Está en la página 1de 7

Costumbres, tradiciones e historia de Los Cabos

Materia: Artes visuales y Danza


Alumno: Cristian Octavio Lara Rosas
Maestro: Gabriel Reyes Madrigal
Plantel: Colegio de estudios científicos y tecnológico (Cecyte 04)
Semestre y grupo: 2 J
Primer asentamiento Humano (Pericues)
Las primeras personas en la historia de Los Cabos en contemplar el Fin de la Tierra
fueron los pericúes, una tribu indígena que navegaba y pescaba en el mar. Según los
hechos y estimaciones de la historia de Cabo San Lucas, los pericúes llegaron allí
alrededor del año 13,000 AC. Lamentablemente, el grupo se extinguió cultural y
lingüísticamente desde finales del siglo XVIII. La información que tenemos sobre
ellos proviene en gran parte de los registros de los conquistadores españoles y de
los sacerdotes jesuitas. En la historia de Cabo San Lucas, México, los europeos en
su mayoría los consideraban como salvajes para ser convertidos o conquistados, sin
embargo, hoy en día, los grupos indígenas de México son famosos por sus culturas
únicas y su visión del mundo.
Mientras los piratas, comerciantes y exploradores navegaban por los siete mares,
historias y rumores de tierras llenas de oro y tesoros llegaron a oídos de Hernán
Cortés, el conquistador español que lideró la derrota de los aztecas. Esto lo envió a
navegar por el Pacífico, y si bien no encontró el tesoro que buscaba en la península
de Baja, la tierra se convirtió en un popular lugar de descanso para comerciantes
que navegaban a España desde Asia. La historia de Los Cabos también tiene
leyendas de piratas que vagaban por la zona, robando a los barcos con mercancías y
posiblemente escondiendo tesoros.
Para proteger a sus mercaderes, España envió sacerdotes jesuitas para establecer un
asentamiento permanente en Los Cabos en 1697. Durante los siguientes 100 años,
se desataron luchas entre los colonizadores y los indígenas, con destrucción y bajas
en ambos bandos, lo que propició que el papel de los pericúes en la historia de Los
Cabos terminara ahí. Uno de los más hermosos sitios históricos de Cabo San Lucas
es la Misión San José del Cabo Añuití. Llamada así por San José, esta iglesia fue
testigo de enfrentamientos entre misioneros y pericúes, y también cambió de manos
entre diferentes sectas de misioneros a lo largo de los años. Hoy en día, la belleza y
la historia de la iglesia atraen a los visitantes y a quienes adoran la arquitectura
colonial.
Baile folclórico representativo de los cabos
Entre los bailes más representativos de los estados de Baja California y Baja
California Sur se encuentran chotis como La flor de la pitaya y Las calabazas;
polcas como El tupé y La yuca; valses como El apasionado, y zapateados como El
chaverán.

Algunas palabras en lengua pericu:


 Kuguacan
Nombre que se le daba al baile folclórico de la region
 Canay
Cobertizo con techo de palma o paja, sin paredes y sostenido por horcones
 Yeneca
Topónimo de una ranchería.
 Yenecamu
Toponimo indígena de Cabo san lucas.
 Mejibo o mejiel
Al día le dan, a ejemplo de otras naciones, el mismo nombre que al sol, ibó; al año
le llaman mejibó, cuyo nombre significa principalmente la estación más alegre y
abundante.
 Tami o tammia
 Añuiti
Nombre pericú del sitio donde se construyó la Mision de san jose, cerca de la actual
ciudad sudcaliforniana de San jose de el cabo..
 Aiñiñi
Nombre indígena del sitio en el que se construyó la misión de Santiago de los
coras.
Flora y fauna
 Flora
Los matorrales ocupan 86% de la superficie de la entidad, le siguen en importancia las
selvas secas en la región de Los Cabos y los manglares de las costas. En la parte sur se
localizan los bosques, principalmente de encinos en la sierra La Laguna (reserva de la
biosfera); en la parte litoral existe vegetación de dunas costeras y mezquitales que se
presentan en los cauces de arroyos intermitentes. Sólo 2.7% de la superficie estatal se
dedica a la agricultura.

 Fauna
En los matorrales: correcaminos, zorra del desierto, borrego cimarrón y tlalcoyote. En la
selva seca: ave alca, víbora de cascabel, lagarto escorpión y cacomixtle. En ambientes
acuáticos: lobo marino de California, elefante marino y común, corales, caracol gorrito,
concha nácar, sardinilla peninsular, delfín nariz de botella, foca común, ballena azul,
ballena gris, ballena jorobada, orca, rorcual tropical y cachalote. Animales en peligro de
extinción: nutria marina y foca de Guadalupe.

Pueblos,rancherías y delegaciones de los cabos.


