Está en la página 1de 51

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO 1

DE CÓRDOBA MUNICIPIO DE MONTERÍA

CORREGIMIENTO KILOMETRO EL 12

RESEÑA HISTORICA DEL CABILDO INDÍGENA

ZENU RURAL QUIMARI

(1889-2021)

LEONARDO OVIEDO TORDECILLA

GOBERNADOR INDIGENA

MONTERÍA-CÓRDOBA JULIO 2021


CABILDO INDÍGENA ZENU RURAL QUIMARI 2

2 1. EL PUEBLO ZENU

1.1 ORIGEN E IDENTIDAD. El poblamiento del litoral Caribe colombiano se inició


hace más de 4.000 años. Hace 6.000 años los habitantes de la región,
moldearon la que hasta ahora es una de las más antiguas cerámicas
conocidas en América y combinaban la explotación de la pesca y la caza con
la agricultura intensiva de tubérculos. Los Sinú o Zenú son un pueblo indígena
de Colombia, cuyo territorio ancestral esta está constituido por los valles del
río Sinú, el San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de
Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y
Sucre. En el territorio colombiano la riqueza cultural de la costa caribe es
innegable, pues ha sido hogar de comunidades indígenas desde la península
de La Guajira, donde actualmente vive el pueblo Wayuu, pasando por el
macizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, habitada por los
pueblos Kogui, Arahuaco, Kankuamo y Wiwa. Los Chimilas se asentaron en
gran parte del valle del río Magdalena, mientras que los departamentos de
Córdoba y Sucre han sido territorio de los Zenú, los Malibú y los Emberá
Katío. En el año 1.200 D.C, nace un representante ancestral con el nombre
de MEXION y su compañera MANEXKA, una joven que en su adolescencia
por accidente perdió uno de sus senos trabajando en los campos de su
territorio, su curación fue exitosa gracias a los médicos tradicionales, su
curación fue con plantas, plantas, baños, y bebidas tradicionales de plantas
curativas, sin embargo su pecho se curó, pero quedo con un solo mamante,
es decir, quedo con un seno grande y uno pequeño el cual no se desarrolló, el
nombre Zenú aparece más tarde, por estos Grandes Caciques. Nuestro padre
MEXION, hermoso como el Sol, nos enseña a respetar la Palabra dada, a
cuidar de los animales; también nos enseñó a odiar la mentira y nos dijo que
el trabajo es el Canto más bello para el Creador de nuestra madre naturaleza.
MANEXKA es el símbolo histórico que denota a la mujer Zenú, que se
preocupa por mantener lo cultural, es fuerza para la familia en todos los
ámbitos de su vida, en la cotidianidad de la lucha y la organización.
MANEXKA símbolo de nuestra madre tierra “PACHAMAMA”, sus venas
representan las quebradas, los arroyos, los ríos, las Ciénegas y los mares;
fuente de vida al alma Zenú, los senos representan las montañas y los
bosques donde cultivamos y nos alimentamos cotidianamente, así que sin ella no 3
podemos vivir (donde se produce el oxígeno vital). El primer Hijo del Cacique
MEXION y la Cacique MANEXKA se llamó José Miguel MEXION, que por primera
vez diseño e hiso el sombrero vueltiao y le llamo sombrero quinceano porque con
el conquisto quince mujeres, de quince años, de quince comunidades Indígenas
Zenú diferentes. 3 El segundo Hijo del Cacique MEXION y la Cacique MANEXKA,
se llamó Zenú MEXION, un Cacique de muchas habilidades, en su gobernabilidad
estuvo muy alerta en sus territorios vigilando con mucha prudencia sus
comunidades, hasta que llegaron los peores visitantes de la historia, los españoles
quienes fueron rapaces, turbulentos, implacables, crueles, individualistas,
religiosos, tenebrosos, asesinos, atracadores, traicioneros, genocidas, nunca se
bañaron, insaciables todo por el oro, violadores, sin corazón, viciosos, vulgares,
trajeron las enfermedades venéreas, enfermos de lepra, tuberculosis, sífilis,
gonorrea, contaminación; quienes en el año 1.492, le dan muerte a la Autoridad
más Importante de los Zenùes en su territorio Ancestral “Zenú MEXION”, pues
desde su llegada comenzaron sucesos históricos etnocidas para los pueblos
indígenas en especial el pueblo Zenú, vivimos un desplazamiento tan forzoso que
perdimos nuestra lengua nativa Zenú “GUAJIBA GUAIMOCÒ”. Los zenues se
ubican entre las hoyas de los ríos Sinú, San Jorge y Nechí, la explotación de ricos
yacimientos de oro y la fabricación de joyas, constituyeron el principal producto de
esta región. Sus enormes templos y santuarios guardaban grandes ídolos de
madera enchapados en lámina de oro y gran cantidad de objetos del mismo metal,
que despertaron la avidez de los conquistadores y dieron origen a cruentos
saqueos. Además de ser grandes orfebres, fueron buenos ceramistas, así se
aprecia en el buen desarrollo de la técnica alfarera. Entre las formas más
abundantes de la cerámica de esta zona figuran las copas, cuya pata es una figura
de mujer o de hombre que, parada en un pedestal, sostiene en la cabeza el tazón
de la copa. Por ser zona con abundancia de agua, desde aproximadamente 200 a.
C. en adelante, los sinúes formaron una especie de sociedad hidráulica que
construyó un sofisticado sistema de canales de drenaje, que les permitía controlar
las inundaciones y adecuar extensas zonas para las viviendas y especialmente
para los cultivos. El sistema, que fue expandiéndose progresivamente, llegó a
cubrir hasta 500.000 hectáreas de suelo cenagoso sobre el año 1000. La
orfebrería y la alfarería registraron un notable desarrollo, siendo muy reconocidos
sus adornos de oro fundido y batido. La filigrana la conseguían mediante cera
perdida. Esta civilización perduró hasta el siglo X. En la alfarería representaban a 4
la mujer como símbolo de fertilidad, respeto, crecimiento de la población y como
una líder Espiritual. En la época de la conquista española, los sinúes o zenúes,
habitaban las sabanas no inundables y tenían relaciones comerciales con sus
vecinos de la serranía de San Jacinto y de las riberas del río Magdalena. En el
siglo XI se destacaba el gran centro religioso de Finzenú, en el valle del Sinú, que
estaba bajo la dirección de una mujer que ejercía su dominio sobre varias
poblaciones aledañas. El Panzenú era la denominación del valle de San Jorge; y
Zenufana el valle del Nechí y el bajo Cauca, zona de producción de oro. 4 Los
sinúes hablaban la lengua guajiba o guamacó, que desapareció rápidamente
durante la conquista. A finales del siglo XVIII, sólo se hablaba en los pueblos de
Cereté y en el alto San Jorge, pero tras la prohibición de las lenguas indígenas en
1770 por el rey de España desapareció completamente sobreviviendo solo
algunos topónimos y nombres de la flora y fauna así como algunos vocablos del
dialecto coloquial costeño sabanero, como "pechiche", entre otras. En 1773, el rey
de España reconoció el territorio de San Andrés de Sotavento como resguardo
indígena, después de un largo proceso de delimitación. Este resguardo de 83 mil
hectáreas subsistió hasta comienzos del siglo XX cuando fue disuelto mediante la
ley 55 de 1905, dictada por la Asamblea Nacional Constituyente. Los indígenas
lucharon, especialmente desde 1969 por recuperar su resguardo. En 1990 el
estado reconstituyó el Resguardo de San Andrés de Sotavento con 10 000
hectáreas y progresivamente lo amplió hasta alcanzar 23.000 hectáreas para una
población estimada en 33.000 habitantes. Durante el proceso de lucha por la tierra
decenas de líderes de los sinúes fueron asesinados. Otras comunidades sinúes en
Sucre y Córdoba han logrado reorganizarse y en la actualidad funcionan cabildos
y organizaciones regionales de autoridades indígenas, que los rigen, representan
y reivindican la recuperación de los resguardos. Esta es la intención de nuestro
Cabildo Indígena Zenú Rural Químari, organízanos y tener el reconocimiento
nacional e internacional, indígenas. En santa maría la antigua el Darién
antioqueño, Urabá (hoy el bolao Urabá), quedo ubicado dentro los límites del
departamento del Chocó y Antioquia salida a Panamá, en la comunidad Zenufaná
de la Etnia Zenú, el primer cabildo con vida jurídica en América en el año 1.510.
En el año 1.516 se le dio vida jurídica al segundo cabildo en América, en un
pueblo del bajo cauca Antioqueño hoy municipio llamado Cáceres, por la Familia
Nutabé y Yamasíes de una tribu Zenú, de donde surgió el gran Cacique Nutibara y
Su Esposa Nutibá, que más tarde fundo el pueblo paisa Medellín hoy Capital del
departamento de Antioquia República de Colombia. Los cabildos según la historia 5
fueron los primeros con vida jurídica en América en el pueblo ancestral Zenú,
después en el año 1.773 se conformó la primera junta directiva del primer
Resguardo de América, nueve años más tarde 1.782 se promulgó la primera
certificación que le dio vida jurídica al resguardo mayor San Andrés De Sotavento
en el distrito de Tolú a orillas del Sinú, con acompañamiento de la corona
española y la india catalina descendiente de la tribu Kalamarì de la etnia Zenú hoy
Cartagena de India. Al llamarnos Zenú representamos fuerza, valentía, unidad,
veracidad de años de lucha, pues no solo describimos nuestro origen, realidades
históricas y culturales de nuestro territorio ancestral, sino nuestra alma Zenú, el
cual representada con nuestra madre naturaleza en relevancia el agua que nos da
vida y oxigeno vital, pues sin ella no podemos vivir. Por lo tanto, nosotros el
Pueblo Zenú tenemos una relación ligada con nuestra madre naturaleza, 5 tierra y
agua, el cual se refleja en nuestras ancestralidades de montañas, bosques y el
resto de nuestra tía Agua, de donde nos bañamos y bebemos, preparamos
alimentamos y subsistimos de un entorno vital “el territorio”.

