Está en la página 1de 7

Psicología Diferencial

Fundación Universitaria del Area Andina


Abril 09 del 2019

Notas del autor

Universitaria del Area Andina

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de


Deisy Alonso, Sebastian Bravo y Viviana Ochoa
Contacto dalonso2@estudiantes.areandina.edu.co,
sbravo4@estudiantes.areandina.edu.co y
dochoa14@estudiantes.areandina.edu.co

● Personalidad:
Se puede decir que el término personalidad proviene principalmente del término de
“persona”. Cicerón (106-43, citado por Cerdá, 1985, citado por Montaño, Merfi, Palacios,
Jenny, Gantiva, Carlos, 2009), se basó en 4 significados diferentes para referirse a la
personalidad y estos son: “ a) la forma en cómo un individuo aparece frente a las demás
personas; b) el papel que una persona desempeña en la vida; c) un conjunto de cualidades que
comprenden al individuo; y d) como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se
asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al que se perteneciera.” (Montaño
et al., 2009). A lo largo de la historia, estos significados dieron paso a las definiciones que
conocemos de personalidad, pues estos nos brindan una serie de características que refleja un
sujeto y hacen parte de su personalidad. Boecio en el siglo VI condenso los términos persona
y esencia, con los cuales le dio origen al término personalidad, así se puede definir a la
persona de forma individual, racional y natural. El ámbito social también aportó en esta
construcción de la definición de personalidad, dado que la persona puede llegar a ser el
resultado de determinadas características que pertenecen a cierto entorno social en el que a
persona se desenvuelve, y esto podría beneficiar o afectar a la misma.

● Temperamento
El temperamento unifica en su interior un conjunto de rasgos que se refieren a las
características emocionales de la conducta, por ende estos rasgos están muy determinados
por la propia configuración morfológica y fisiológica de la persona, por otra parte los rasgos
del temperamento son la verdadera esencia de las personalidad humana (PUEYO
ANTONIO). El temperamento es adquirido genéticamente y por lo tanto hay una correlación
con las sensaciones, emociones, el temperamento de una persona en muchas ocasiones se
presenta como la generalidad de sensaciones, pensamientos e impulsos que componen la
personalidad de una persona y que no tiene una explicación del todo lógica
(BENBIBRE,JUNIO,2009)

● Carácter:
Ha sido un concepto de origen filosófico - literario manteniéndose en contexto hasta
finales del siglo XIX, (Pueyo, p80), se hace referencia a la palabra carácter a la señal grabada
o distintiva, se utiliza esta definición a lo que tiene de propio algo o alguien, lo que le da una
identidad frente a otro. El carácter representa un elemento base para la estructura de la
personalidad, ha recibido un tratamiento no-científico.
Nunca ha existido una claridad de conceptos entre personalidad y carácter o
temperamento, según (Allport 1937 - 1961) los términos carácter y personalidad son
sinónimos dependiendo de su uso, Allport, considera el uso del término carácter, de uso etico
y moral.
La parte heredada del carácter es llamada temperamento, en virtud de la constitución de
cada individuo, se define como el modo de conducirse como ser humano. En el ámbito
psicológico se define como una estructura psicológica personal que el individuo es capaz de
manifestar en su forma de reaccionar en el ambiente en que vive y en todo su
comportamiento.

● Inteligencia:
Es tanto un término del lenguaje típico como un concepto científico, es común en muchos
términos utilizados en la psicología diferencial. Por lo tanto se entiende como inteligencia la
capacidad de entender y comprender, capacidad atribuida citado por (Yela, 1987). Las
definiciones antiguas de la inteligencia consideraban que era un facultad propia del alma
racional, estas definiciones se mantuvieron durante la edad media contribuyendo en las
teorías sobre la inteligencia dominantes en la ciencia y en la cultura.
En los primeros años del siglo XX, nace el cambio de concepción de la inteligencia como
facultad del alma, y se formularon las primeras teorías propiamente psicológicas de la
inteligencia, estas teorías definen la inteligencia como capacidad psicológica de origen
natural, este cambio en la definición de inteligencia fue definitivo en tanto que facilitó el
acceso al conocimiento en enfoque a los animales.
● Genética:
la genética es la encargada de estudiar las características de los organismos vivos y cómo
estas se transmiten de una generación a otra si se dan en condiciones ambientales diferentes.
Existen varias ramas que nos ayudan a hablar más fácilmente de la genética, cuando nos
queremos referir a genes y herencia estos hacen parte de la Genética clásica, por otro lado del
estudio del ADN se encarga la genética molecular, “ la Genética Cuantitativa, que evalúa el
impacto a pequeña escala de los genes sobre el fenotipo; la Genética de Poblaciones, que
como su nombre lo indica, se encarga del comportamiento de los genes a nivel de grupos y
poblaciones, aspectos claves en el proceso evolutivo de los organismos; así como la
Ingeniería Genética, dedicada a la manipulación de los genes mediante la aplicación de la
tecnología.” ( )
● Heredabilidad:
En la segunda mitad del siglo del siglo XIX para referirse a la herencia se utilizaba el término
hibridización.” La hibridología, como se le llamaba a esta disciplina, había sido practicada a
gran escala por científicos naturales como Kolreuter entre l760 y 1766, Knight en 1779,
Gaertner entre l792 y 1850 y Naudin en 1863.” (Barahona A ., 1994).Todos ellos utilizaron el
mismo método experimental que consistía en cruzar a los individuos y hacer un análisis
acerca de la herencia de características en los organismos.
● Ambiente
hace referencia a factores situacionales, ambientales o culturales que afectan al individuo a lo
largo de su desarrollo, y en cual se presentan factores determinantes como lo son la
educación, medio, cultura (PUEYO ANTONIO). El entorno es el condicionamiento a la
forma de vida de la sociedad y en cual se incluyen cualidades como naturales, sociales y
culturales. que se presentan en un lugar y momento determinado (PÉREZ
PORTO,GARDEY,2009).
● Conducta:
Se puede decir que el término conducta no se puede definir de una sola forma. “El primer
significado de conducta es el de la acción que un individuo u organismo ejecuta. El segundo
significado es el de la relación asociativa entre los elementos de una estructura funcional o
campo psicológico” (Roca, & Josep. (2007).cuando nos referimos a la conducta como acción,
evidentemente se hace referencia a la acción realizada por un individuo o mecanismo. Las
ciencias como la psicología diferencial, la antropología y la etología estudian la conducta
utilizando un patrón de lenguaje ordinario, pues estas se encargan de describir, clasificar la
manera en que se comportan los individuos.

