicar contrapresión a la muestra para facilitar la saturación. El
sistema debe ser capaz de mantener la contrapresión aplicada durante
toda la duración de las mediciones de conductividad hidráulica. El
sistema de contrapresión debe ser capaz de aplicar, controlar y medir la
contrapresión al 65% o más de la presión aplicada. La contrapresión
puede ser proporcionada por un suministro de gas comprimido, un peso
muerto que actúa sobre un pistón, o cualquier otro método capaz de
aplicar y controlar la contrapresión a la tolerancia prescrita en este
párrafo.
NOTA: la aplicación de presión de gas directamente a un fluido disolverá el gas en el
fluido. Hay una variedad de técnicas disponibles para minimizar la disolución de gas en

165
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

el fluido de contrapresión, incluida la separación de las fases de gas y líquido con una
vejiga y el reemplazo frecuente del líquido con agua sin aire.

 Sistema de medición de flujo - Se medirán los volúmenes de entrada y de


salida, a menos que la falta de fugas, la continuidad del flujo y el cese de la
consolidación o hinchamiento se puedan verificar por otros medios. Los
volúmenes de flujo se medirán con un acumulador graduado, una pipeta
graduada, una columna vertical en conjunto con un transductor electrónico de
presión u otro dispositivo de medición de volumen de precisión adecuada.

- Precisión del flujo: la precisión requerida para la cantidad de flujo


medida en un intervalo de tiempo es del 65% o mejor.

- Desaireación y cumplimiento del sistema: el sistema de medición de


flujo debe contener un mínimo de espacio muerto y ser capaz de una
rápida y completa desaireación. El cumplimiento del sistema en
respuesta a los cambios en la presión se debe minimizar mediante el
uso de un sistema de medición de flujo rígido. Se deben usar tubos
rígidos, como tubos termoplásticos metálicos o rígidos, o vidrio.

- Pérdidas de carga: las pérdidas de carga en los tubos, válvulas, piezas


porosas y papel de filtro pueden generar errores. Para protegerse
contra tales errores, el permeámetro se ensamblará sin muestra
adentro y luego se llenará el sistema hidráulico.

• Carga constante o descendente: si se va a utilizar una prueba de


caída constante o descendente, se aplicarán las presiones
hidráulicas o las cargas que se utilizarán para probar una
muestra, y la tasa de flujo se medirá con una precisión del 65% o
mejor. Esta velocidad de flujo debe ser al menos diez veces
mayor que la tasa de flujo que se mide cuando una muestra se
coloca dentro del permeámetro y se aplican las mismas
presiones o cargas hidráulicas.

166
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Figura 3. Sistema Carga Constante-Volumen Constante, Método E

• Tasa de flujo constante: si se va a utilizar una prueba de tasa de


flujo constante, la tasa de flujo que se utilizará para probar una
muestra se debe suministrar al permeámetro y medir la pérdida
de carga. La pérdida de carga sin una muestra debe ser menos
de 0.1 veces la pérdida de carga cuando hay una muestra
presente.

 Sistema de presión de celda de permeámetro - El sistema para presurizar la


celda de permeámetro debe ser capaz de aplicar y controlar la presión de la
celda al 65% o más de la presión aplicada. Sin embargo, la tensión efectiva en
la muestra de prueba (que es la diferencia entre la presión de la celda y la
presión del agua intersticial) se mantendrá al valor deseado con una precisión
de 610% o mejor. El dispositivo para presurizar la celda puede consistir en un
depósito conectado a la celda de permeámetro y parcialmente lleno de agua
sin aire, con la parte superior del depósito conectado a un suministro de gas

167
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

comprimido u otra fuente de presión. La presión del gas se controlará con un


regulador de presión y se medirá con un manómetro, transductor electrónico
de presión o cualquier otro dispositivo capaz de medir con la tolerancia
prescrita. Se puede utilizar un sistema hidráulico presurizado por un peso
muerto que actúa sobre un pistón o cualquier otro dispositivo de presión
capaz de aplicar y controlar la presión de la celda permeámetro dentro de la
tolerancia prescrita en este párrafo.

NOTA: El agua sin aire se usa comúnmente para el fluido celular para minimizar el
potencial de difusión de aire a través de la membrana en la muestra. También son
aceptables otros fluidos que tienen baja solubilidad en gases, como los aceites, siempre
que no reaccionen con los componentes del permeámetro. Además, el uso de un tubo
largo (de aproximadamente 5 a 7 m) que conecta el líquido de celda presurizado a la
celda ayuda a retrasar la aparición de aire en el fluido de la celda y a reducir el flujo de
aire disuelto en la celda.

 Célula permeámetro: se debe proporcionar un aparato en el que la muestra y


las piezas terminales porosas, encerradas por una membrana sellada a la tapa
y la base, estén sujetas a presiones de fluido controladas. En la Fig. 1 se
muestra un diagrama esquemático de un sistema hidráulico típico de celda
permeámera y Carga de caída (elevación del agua de cola).

- La celda del permeámetro puede permitir la observación de cambios en


la altura de la muestra, ya sea mediante observación a través de la
pared celular con un catetómetro u otro instrumento, o mediante la
supervisión de un pistón de carga o un extensómetro que se extiende a
través de la placa superior del el cojinete de la celda en la tapa superior
y está unido a un indicador de cuadrante u otro dispositivo de
medición. El pistón o extensómetro debe pasar a través de un casquillo
y sello incorporado en la placa superior y debe cargarse con fuerza
suficiente para compensar la presión de la celda que actúa sobre el
área de la sección transversal del pistón donde pasa a través del sello.
Si se miden deformaciones, el indicador de deformación debe ser un
indicador de cuadrante o un catetómetro graduado a 0.5 mm o 0.01
pulg. O más y con un rango de recorrido adecuado. Cualquier otro
dispositivo de medición que cumpla con estos requisitos es aceptable.

- Con el fin de facilitar la eliminación del gas y, por lo tanto, la saturación


del sistema hidráulico, se recomiendan cuatro líneas de drenaje que
168
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

conduzcan a la muestra, dos hacia la base y la tapa superior. Las líneas


de drenaje deben estar controladas por válvulas sin cambio de
volumen, como válvulas de bola, y deben estar diseñadas para
minimizar el espacio muerto en las líneas.

Figura 4. Volumen constante – Sistema de carga descendente, método F

- Tapa superior y base: se debe usar una tapa superior y una base rígida
e impermeable para sostener la muestra y proporcionar la transmisión
del líquido permeable hacia y desde la muestra. El diámetro o ancho de
la tapa superior y la base debe ser igual al diámetro o ancho de la
muestra al 65% o mejor. La base debe evitar fugas, movimientos
laterales o inclinaciones, y la tapa superior debe estar diseñada para
recibir el pistón o el extensómetro, si se utiliza, de modo que el área de
contacto entre el pistón y la tapa sea concéntrica con la tapa. La

169
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

superficie de la base y la tapa superior que contacta la membrana para


formar un sello debe ser lisa y sin arañazos.

- Membranas flexibles: la membrana flexible utilizada para revestir la


muestra debe proporcionar una protección confiable contra las fugas.
La membrana se debe inspeccionar cuidadosamente antes de su uso. Si
hay algún defecto o picadura son evidentes, la membrana debe ser
descartada. Para minimizar la restricción a la muestra, el diámetro o el
ancho de la membrana no estirada debe estar entre 90 y 95% del de la
muestra. La membrana se sellará a la base de la muestra y se tapará
con juntas tóricas de goma cuyo diámetro interior o ancho no
estresado sea inferior al 90% del diámetro o ancho de la base y la tapa,
o mediante cualquier otro método que produzca un sello adecuado.

NOTA: Las membranas pueden ser probadas en busca de fallas colocándolas alrededor
de una forma sellada en ambos extremos con juntas tóricas de goma, sometiéndolas a
una pequeña presión de aire en el interior y luego sumergiéndolas en agua. Si surgen
burbujas de aire desde cualquier punto de la membrana, o si se observan defectos
visibles, la membrana debe desecharse.