1.1.2 COSMOVISIÓN ZENÚ Cuentan nuestros taitas, adultos mayores, abuelos,


historias de la vida de los ancestros que eran seres que trascendieron y tenían
mucha sabiduría expresando nuestro origen según nuestra cosmovisión y la
mitología. Antiguamente en el país de los Zenúes, no había luz, ni ciénaga, ni ríos.
Eran los primeros tiempos, todo era oscuro y únicamente los dioses de las
tinieblas habían creado la tierra y las piedras. Todavía no se conocía el agua. En
un lugar distante del país de los Zenúes. Otros dioses creaban otros mundos,
otros mundos como el de los Zenúes, otros mundos con tierra y con piedras. En
esos mundos, los dioses de las tinieblas ya habían hecho el agua y se disponían a
hacer la luz. En el país de los Zenúes no había agua ni luz, pero los dioses de las
tinieblas empezaban a hacer los primeros hombres y lo hicieron, primero que el
agua y la luz. Y los días eran todos parecidos, y no eran propiamente días sino
una larga noche en la que no había sol, ni luna, ni estrellas. Uno de esos días-
noches, una paloma de uno de los otros mundos parecido al de los Zenúes, pasó
por aquí. La paloma llevaba una gota de agua en su pico y cada vez que batía sus
alas se deshacían las tinieblas a su paso y nacía también el viento. La paloma era
de luz. Venía de un remoto lugar al que solo los dioses de las tinieblas tenían
acceso. Y en ese remoto lugar todo era agua y todo era luz: agua y luz. Al pasar
por aquí, la paloma miro hacia abajo y se sintió muy triste por la oscuridad y por la 6
falta de agua del país de los Zenúes. Fue tanta su tristeza, que decidió bajar y se
posó en la rama más alta de un viejo samán. De allí contemplo como la luz que
salía de sus alas se regaba por aquella tierra desconocida para ella, iluminando
todo. Y se emocionó. Fue tanta su emoción, que la gota de agua resbaló de su
pico y fue a caer en el sitio más profundo y llenó de paisaje el extenso valle, y la
gota se convirtió en una bella Ciénaga y varias fuentes de agua que después del
tiempo transcurrieron.

1.1.3 Tres Mundo Los indígenas Zenúes veían y algunos todavía lo contemplan,
un mundo dividido en tres: un mundo celeste; un mundo terrestre y un mundo
subterráneo.

❖ El mundo celeste, vivían los “encantos” y aparecen en forma de truenos,


relámpagos, lluvias y huracanes.

❖ En el mundo terrestre, adoptan la forma de animales de oro, de mujeres


Blancas, altas y 6 rubias, de hombres negros o de niños que muestran juguetes de
oro. Las plantas espinosas como la matamba, la bonga, la guadua y la lata,
permiten la comunicación con los encantos y los hombres. Las cañas por ser
hueca. Ofrecen un soporte un soporte natural para pensar en el viaje del mundo
terrestre al mundo inferior y viceversa. La bonga es resistente al fuego, crece al
borde de las lagunas, es una vía de comunicación con el mundo de los encantos.
❖ El mundo subterráneo, en éste, viven conejos, armadillos, ñeques, guartinajas,
venados y peces con los encantos. El armadillo con la guartinaja y el ñeque, se
comunican con las fantásticas mujeres a través de túneles por eso estos animales
está en nuestra tradición Zenú. Estos tres mundos se comunican por medio de la
caña hueca. El hombre vive en el mundo terrestre y esta sobre el caimán de oro.
Para nosotros los Zenúes, las Imágenes de piedra eran preferidos y por ello eran
las más veneradas. Les atribuían cualidades humanas, esto es, crecían, tenían
sentimientos, a veces eran desobedientes o festivos, hacían milagros y exigían el
pago de las mandas prometidas. Cuando las acosaban demasiado, huían de los
velorios, se perdían de los altares o escapaban convirtiéndose en un animal del
monte. También, incluido en ese universo, está la presencia del caimán. Según la
leyenda, este saurio es el símbolo de la defensa de los indígenas frente al blanco
colonizador. Por ser un animal sagrado, su carne solo puede consumirse
Especialmente en semana santa, y quien lo hace adquiere la fuerza del animal. De 7
acuerdo con nuestras creencias debajo del suelo actual Resguardo Zenú yace un
caimán de oro, encargado de sostener sobre su lomo el peso del mundo, y permitir
así su permanencia, lo cual es típico presenciar en nuestra orfebrería Zenú un
caimán. Parte de la cosmovisión Zenú, que aún muchos mantienen a pesar del
proceso de aculturación hace referencia al origen de nosotros y como fue el Zenú
según nuestra ancestralidad. Descendemos de un tronco común formado por un
hombre llamado MEXION y una mujer llamada MANEXKA manifiesta la
procedencia de Adán y Eva, de los Zenùes en analogía perfecta con los dos astros
tutelares el “Sol y la Luna” que ante todo revelan belleza y fortaleza: astros que
fueron y serán la guía de los tiempos del hombre Ancestral Étnico.

1.1.4 LOS ZENÙES UNA CULTURA ANFIBIA Se considera que los Zenú somos
expertos en dominar las aguas. Los canales en forma de espina de pescado que
se hallaban en toda la región del San Jorge, que les facilitaba el control de las
inundaciones permitiéndoles explotar cabalmente tierras. 7 De esta manera los
Zenùes combinaron la pesca, la agricultura y la cacería, y podían moverse con
soltura en ambos ámbitos: la tierra o el agua. Según las conveniencias, en
determinadas épocas dependían del agua, para el transporte o la pesca; o de la
tierra, para sembrar y la instalación de sus casas. La comprensión del territorio
dentro de la cultura Zenú, refleja cómo, desde nuestra cosmovisión persiste una
concepción integral del mundo en donde, por ejemplo, lo que la cultura occidental
llama “propiedad privada” y “recursos naturales” no existen así para nosotros; bajo
nuestra cultura Zenú todos los seres y partes de la naturaleza están constituidos
por lo mismo y pertenecen a todos. La presencia en el territorio de seres vivos, así
como los espíritus que nos protegen mediante normas y castigos, pone las
condiciones a los humanos para decidir sobre la explotación de lo que los
occidentales o mestizos llaman “recursos” pues Dios perdona, el hombre y la
mujer perdonan, pero Nuestra Madre Naturaleza no perdona, muchas veces
implantando castigos con sus “encantos”. El territorio es un espacio físico y
simbólico en el que diferentes seres conviven entrando algunas veces en
situaciones de conflicto. Los médicos tradicionales y los Taitas (Sabios
Ancestrales), mantienen viva la relación con la naturaleza y con los espíritus que
la habitan. Son ellos quienes establecen la comunicación con los espíritus, que
nos dan a conocer sus quejas y se encargan de curar las enfermedades, que son
los castigos que la naturaleza nos impone, cuando atentamos contra ella, teniendo
en cuenta la forma como nos relacionamos todos los seres vivos y del respeto a 8
nuestra madre naturaleza, protección y cuidado de la tierra (PACHAMAMA), la
cual nos da vida y sin ella no podemos vivir. Por lo expuesto anteriormente, se
hace evidente que, al hablar de territorio, los indígenas Zenú hagamos referencia
al conjunto de derechos colectivos e individuales fundamentales que poseemos
como pueblo indígena y que deben ser respetados y fomentados. Desde esta

Cosmovisión de integralidad entre humanos y naturaleza se hace comprensible


que los Zenùes valoremos el territorio y la tierra, por encima de principios tan
fundamentales como el de la vida.

1.2 PRINCIPIOS O PILARES RELEVANTES. •

El Territorio. Para nosotros los Zenùes el territorio es la casa grande donde


convivimos con el mundo. En el territorio vivimos y practicamos nuestra cultura a
partir del respeto de las normas de la ley de origen como fundamento del derecho
propio. Los Zenùes somos parte del territorio y por eso no desobedecemos sus
leyes. Nuestra razón de ser, es sostener el equilibrio y convivir en armonía: el
territorio es un todo para el pueblo Zenú, sin este no seríamos un pueblo.

• La Cultura. Nuestra cultura es la esencia que nos identifica, los conocimientos


que ancestralmente nos han sido transmitidos y los que hemos ido construyendo
en comunidad. La cultura para nosotros no puede verse superficialmente, agentes
de aculturación han intentado reducirla la artesanía, usos y costumbres del Pueblo
Zenú, en la cultura está la espiritualidad y el conjunto de prácticas a partir de las
cuales nos relacionamos Tradicionalmente. 8

• La Autonomía. Para nosotros la autonomía es la capacidad para tomar


decisiones propias con respecto al territorio, al gobierno propio y la cultura, acorde
con nuestras prácticas ancestrales de organización interna fundamentadas en
nuestra espiritualidad, cosmogonía, cosmovisión y ley de origen. Además, es
ejercer el control social y político dentro del territorio, mantener nuestra soberanía
alimentaria, desarrollar los conocimientos y auto determinarnos, lo que implica
tomar decisiones a partir de nuestra experiencia histórica para definir nuestro
presente y porvenir.
• La Unidad de Mingas y Combites. La unidad es el conjunto de territorio, la 9
cultura y la autonomía. En el territorio estamos todos y todos tejidos por la cultura
y la autonomía, todo esto es posible porque estamos unidos como familia y como
pueblo. La minga es expresión de nuestra fuerza y unidad. El desplazamiento
forzado, la explotación de nuestras riquezas culturales y naturales, el irrespeto a
nuestra manera de concebir el mundo que nos rodea (cosmovisión), las
violaciones a nuestros derechos humanos y colectivos, afectan nuestra Unidad,
pues rompen nuestra relación territorial y cultural.