Pueblos: Delegaciones:
 San jose del cabo Cabo san lucas
 Cabo san lucas San jose de el cabo
 La rivera La rivera
 Santiago Santiago
 Santa Catarina
 El campamento
 Miraflores
 Caduaño
 Las casitas
 Migriño

Rancherias:
 La cuadra
 Palo escopeta
 San Felipe
Historia de las misiones de san jose y Santiago.
San jose
La Mision de san jose de el cabo aiñitu fue la más sureña de las misiones jesuíticas que se
establecieron durante el período colonial de la historia de México en el territorio de la Vieja
California —correspondiente al actual estado de Baja California Sur—. La misión estaba
dedicada a San José, y se construyó en el sitio que los pericúes llamaban Añuití. Esta misión fue
creada el 8 de abril de 1730 por el jesuita Nicolás Tamaral y padre visitador José Echeverría,
originalmente la misión se estableció cerca de la playa, junto al estero del origen, cambiándose
mucho después por considerar el sitio como insalubre.  La misión fue dotada por el gran
benefactor de las misiones californianas, el Marqués de Villapuente. A cargo de la nueva
fundación quedó el padre Tamaral, quien la inició con éxito ya que durante su primer año
bautizó a 1034 pericúes. Hacia fines de 1733 inició una rebelión Pericú la más fuerte que se dio
en la Antigua California y que abarcó todas las misiones del extremo sur, incluyendo la de San
José del Cabo. Ante esta rebelión los misioneros solicitaron ayuda al virrey de la Nueva España
y al gobernador de Sinaloa, y aunque ésta les fue enviada con un importante contingente militar,
la paz no llegó sino hasta 1737. En 1750 se calculaba que la población indígena de esta misión
consistía de cien individuos. Hacia 1762 era de 63 personas; 50 en 1769 y para 1800 alcanzó los
200. Este último incremento en la población indígena se debió al cierre de la misión de
Santiago, cuyos habitantes fueron trasladados a San José del Cabo. Sin embargo a partir de tal
año se agudizó la caída de la población, de tal manera que para 1840 la misión fue abandonada
permanentemente por la desaparición de los pericú.
A pesar del estado de decadencia que la misión tuvo en el siglo XIX, en 1822 se logró rechazar
el ataque del navío Independencia, que estaba al mando de insurgentes chilenos. Durante este
ataque, el templo misional sufrió severos daños, lo que la dejó en muy mal estado. La iglesia
actual fue construida en 1940, y de las construcciones anteriores ya no queda nada.
En la actualidad, forma parte de la localidad de San José del Cabo, en el bello Municipio de Los
Cabos y como tradición, se realizan festejos por la fundación del lugar y en honor a este santo a
mediadosdelmesdeMarzdecadaaño.

Santiago
La “Misión de Santiago el Apóstol” conocida actualmente como Santiago, fue fundada
en 1723, y actualmente es una pintoresca población rústica ubicada al centro del área
rural de Los Cabos en Baja California Sur. Está aproximadamente a una hora al norte de
San José del Cabo, es un paseo de día, perfecto para visitar y vivir la experiencia
completa de un pequeño y próspero pueblo mexicano.
¿Que fue la segunda cosecha?
"La segunda cosecha"
Los pericues en tiempos de cosecha de la pitahaya comían hasta hartarse, sin
embargo, después de comerlas ellos no desechaban sus deposiciones, de ellas
extraen el grano que queda de la pitahaya, los tuestan, los muelen y los conservaban
para comerlos e invierno.
Los españoles al ver esto lo bautizaron como segunda cosecha.

Lorenzo carrazco y Nicolas tamaral.


Fueron los protagonistas de una rebelión muy importante en la historia de los cabos.

La cochi es El acordeon.
Como se celebraban antes las bodas?
Antiguamente se hacía cada una por un lado, primero los invitados asistían a una
iglesia, la parroquia a la que pertenecía la novia, después los novios se iban a hacer
el reportaje de fotos, mientras que nuestros seres más queridos se iban desplazando
al restaurante dónde iban a celebrar el banquete.

Leyendas y mitos de Los cabos.


 Dama de negro

Los locales cuentan que se puede ver a una mujer vestida de negro saliendo del panteón. La mujer se sube a un
taxi y lo hace ir a la iglesia, luego de rezar pide que la lleven al mismo lugar donde la recogió el taxista.

Cuando el taxista la deja, la mujer desaparece en las penumbras al meterse dentro del panteón. Se dice que
cualquier persona que tenga haya encontrado a esta aparición, debe hacerse una limpieza para evitar malas
energías.

 La no graduada

Se cuenta que esto ocurrió en 1.993. Una mujer se iba a graduar de derecho con la mejor nota de su promoción,
pero el día de su graduación sus compañeros la buscaron preocupados por toda la universidad, ya que nunca
llegó.

Al parecer, la muchacha desesperada por llegar más temprano en un día tan importante, tuvo un accidente
automovilístico al manejar más rápido. El accidente ocurrió en el semáforo antes de llegar al instituto y la chica
murió.
Personajes ilustres:
 Manuel Márquez de León (1822-1890): Participó con heroísmo en la guerra de
1847, Gobernador de Sinaloa y Durango.
 Rosaura Zapata Cano (1876-1963): Maestra, creadora de los jardines de niños en el
país.
 Agustín Olachea Avilés (1890-1974): Militar.

Quien fue el teniente José Antonio mijares.


Fue defensor de nuestra península durante la intervención norteamericana de 1846 a
1848. Mijares falleció en el ataque que realizaron las fuerzas locales contra la
guarnición de soldados norteamericanos que se habían apoderado de San José del
Cabo.

También podría gustarte