- Piezas delgadas porosas: las piezas del extremo porosas deben ser de
carburo de silicio, óxido de aluminio u otro material que no sea atacado
por la muestra o el líquido permeable. Las piezas de los extremos
deben tener superficies planas y lisas y estar libres de grietas, astillas y
discontinuidades. Deberán controlarse regularmente para asegurarse
de que no estén obstruidos.

• Las piezas porosas del extremo deben tener el mismo diámetro


o ancho (65% o más) que la muestra, y el espesor debe ser
suficiente para evitar la rotura.

- La conductividad hidráulica de las piezas finales porosas deberá ser


significativamente mayor que la de la muestra a probar

- Papel de filtro: si es necesario para evitar la intrusión de material en los


poros de las piezas porosas, se colocarán una o más hojas de papel de
filtro entre las piezas de extremo porosas superior e inferior y la

170
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

muestra. El papel debe tener una impedancia hidráulica


insignificantemente pequeña.

 Equipo para compactar una muestra - Se utilizará el equipo (incluidos el


compactador y el molde) adecuado para el método de compactación
especificado por el solicitante.

 Extrusor de muestra - cuando el material que se está probando es un núcleo de


suelo, el núcleo del suelo generalmente debe extraerse de la muestra con un
extrusor. La extrusora de muestra debe poder extruir el núcleo del suelo del
tubo de muestreo en la misma dirección de desplazamiento en la que la
muestra ingresó al tubo y con la mínima perturbación de la muestra. Si el
núcleo del suelo no se extruye verticalmente, se debe tener cuidado para
evitar tensiones de flexión en el núcleo debido a la gravedad. Las condiciones
en el momento de la extrusión de la muestra pueden dictar la dirección de la
eliminación, pero la principal preocupación es mantener el grado de
perturbación mínimo.

 Equipo de recorte - el equipo específico para recortar la muestra a las


dimensiones deseadas variará según la calidad y las características de la
muestra (material). Sin embargo, se pueden utilizar los siguientes artículos:
torno, sierra de alambre con un alambre de aproximadamente 0,3 mm (0,01
in) de diámetro, espátulas, cuchillos, escofina de acero para muestras de arcilla
muy duras, cuna o molde partido para recortar los extremos de la muestra y
borde recto de acero para el recorte final de los extremos de la muestra.

 Dispositivos para medir las dimensiones de la muestra - Los dispositivos


utilizados para medir las dimensiones de la muestra deberán ser capaces de
medir al 0.5 mm o 0.01 in o más cercano y deberán estar construidos de
forma tal que su uso no molestar a la muestra

 Balances - El balance debe ser adecuado para determinar la masa de la


muestra y debe seleccionarse como se describe en la Especificación D4753. La
masa de las muestras de menos de 100 g se determinará con una precisión de
0,01 g. La masa de las muestras entre 100 g y 999 g se determinará con una

171
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

precisión de 0,1 g. La masa de especímenes igual o superior a 1000 g se


determinará con el gramo más cercano.

 Equipo para montar la muestra - El equipo para montar la muestra en la celda


del permeámetro debe incluir una camilla o cilindro de membrana y un anillo
para expandir y colocar juntas tóricas en la base y la tapa superior para sellar la
membrana.

 Bomba de vacío - para ayudar a eliminar el aire del líquido permeable (agua) y
la saturación de las muestras.

 Dispositivo de mantenimiento de la temperatura - La temperatura del


permeámetro, muestra de prueba y depósito de líquido permeable no debe
variar más de 63 ° C o 66 ° F o más. Normalmente, esto se logra realizando la
prueba en una habitación con una temperatura relativamente constante. Si tal
habitación no está disponible, el aparato debe colocarse en un baño de agua,
cámara aislada u otro dispositivo que mantenga una temperatura dentro de la
tolerancia especificada anteriormente. La temperatura se medirá y registrará
periódicamente.

 Contenedores de contenido de agua: los recipientes deben estar de acuerdo


con el Método D2216.

 Horno de secado: el horno debe estar de acuerdo con el Método de prueba


D2216.

 Dispositivo (s) de medición del tiempo - dispositivos para medir la duración de


cada prueba de Penetración, como un reloj con segundero o un cronómetro (o
equivalente), o ambos.
REACTIVOS
 Agua permeable:
- El agua permanente es el líquido utilizado para impregnar la muestra
de prueba y también es el líquido utilizado para volver a presionar la
muestra.

172
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- El tipo de agua permeable debe ser especificada por el solicitante. Si no


se especifica, se usará uno de los siguientes: (i) agua corriente potable,
(ii) una mezcla de NaCl 0.0013 molar y CaCl2 0.0010 molar, o (iii) CaCl2
0.01 molar. La solución de NaCl-CaCl2 es representativa tanto de las
aguas de grifo típicas como de las aguas de poro del suelo (7). La
solución de CaCl2 se ha utilizado históricamente en áreas con aguas
extremadamente duras o blandas. El tipo de agua utilizada se indicará
en el informe.

• La solución de NaCl-CaCl2 se puede preparar disolviendo 0,76 g


de NaCl de grado reactivo y 1,11 g de CaCl2 de grado de
reactivo en 10 L de agua desionizada de tipo II sin aire
• La solución de CaCl2 0.01 puede prepararse disolviendo 11.1 g
de CaCl2 de grado reactivo en 10 L de agua desionizada de Tipo
II sin aire.
• Las interacciones químicas entre un líquido permeable y el
material poroso pueden conducir a variaciones en la
conductividad hidráulica. El agua destilada puede reducir
significativamente la conductividad hidráulica de los suelos
arcillosos. Por esta razón, el agua destilada generalmente no se
recomienda como un líquido permeable.

- Agua desaireada: para ayudar a eliminar la mayor cantidad posible de


aire de la muestra de prueba, se debe usar agua desaireada. El agua
generalmente se drena por ebullición, rociando una fina neblina de
agua en un recipiente evacuado conectado a una fuente de vacío, o por
agitación enérgica de agua en un recipiente conectado a una fuente de
vacío. Si se usa la ebullición, se debe tener cuidado de no evaporar una
cantidad excesiva de agua, lo que puede llevar a una mayor
concentración de sal en el agua permeable de lo deseado. Para evitar la
disolución del aire en el agua, el agua desaireada no debe exponerse al
aire por períodos prolongados.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

173
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Corte dos hojas de papel de filtro con aproximadamente la misma forma que la
sección transversal de la muestra de prueba. Remoje los dos extremos porosos
y las hojas de papel de filtro, si se usan, en un recipiente con agua permeable.

 Coloque la membrana sobre el expansor de membrana. Aplique una fina capa


de grasa de alto vacío de silicona a los costados de las tapas finales. Coloque
una pieza final porosa en la base y coloque una hoja de papel de filtro, si se usa,
en la pieza porosa del extremo, seguida de la muestra de prueba. Coloque la
segunda hoja de papel de filtro, si se usa, sobre la muestra, seguida de la
segunda pieza porosa y la tapa superior. Coloque la membrana alrededor de la
muestra, y utilizando el expansor de membrana u otro expansor de anillo tórico
adecuado, coloque una o más juntas tóricas para sellar la membrana a la base y
una o más juntas tóricas adicionales para sellar la membrana a la tapa superior.

 Conecte el tubo de flujo a la tapa superior, si aún no está conectado, monte la


celda del permeámetro y llénelo con agua sin aire u otro fluido celular. Conecte
el depósito de presión de celda a la línea de celda de permeámetro y el sistema
hidráulico a las líneas de afluente y efluente. Llene el depósito de presión de la
celda con agua desaireada u otro líquido adecuado, y el sistema hidráulico con
agua permeada desaireada. Aplique una pequeña presión de confinamiento de
7 a 35 kPa (1 a 5 psi) a la celda y aplique una presión menor que la presión de
confinamiento tanto al afluente como a los sistemas de efluentes, y purgue el
agua permeada a través del sistema de flujo. Después de que se haya eliminado
todo el aire visible de las líneas de flujo, cierre las válvulas de control. En ningún
momento durante la saturación del sistema y las mediciones de la
conductividad hidráulica o de la muestra se debe permitir que la tensión
efectiva máxima aplicada exceda aquella a la que se va a consolidar la muestra.
REMOJO DE LAS MUESTRAS (OPCIONAL)

 Para ayudar a la saturación, las muestras se pueden empapar bajo vacío parcial
aplicado a la parte superior de la muestra. Se debe aplicar agua a presión
atmosférica a la base de la muestra a través de las líneas afluentes y la
magnitud del conjunto de vacío para generar un gradiente hidráulico a través
de la muestra inferior al que se utilizará durante las mediciones de
conductividad hidráulica.