• La Organización. En general, las familias del Pueblo Zenú ya incorporados a la


vida civil según la Ley 89 de 1890 Art. 2, vivimos dispersas dentro del territorio,
zonas urbanas o rurales y otros mínimos asentamientos ubicados en la selva con
nuestra madre naturaleza, pero en peligro constante de desplazamiento forzado
por el conflicto armado, sin embargo, las familias indígenas reducidas a la vida
civil fueron obligados a esta situación desde tiempos atrás, según la historia del
Pueblo Zenú. En la actualidad,las unidades familiares son nucleadas, es decir
compuestas por el padre, la madre y sus hijos. La forma ancestral de organización
gira en torno a las familias extendidas. Ancestralmente, la máxima autoridad eran
los mayores, los sabios y los médicos tradicionales. De manera tradicional en el
pueblo Zenú hemos establecido acuerdos y reglamentaciones que cubren amplios
sectores de población, los cuales están contenidos en la cosmovisión y se
mantienen y renuevan según nuestros usos y costumbres. Las decisiones, las
orientaciones y las sanciones impartidas por los mayores y autoridades propias,
juegan el papel de instancias de tipo político, sustentadas en nuestros usos y
costumbres. Reconocemos a la familia como la autoridad sobre todos los
miembros (hijos, hermanos, papá y mamá) y a la asamblea como la máxima
autoridad en la comunidad, quien toma las decisiones, dice lo que se debe hacer o
no, aconseja, castiga o sanciona. Los mayores siguen siendo los consejeros y
orientadores de la vida Zenú: el respeto a ellos es la base de una sociedad unida
ya que representan la sabiduría ancestral que tenemos como indígenas.
• El Reglamento Interno. El pueblo Zenú se rige por su reglamento, pues cada 10
comunidad tiene un reglamento interno y se rigen por normas o leyes
establecidas, buscando así, un orden de convivencia mutua entre las
comunidades. En las comunidades indígenas Zenúes: Los Cabildos o Resguardos
manejan cada uno su reglamento, respetándose entre sí, las normas o leyes que
establezcan dentro de su parcialidad. El ser humano tiene una serie de conductas
y comportamientos que rigen su campo individual y colectivo. Bajo el entendido de
la autonomía y el libre albedrio, genera necesaria e indispensablemente un
reglamento de fuero interno en nuestro Pueblo; que ha de cumplirse dentro de
nuestro campo evolutivo; pero en lo colectivo ha de darse unas normas de
aplicación general que rijan, estructuren y gobiernen su conducta social. Por tal
motivo, es parte de nuestro actuar humano someternos colectivamente a un
reglamento, que previamente establecido rija nuestra forma de vida en el núcleo
colectivo donde habitamos y nos desenvolvemos social y colectivamente. En este
campo es obligatoria la existencia de una serie de normas que delineen y orienten
la colectividad. Ahora bien, ese reglamento o conjunto de normas para la
convivencia colectiva debe estar dentro del marco de las normas de la
Constitución y nunca al margen de los demás grupos que conforman la jurisdicción
También debe contemplar el marco jerárquico, su organigrama administrativo, la
estructura de las personas que han de regir los destinos de la comunidad y la
aplicación de sanciones a quienes atenten con dicho reglamento. Es el reglamento
parte de la vida colectiva si se piensa en el desarrollo armónico de las relaciones
sociales de nuestra comunidad; las reglas de juego establecidas y concertadas
siempre han sido y serán una finalidad sana en el discurrir del comportamiento del
ser humano. Son las autoridades tradicionales las que poseen las funciones
jurisdiccionales, gracias al reconocimiento constitucional en el artículo 246. En
cabeza de estos, está la resolución de conflictos; su palabra se debe contemplar
como un hecho y ser acogida por todas las personas que deben asumir medidas
por faltas cometidas, sin transgredir espacios de las partes en confrontación,
dentro de los límites de los derechos humanos.
LA JUSTICIA INDÍGENA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA Son miembros de la
comunidad aborigen Zenú:
11
• Los indígenas que aparecen Vinculados dentro del censo de la comunidad Zenú.
• Los hijos de los miembros inscritos en el censo de la comunidad Aborigen Zenú.
• Las personas de afuera que se casen, formen hogar con miembros de la
comunidad, debidamente aprobados y reconocidos por la misma comunidad
Indígena.
10 Son integrantes de los Cabildos Indígenas:
Autoridades: Es un grupo de indígenas elegidos democráticamente por la
asamblea de las comunidades Indígenas entre sus miembros para un periodo
determinado. Son
Autoridades Ejecutiva:
1. Un Gobernador Principal.
2. Un Gobernador Suplente.
3. Secretario
4. Un Síndico o Tesorero.
5. Un Fiscal
6. Un alguacil Mayor con su guardia indígena y “Aguaciles Menores”.
1.3.1 FUNCIONES DE LOS CABILDOS: Los cabildos representaran legalmente a
sus comunidades y ejercen funciones atribuidas por las leyes, conforme a sus
usos y costumbres. Las funciones de las autoridades o cabildos indígenas, van
desde las Funciones Administrativas (del territorio, del título de propiedad del
resguardo, del uso o tenencia de la tierra, etc.); Económicas (formulación, gestión,
y ejecución de proyectos, de desarrollo); Políticos (representación legal de las
comunidades ante las instituciones); Legislativas Y Jurisdiccionales
(reglamentación y reformulación de normas de control social, resolución de los
conflictos, sanción, etc.). Miremos, algunas funciones para cada uno de los
interrogantes:
1.3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El pueblo indígena más grande de América
somos nosotros los Zenùes, ancestralmente estamos ubicados y dispersos en
cinco Departamentos, comenzando desde el municipio de Barlovento “mitad del
departamento de Atlántico”, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Santander del
Sur. El pueblo Zenú se encuentra distribuidos en cuatro Importantes reinos, Reino
Zenzenú, Reino Finzenú, Reino Panzenú y Reino Zenufaná, considerando su
localización en:
• Zenzenú: Todo el territorio que comprende desde Barlovento la mitad del
departamento Atlántico, Magdalena medio la mojana zona Hidráulica Zenú y parte
de las riveras del departamento de sucre.
• Finzenú: Abarca el medio, bajo Sinú, las sabanas nororiente de córdoba y sucre
y zona costanera. Su centro más importante del Zenú localizado en el distrito de
tolú orillas del Sinú en cabecera del Resguardo mayor San Andrés De Sotavento.
• Panzenú: El área localizada entre el San Jorge y la ribera occidental del rio 12
Cauca, teniendo como centro principal en Ayapel (llamado así por su cacique
Yape)
localizado en las riveras de la ciénaga de María Luisa (Ayapel), incluyendo los
ocho municipios al sur de Córdoba: Puerto Libertador, San José De Ure,
Montelíbano, La Apartada, Ayapel, Buenavista; Planeta Rica y Pueblo Nuevo,
contando la margen derecha del rio Sinú, Montería, Ciénega Ventanci, hasta el
nudo del paramillo.
11 • Zenúfana: Abarca parte de Antioquia incluyendo poblados como Cáceres,
Zaragoza, Taraza, Nechi, Caucasia, Bagre, Ituango, Barinìca, Remedio, y todo el
departamento de Santander del Sur, arriba hasta el Darién antioqueño Urabá
(llamado entonces Santa maría la antigua), San Sebastián de Urabá (Hoy el Bolao
Urabá). • Territorio Ancestral.

Según la historia y narraciones de nuestros Ancestros los Zenùes habitaron las


hoyas de los ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Nechi, zona surcada por innumerables
ríos, caños y Ciénagas. La historia muestra que unos seis siglos antes de la
conquista española, los Zenùes alcanzaron su mayor auge cultural. Este territorio
estaba dividido en tres provincias gobernadas por caciques emparentados. El valle
del rio Sinú correspondía a la provincia de Finzenú, el del rio San Jorge a la de
Panzenú y los del valle del Cauca y Nechi a la de Zenufaná. Este territorio abarca
los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y parte de Antioquia.
1.1 EL ESTADO ACTUAL E HISTÓRICO DE LOS PUEBLO ZENUES. 13

Dentro de los múltiples problemas que enfrentamos a diario por nuestra postura de
defensa de nuestros derechos, están los siguientes: homicidios, amenazas,
desplazamientos forzados, desapariciones, guerra psicológica, señalamientos,
persecución, abusos, atropellos y discriminación por nuestras costumbres, usos y
cultura, desconocimiento e irrespeto por nuestra Legislación Indígena, abandono
institucional, poca o nula atención a nuestras denuncias, entre otra. Si repasamos
la historia, encontramos que esto no es nuevo, ni siquiera resiente, la lucha por la
defensa de nuestros

RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD CABILDO INDIGENAZENU


RURAL“QUÍMARI”.

La comunidad Indígena Cabildo Zenú Rural Químari (inicialmente llamado Cabildo


Las Palmitas), con jurisdicción en todo el corregimiento kilómetro El 12, de la
ciudad de Montería y su sede principal en la vereda Chispas Palmitas, tiene los
siguientes linderos: Montería, El Cerrito, Patio Bonito, San Anterito, y Guateque.
La vereda Chispas Palmitas, tiene aproximadamente una extensión de 10 ha.
Según cuenta la historia de mis abuelos, que fueron unos de los primeros que 14
llegaron a esta zona, procedente de la zona baja de lo que hoy es el Municipio de
Ciénaga de Oro y también del caserío que llamaban “Las Montería”, muchos de
ellos, venían huyendo para no ser apresado por los blancos, de esos caseríos
grandes. Muchos se entraban en estos lugares recónditos que nos servían de
refugio y que hoy en día cuenta una parte de su historia el Sr JOSE MARIA
PEREZ. Según mis abuelos que para los años 1793, muchos indígenas salieron
huyendo de la zona de lo que hoy día es Montería, porque para ese tiempo,
cuando se inició la creación o conformación del Municipio, muchos que no eran
blancos debían trabajar obligados para quien, en esos tiempos eran los hombres
que se apropiaban de los territorios y también se apropiaban de la vida de las
personas; algo que para muchos entienden como esclavitud.

Si bien muchos indios fueron buscando las zonas más altas de las Monterías, esta
sitio, era una zona con montañas que tenía bastante naturaleza para sostener a
muchas familias, entre esos tenemos: Loma Grande, Las Pulgas, Las Chispas, El
12, El 13, El 15, El 18, Los Corrales, hoy conocido como el corregimiento
Kilómetro 12, y se convirtieron en un paso obligado, para aquellos que iban y
venían de tierras lejanas así este lugar fue un descansadero para muchos
lugareños que por aquí pasaban.

