Está en la página 1de 3

COLECCIÓN DE CITAS

2. DESARROLLO - Pensamiento administrativo clásico

2.1.1 La Administración Científica de FW. Taylor

La organización y la administración deben estudiarse y tratarse científicamente y


no empíricamente, la improvisación debe ceder el lugar a la planeación, y el
empirismo a la ciencia. (Taylor,FW,1911)

2.1.2 Adam Smith , el inventor de la ciencia económica

‘’Alaba las virtudes de la división del trabajo, presentándose como uno de los
procesos más decisivos y beneficiosos para el capital. Uno de sus principios más
evidentes es la idea de división del trabajo junto con la de
especialización’’(Crespo,2005,p.69)

2.1.3 Charles Babbage , con la idea de la reducción del costo

‘’La idea de la reducción del costo de producción para poder vender mercadería
de la manera más rentable posible’’(Crespo,2005,p.69)

2.1.4 Max Weber , el tipo ideal de organización

‘’La burocracia. Un tipo de administración legal y racional susceptible de


aplicación universal, incluso, en la vida cotidiana, donde dominación es
primariamente administración’’(Crespo,2005,p.70)

2.2 Años 70 - Planeación estratégica- Enfoques

2.2.1 Enfoque racional

Principalmente busca explicar y predecir, a través de su sistema de hipótesis y


modelos, la acción de elegir de los individuos en sus actividades social y
económica(Fayol,1916)

2.2.2 Enfoque organizativo

‘’Orienta las funciones con dirección y gestión hacia un nuevo modelo que implica
un proceso de adaptación’’(Crespo,2005,p.74)

2.2.3 Enfoque estratégico

Permite establecer el que hacer y el camino que deben recorrer las


organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los
cambios y demandas(Taylor,FW,1911)
2.2.4 Enfoque administrativo

Este enfoque nace y evoluciona conceptualmente a partir de la Revolución


Industrial. Las organizaciones empresariales funcionan impulsadas por el proceso
administrativo, a través del cual se combinan la decisión, la acción y el resultado de
la administración.(Fayol,1916)

2.3 Años 80 - Reingeniería - proceso sistemático

2.3.1 Realización de un plan estratégico

‘’Un paso esencial en cualquier proceso y que no podría faltar en la reingeniería.


Hace falta establecer una estrategia definiendo los pasos a seguir y
estableciendo fechas para las diferentes fases’’ (Crespo,2005,p.77)

2.3.2 Análisis de procesos y propuestas

‘’Cualquier proceso que implique una transformación en la empresa, requiere de


una implicación directa del CEO y los responsables de la empresa. De otro
modo, es muy poco probable que la reingeniería triunfe. Además, se tiene que
involucrar a toda la empresa para que forme parte de la propia cultura estructural
y así conseguir que todos los trabajadores se comprometan con el
proceso’’(Crespo,2005,p.78)

2.3.3 Implementación de procesos

‘’En este proceso , lo más importante es contar con un líder que se encargue de
la correcta implementación de todo el proceso’’ (Crespo,2005,p.78)

2.3.4 Rediseño de procesos

Es el replanteamiento fundamental y el rediseño de los procesos en las empresas


para lograr mejoras sustanciales en medidas de rendimiento como lo son costos,
calidad, servicios y rapidez, optimizar los flujos de los trabajos y la productividad de
una organización (Morris y Brandon, 1994)

2.4 Años 90 - Competitividad - corrientes

2.4.1 Poder de negociación con los clientes

La rentabilidad de la empresa también puede verse afectada si los clientes se


asocian entre ellos para obtener una mejor calidad en productos o servicios o
para acordar un precio máximo. (Porter,1979)
2.4.2 Estrategia y rivalidad empresarial

La competitividad de una empresa se reduce cuanto mayor sea el número de


organizaciones que ofrecen productos y servicios similares en el mercado.
(Porter,1979)

2.4.3 Amenaza de los nuevos competidores


‘’Cuando un posible competidor entra en un mercado, antes ha debido superar
una serie de obstáculos, como la normativa aplicable, los canales de distribución,
los costes, etc. En este sentido, cuanto más fácil le resulte sobreponerse a estas
posibles dificultades para entrar en el mercado, más importante será la amenaza
que representa para tu propia empresa’’ (Crespo,2005,p.82)

2.4.4 Poder de negociación de los proveedores

Todas las empresas dependen de numerosos proveedores, pero estos últimos


pueden suponer una amenaza para la rentabilidad de las organizaciones en
algunos casos(Porter,1979)

También podría gustarte