NOTA: El empapado al vacío es aplicable cuando hay vacíos continuos de aire en la


muestra, por ejemplo, muestras que tienen un grado de saturación de menos de
174
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

aproximadamente 85%. La muestra puede hincharse cuando se expone al agua; el


estrés efectivo tenderá a contrarrestar la hinchazón. Sin embargo, para materiales que
tienden a hincharse, a menos que el esfuerzo efectivo aplicado sea mayor o igual a la
presión de hinchamiento, la muestra se hinchará.

SATURACIÓN DE CONTRAPRESIÓN

 Para saturar la muestra, suele ser necesaria una contrapresión. La Fig. 5


proporciona una guía sobre la contrapresión requerida para alcanzar la saturación.
Black, Lee y Head proporcionan orientación adicional sobre el proceso de
contrapresión

NOTA: Las relaciones presentadas en la Fig. 5 se basan en la suposición de que el agua


utilizada para la contrapresión está desaireada y que la única fuente de disolución del
aire en el agua es el aire de la muestra de prueba. Si se usa presión de aire para
controlar la contrapresión, el aire presurizado se disolverá en el agua, reduciendo así la
capacidad del agua utilizada para la contrapresión para disolver el aire ubicado en los
poros de la muestra de prueba. El problema se minimiza al usar un tubo largo (> 5 m)
que es impermeable al aire entre la interfaz aire-agua y la muestra de prueba,
separando el agua de contrapresión del aire por un material o fluido que es
relativamente impermeable al aire , reemplazando periódicamente el agua de
contrapresión con agua desaireada, o por otros medios.

Figura 5. Presión trasera para alcanzar varios grados de saturación


175
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Durante el proceso de saturación, cualquier cambio en el volumen


(hinchazón o compresión de la relación de vacío, densidad, etc.) de la
muestra de prueba debe reducirse al mínimo. La forma más fácil de
verificar que los cambios de volumen sean menores es medir la altura
de la muestra durante el proceso de retro-presión. Los cambios de
volumen se consideran menores si el cambio resultante en la
conductividad hidráulica es menor que la mitad del error aceptable del
25%, a menos que se requiera un control más estricto de la densidad o
la conductividad hidráulica, o ambos. Para que esto ocurra, la
deformación axial debe ser inferior a aproximadamente 0,4% para
suelos normalmente consolidados, o aproximadamente 0,1% para
suelos sobre consolidados.

- Tome y registre una lectura inicial de la altura de la muestra, si está


siendo monitoreado. Abra las válvulas de la línea de flujo y elimine
todas las burbujas de aire libres del sistema siguiendo el procedimiento
antes descrito. Si se va a utilizar un transductor electrónico de presión
u otro dispositivo de medición durante la prueba para medir presiones
de poro o gradiente hidráulico aplicado, evacúe el aire atrapado del
dispositivo.

- Ajuste la presión de confinamiento aplicada al valor que se utilizará


durante la saturación de la muestra. Aplique presión de retroceso
aumentando simultáneamente la presión de la celda y las presiones del
afluente y efluente en incrementos. El valor máximo de un incremento
en la contrapresión debe ser lo suficientemente bajo como para que
ningún punto en la muestra esté expuesto a una tensión efectiva
superior a la que la muestra se consolidará posteriormente. En ningún
momento se debe aplicar una carga de modo que la tensión de
confinamiento efectiva sea <7 kPa (1 psi) debido al peligro de
separación de la membrana de la muestra de prueba. Mantenga cada
incremento de presión durante un período de algunos minutos a unas
pocas horas, dependiendo de las características de la muestra. Para
ayudar a eliminar el aire atrapado, se puede aplicar un pequeño
gradiente hidráulico a través de la muestra para inducir el flujo.

- La saturación se verificará con una de las tres técnicas siguientes:

176
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

• La saturación se puede verificar midiendo el coeficiente B. Se


considerará que la muestra de ensayo está adecuadamente
saturada si el valor B es ≥ 0.95, o para materiales relativamente
incompresibles, por ejemplo, roca, si el valor B permanece sin
cambios con la aplicación de valores más altos de
contrapresión. El valor B puede medirse antes o después de la
finalización de la fase de consolidación. Una determinación
precisa del valor B solo puede realizarse si no hay gradiente
actuando sobre la muestra y toda la presión del agua
intersticial inducida por la consolidación se ha disipado. Es
decir, cumplir con la consolidación primaria antes de esta
determinación.
NOTA: El coeficiente B se define para este tipo de prueba como el cambio en la presión
del agua intersticial en el material poroso dividido por el cambio en la presión de
confinamiento. Los materiales comprimibles que están completamente saturados con
agua tendrán un valor B de 1.0. Los materiales saturados relativamente incompresibles
tienen valores B que son algo menores que 1.0.

• La saturación de la muestra de prueba puede confirmarse al


completar la prueba mediante el cálculo del grado final de
saturación. El grado final de saturación será 100 ± 5%. Sin
embargo, la medición del coeficiente B o el uso de alguna otra
técnica es muy recomendable porque es mucho mejor
confirmar la saturación antes de la Penetración que esperar
hasta después de la prueba para determinar si la prueba fue
válida.
• Otros medios para verificar la saturación, como observar el
flujo de agua en la muestra cuando se aumenta la
contrapresión, pueden usarse para verificar la saturación,
siempre que haya datos disponibles para materiales similares
para establecer que el procedimiento utilizado confirma la
saturación según se requiere.

CONSOLIDACIÓN

177
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 El espécimen se debe consolidar al esfuerzo efectivo especificado por el


solicitante. La consolidación se realizará por etapas, con el aumento en la
presión de la celda menos contrapresión (estrés efectivo) en cada nueva etapa
igual o menor que la tensión efectiva en la etapa anterior, es decir, la razón de
incremento de la consolidación de uno o menos.

NOTA: La muestra de prueba puede consolidarse antes de la aplicación de


contrapresión. Además, las fases de contrapresión y consolidación pueden completarse
simultáneamente si las contrapresiones se aplican con la suficiente lentitud para
minimizar el potencial de sobre consolidación de la muestra.

- Registre la altura de la muestra, si se monitorea, antes de la aplicación


de la presión de consolidación y periódicamente durante la
consolidación.
- Aumente la presión de la celda al nivel necesario para desarrollar la
tensión efectiva deseada y comience la consolidación. Se puede permitir
el drenaje desde la base o la parte superior de la muestra, o
simultáneamente desde ambos extremos
- (Opcional) Registre los volúmenes de salida para confirmar que la
consolidación primaria se haya completado antes del inicio de la prueba
de conductividad hidráulica. Alternativamente, las mediciones del
cambio en la altura de la muestra de prueba se pueden usar para
confirmar la finalización de la consolidación.