Muchas veces los blancos llegaban a estas zonas y los que habitaban estos
lugares debían 13 esconderse a temores de ser cazados por los blancos o los
criollos que ya mandaban en las Monterías. Cuenta la Historia que en los bajos de
CHERETE, unos indios hacían resistencia en Cabeza de un indio que ñamaban
(Llamaban) el Cacique T, y había corrido la voz, a los Zenues, que huían de los
cazadores que se metían a los refugios de los Indígenas y se los llevaban a la
fuerza amarrados de la altura de la cintura, cuello y manos. Los llevaban a las
orillas del rio a que trabajaran descargando grandes cargas de los ferris que
llegaban a Las Monterías. Mis ancianos (Abuelos), cuentan que estas tierras al
cabo de los años 80ª se fueron convirtiendo en fincas de gente que nunca las
llegábamos a conocer y solo se nos permitía era vivir en las montañas porque los
blancos no aceptaban que el indio llegara cerca a los lugares planos. Siempre
nuestra cultura fue perseguida decían nuestros ancestros, tanto fue así que
nuestra lengua materna (Zenú) ya hacen más de 200 años que desapareció de los
rincones de Córdoba, por cuentas de aquellos gamonales que no dejaron que el 15
indio Zenú, peleara por su territorio y entre ellos nos vendieron la idea que no
éramos indios, si no que éramos campesino. Estas tierras, se encontraban
pobladas, de: Guartinajas, Ñeque, Pavas Congonas, perdiz, Conejos, Mohán,
Venado, Carrao, Armadillo, Pajuy, en nuestras fuentes hídricas se encontraban
diferentes clases de pescados y los campos de diferentes arboles comestibles.
Hoy día no podemos recordar en qué momento el tiempo pasó y nuestra historia
quedo en el pasado, pero se ha mantenido la unión ancestral, respetando la
jerarquía de los sabios y acatando las costumbres antiguas, tales, la resolución de
conflictos, la guía para la siembra de las tierras, los tratamientos con plantas
medicinales, los médicos tradicionales, los curanderos, las parteras comadronas,
los usos y costumbres, Hoy día después de mucha lucha, que hemos dado por la
supervivencia de una cultura y de una etnia, como lo es la Zenú, retomamos
nuestro derecho propio, y le volvimos a dar vida a un cabildo que lleva por nombre
“CABILDO INDIGENA ZENU RURAL QUÍMARI” El cual es con el fin de velar por
nuestra cultura, nuestra etnia, el sustento agrícola y territorio propio de nuestra
comunidad. En visión hacia el futuro de la EtnoEducacion de nuestros hijos, la
EtnoSalud, con aras de rescatar nuestros saberes propios de las curas,
ancestrales y el saber propio de nuestra tierra. En nuestra cosmovisión Zenú el
universo representa el universo entero, o lo que es lo mismo, lo que está encima
del suelo, sobre el suelo, y por debajo del suelo. Incluye tanto los recursos
naturales renovables (madereros, fauna y flora) como los no renovables (fuentes
hídricas, sitios sagrados, minas y petróleos) está ligado al sagrado, al espacio de
reproducción social, de supervivencia física, de trabajo y de solidaridad en
general, al ejercicio de nuestra autonomía

De acuerdo con la normatividad internacional y nacional, que protege, salvaguarda


y 14 fortalece a los pueblos indígenas, permitiendo el goce efectivo de los
derechos colectivos de los pueblos indígenas y de los derechos individuales de
sus miembros mediante la superación de los factores que ponen en riesgo la
supervivencia física y cultural, parte de este análisis sobre el estado de los
derechos colectivos fundamentales a la autonomía, el gobierno propio, la consulta
previa. Para llegar al Cabildo hay solo una entrada, por la apartada en el kilómetro
10 de la vía Montería-Planeta Rica. Los primeros habitantes, quienes fundaron
este sitio, fueron la familia Pérez, Buelvas y los Jiménez, en 1989. Posteriormente
en el 2000, fueron llegando a este caserío otras familias como los Anaya, Amor,
Miranda, Oviedo y otras familias. Desde aquella época hasta la fecha actual 16
nacieron y se emparentaron más familias al multiplicarse en gran manera,
actualmente se tiene una población de 300 familias, es decir aproximadamente
2.100 cabildantes; el 80% vive dentro del corregimiento y un 20% en la zona
urbana de Montería y otros corregimientos; un 3% es profesional, 10% técnicos
y/o tecnólogos, 70% a nivel de bachillerato y primaria y 17% es analfabeta; Esta
comunidad indígena Zenú rural Químari, ha heredado usos y costumbres que son
propios de la región cuya herencia es identificable; muchas familias se dedican a
labores del campo como lo es la agricultura, la ganadería y la pesca. Debido a que
la tierra ha caído en propiedad privada de hacendados de la clase primaria, es
poco las tierras colectivas o propias que tienen la comunidad indígena Zenú rural
Químari. Los pocos cabildantes no tienen parcelas y se ven impedidos para
cultivarla por la extrema pobreza de la región porque no tienen agua e insumos
para proteger y cultivar la tierra. Con respecto a la agricultura los cabildantes se
dedican a sembrar en sus parcelas los alimentos básicos ancestrales como el
maíz, el arroz, la yuca, el ñame, plátano habichuela, berenjena. Como no tienen
tierras propias trabajan en sus patios, para obtener alimentos para su diario. Otra
actividad económica es la ganadería extensiva que primordialmente en el territorio
esta predominada por los grandes terratenientes y hacendados. Casi todas las
tierras en el sector y el territorio indígena están ocupadas para pasto de ganado; el
cultivo está en un segundo plano. En cuanto a las actividades de los cabildantes,
principalmente los hombres en un 80%, se dedican, al trabajo de jornales y
administrar las fincas de hacendados, otra actividad en que se desempeñan un
20%, en el trabajo independiente como el Mototaxismo, en trabajos domésticos, el
motosierrismo, la Cría de gallos finos y el comercio informal. Las mujeres en
general se dedican al hogar y en sus casas hacen artesanías como escobas,
esterillas atarrayas pilones, abanicos, hamaca de pita.
17
Animales que se domestican: gallinas, pato, burro, caballos, vacas, toros, pavo,

otros.
Aves: perico australiano, cotorras, guacamaya, loros y otras aves.
Mascotas: perros, gatos, aves.
Gastronomía y cultivos: ají, habichuela, ñame yuca, plátano, maíz, arroz, frijol
cabecita negra, ahuyama, patilla, pepino, batata, berenjenas.
Platos típicos: yuca y suero, mazamorra de maíz, mazamorra de plátano maduro,
chicha, sancocho de gallina, con arroz de coco y otros.
Plantas medicinales: Paico, yerba buena, orégano, ajenjo, toronjil, hierba de
limón, ortiga, jengibre.
Médicos tradicionales y/o Curanderos: como médicos tradicionales tenemos
entre otros a los siguientes: José María Pérez, Leonardo Oviedo Tordecilla, José
Serpa Pacheco, Santander Pérez Martínez, Eliseo Buelvas Jiménez y José de los
Santos Martínez Morelos.

MOSAICO IMÁGENES DE LA COMUNIDAD INDIGENA ZENU RURAL QUIMARI


18
19
20
21
71
REPUBLICA DE COLOMBIA
ESTATUTO
CABILDO INDIGENA CENU RURAL QUÍMARI“CICERU QUÍMARI”
JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIOS DE MONTERIA, DEPARTAMENTO DE
CORDOBA.

CAPÍTULO I
NOMBRE, NATURALEZA, DOMICILIO,

AMBITO TERRITORIAL, SIMBOLO Y LEMA Y DURACIÓN

ARTÍCULO 1°. NOMBRE. CABILDO INDÍGENA CENU RURAL QUÍMARI– sigla


“CIZERUQUÍMARI”. ARTÍCULO 2°. NATURALEZA.- EL CABILDOS INDIGENA
ZENU RURAL QUÍMARI, cuya sigla es
“CIZERUQUÍMARI”, es una entidad pública de carácter especial, de acuerdo a la
legislación indígena y conforme a la Constitución Política Colombiana de 1886,
la Ley 89 de noviembre 25 de 1890, por el cual se determina la manera como
deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada,
Convenio OIT Nro. 169 Sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes de 1989, Decreto reglamentario 2164 de 1995, de la Presidencia
de la Republica, artículos 246, 330, 356, 357 de la Constitución Política
Colombiana de 1991, Directiva presidencial No. 10 del 7 de noviembre del 2013 y
las demás sentencias de la corte constitucional que atañen al derecho y la ley
propia y al derecho fundamental de la consulta previa y al derecho del auto
reconocimiento de las comunidades indígenas que revindican su ascendencia
indígena. ARTÍCULO 3°. DOMICILIO. El Cabildo “cizeruQUÍMARI” tiene su
domicilio principal en el Km 10, vereda Las Chispas Palmitas, Corregimiento El 12,
dentro del Municipio de Montería. ARTICULO 4°: ÁMBITO TERRITORIAL. El
Cabildo “cizeruQUÍMARI”, tiene a su responsabilidad el territorio demarcado
dentro de los siguientes linderos: Montería, El Cerrito, Patio Bonito, San Anterito y
Guateque. ARTÍCULO 5°. SÍMBOLO Y LEMA. La imagen emblema del cabildo,
“cizeruQUÍMARI” es una mazorca amarilla con hojas verdes, un racimo de
plátanos verdes y dos espigas de arroz, en un fondo blanco y azul; que Significa identidad
étnica, el conocimiento ancestral, nuestras costumbres, riquezas y base alimentaria. El
color verde es naturaleza; el amarillo la religiosidad, iluminada por el Dios sol; el blanco la
paz y la consonancia con el entorno.
PARÁGRAFO 1°. El lema del Cabildo “cizeruQUÍMARI” Es: “Equidad, Igualdad y
Honestidad con la comunidad”.
ARTÍCULO 6°. DURACION. El Cabildo “cizeruQUÍMARI”, tendrá una duración 72

indefinida, pero podrá 52anticipadamente por las causas que contemplan la ley y
el presente estatuto.