● Rasgo
un rasgo puede entenderse como la capacidad de una persona a comportarse de manera
similar en diversas situaciones, por otro lado los rasgos son causas de estímulos o situaciones
que provocan las respuestas o conductas a las cuales son influenciadas, el rasgo hace
referencia a un conjunto de hábitos de conducta correlacionados (PUEYO ANTONIO)

Rasgo es la aptitud de comportamiento. y un constructo por el cual se pueden llegar a


describir las diferencias individuales de una persona( psicología-online,2018) por otra parte
los rasgos son utilizados para explicar las respuestas de la conducta

● Genialidad
persona que posee un poder o don sobrenatural, que justifica su nivel de ejecución o
rendimiento, el genio tiene varias peculiaridades como lo son, dones individuales,
inteligencia, trabajo duro, creatividad y una personalidad especial (PUEYO ANTONIO)

Es la singularidad propia del carácter de una persona, el cual se caracteriza por alguna
cualidad, condición o estado propio de genial (E-CULTURA GROUP,2015)

● Factor G:
Hace referencia a un concepto unitario, una aptitud común utilizada para la resolución de
problemas y test que implican el uso de la inteligencia, Spearman identificó esta aptitud por
medio del análisis factorial dándole el origen al factor G, considerándola como la prueba de
la existencia de la inteligencia general (Spearman 1904 y 1927).
También conocido como la teoría bifactorial de Spearman, plantea la idea de un factor
general de inteligencia conocido como factor G, con el fin de justificar las características
destacadas por él, según las matrices de correlaciones entre medidas de rendimiento, la cual
se ha correlacionado con ocupación, género, etnias, culturas, clases sociales, entre otros,
(Spearman, 1904). En sus investigaciones basándose en un paradigma propuesto por Galton
con el fin de medir las diferencias individuales en la capacidad de discriminación sensorial.
Se formula la teoría bifactorial de la inteligencia en base a la puntuación de un sujeto en
cada test donde se evalúa la función de dos factores independientes como el factor general
común, se relaciona con los test cognitivos y factor específico o particular de cada test.
(Spearman 1923).
● Diferencias individuales por edad y sexo:

La variable edad y sexo depende de factores ambientales, teniendo en cuenta el sujeto. Esta
molecularidad tuvo el resultado que las variables del organismo se consideraran análogas a
las variables ambientales y se presenta confusión entre ellas. Según Hull las constantes son
derivadas de un procedimiento empírico en relación con las tareas a las que tiene relación con
las leyes,(Hull 1945), citado por (Pueyo 1991).
Al transcurrir el tiempo autores como Spence, Osgood, Gurhrie, entre otros, realizan un
cambio en el problema de las diferencias individuales en variables de mecanismos
intermediarios, finalmente no reconocen las difrencias individuales interesantes o útiles en
sus modelos.
REFERENCIAS

Montaño Sinisterra, M., & Palacios Cruz, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la
personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la
disciplina, 3 (2), 81-107.

Bonastre, R. (2004). La inteligencia general (G), La eficiencia neural y el indica velocidad


de conducción nerviosa: una aproximación empírica, (Tesis doctoral), España, Barcelona.
Ardila, R. (2010). Inteligencia. ¿Que sabemos y que nos falta por investigar?. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf

Barahona A ., P. D. (1994). Genetica: La continueidad de la vida. Mexico, D.F.: Ciencia para


todos

Roca i Balasch, Josep. (2007). Conducta y conducta. Acta Comportamentalia, 15(spe), 33-43.
Recuperado em 08 de abril de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-81452007000400003

psicología-online (2018)
https://www.psicologia-online.com/definicion-de-rasgo-modelos-estructurales-1890.html

BEMBIBRE,C. (2009) definición ABC


https://www.definicionabc.com/social/temperamento.php

PORTO PÉREZ,J, & GARDEY, A. (2009) DEFINICIÓN,DE


https://definicion.de/medio-ambiente/

E-CULTURA GROUP (2015)


https://definiciona.com/genialidad/

También podría gustarte