PENETRACIÓN

 Gradiente hidráulico: cuando sea posible, el gradiente hidráulico (i = Δh / L,


para las definiciones de notación utilizadas para las mediciones de
conductividad hidráulica debe ser similar al que se espera que ocurra en el
campo. En general, los gradientes hidráulicos de <1 a 5 cubren la mayoría de las
condiciones de campo. Sin embargo, el uso de pequeños gradientes hidráulicos
puede conducir a tiempos de prueba muy largos para materiales que tienen
baja conductividad hidráulica (menos de aproximadamente 1 ×10−8 m/s ). En el
laboratorio se suelen utilizar gradientes hidráulicos algo más grandes para
acelerar el mestizaje, pero se deben evitar los gradientes excesivos porque las
altas presiones de filtración pueden consolidar el material, el material puede
lavarse de la muestra o las partículas finas pueden lavarse corriente abajo y
taponar el extremo del efluente del espécimen de prueba. Estos efectos
178
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

pueden aumentar o disminuir la conductividad hidráulica. Si el solicitante no


especifica gradiente, se pueden seguir las siguientes pautas:

Conductividad Hidráulica (m/s) Gradiente Hidráulico Máximo


Recomendado
−5 −6
1 ×10 ¿ 1× 10 2

1 ×10−6 ¿ 1× 10−7 5
−7 −8
1 ×10 ¿ 1× 10 10
−8 −9
1 ×10 ¿ 1× 10 20
−9
Less than 1 ×10 30

- Se puede usar un gradiente más alto que el dado arriba si se puede


demostrar que el gradiente más alto no cambia la conductividad
hidráulica. Por ejemplo, en una muestra representativa, realice una
determinación de conductividad hidráulica en i = 30 que en i = 50 o 100,
o más. Determine qué conductividades hidráulicas (k), si las hay,
determinadas en estos gradientes son similares (es decir, dentro del
rango de estado estable aceptable para el Método (A, B, C, D, E o F). un
gradiente igual o menor que el gradiente más alto que produce una
conductividad hidráulica similar se puede usar para la prueba.

NOTA: Presiones de filtración asociadas con grandes gradientes hidráulicos pueden


consolidar muestras blandas y comprimibles y reducir su capacidad hidráulica
conductividad. Gradientes hidráulicos más pequeños (<10) pueden ser necesarios para
tales muestras.

 Inicialización: inicie la penetración de la muestra aumentando la presión del


afluente (agua de carga) (consulte 9.3.3). La presión del efluente (agua de
escorrentía) no se reducirá debido a que las burbujas de aire que se disolvieron
por el agua de la muestra durante la contrapresión pueden salir de la solución
si se disminuye la presión. La contrapresión se mantendrá durante toda la fase
de penetración.
179
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- El aumento máximo en la presión de la cabecera no puede superar el


95% del esfuerzo de consolidación efectivo. Alternativamente, la
diferencia entre la presión de la celda y la presión total de la cabecera
no puede ser inferior al 5% del esfuerzo de consolidación efectivo.
- Al inicio y al final de cada ensayo de Penetración, en t1 y t2, lea y
registre la temperatura de prueba al 0.1 ° C más cercano. Ver la Sección
10. Si el número de dígitos significativos en el cálculo de la
conductividad hidráulica a 20 ° C puede ser uno, entonces la
temperatura de prueba se puede medir al grado más cercano Celsius.

 Mediciones de tiempo: mida y registre el tiempo al inicio y al final de cada


ensayo de Penetración (o su intervalo) en dos o más dígitos significativos. Es
decir, el intervalo de tiempo debe ser mayor a 9 s, a menos que el tiempo se
registre con una precisión de 0.1 s.

 Pruebas de carga constante

- Método A: Medir y registrar la pérdida de carga requerida a través de


las tolerancias y los dígitos significativos establecidos al inicio y al final
de cada ensayo de Penetración (como mínimo). La pérdida de carga a
través del permeámetro se mantendrá constante en ±5% o más. Mida y
registre periódicamente la cantidad de entrada y la cantidad de salida a
un mínimo de tres dígitos significativos. También mida y registre
cualquier cambio en la altura de la muestra de prueba, si está siendo
monitoreado
- Continúe la Penetración hasta que se obtengan al menos cuatro valores
de conductividad hidráulica en un intervalo de tiempo en el que: (1) la
relación de flujo de salida a flujo entrante está entre 0.75 y 1.25, y (2) la
conductividad hidráulica es estable. La conductividad hidráulica se
considerará estable si cuatro o más determinaciones consecutivas de
conductividad hidráulica caen dentro del ±25% o más del valor medio
para k ≥ 1× 10−10 m/so dentro del ±50% o mejor para k < 1×10−10 m/ s, y
un gráfico o tabulación de la conductividad hidráulica frente al tiempo
no muestra una tendencia ascendente o descendente significativa.

- Método E (Volumen constante): Medir y registrar la pérdida de carga


requerida a través del permeámetro a las tolerancias y dígitos
180
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

significativos indicados. La pérdida de carga a través del permeámetro


se mantendrá constante en ±5% o más. Mida y registre, hasta un
mínimo de tres dígitos significativos, la cantidad de entrada (afluente) o
salida (efluente). En esta medición, el último dígito puede deberse a una
estimación. Además, mida y registre cualquier cambio en la altura de la
muestra de prueba, si se monitorea. Continúe la Penetración hasta que
al menos dos o más valores de conductividad hidráulica (k) sean
estables. La conductividad hidráulica se considerará estable si dos o más
determinaciones consecutivas caen dentro del ±15% o más del valor
medio (dos o más determinaciones) para k ≥ 1× 10−10 m/s o dentro del
±50% o mejor para k < 1×10−10 m/ s .
 Pruebas de caída de carga

- Métodos B, C y F: Medir y registrar la pérdida de carga requerida a


través del permeámetro a las tolerancias y dígitos significativos. Mida y
registre estas pérdidas de carga al comienzo y al final de cada ensayo de
Penetración (como mínimo). En ningún momento la pérdida de carga
aplicada a través de la muestra será inferior al 75% de la pérdida de
carga inicial (máxima) durante la determinación de conductividad
hidráulica. Al inicio y al final de cada prueba, como mínimo, mida y
registre cualquier cambio en la altura de la muestra de prueba, si es
monitoreado. Para cumplir con estos requisitos, especialmente para el
Método F, la pérdida inicial de carga en cada prueba probablemente
tendrá que restablecerse al mismo valor (65%) utilizado en la primera
prueba. Además, el "criterio del 75%" mencionado anteriormente debe
cumplirse de cerca.

- Métodos B y C: Los volúmenes de salida y flujo de entrada deben


medirse y registrarse en tres dígitos significativos. Mida y registre estos
volúmenes al inicio y al final de cada prueba de penetración (como
mínimo). Continúe la Penetración hasta que se obtengan al menos
cuatro valores de conductividad hidráulica en un intervalo de tiempo en
el que: la relación de flujo de salida a flujo entrante está entre 0.75 y
1.25, y la conductividad hidráulica es estable.
NOTA: Cuando la presión del agua en una muestra de prueba cambia y la tensión total
aplicada es constante, la tensión efectiva en la muestra de prueba cambia, lo que
puede causar cambios de volumen que pueden invalidar los resultados de la prueba. El
requisito de que la pérdida de carga no disminuya mucho se busca para evitar que la

181
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

tensión efectiva cambie demasiado. Por la masa de la muestra de ensayo se medirá


con las tolerancias especificadas.

NOTA: La muestra puede hincharse después de eliminar la contrapresión como


resultado del aire que sale de la solución. Se puede hacer una corrección para este
efecto, siempre que se monitoreen los cambios en la longitud de la muestra durante la
prueba. La tensión causada por el desmantelamiento de la célula se calcula a partir de
la longitud de la muestra antes y después del desmantelamiento de la célula. Se
supone que se ha producido la misma tensión en el diámetro. El diámetro corregido y
la longitud real antes de eliminar la contrapresión se utilizan para calcular el volumen
de la muestra de prueba antes de desmontar la celda. El volumen previo al desmontaje
de la celda se usa para determinar el secado final, densidad y grado de saturación.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

Métodos A y D
Cálculo de la conductividad hidráulica (k)

∆Q.L
k=
A . ∆ h. ∆t

Dónde:

k = Conductividad hidráulica (m/s ).