Artículo 7°. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL CABILDO. Los eventos bajo los
cuales puede darse la disolución son: por vencimiento de término de duración
establecido en el Artículo 6°, por desacuerdos irreconciliables que imposibiliten el
cumplimiento del objeto social y por los demás eventos que se establezcan en
reglamentos que se fije posteriormente la Junta Directiva. La junta directiva del
cabildo determinará un grupo alterno que se encargue de hacer la liquidación
conforme a los costumbres y la ley.

CAPITULO II

MISION, VISION, OBJETIVOS, PATRIMONIO Y CAPACIDAD.

ARTÍCULO 8°. MISIÓN. Fortalecer el gobierno autónomo, con sus usos y


costumbres, conservar la identidad cultural del pueblo Zenu, promoviendo el
desarrollo integral y calidad de vida de la comunidad, defendiendo los derechos
colectivos y del territorio ancestral.

ARTÍCULO 9°. VISIÓN. El Cabildo indígena, tendrá en el 2025 su propio gobierno,


constituido, protegiendo el saneamiento y ampliación del territorio natural,
aumentando el desarrollo integral de la comunidad y preservando sus usos y
costumbres como parte básica de su cultura ancestral.

ARTÍCULO 10°. OBJETIVOS. Promover, representar y dirigir las acciones tendientes


para proteger los derechos de la comunidad Zenu del corregimiento el

12. En especial se relacionara con organizaciones indígenas, comunitarias,


afrocolombianas y otros grupos u organizaciones solidarias con el movimiento
indígena. En desarrollo de sus objetivos puede adelantar actividades tales como:
Luchar por la defensa, la unidad, la tierra, la cultura, la autonomía del territorio que
existe en el Cabildo Indígena “cizeruQUÍMARI”. Exigir a las autoridades civiles y
militares, el libre ejercicio de las funciones de quienes laboran y hacen parte del
Cabildo “cizeruQUÍMARI” Representar las comunidades indígenas ante las
instituciones y gobierno Municipal, Departamental y Nacional. Impulsar la
organización de la mujer con programas de fortalecimiento de mujer, género y
familia. Donde son ellas las que lideren y tengan voz y voto.
Promover acciones orientadas a mantener las prácticas tradicionales y
ancestrales, para la conservación de la memoria étnica del pueblo Zenu. 73
• Apoyar la conservación y desarrollo integral de la comunidad con cultivos de la
región tendientes a la cadena alimentaria.

• Investigarsobre los grupos étnicos presentes en el Cabildo y afianzar nuestros


principios de identidad aborigen.

•Capacitar al cabildo en temas de legislación, jurisdicción especial indígena,


derechos humanos, planes de vida y otros.

Fortalecer el sistema tradicional de organización y gobierno propio para el manejo


y control del territorio, los recursos naturales y el saber ancestral.

•Gestionar ante los organismos estatales del orden nacional, regional y


organismos no gubernamentales lo relacionado con la salud, educación, vivienda,
agua y saneamiento básico, cultura, territorio, entre otros, siempre que los
programas sean acordes a la cultura de la comunidad.

•Trabajar por la conservación de la medicina propia y el saber de los sabios.

•Promover la protección de los recursos naturales renovables y no renovables


(fuentes hídricas, sitios sagrados y la protección del mismo territorio).

• Continuar con e! ejercicio de la justicia indígena como mecanismo de control


social para guardar la armonía comunitaria.

• Promover acciones tendientes al saneamiento, ampliación y conservación del


territorio tradicional como medio de supervivencia, defensa y espacio de
integración comunitaria del pueblo Zenu.

ARTÍCULO 11°. PATRIMONIO Y RENTAS. El Cabildo “cizeruQUÍMARI”, cuenta


con un patrimonio de $

500.000 (Quinientos mil pesos moneda corriente). Estos aportes son hechos por
los cabildantes en partes iguales, y están representados en especie, contará con
los bienes y recursos que le aporten personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras y con las rentas que generen en desarrollo de su objeto a cualquier
título.
ARTÍCULO 12°. CAPACIDAD. El cabildo “cizeruQUÍMARI” en 74
representación de la comunidad tiene capacidad para celebrar toda clase de
contratos o convenios y, en general, para ser titular de derechos y contraer
obligaciones.

CAPITULO III

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

ARTÍCULO 13°. ÓRGANOS DEL GOBIERNO PROPIO O AUTORIDAD


TRADICIONAL. El cabildo

“ciceruQUÍMARI” tendrá los siguientes órganos de gobierno o de autoridad


tradicional:La asamblea comunitaria.

1 Consejo De Autoridad tradicionales mayor o sabios

2. Consejo De Exgobemadores 3 Comité Directivo.

4 Comité De Medicina Tradicional Y Salud Occidental. 5 Comité De Educación


Propia E Intercultural

6 comité de territorio recurso naturales y biodiversidad 7 comité de mujer indígena


y familia

8 comité de derechos humanos y paz 9 comité de niñez y juventudes

10 comités de etnocultura y deporte

11comité de planeación administración y finanzas 12 comité de justicia indígena


cenu

13 comité etnojuridico

ARTÍCULO 14°. LA ASAMBLEA COMUNITARIA. Será la máxima autoridad del


cabildo y ésta estará constituida por la totalidad de los cabildantes censados, será
presidida por el gobernador del cabildo o autoridad tradicional.
ARTÍCULO 15°. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA 75

COMUNITARIA. Operará conforme a las siguientes reglas básicas:

Se reunirá ordinariamente cada dos meses y extraordinariamente, cada que sea


necesario, según la urgencia del caso.La asamblea comunitaria solo podrá
reunirse válidamente, con la presencia de la mayoría simple (la mitad más uno) de
sus miembros y tomará decisiones con el mismo quórum.Las reuniones de la
asamblea comunitaria ordinaria, deberán ser convocadas por lo menos con un
mes de anticipación.

ARTÍCULO 16°. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA COMUNITARIA.

Sus funciones serán las siguientes.

1Elegir al gobernador y los demás integrantes de la Junta Directiva del Cabildo.

2Analizar, aprobar y desaprobar los informes y las cuentas que le presente la


Junta Directiva.

3Decidir sobre la destinación, enajenación y gravamen de los bienes inmuebles


que lleguen a conformar su patrimonio, y este tenga que ver con el interés de la
comunidad.

4Disponer de la terminación, disolución, liquidación del cabildo cuando a juicio de


la asamblea comunitaria, existan circunstancias que impidan el cumplimiento de
su objeto.

5En tal caso la asamblea designará uno

6liquidador y determinará la persona sin ánimo de lucro con objeto similar, a la


cual se transferirán los bienes o rentas remanentes

7Reformar los estatutos, mediante decisión que requiere mayoría de dos terceras
partes de los integrantes de la asamblea comunitaria.

8Trazar las políticas y directrices generales del cabildo o en orden al cumplimiento


de su objeto.
9 Delegar en el gobernador y los demás miembros de la junta directiva las 76
funciones que considere pertinentes.

10 Destituir a los miembros de la junta directiva del cabildo, en caso de cometer


faltas y de acuerdo a las circunstancias que rodearon la falta, aplicar la sanción
correspondiente, según los criterios dictados por los usos y costumbres o derecho
mayor existente en la comunidad.

11 Darse su propio reglamento según usos y costumbres.

ARTÍCULO 17°EL CONSEJO DE .AUTORIDAD TRADICIONAL MAYOR O


SABIOS.

Este estará a cargo de las personas que impartan sabiduría, cuya función será la
orientación espiritual, armonización de los actos de gobierno, la promoción y
protección de la salud y el bienestar de la comunidad.

ARTÍCULO 18° DEL CONSEJO DE EXGOBERNADORES.

Este estará a cargo de los líderes que en años anteriores ocuparon el cargo de
gobernador indígena

ARTÍCULO 19:: FUNCIONES DE LOS EXGOBERNADORES

• Apoyar, vigilar y asesorar los procesos organizativos.

• Asesorar la priorización y ejecución de los recursos económicos de la comunidad.

• Analizar la viabilidad de los proyectos.

• Programar los trabajos o mingas comunitarias.

• Socializar iniciativas comunitarias, gestiones y propuestas.

• Monitorear y controlar el desempeño del Gobernador, alguaciles y guardias.


Contribuir a solucionar los conflictos originados entre los comuneros
ARTÍCULO 20°. COMITÉ DIRECTIVO. El gobernador será electo por la asamblea 77

Comunitaria, su periodo será de dos años, que inicia el 1° de enero y termina el 31


de diciembre del año siguiente. El periodo es de carácter institucional y no
personal.

PARÁGRAFO: podrá ser reelegido por dos periodos más, de acuerdo a su buena
gestión y desempeño calificado por la comunidad.

ARTÍCULO 21°. REQUISITOS PARA SER GOBERNADOR DE CABILDO:

Los siguientes requisitos generales.

1. Ser indígena y vivir dentro de la comunidad.

2. Que tenga facilidad de expresión para darse a entender.

3. Que venga del proceso organizativo.

3 Que se caracterice por su liderazgo en la comunidad

5 Que acate los mandatos de la asamblea comunitaria.

6 Que gestione fuera de la comunidad para mejorar el proceso institucional y


organizativo con otras comunidades.

ARTÍCULO 22°. FUNCIONES DEL GOBERNADOR. Sus funciones son:

1. Ejercer la representación legal de la comunidad, ejercer la autoridad y realizar


las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos y costumbres. En caso de falta
absoluta o temporal, la representación legal será ejercida provisionalmente por
vicegobernador indígena.
2. Celebrar los contratos o convenios que sean necesarios acordes al objeto 78
social.

3. Preparar y presentar informes de su gestión a la junta directiva como a la


asamblea comunitaria.

4. Delegar funciones en otras personas vinculadas al cabildo.

5. Dirigir y orientar el cabildo según los mandatos de la asamblea comunitaria.

6 Gestionar ante las instituciones u organizaciones, procesos, programas y


proyectos en beneficio de la comunidad.