ΔQ = Cantidad de flujo para el intervalo de tiempo dado Δt, tomada como el promedio
de entrada y salida (m3)
L = longitud de la muestra (m)
A = área de la sección transversal de la muestra (m2)
Δt = intervalo de tiempo ( s)
t1 = tiempo al inicio de la prueba de Penetración
t2 = tiempo al final de la prueba de Penetración
Δh = pérdida de carga promedio a través del permeámetro / muestra (m)

( Δh 1+ Δh 2)
∆ h=
2
Dónde:

Δh1 = pérdida de carga a través del permeámetro / muestra en t1, (m)


Δh2 = pérdida de carga a través del permeámetro / muestra en t2, (m)

182
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Método E
Nota: utilice la ecuación anterior. Si la altura de la columna de mercurio en el tubo
"Carga constante" se usa para determinar la pérdida de carga, Δh, use la siguiente
ecuación.
Temperatura (°C) ρ
G Hg=( Hg )
ρw
15 13.570
16 13.570
17 13.570
18 13.570
19 13.570
20 13.570
21 13.571
22 13.571
23 13.572
24 13.573
25 13.574
26 13.575
27 13.576
28 13.577
29 13.579
30 13.580

∆ h=∆ H Hg .
( ρHg
ρw )
−1 ∆ h=∆ H Hg .(GHg −1)

Dónde:

∆ H Hg = altura pico a pico de la columna de mercurio (m)


ρ Hg = densidad del mercurio ( g/cm3)
ρw = densidad del agua ( g/cm 3)
G Hg = relación entre la densidad del mercurio y la densidad del agua (Tabla)

Pruebas de caída de carga:


Método B

183
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

k=
a.L
A . ∆t
ln
( )
∆ h1
∆ h2

Dónde:
a = área de sección transversal del depósito que contiene el líquido influente, m2 y
ln = logaritmo natural (base e = 2.71828).

Aumento de la presión de agua de cola


Método C
k=
a¿ . aout . L
ln
∆ h1
( a¿ + aout ) . A . ∆ t ∆ h2 ( )
Dónde:
a ¿= área de sección transversal del depósito que contiene el líquido afluente m2
a out = área de la sección transversal del depósito que contiene el líquido efluente m2.
Ver la Nota 15.
Para el caso en el que a out = a ¿= a la ecuación para calcular k para una prueba de caída
de carga con un nivel de cola ascendente es:

k=
a. L
2. A . ∆ t
ln
∆ h1
∆ h2 ( )
Dónde:
a = área de los depósitos que contienen el afluente / afluente o el efluente / líquido de
salida, m 2

Sistema de volumen constante


Método F
k =¿

Si la elevación diferencial entre las superficies superiores del nivel de mercurio y los
tubos de agua de la cola se usa para determinar la pérdida de carga, Δh, use las
siguientes ecuaciones.

a) Para la pérdida de carga al comienzo de la prueba de Penetración, h1:

h1 =( ∆ H Hg ,1 +∆ H Hg ,c ) .
( ρHg
ρw )
−1 h1 =( ∆ H Hg ,1 +∆ H Hg ,c ) . ( G Hg−1 )

Dónde:
184
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

∆ H Hg ,1 = diferencia de elevación entre las superficies superiores del nivel de mercurio


en los tubos de agua de cola y de cabecera al inicio de la prueba de Penetración,
∆ H Hg ,c = diferencia en la elevación de mercurio en los tubos de cabecera y de cola del
manómetro con la misma presión aplicada a ambos tubos, m. Este valor es positivo si
el diámetro interior (DI) del tubo de cabecera es mayor que la ID del tubo de agua de
cola, y negativo si ocurre lo contrario

b) Para la pérdida de carga al final de la prueba de Penetración, Δh2 ,:

(
∆ h2=∆ h 1+ (−∆ H g ) .
tail ( aa +1).(G
out

¿
Hg )
−1)

Dónde:
H g = el cambio negativo en la elevación de los niveles de mercurio en el tubo de agua
tail

de cola durante la prueba de Penetración, (m)

Conductividad hidráulica a temperatura estándar


k 20 =RT . K k 20=2.2902 ( 0.9842T ) /T 0.1702

Dónde:

k 20= conductividad hidráulica corregida a 20 ° C, m / s


RT = relación entre la viscosidad del agua a la temperatura de prueba y la viscosidad del
agua a 20 ° C
T = temperatura de prueba promedio durante la prueba de Penetración

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla de resumen de resultados.

8. CONCLUSIONES
185
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Estrés de consolidación efectivo.


 Gradiente hidráulico.
 Conductividad hidráulica.
 Conductividad hidráulica corregida promedio

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras

186
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 14
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL

BASADO EN LA NORMA ASTM D2435-11

11. RESUMEN

Esta guía de laboratorio busca determinar la magnitud de asentamientos y


la tasa de consolidación del suelo cuando es restringido lateralmente y
drenado axialmente mientras estaba sujeto a una carga de esfuerzo
controlado aplicada mediante incrementos de esfuerzo total. Cada
incremento de esfuerzos se mantiene hasta que las presiones de poro son
disipadas, en base a las deformaciones de la muestra en función del tiempo,
asumiendo que el suelo está 100% saturado. Los cambios en la altura de la
187
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

muestra con los incrementos de esfuerzo total aplicados se utilizan para


determinar las relaciones de vacíos.

12. OBJETIVOS

12.1. Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de realizar la
práctica.
12.2. Objetivo general:
 Ensayar una muestra representativa de un estrato de suelo definido,
sometida a diferentes estados de carga de compresión axial, confinada
lateralmente y drenada sólo en la dirección vertical.

12.3. Objetivos específicos:


 Determinar:
o Índice de Compresibilidad.
o Índice de Recompresión.
o Presión de Preconsolidación.
o Módulo edométrico.
o Coeficiente de Permeabilidad.
o Coeficiente de Consolidación.
o Esfuerzo Efectivo Inicial del estrato investigado y Grado o Tasa
de preconsolidación.
o Índice de compresibilidad secundaria.
 Calcular la magnitud del asentamiento y el tiempo de consolidación de
un estrato de suelo definido.

13. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

14. MATERIALES Y EQUIPOS

 Dispositivo de carga - Un dispositivo adecuado para la aplicación de cargas


axiales o esfuerzos totales a la muestra. El dispositivo deberá ser capaz de
mantener las cargas especificadas durante largos períodos de tiempo con una
precisión de ± 0,5% de la carga aplicada y deberá permitir la aplicación rápida
de un incremento de carga dado sin impacto significativo. La aplicación de la
carga debe ser completada en un tiempo correspondiente a 0,01 veces t 100 o
menos.

 Consolidómetro - Dispositivo para mantener la muestra en un anillo que está


bien fijado a la base o flotante, con discos porosos en cada cara de la muestra.

188
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

El diámetro interior del anillo deberá ser fabricado con una tolerancia de al
menos 0,1% del diámetro. El consolidómetro también proporcionará un medio
de sumergir la muestra en agua, para la transmisión de la carga axial
concéntrica a los discos porosos, y para medir la deformación axial de la
muestra.

- Diámetro Mínimo del espécimen - El diámetro mínimo espécimen


o el diámetro del anillo de espécimen interior deberá ser de 50
mm [2,0 in.].
- Mínima altura de la muestra - La altura mínima muestra inicial
será de 12 mm [0,5 pulg.], Pero será de no menos de diez veces el
diámetro máximo de partícula.
- La relación mínima de diámetro a altura de la muestra será de
2,5.
- El anillo del espécimen, será suficientemente rígido para evitar la
deformación lateral significativo de la muestra durante el ensayo.
La rigidez del anillo debe ser tal que, bajo condiciones de estrés
hidrostática en el espécimen, el cambio en el diámetro del anillo
no excederá de 0,04% del diámetro bajo la mayor carga aplicada.
- Material del anillo - El anillo se hace de un material que no sea
corrosivo en relación con el suelo o el fluido de poro. La
superficie interior deberá ser altamente pulido o será recubierto
con un material de baja fricción. Se recomienda grasa de silicona
o disulfuro de molibdeno; Se recomienda politetrafluoroetileno
para suelos no arenosos.

 Discos porosos - Los discos porosos deben ser de carburo de silicio, óxido de
aluminio, u otro material de rigidez similar que no se corroe por la muestra o
por el fluido de poros. Los discos deben ser lo suficientemente finos para que el
suelo no penetre en sus poros, pero deben tener suficiente conductividad
hidráulica a fin de no impedir el flujo de agua de la muestra. Criterios exactos
no se han establecido pero el espesor del disco y la conductividad hidráulica
deberían resultar en un factor de impedancia de al menos 100.