7 Velar por la defensa y autonomía del territorio.

8 Convocar a asambleas comunitarias y asambleas de consejo de ex


gobernadores.

9 Velar por la tranquilidad y sana convivencia dentro del territorio.

10 Orientar a la comunidad en aspectos políticos y organizativos.

11 Velar por la preservación de la lengua Zenu y la práctica del sabio como


fundamento de la cultura del pueblo Zenu del cabildo “cizeruQUÍMARI”.

ARTÍCULO 23°. DERECHOS DEL GOBERNADOR.

Tendrá los siguientes derechos:A que la comunidad lo respete como autoridad en


el territorio. Contar con el apoyo permanente de la comunidad.A recibir incentivo
económico que aporta la comunidad.Apoyo en mano de obra por parte de la
comunidad en su predio, actividad que se realizará una vez al mes. Colaboración
en alimentos a su familia, cuando se ausente por varios días de la comunidad en
virtud de sus funciones.
ARTÍCULO 24°. DEBERES DEL GOBERNADOR 79

Tendrá los siguientes deberes:

1 Compromiso con la comunidad y con los diferentes eventos organizativos.

2 Respetar las decisiones comunitarias.

3 Informar a la comunidad de toda actividad relacionada con su cargo.

4 Rendir cuentas a la asamblea comunitaria.

5 Hacer respetar los derechos humanos de la comunidad a la que representa.

6.Ser honesto.

7 Consultar la opinión de la asamblea comunitaria cuando la decisión sea de


carácter general.

ARTÍCULO 25°. COMITÉ DIRECTIVO DEL CABILDO. Estará integrada por el


gobernador y los líderes como es el secretario, sindico, fiscal miembros electos
por la misma asamblea comunitaria, para el periodo de dos años que inicia el 1°
de enero y termina el 31 de diciembre del año siguiente.El periodo es de carácter
institucional y no personal.

PARÁGRAFO: podrán ser reelegidos por dos periodos más, de acuerdo a su


buena gestión y desempeño calificado por la comunidad.

ARTÍCULO 26°. FUNCIONES DEL COMITÉ DIRECTIVO. Sus funciones son:

1 Convocar periódicamente a la comunidad e informar del estado de la gestión en


beneficio comunitario.

2 Presentar informes del estado de cuentas y obras, acerca de la inversión de los


recursos económicos que percibe el Cabildo por sistema general de participación y
por otros convenios. 3 Cada uno de los integrantes de la junta directiva rendirá
informe detallado de sus actividades para el conocimiento de la comunidad.
ARTÍCULO 27°. FUNCIONES DEL SECRETARIO 80

Recibir toda comunicación dirigida al cabildo y surtir su notificación oportuna


Preservar el archivo y hacer entrega de la misma al cabildo entrante

1. Elaborar los oficios y encargarse del envió a las dependencias


correspondientes.

2. Realizar las relatorías de las reuniones internas, junta directiva, asamblea


comunitaria y elaborar las actas.

3. Mantener en buen orden la documentación de la organización.

4. Recibir y custodiar la información del censo de la población del cabildo.

5. Participar en eventos o reuniones donde la junta directiva la considere


pertinente

ARTÍCULO 28°. FUNCIONES SÍNDICO.

1. Elaborar y mantener en orden los respectivos comprobantes de entradas y


salidas.

2. Manejar la caja menor del cabildo, la cual recibirá sus ingresos por los aportes
de los comuneros y llevar el libro contable actualizado.

3. Elaborar el informe económico y presentarlo a la junta directiva y la asamblea


comunitaria para su aprobación, en caso tal de no aprobarse tendrá la obligación
de presentar los respaldos necesarios del manejo de los recursos.

4. Rendir informe detallado a la asamblea de las actividades relacionadas con su


cargo.

5. Participar en eventos o reuniones donde la junta directiva la considere


pertinente.
ARTÍCULO 29°. FUNCIONES FISCAL 81

1. Vigilar el desempeño de los integrantes de la junta directiva dentro y fuera del


territorio.

2. Hacer seguimiento a la inversión de los recursos del cabildo

3. Presentar informe de cómo marchan los diferentes procesos de la organización.

4. Presentar informe de su gestión a la asamblea comunitaria.

5. Asistir puntualmente a las reuniones del cabildo.

ARTÍCULO 30°- DE LOS CABILDANTES: los cabildantes son personas que viven
dentro de la jurisdicción y son censados dentro del territorio del cabildo
“cizeruQUÍMARI

ARTÍCULO 31. DERECHOS DE LOS CABILDANTES:

1. Serán cabildantes las personas nativas de la comunidad y las personas que


se auto reconozcan y se revindiquen como indígenas que viven dentro de la
jurisdicción del ámbito territorial por un periodo superior a un año, siempre y
cuando cumplan con los requisitos establecidos por el cabildo.

2. Los cabildantes tendrán derecho a ser censados como indígenas de


cabildo

“cizeruQUÍMARI”.

3. Gozará de la prestación de servicio de salud gratuita de acuerdo a lo estipulado


en la normatividad vigente para comunidades indígenas.

4. Tendrá derecho a vivir tranquilamente dentro de su territorio.

5.Podrá elegir y ser elegido para cargos de la junta directiva.


6. Tendrá derecho a la libre expresión del pensamiento.

7. Tiene derecho a conservar su lengua materna. 82

8. Tendrá derecho a la educación propia.

9. Podrán ser beneficiarios de los programas, proyectos y los recursos del sistema
general de participación en igualdad de condiciones

ARTÍCULO 32. DEBERES DE LOS CABILDANTES: Los cabildantes Tendrán el


deber de

1. Cuidar y proteger el territorio.

2. Hablar la lengua materna dentro de la comunidad y donde ellos crean


pertinente.

3. Deber de reconocerse como parte del pueblo Zenu.

4. Proteger su cultura.

5. Participar en la elección de representantes de la Junta Directiva del cabildo.

6. Respetar el Sabio como principio de la medicina y cultura ancestral de la


comunidad.

7 El cabildantes deberá informar al Gobernador el motivo y el periodo de


tiempoque se ausentara del territorio, de lo contrario pierde los derechos
adquiridos como cabildante.

ARTÍCULO 33°. SANCIONES: La sanción es el mecanismo a través del cual se


corrige una falta o error que cometa un cabildante y que causa desequilibrio y
descontrol de la comunidad.

ARTÍCULO 34°. APLICACIÓN DE SANCIONES: Quien determina que acción


cometida por un cabildante es merecedora de una sanción, será la asamblea
comunitaria. El tipo de sanción establecida será concertada entre la Junta
Directiva, Sabios y Exgobemadores, bajo los criterios de usos y costumbres.
83

PARÁGRAFO. Si la falta cometida por un cabildante es grave, el castigo será


concertado en asamblea comunitaria, la que definirá el tipo de sanción a aplicar.

ARTÍCULO 35°. EFECTOS Y VIGENCIA. El presente estatuto tendrá efectos y


vigencia en la fecha que se apruebe por unanimidad por la asamblea comunitaria
del cabildo Indígena Zenu Rural QUÍMARI.

ARTÍCULO 36°. DISPOSICIONES VARIAS. Este estatuto una vez aprobado, el


cabildo actual deberá protocolizar este acto ante la autoridad competente.
REGLAMENTO INTERNO DEL
84
“CABILDO INDIGENA CENU RURAL QUÍMARI” MUNICIPIO DE

MONTERIA-CORDOBA COMUNIDAD CENU QUIMARI

PRESENTACIÓN

Con el nombre de comunidad Indígena Cenu, QUÍMARI Municipio de Montería


Córdoba, se creó una organización para luchar por los derechos e intereses de la
población indígena de esta parcialidad por familias.

Artículo 1. Objetivos: Los objetivos de la comunidad son:

1. Preservar los derechos e intereses de la población indígena Cenu QUÍMARI,


municipio de Montería, departamento de Córdoba, Colombia, de acuerdo a los
programas establecidos de la legislación indígena y demás normas que tienen que
ver con las comunidades Indígenas

2 Fomentar el conocimiento y la investigación de la existencia de la comunidad.

3. Fortalecer la relación con otros sectores de organizaciones populares con miras


a la búsqueda de objetivos que favorezcan el bien común.

4. Buscar el reconocimiento de la comunidad indígena ante el gobierno territorial y


nacional, así como ante las entidades públicas o privadas, tanto Nacional como
internacional, con el propósito de obtener beneficios para la comunidad sin
detrimento de su autonomía.

5. Recuperación de las tierras de nuestros resguardos.

6. Recuperar y fortalecer nuestra identidad cultural.

Artículo 2. Integrantes de la parcialidad: Forman parte de la organización de


la comunidad Indígena las personas que hayan nacido y se hayan formado dentro
de la comunidad. Igualmente aquellas personas que empezaron a asistir desde las
primeras reuniones para la conformación de nuestro cabildo y aquellas que
posteriormente se vincularon, hijos de los afiliados o parejas de compañeros. - La
vinculación o afiliación de un compañero implica el reconocimiento de las normas
o reglamentos y acatamiento al programa de lucha, trabajo y organización. - Las
acciones de cualquier compañero que de algún modo comprometen a la
Comunidad deben ser consultadas con el cabildo o con la misma comunidad a
excepción de algunos actos adquiridos por el cabildo y delegados por la 85
comunidad.

TÍTULO I. FORMAS
DE GOBIERNO
CAPÍTULO I.

ESTRUCTURA, CONFORMACIÓN Y ELECCIÓN.