- Diámetro- El diámetro del disco superior deberá ser de 0,2 a 0,5


mm [0,01 hasta 0,02 in.] Menor que el diámetro interior del
anillo. Si se utiliza un anillo flotante, el disco inferior tendrá el
mismo requisito que el disco superior.
- Espesor - Espesor de los discos deberá ser suficiente para evitar
la ruptura. El disco superior deberá cargarse a través de una placa
189
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

resistente a la corrosión y rigidez suficiente para evitar la rotura


del disco.
- Mantenimiento -Los discos deben estar limpios y libres de grietas,
astillas, y faltas de uniformidad. los discos porosos nuevos deben
ser hervidos durante al menos 10 minutos y se dejan en el agua
para enfriar a temperatura ambiente antes de su uso.
Inmediatamente después de cada uso, limpiar los discos porosos
con un cepillo no abrasivo y hervir o para eliminar las partículas
de arcilla que pueden reducir su permeabilidad.

 Pantalla de filtro - Para evitar la intrusión de material en los poros del disco
poroso, una pantalla de filtro puede ser colocado entre el disco poroso y la
muestra. La pantalla debe estar incluida en la evaluación del factor de
impedancia. Puede ser una pantalla de filtro de monofilamento de nylon-o
endurecido, bajo contenido de cenizas, de grado 54 de papel de filtro.

 Deformímetro - Para medir la deformación axial de la muestra con una


resolución de 0,0025 mm [0.0001 pulg.].

 Placa espaciadora -Una placa generalmente de acrílico con una superficie


circular elevada plana que se adapta en el interior del anillo de muestras y se
utiliza para deprimir la superficie superior de la probeta sobre 2 mm [0,08 en]
en el anillo. Una segunda placa que produce aproximadamente el doble del
receso será necesario cuando se utiliza un anillo flotante. La placa espaciadora
(s) no se requiere si el consolidómetro proporciona un medio para centrar los
discos porosos.

 Balanzas - La balanza será la adecuada para determinar la masa de la muestra


más el anillo de contención y para realizar las mediciones de contenido de
humedad.

 Horno de secado – Capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.

 Medio Ambiente - A menos que se especifique lo contrario, la temperatura de


ensayo estándar estará en el rango de 22±5 ° C. Además, la temperatura del
consolidómetro, muestra de ensayo, y el depósito de inmersión no debe variar
más de ± 2 ° C durante toda la duración de la prueba. Normalmente, esto se
logra mediante la realización de la prueba en una habitación con una
temperatura relativamente constante. Si una habitación no está disponible, el
aparato se colocará en una cámara aislada u otro dispositivo que mantiene la

190
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

temperatura dentro de la tolerancia especificada anteriormente. El aparato


debe estar colocado en un área que no tenga exposición directa a la luz solar.

 Agua a ser utilizada en el ensayo - El agua es necesaria para saturar las piedras
porosas y llenar el depósito de inmersión. Idealmente, esta agua sería similar
en composición a la muestra del fluido de poro. Las opciones incluyen: agua de
los poros del terreno, agua potable, agua desmineralizada o agua salina. Se
debe especificar la opción de agua. En ausencia de una especificación, la
prueba debe realizarse con agua potable.

 Equipo diverso - Incluye un cronometro con 1 s de legibilidad, espátulas,


cuchillos y sierras de alambre, que se utilizan en la preparación de la muestra.

15. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

 Reducir tanto como sea posible cualquier alteración del suelo o cambios en la
humedad y densidad durante la preparación de la muestra. Evitar la vibración,
la distorsión y compresión.
 Preparar las muestras de ensayo en un ambiente donde se minimice el cambio
de humedad del suelo durante la manipulación.
 Recortar el espécimen e insertarlo en el anillo de consolidación. La muestra
debe encajar perfectamente en el anillo sin espacios perimetrales. Cuando los
especímenes provienen de suelo inalterado, recolectados a través de tubos de
muestra, el diámetro interior del tubo será de al menos 5 mm mayor que el
diámetro interior del anillo de consolidación. Se recomienda que, o bien una
placa giratoria de corte o anillo de corte cilíndrico sean utilizados para reducir
el suelo al diámetro apropiado. Cuando se utiliza una placa giratoria de corte,
hacer un corte perimetral completo, reduciendo el diámetro del espécimen al
diámetro interior del anillo de consolidación. Introduzca con cuidado la
muestra en el anillo de consolidación, por el ancho del corte, con un mínimo de
fuerza. Repetir hasta que la muestra sobrepase la parte inferior del anillo.
Cuando se utiliza un anillo de corte cilíndrico, recortar el suelo con una
conicidad suave delante del filo de corte. Después de que se forma la conicidad,
avanzar el cortador una pequeña distancia para formar el diámetro final. Repita
el proceso hasta que la muestra sobresalga del anillo.

191
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Suelos fibrosos, como la turba y aquellos suelos que se dañan fácilmente por el
recorte, se pueden transferir directamente desde el tubo de muestreo al anillo,
siempre que el anillo tenga el mismo o ligeramente menor diámetro interior
que el tubo de la muestra.
 Las muestras obtenidas utilizando un anillo forrado pueden utilizarse sin
recorte previo, siempre que cumplan con los requisitos de la práctica D3550 y
el requisito de rigidez
 Recortar el espécimen al ras, utilizando como guía los extremos planos del
anillo
 A menos que el consolidómetro proporcione una manera para centrar los
discos porosos, el espécimen debe ser desplazado ligeramente debajo de la
cima del anillo y también en el fondo del anillo si se usa una geometría de anillo
flotante. De tal manera que sea más fácil centrar la cima y fondo del disco
poroso. Después de arreglar la cima de la superficie con el anillo, nivelar con el
cobertor del anillo la superficie del espécimen con la pantalla de filtro y luego
usar el espacio rebajado para parcialmente extrudir la muestra desde el fondo
del anillo. Cortar la superficie inferior nivelándola con el fondo del anillo. Si se
usa una configuración de anillo flotante, cubrir la superficie con la segunda
pantalla del filtro y usar el hueco más pequeño para empujar el espécimen de
vuelta al anillo.

 Determinar la masa húmeda del espécimen, (M TO) (con una sensibilidad de 0,01
gr) en el anillo de consolidación, midiendo la masa del anillo con el espécimen y
sustrayendo la masa del anillo.

 Determinar la altura inicial del espécimen (Ho) (con aproximación de 0,01 mm


o 0.001 in), usando una de las siguientes técnicas.

 Calcular el promedio de al menos 4 medidas espaciadas en las superficies del


fondo y la cima del espécimen usando un marcador comparador o algún
aparato de medición conveniente. Restar el espesor de las pantallas del filtro si
es necesario.

 Calcular la altura (Hrs) de acuerdo al espesor del anillo del espécimen (Hr) y
restar el espesor del espaciador hueco (s) y la pantalla del filtro (Hfs)
respectivamente.

 Calcule el volumen inicial de la muestra (Vo), con aproximación al 0,01 cm3


[0.01 in], a partir del diámetro del anillo y la altura inicial de la muestra.

192
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

EJECUCIÓN DEL ENSAYO

 Preparación de los discos porosos y otros aparatos: dependerá del material que
está siendo probado. El consolidómetro debe ser montado de tal manera que
evite un cambio en el contenido de agua o hinchazón de la muestra. Los discos
porosos secos y los filtros deben usarse en suelos secos y altamente expansivos
y se puede utilizar para todos los otros suelos. Los discos húmedos pueden ser
utilizados para suelos parcialmente saturados. Discos saturados se pueden
utilizar sólo cuando la muestra está saturada y se sabe que tienen una baja
afinidad por el agua. Los discos deben ser preparados utilizando la prueba
agua. Monte el anillo con el espécimen, discos porosos, pantallas de filtro
(cuando sea necesario) en el consolidómetro. Si el espécimen no será inundado
poco después de la aplicación de la carga, adjunte el consolidómetro en un
plástico o membrana de caucho para prevenir el cambio en el volumen del
espécimen debido a la evaporación.