Artículo 3. Generalidades: Nuestra forma de gobierno se regirá por medio del


Cabildo mediante el Artículo 3º de la Ley 89 de 1890, que dice que “en todos los
Lugares en que se encuentre establecido una parcialidad habrá un cabildo
nombrado por los indígenas conforme a sus costumbres”. Según la Constitución
Política de Colombia, 1991: ARTICULO 7º—El Estado reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. ARTICULO 10º—El
castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos
étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en
las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. ARTÍCULO
246º—Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes
de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción
especial con el sistema judicial nacional. En ordenamiento territorial ARTICULO
286º—Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y
los territorios indígenas. ARTICULO 329º—La conformación de las entidades
territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la ley orgánica de
ordenamiento territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con
participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo
concepto de la comisión de ordenamiento territorial. Los resguardos son de
propiedad colectiva y no enajenable. ARTICULO 330°—De conformidad con la
Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos
conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades.
Derechos mínimos Jurídicos En la Sentencia T349 de 1996, la Corte
Constitucional planteó con precisión cuáles eran esos principios constitucionales
de mayor valor que el de la diversidad étnica y cultural, y decidió que se reducían
a cuatro derechos intangibles: Derecho a la vida,
Derecho a la integridad del cuerpo (tortura), Derecho a no ser esclavizado, 86
Derecho al debido proceso. El convenio 169 de las OIT, ratificado por Colombia
mediante la ley 21 de 1991, y la jurisprudencia de la Corte Constitucional otorgan
a los pueblos indígenas, derechos fundamentales como: A su identidad étnica y
cultural; A la consulta previa;

Al territorio recursos

Naturales y

Biodiversidad ALA autonomía; A la participación;

Al desarrollo propio.

La Dirección De Asuntos Indígenas, Minorías Y ROM, en interpretación al


Convenio 169 de 1989 de la OIT, indica que los pueblos indígenas están
revestidos de las siguientes características:

-Sus condiciones sociales, culturales y económicas les distinguen de otros


sectores de la colectividad nacional

-Estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por
una legislación especial;

-Descienden de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica


a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del
establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su
situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas.

-Exteriorizan y transmiten la conciencia de su identidad o tribal.

Artículo 4. El Cabildo: Entidad Pública especial, cuyos integrantes son miembros


de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una
organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la
comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las
leyes, los usos, las costumbres y el reglamento interno de cada comunidad. El 87
cabildo es la primera autoridad de la parcialidad, ni las juntas de acción comunal ni
los inspectores o los alcaldes, ni el cura, ni nadie tiene en la parcialidad más
autoridad que el Cabildo (Cartilla de la legislación Indígena). Quien a su vez
distribuye algunas de sus propuestas o compañeros agrupados en comités:

Comité de trabajo,

Comité de educación,

Comité de salud y

Comité cooperativo

.El cabildo es la primera autoridad dentro del resguardo de tipo gubernativo y/o
administrativo. Comunidad o Parcialidad: Es el grupo o conjunto de familias de
ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores,
rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión,
control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras
comunidades.

AUTORIDADES TRADICIONALES O ANCESTRALES.

La autoridad tradicional Mayor o Sabio, El Medico tradicional o Chamán,

El Gobernador quien administraba el territorio,

La comunidad indígena Los alguaciles indígenas y La guardia indígena.

Autoridad Tradicional Mayor o sabio: dentro de la cultura indígena se destaca y


revive el aporte de nuestros mayores a los demás miembros de la comunidad, con
su actitud delicada de gesto hacia los demás, su espíritu y respeto, tanto entre

Organizaciones como entre AUTORIDADES INDIGENAS familiares y amigos.


El pueblo indígena en su estructura social, está organizado jerárquicamente. Esta
jerarquía está determinada por el orden de poder de cada uno de las
organizaciones, compuesto por varias familias, que a su vez, determinan quienes
son los jefes de la organización con poder de negociar con otras organizaciones.
Para ostentar la dignidad de Abuelo Mayor o sabio, se debían cumplir unos
Requisitos, que dependen de la jerarquía en la organización y las aptitudes, tales 88
como: inteligencia, fortaleza, mente organizadora y capacidad de liderazgo, así
como buenas relaciones con los demás miembros, tanto de la familia como de
todo el grupo social.

Funciones de las autoridades tradicionales Mayores o sabios

1. Velar por el buen desarrollo -tanto espiritual como material de los miembros de
la comunidad.

2. Velar por que en su jurisdicción se realice la vida sin conflicto desde el seno de
la familia, con los vecinos, o en la comunidad, y si hay conflictos, ellos puedan
mediar para manejarlos.

3. Administrar los recursos naturales para mantener la equidad. la autoridad


tradicional Mayor o sabio es quien tiene la responsabilidad de orientar los
movimientos de su gente en el territorio, tendiendo siempre hacia el bienestar de
todos los miembros de la comunidad y de la naturaleza.

4 Velar por el buen comportamiento y la moral de los jefes de turno y todos los
integrantes del cabildo.

5Castigar o aplicar sanciones a los comuneros que infrinjan o violen las leyes
naturales (de acuerdo con los usos y costumbres y normas de su grupo y en
coordinación con las demás autoridades del Territorio).

6 Velar por el aseo e higiene de sus hermanos indígenas, y el orden en la


construcción de viviendas y asignación de tierras para los integrantes.

7. Castigar la negligencia y la pereza, imponiendo un trabajo en la comunidad

8 Formalizar la conformación de hogares de parejas jóvenes, previo


consentimiento de los progenitores, los ancianos y la comunidad.

9 Organizar las partidas para preparar las tierras para el cultivo oportuno, la
siembra y recolección.
10 Tener injerencia en el cabildo saliente para nombrarla nueva autoridad que lo 89
representara legalmente, observando que los nuevos cabildantes escalaran
posiciones dentro de la jerarquía tradicional de gobierno, cumpliendo con sus
funciones.

Artículo 5. Elección de los Cabildos: Los cabildos son elegidos por la comunidad, el
día y la hora que el cabildo saliente señale.

La Asamblea para la elección del nuevo cabildo tiene una duración máxima de 8
horas y mínima de dos (2), por disposición el cabildo elegirá conforme a las
costumbres de la comunidad indígena, por mayoría, del voto libre y palmadas de
los compañeros y compañeras cabezas de familias y las demás funciones del
cabildo que están contempladas en la legislación indígena o ley 1890.

Artículo 6. Integrantes del cabildo: Para que un indígena pueda ser elegido
Cabildante debe reunir algunos de requisitos como son:

1. Acatar el reglamento contenido en la legislación Indígena y los implantados por


la organización o la comunidad.

2. Ser oriundo de la comunidad o tener más de dos (2) años en la comunidad.

3. Conocer plenamente los programas y necesidades de la parcialidad.

4. Tener claridad sobre fines y propósitos de la comunidad

5 Ser honesto y responsable.

6 Ser personas de reconocido prestigio y honorabilidad.

7 Haberse destacado en la dirección de la comunidad.

8 Gozar de respeto y contar con el apoyo de la comunidad.

No tener antecedentes penales o estar sancionado, por actos que desprestigien la


comunidad. 9 Toda persona que no tenga ningún impedimento mental

.
Artículo 7. Funciones del cabildo: Además de las contempladas en la 90
Legislación indígena son:

1. Impulsar la solidaridad dentro de la comunidad y hacia otros sectores.

2. Promover las relaciones con otros sectores populares y cabildos.

3. Ejercer control dentro de la comunidad.

4. Impedir todo acto que atente contra la comunidad.

5. Ejercer autonomía en el desarrollo de todos los actos de representación con el


Estado y con otros sectores.

6. Consultar en la comunidad sobre la conveniencia o no de cualquier convenio o


acuerdo establecidos con terceros.

7. Mantener informada a la comunidad sobre todas sus labores realizadas.

8. Ser imparcial en los asuntos que tenga que ver con los miembros de la
comunidad (conflictos – donaciones).

9. Asistir a los eventos convocados por la organización regional y Nacional.

10. Promover la capacitación dentro de la comunidad.

11. Coordinación y gestionar con las instituciones oficiales y privadas que adelante
programas por la comunidad indígena, sobre proyectos de beneficio común para
los indígenas y no indígenas de la comunidad y mantener permanentemente
relación.

12. Coordinar labores de beneficio común con las otras organizaciones de la


localidad.

13. Administrar adecuadamente los recursos de la comunidad.

14. Defender, conservar los recursos naturales.

15. Citar a reuniones a la comunidad cuando sea necesario.


16. Coordinar las (relaciones) ordinarias y extraordinarias, respetar cada una de 91
las intervenciones que hagan los afilados.

17. Promover el afianza, legislación de cada uno de los grupos de trabajo ya


constituidos.

18. Impulsar la implementación de programas de salud al igual que las


capacitaciones a la comunidad para garantizar una efectiva participación. 19.
Conceder y otorgar peticiones a los miembros según sus necesidades.

20. Repartir todos los beneficios obtenidos equitativamente entre sus miembros
compañeros cabeza de familia.

21. El cabildo debe buscar recursos para financiar la capacitación de compañeros


que lo deseen.

22. El Cabildo debe buscar recursos para el sostenimiento de la organización de la


comunidad.

23. Hacer cumplimiento de los reglamentos aprobados por la comunidad.

24. Los miembros del cabildo no podrán ser reelegidos más de dos periodos
consecutivos en un mismo cargo.

Artículo 8. Quienes pueden participar en la elección del cabildo: Todos los socios
conocidos por la comunidad y que en el momento de la elección deben estar en
las siguientes condiciones:

a. No tener ningún tipo de sanción (de acuerdo al Reglamento Interno)

b. Estar a paz y salvo con el cabildo y con la comunidad, en General con el


Cabildo.

c. Estar presente y participar en el proceso de elección.

d.Estar en normales condiciones mentales.


Artículo 9. Elección del cabildo: Este se realizara durante los primeros quince 92

(15) días del mes de Noviembre cada dos años.

Su vigencia será de dos años, de acuerdo a los parámetros de la Legislación


Indígena.La entrega del cabildo saliente al entrante los deben hacer dentro de los
primeros quince (15) días después de su elección.La posesión del nuevo cabildo
ante la Alcaldía Municipal, se le debe hacer en el mes de enero de cada dos
años.En caso de renuncia o mal funcionamiento de un (mismo) miembro de la
directiva, la comunidad en Asamblea General convocara a nueva elección.