 Colocar el consolidómetro en el dispositivo de carga y aplicar una carga inicial,


que se traduce en un esfuerzo axial total de unos 5 kPa [0.05 kg/cm2].
Inmediatamente después de la aplicación de la carga inicial, ajustar el indicador
de deformación y registrar la primera lectura de deformación. Una vez que se
estabilice, inundar con el agua de la prueba poco después de la aplicación de la
carga inicial. Si es necesario, agregar una carga adicional para prevenir la
expansión de la muestra. Por el contrario, si se prevé que el esfuerzo axial total
de 5 kPa [0.05 kg/cm2] provocará una consolidación importante de la muestra,
reducir la carga de inicial para producir un esfuerzo axial total de alrededor de
3 kPa [0.03 kg/cm2] o menos. Si es necesario, dar tiempo a que el
consolidómetro alcance el rango de temperatura de ensayo (+/- 2 ° C).

 Si la prueba se realiza en un espécimen inalterado, ya sea saturado bajo


condiciones de campo u obtenida debajo del nivel freático, inundar con el agua
de la prueba poco después de la aplicación de la carga de asentamiento. Al
momento de inundar y se humedezca el espécimen, aumentar rápidamente la
carga según se requiera para evitar la hinchazón. Registrar la carga aplicada
requerida para evitar la hinchazón y la lectura de la deformación resultante. Si
la inundación del espécimen será tardada para simular las condiciones
específicas, entonces la inundación debe ocurrir a un esfuerzo axial total que
sea suficientemente grande prevenir la hinchazón. En tales casos, aplicar la
carga requerida e inundar la muestra. Tome lecturas de deformación durante el
período de inundación.

193
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

NOTA: La inundación es necesaria para eliminar posibles presiones negativas en el


interfaz de agua-aire en el límite entre el suelo - piedras porosas y las paredes del
anillo. La inundación no aumentará significativamente el grado de saturación del
espécimen de la prueba y no debe usarse como criterio para decir que el espécimen
está totalmente saturado.

 El espécimen va ser sometido a incrementos de carga que generan un esfuerzo


axial total constante. La duración de cada incremento de carga se ajustará a las
directrices especificadas más adelante. El programa específico de carga
dependerá de la finalidad de la prueba, pero deben ajustarse a las siguientes
directrices.

- El programa de carga estándar consistirá de una relación de


incremento (LIR, siglas en inglés) de carga que se obtiene al
duplicar el esfuerzo axial total del suelo para obtener valores de
alrededor de 12, 25, 50, 100, 200, etc. kPa
- Si la pendiente y la forma de la curva de compresión virgen o si la
determinación del esfuerzo de preconsolidación es requerida, el
máximo esfuerzo axial total será suficientemente alto para
proporcionar: a) tres puntos que definen una línea recta cuando
se traza en un espacio de esfuerzo logarítmico. b) tres puntos
que definen una curva cóncava hacia arriba cuando se representa
en un espacio de esfuerzo logarítmico. c) un nivel de esfuerzo que
es ocho veces el esfuerzo de preconsolidación estimado. En otras
circunstancias, el máximo esfuerzo axial total debe ser acordado
con el solicitante.
- El programa de descarga estándar consiste en una reducción de
aproximadamente la mitad del esfuerzo axial total en el suelo (es
decir los mismos esfuerzos, pero en orden reverso hasta llegar al
esfuerzo de asentamiento).
- En el caso de las arcillas sobre-consolidadas, una mejor
evaluación de los parámetros de re-compresión pueden ser
obtenidos mediante la imposición de un ciclo de carga-descarga,
una vez que el esfuerzo de pre consolidación se ha superado. La
especificación del nivel de esfuerzo y la magnitud del ciclo de
carga-descarga es opcional de quien requiere el ensayo. Sin
embargo, la carga-descarga siempre debe incluir al menos dos
disminuciones del esfuerzo axial total.

194
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Una manera alternativa de carga, descarga o recarga puede ser


empleado de tal forma que reproduzca las variaciones de
esfuerzo de la construcción o permita una mejor definición de
una parte de la curva de esfuerzo-deformación (compresión), o
ayude en la interpretación del comportamiento en campo del
suelo.

NOTA: pequeños incrementos de carga pueden ser deseables en suelos altamente


compresibles o cuando se desea determinar el esfuerzo de consolidación con más
precisión.

 Antes de que cada incremento de carga sea aplicado, registrar la altura o la


variación, (df), de la muestra. Existen dos procedimientos alternativos que
especifican la secuencia de tiempo de las lecturas durante el incremento de
carga y la mínima duración de incremento de carga requerida. Duraciones más
largas son a menudo requeridas durante los incrementos de carga específicos,
para definir la pendiente y la característica de la porción dela línea recta de
compresión secundaria del gráfico deformación axial versus tiempo en escala
logarítmica . Para tales incrementos, suficientes lecturas deben ser tomadas
cerca del final del incremento de carga para definir la parte de la línea recta. No
es necesario aumentar la duración de otros incrementos de carga durante la
prueba.

- Método de Prueba A: La duración del incremento de carga


estándar será de aproximadamente 24 horas. Se recomienda
aplicar los estados de carga de acuerdo a lo mencionado
anteriormente. Registrar la deformación axial (d), a intervalos de
tiempo de aproximadamente 0.1, 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 8, 15 y 30 min,
y 1, 2, 4, 8 y 24 h. Tomar suficientes lecturas cerca del final de la
duración del incremento de carga para verificar el cumplimiento
de la consolidación primaria. Para algunos suelos, un período de
más de 24 h puede ser requerido para alcanzar el final de la
consolidación primaria. En tales casos, incrementos de carga de
más de 24 h son obligatorios. La duración del incremento de
carga de estas pruebas se suele tomar en múltiplos de 24 horas y
debe ser la duración estándar para todo incremento de carga en
la prueba. La decisión de utilizar un incremento en la duración de
la carga superior a 24 h, generalmente se basa en la experiencia
con determinados tipos de suelo. Sin embargo, si hay una duda
en cuanto a si un período de 24 h es adecuado, un registro de la
deformación axial con el tiempo, debe ser realizado para los

195
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

incrementos de carga inicial, a fin de verificar si un período de 24


h es adecuado. Duraciones distintas de 24 h se harán constar en
el informe. Para incrementos de carga donde no se requieren los
datos de tiempo vs deformación, dejar la carga sobre el
espécimen por el mismo lapso de tiempo que cuando las lecturas
de tiempo vs deformación son tomadas.

- Método de prueba B: Para cada incremento, registrar la


deformación axial, d, a intervalos de tiempo de aproximadamente
0.1, 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 8, 15, 30 min y 1, 2, 4, 8 y 24 h. La duración
del incremento de carga estándar deberá exceder el tiempo
necesario para la finalización de la consolidación primaria, o un
criterio establecido previamente. Para cualquier incremento de
carga en los que es imposible verificar el final de la consolidación
primaria (por ejemplo, para un incremento de carga (LIR) bajo,
alta sobre-consolidación durante los incrementos de re-
compresión, o rápida consolidación), la duración del incremento
de la carga deberá ser constante y exceder el tiempo necesario
para la consolidación primaria de un incremento aplicado
después del esfuerzo de preconsolidación y a lo largo de la curva
de compresión virgen. Dónde se debe evaluar la compresión
secundaria, aumentar la duración del incremento de carga tanto
como sea necesario para definir el grado de la compresión
secundaria.

 Para minimizar la expansión durante la descarga, poner a la muestra de nuevo


en la carga de asentamiento (que corresponde a un esfuerzo axial de
aproximadamente 5 kPa). Una vez que el cambio en la deformación axial se ha
reducido a menos del 0,2% por hora (generalmente durante la noche), registrar
el fin de la prueba de la deformación axial, det, y remover el consolidómetro del
marco de carga rápidamente después de la liberación de la pequeña carga de
asentamiento final sobre el espécimen. Remover la muestra y el anillo del
consolidómetro y limpiar cualquier agua libre del anillo y muestra.

 Medir la altura Het final de la muestra, con precisión de 0.01 mm tomando el


promedio de por lo menos cuatro mediciones uniformemente espaciados sobre
la superficies superior e inferior de la muestra

 Determinar la masa total final de la muestra, MTf con precisión de 0,01 g,


midiendo el suelo más el anillo y restando el recipiente más el anillo.

196
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 La determinación más exacta de la masa seca y el contenido de agua en la


muestra, es posible, secando la muestra completa al final de la prueba. Si la
muestra de suelo es homogénea y suficientes cortes son disponibles para las
pruebas posteriores, a continuación, determinar el contenido final de agua, Wf,
y la masa seca de sólidos, Md, utilizando toda la muestra. Si el suelo es
heterogéneo o más material se requiere para las pruebas posteriores, a
continuación, determinar el contenido de agua final, Wfp Usando una pequeña
sección en forma de cuña de la muestra. El material no secado restante debe
ser utilizado para la prueba de índice especificado.

16. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

Propiedades físicas del espécimen:

 Obtener la masa seca de la muestra total por medición directa o para el caso en
el que se utiliza parte de la muestra para las pruebas de índice, el cálculo de la
masa seca se hace de la siguiente manera:

Mtf
M d=
1+Wfp

Donde:

Md = masa seca de la muestra total, g (0,01 más cercano)


MTf = masa húmeda de la muestra total después de la prueba, g (con aproximación a
0.01)
Wfp = contenido de agua de un pedazo de la muestra tomada después de la prueba, en
forma decimal (cercano 0,0001).

 Calcular el contenido de agua inicial y final (en porcentaje):


197
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Mto−Md
Contenido inicial Wo= ×100
Md

Mtf − Md
Contenido final Wf = ×100
Md

Dónde:

Wo= contenido inicial de agua, % (aproximación a 0.01)


Wf= contenido de agua final, % (aproximación a 0.01
Md= masa seca del espécimen (g)
Mto= masa húmeda de la muestra antes de la prueba (g)

Calcular densidad seca inicial de la muestra de la siguiente manera:

Md
ρd=
Vo

Dónde:

ρ d= densidad seca del espécimen, g/cm3 (aproximación 0,001)


Md= masa seca del espécimen (g)
VO= volumen inicial del espécimen cm3
 Calcular el volumen de sólidos de la siguiente manera:

Md
Vs=
G × ρW

Dónde:

Vs = Volumen de sólidos, cm3 (aproximación a 0.01)


G = gravedad específica de los sólidos (aproximación a 0,001),
ρw= densidad del agua que llena el espacio de los poros, (aproximación a 0,0001)
g/cm3.

198
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Puesto que el área de la sección transversal de la muestra es constante durante


toda la prueba, es conveniente para cálculos posteriores, introducir el término
"altura equivalente de sólidos", se define como sigue:

Vs
Hs=
A

Dónde:

Hs= Altura de sólidos, aproximación a 0.001)


A= Área del espécimen, cm2
 Calcular la relación de vacíos inicial y final de la siguiente manera:

H o−H s
e 0=
Hs

H f −H s
ef =
Hs

Dónde:

eo = relación de vacíos inicial (aproximación 0.01),


ef = relación de vacíos final (aproximación a 0,01),
Ho = Altura muestra inicial, cm, y
Hf = altura de la muestra final, cm.

 Calcular el grado de la saturación inicial y final, en porcentaje, de la siguiente


manera:

M ¿−M d
So = x 100
Aρ w ( H o−H s)
M Tf −M d
So = x 100
Aρ w ( H f −H s )

Dónde:

So = grado inicial de saturación, % (aproximación 0,1)

199
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

Sf = grado final de saturación,% (aproximación 0,1).

Cálculos de Deformación:

 Para cada lectura deformación, calcular el cambio de altura muestra, en cm, de


la siguiente manera:

∆ H =d−d o−d a

Dónde:

∆ H = Cambio en la altura de la muestra, cm, (con aproximación a 0,00025),


d = lectura de deformación en varios tiempos en la prueba, cm (con aproximación a
0,00025)
do = lectura de deformación inicial, cm (aproximación a 0,00025),
da = corrección de la deformación del aparato, cm (aproximación a 0,00025).

 Representar cada medición de deformación en por lo menos una de las


siguientes formas.

- El cambio en la altura como se calcula en el espécimen


especificado anteriormente

- Calcular la altura espécimen, en cm, de la siguiente manera:

H=H o−∆ H

- Calcular la relación de vacíos de la siguiente manera:

H−H s
e=
Hs

200
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

- Calcular la deformación axial, en porcentaje, de la siguiente


manera:

∆H
ε= x 100
Ho

- Calcular la diferencia de la altura final de la siguiente manera:


H d =H f −H et

Dónde:

Hd = diferencia de altura final, cm, (aproximación a 0,001)


Hf = altura final calculada usando det, cm ( aproximación a 001),
Het = altura final medida, cm (aproximación a 0,001).

- Calcular el esfuerzo axial total, en kPa, como sigue

P+ M a g
σ a= x 10
A

Dónde:

σ a = tensión total axial en kPa (aproximación a 1),


P = fuerza aplicada en N (aproximación a 1),
Ma = masa del aparato que descansa sobre la muestra, kg
(aproximación a 0,01)
A = área de la muestra, cm2 (aproximación a 0,01 ), y
g = aceleración debida a la gravedad, 9,81 m/s2.

17. RESULTADOS OBTENIDOS

201
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla de resumen de resultados.

Gráficos:

 Curva de compresibilidad (relación de vacíos escala normal vs esfuerzo


efectivo escala logarítmica).
 Curva de consolidación (obtención del t50, asentamiento vs logaritmo del
tiempo) /por cada estado.
 Curva de consolidación (obtención del t90, asentamiento vs raíz cuadrada del
tiempo) /por cada estado.
 Curva de consolidación secundaria (relación de vacíos vs tiempo en escala
logarítmica).

18. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Curva de compresión (método Casagrande)


 Curva de consolidación (método de Casagrande o método semi
logarítmico)
 Curva de consolidación (método de Taylor o método de las raíces
cuadradas de tiempo)
 Índice de compresión, Cc
 Coeficiente de compresibilidad volumétrica, mv
 Módulo edométrico, E
 Presión de preconsolidación σ´p
 Coeficiente de consolidación Cv
 Coeficiente de consolidación secundaria Cα
202
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

 Coeficiente de permeabilidad k
 Índice de consolidación Cs

 Índice de compresión y/o compresibilidad (Cc) y el coeficiente de permeabilidad


(K), permiten determinar el tipo de suelo mediante referencias bibliográficas.

 Los siguientes parámetros obtenidos de la curva de compresibilidad e vs Log (σ


´): Cc, Cs, mv, E, permiten determinar el asentamiento del suelo compresible,
en base al perfil estratigráfico del suelo propuesto y de las cargas de la
estructura.

 Presión de preconsolidación (σ´p), permite determinar si el suelo está:


normalmente consolidado o preconsolidado, en base a la presión efectiva o
presión geostática obtenida del perfil estratigráfico del suelo propuesto.

 El coeficiente de consolidación secundaria (Cα), permite estimar en un tiempo


determinado, el asentamiento por consolidación secundaria del suelo
compresible.

 Coeficiente de consolidación (Cv), permite determinar el tiempo que tarda en


consolidarse el estrato de suelo compresible propuesto (por consolidación
primaria).
 Índice de consolidación (Cs)

19. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

20. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

203
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
AUTOR 1: Ing. Jorge Albuja
AUTOR 2: Ing. Juan Carlos Montero

5. REGISTRO DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MECÁNICA


DE SUELOS 1

Se debe registrar las actividades de los estudiantes y profesor por cada práctica en una
hoja membretada con nombre de la universidad, de la facultad, de la escuela y demás
datos que se detallan a continuación:

1.- Nombre de la asignatura.


2.- Nivel de la asignatura y paralelo.
3.- Fecha de realización de la práctica.
4.- Número y nombre de la práctica.
5.- Equipos utilizados.
6.- Materiales utilizados.
7.- Nombre de los estudiantes que realizan la práctica (Por grupo de laboratorio).
8.- Nombre y firma del docente que imparte la práctica.

Fecha de
elaboración del Marzo del 2018
documento:
Fuente: Normas ASTM 
Ing. Jorge
Albuja  Revisión por Ing. Guillermo Ing. Juan Carlos
Elaborado por: Aprobado por:
Ing. Juan Carlos par: Realpe  Montero 
Montero
 Coordinador
Cargo:  Docente   Docente   
de Área

Firma:          

204

También podría gustarte