El Cabildo estará integrado por los siguientes cargos:

Un Gobernador y su suplente

Un secretario

Un síndico o tesorero Un fiscal

Un alguacil mayor

Un alguacil de educación propia e intercultural

Un alguacil de medicina tradicional y salud occidental

Un alguacil de territorio recursos naturales y biodiversidad Un alguacil de


etnocultura y deporte

Un alguacil de mujer indígena y familia

Un alguacil de derechos humanos paz Un alguacil de niñez y juventudes

un alguacil de etnojuridica

un alguacil zonal por cada vereda dentro del ámbito territorial Un guardia
mayor y la guardia indígena.

Su elección se efectuara por votación directa y palmadas, gana la de mayor


votación.
Con mínimo de (8) días antes de la elección, el Cabildo hará un listado de las 93
personas hábiles para participar en la elección.Se deben postular mínimo tres
candidatos aspirantes a cada cargo.

Artículo 10. Funciones deberes y derechos de los miembros de la


comunidad: Son funciones, deberes y derechos de la comunidad:

1 Someterse y acatar las normas consagradas en la Legislación Indígena y las


demás leyes acordadas por la comunidad.

2 Asistir a todas las reuniones ordinarias y extraordinarias que convoque el


cabildo.

3 El respeto mutuo, debe reinar en cada persona hacia los demás compañeros y a
particulares

4. Todo indígena deberá evitar al máximo los falsos testimonios (chismes) entre
compañeros.

5. Todos los padres deben concientizar a sus hijos sobre los programas y
actividades de la comunidad y motivarlos para que se interesen por estos.

6. Es deber de cada miembro participar en las deliberaciones que lleven en


cadareunión que se realicen.

7. A cada (hombre mujer) que se case con persona ajena a la comunidad y seva,
pierde los derechos o beneficios de la organización y si un tiempo prudencial,
quiere hacer parte nuevamente de la organización la comunidad observara su
conducta y se le fijara un plazo determinado si cumple o no el reglamento.

8. Cada miembro se compromete a estar en el inicio como en el final de la reunión.

9. Velar por el normal y buen funcionamiento organizativo, tanto del cabildo como
de la misma comunidad.

10. Defender los derechos étnicos y culturales.

11. Fiscalizar y controlar el funcionario del Cabildo


12. Esmerarse por lograr los objetivos propuestos. 94

13. Cuidar y proteger los recursos de la comunidad

14 .Preocuparse por su capacitación en el conocimiento de la Legislación Indígena


como las nuevas leyes que resulten y que incumben a los indígenas.

15. Procurar por desarrollar adecuadamente todos los programas tanto de la


comunidad como los adjudicados por el estado.

16. Ejecutar conscientemente todas aquellas labores de beneficio comunitario


para los indígenas como para la localidad en general.

17. Respetar a las organizaciones y sectores sociales y particulares.

18. Fomentar la convivencia pacífica y solidaria dentro de la comunidad y con


particulares.

19. Impedir todos aquellos actos que atenten en contra de la comunidad.

20. Colaborar en la resolución de las necesidades de todo aquel compañero que


salga de comisión en representación de la comunidad.

21 .La tierra se trabajara en dos formas: comunitario y pancoger personales.

22. Velar por mantener y mejorar la producción agrícola sin contradecirse con el
medio natural.

CAPÍTULO II.

FUNCIONES DEL COMITÉ DIRECTIVO DEL CABILDO.

Artículo 11. Gobernador: Son Funciones del Gobernador:

Es el principal representante de la comunidad.

-Debe velar por el normal buen funcionamiento de la comunidad y el cabildo.

-Representar la comunidad ante el Estado.

-Vigilar la ejecución de las tareas y trabajos comunitarios.


-

Vigilar los recursos que lleguen a la comunidad y estos sean bien invertidos. 95

-Vigilar los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.

-Mantener una permanente relación con los sectores y organizaciones sociales y


el estado.

-Presidir las reuniones.

-Velar por que se ejecuten las decisiones tomadas por la Asamblea

Recibir las quejas y solicitudes de la comunidad.

-Firmar los documentos que salgan de la comunidad y el cabildo (memoriales,


solicitudes, permisos constancias, etc.)

Artículo 12. Suplente: Son Funciones del Gobernador Suplente:

-Este reemplaza al gobernador en su ausencia.

Artículo 13. Secretario: Son funciones del Secretario:

-Es el encargado de elaborar las actas de las reuniones. - Recibir la


correspondencia y leerla en las reuniones de la comunidad.

-Elaborar todos los documentos que salgan a nombre de la comunidad y el


cabildo.

-Acompañar al gobernador a las diligencias de inspección ocular.

-Ordenar y mantener el buen estado de los archivos de la comunidad.

Artículo 14. Síndico o Tesorero: Las funciones del Síndico:

-Es la persona encargada de manejar los recursos y fondos de la comunidad. -


Recibir los aportes que hagan a la comunidad, tanto sus miembros como
particulares. Entregar los dineros que la comunidad autorice.
-No debe disponer de manera personal de los recursos o fondos de la comunidad.- 96
Llevar al día los libros y cuentas de tesorería.

Artículo 15. Fiscal: La funciones del Fiscal son:

-Es el encargado de vigilar todas las acciones de los cabildantes y de los


miembros de la comunidad.

-Vigilar los libros y las cuentas de la tesorería.

-Denunciar los malos manejos o actuaciones de los cabildantes en las asambleas


ordinarias y en caso de ser muy graves debe citar a reunión extraordinaria e
informar lo ocurrido.

Artículo 16. Alguacil mayor: Son funciones del Alguacil Mayor:

-Acompañar al Gobernado en sus diligencias de inspección ocular o a soluciones


de conflicto.

-En caso de visitas de personas extrañas o agencia, en quien debe atenderlas.

Es quien debe coordinar los trabajos de la comunidad.

Es el jefe de trabajo.

Artículo 17. Alguaciles: Son funciones de los alguaciles:

Asistir a las asambleas ordinarias y extraordinarias de la comunidad organizadas.

Lo demás que le sea asignado por el gobernador.

Artículo 18. El guardia mayor y la guardia: Son funciones del guardia mayor y la
guardia:Adelantar el procedimiento que corresponda dar trámite a las quejas,
denuncias, demandas instauradas por los miembros de la comunidad.

-Velar por el orden, la seguridad y la convivencia de los miembros de la


comunidad así como los bienes de la misma de acuerdo con las leyes vigentes
como de la tradición y las costumbres.
-

Revisar periódicamente los linderos de resguardos e informar al cabildo sobre su 97


estado.

-Asistir puntualmente a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la comunidad.

-Lo demás que le asigne el derecho interno, la tradición y las costumbres de la


comunidad.

CAPITULO III.

REGLAMENTO SOBRE LAS FALLAS COMETIDAS Y CASTIGOS

Artículo 19. Generalidades: Dentro de nuestra comunidad indígena “QUÍMARI”, se


ejecutaran tres tipos de sanciones a los miembros que incurran en actos contrarios
a los anteriores: Faltas leves, Faltas graves y Faltas muy graves.

Artículo 20. Faltas leves: Son Faltan leves:

a. Escándalos o perturbación en la comunidad, o en las reuniones que impidan su


normal desarrollo.

b.Irrespeto a los compañeros con palabras o insultos que lesiones la dignidad de


la comunidad.

c. El llegar embriagado a las reuniones o trabajos de la comunidad.

Artículo 21. Sanciones: Cuando la persona comete la falta:

-Por primera vez el Cabildo le llamara la atención en presencia de la comunidad. -


Por segunda vez habrá una sanción económica consistente en un día de trabajo,
los cuales deben ser cancelados al Sindico, en los siguientes quince (15) días de
aplicada la sanción.
-

Si se persiste el infringir, la falta se convierte en grave y acarreara la sanción 98


respectiva.

Artículo 22. Faltas graves: Son faltas Graves.

A .La no asistencia a las reuniones por tres (3) veces consecutivas y sin excusa.

b. Todo tipo de amenazas.

C .Desacato a las decisiones tomadas en las asambleas y aprobadas por la


mayoría.

D .Irrespeto a los integrantes del cabildo y demás autoridades tradicionales o


particulares.

e. La realización de actividades que atenten contra el prestigio y el buen nombre


de la comunidad. e. Mala utilización de los recursos de la comunidad.

F Negociar a nombre de la comunidad, en nombre propio.

G Los chismes, injurias o falsos testimonios entre compañeros o particulares.

H Robos o hurtos en menor cuantía.

I Insultos y mal trato verbal a compañeros y particulares.

J Reincidencia en las faltas graves.

Artículo 23. Sanciones:

Retiro definitivo del cabildo por inasistencia tres (3) veces consecutivas sin
excusa. Será sancionado por cinco días de trabajo comunitario.

Asistencia obligatoria a las reuniones durante seis (6) meses sin voz ni voto.
Parágrafo: Para el pago de las obligaciones se puede establecer un acuerdo entre
la comunidad y el afectado sobre la forma de pago.
Si por segunda vez incurre en esta falta se le duplicara la sanción. Por tercera vez 99
pasa a ser muy grave.

Artículo 24. Faltas muy graves: Son Faltas Muy graves.a-

Incurrir en tres veces las faltas graves.

b- Cualquier integrante del cabildo que cometa faltas muy graves por segunda vez,
perderá su calidad de cabildante y será sancionado como cualquier otro miembro.

Artículo 25. Resolución de conflictos: Estos serán resueltos en su orden por:


Autoridad tradicional mayor o sabio

2 El medico tradicional o chaman

3 El gobernador indígena

4 La Asamblea comunitaria.

Artículo 26. Penas y castigos: Las penas y castigos entre otras serán las
siguientes:

En caso de violación, hurto, Porte de arma ilegal, peculado, venta de drogas


ilícitas, se realizara una Asamblea General y se dictara su arresto, según lo
imponga los que resuelven el delito, sea en jurisdicciones especial u ordinaria.

72 horas de arresto por violación a las Normas y leyes Indígenas.

Y otras que considere la Asamblea General y/o las Autoridades Indígenas.

Artículo 27. Modificación del Reglamento Interno: Se modificara de acuerdo a las


siguientes formas:

En Asamblea General, por ACTAS, listado general, registro fotográfico.

Instituciones que pueden acompañar el proceso: Ministerio del Interior, Defensoría


del pueblo, Alcaldía municipal.
51

También podría gustarte