Psicología Jurídica
PROGRAMA
Psicología
Lérida-Tolima
2021
Contenido
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS............................................................................................................................4
2.1. Generales..........................................................................................................................4
2.2. Específicos.........................................................................................................................4
3. JUSTIFICACIÓN Y PROBLEMÁTICA.............................................................................5
3.1. Algunas Teorías................................................................................................................5
4. CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR....................8
4.1. Objetivos de la Campaña................................................................................................8
4.2. ¿Qué es la Violencia Intrafamiliar (VI).........................................................................8
4.3. Tipos o formas de violencia intrafamiliar......................................................................9
4.4. Factores que desencadenan violencia intrafamiliar...................................................10
4.5. Efectos de la violencia doméstica sobre la infancia....................................................11
4.6. ¿Cómo prevenir la violencia intrafamiliar?................................................................11
4.6.1. ¿Como Prevenir?....................................................................................................12
4.6.2. Otra forma de prevenir la ocurrencia de hechos violentos al interior de la
familia ..................................................................................................................................13
4.7. Sectores del Estado que integran una ruta de atención.............................................14
5. CONCLUSIONES.................................................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................16
INTRODUCCIÓN
2.1. Generales
2.2. Específicos
Incentivar a las víctimas a denunciar este tipo de abuso y así promover un cambio social
en el interior de las familias.
3. JUSTIFICACIÓN Y PROBLEMÁTICA
Según Almenarez, Bernal & Ortiz (1999) consideran la violencia intrafamiliar como toda
acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros y que de
forma permanente ocasiona(n) daño físico, psicológico o sexual a otros integrantes de su mismo
círculo familiar, de manera que menoscaba su integridad y causa un serio daño a su personalidad
y/o estabilidad familiar. La violencia intrafamiliar se manifiesta en agresiones psicológicas,
físicas, patrimoniales o sociales dirigida en su mayoría a mujeres, hijos, ancianos, discapacitados
y hombres de su seno familiar.
Según Silva (2007), la violencia intrafamiliar comienza de manera casi imperceptible en
la mayoría de las relaciones, ya que al principio es muy difícil que esta se manifieste. Al inicio se
muestra regularmente un comportamiento positivo ya que cada miembro de la pareja muestra su
mejor faceta, ante todo porque la posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera
algún episodio de violencia.
Es por eso que muchas personas que sufren de violencia intrafamiliar no toman
conciencia de que la persona con la que están es un maltratador hasta tiempo después de convivir
con ella. Silva (2007) indica que en las familias donde se origina agresión física, psicológica y/o
sexual a las mujeres, hijos, hijas, o a los esposos; se da una dinámica común entre sus miembros:
-La violencia es un acontecimiento que se produce como resultado de una relación, no es
un proceso de comunicación, ni un acontecimiento individual.
-En una relación, todos los que están involucrados, están comprometidos en el resultado
de la misma, de hecho, quién provoca es a su vez provocado dependiendo de la respuesta que
emite quien devuelve.
-Todo individuo adulto con capacidad suficiente para vivir de manera autónoma, es el
garante o responsable de su propia seguridad o sus propios hechos, y si no asume esta
responsabilidad, se alimenta una relación de carácter violento en la cual se produce una lucha de
poder pasivo o activo, que convierte la relación en un círculo vicioso.
-La violencia y la no violencia, más que conductas contrarias son acciones íntimamente
relacionadas, así mismo hay que diferenciar la persona violenta por naturaleza de aquella en que
su violencia aparece según su ambiente en el que se rodea.
-La violencia tiene fases que se deben tomar en cuenta en una relación, es un círculo que
no se ve desde un principio, pero ciertos factores se van manifestando con el tiempo.
Según Barrios (2006), en la psicopatología surgen algunas explicaciones: las personas que
ejercen violencia contra algún miembro de su familia sufren algún tipo de trastorno psicológico,
otra de las causas según el autor es el alcoholismo y la adicción a las drogas. Un tercer argumento
que pretende explicar las causas de la violencia doméstica, indica que la propia víctima genera la
violencia, cabe mencionar que de igual forma no justifica el hecho.[ CITATION UNI \l 3082 ].
Esta campaña informativa busca sensibilizar a muchas comunidades y las personas que
reciben esta información la replique y la pongan en práctica, y así adoptar comportamientos
de respeto, tolerancia y solidaridad. “Todos contra Violencia Intrafamiliar”.
- Informar sobre la violencia intrafamiliar para generar conciencia y así prevenir que
muchas integrantes en el interior de sus familias sean victimas de este tipo de abusos.
- Identificar los factores que provocan que la violencia intrafamiliar surja en el hogar.
- Describir los contextos que son más vulnerables y que propician la violencia intrafamiliar.
Violencia física, Es toda acción a través del uso de la fuerza física, la cual puede causar
dolor, malestar, lesiones, daños a la salud, o al desarrollo del niño, niña o adolescente; la
violencia física se puede ejercer a través de: Manos o con cualquier parte del cuerpo:
Cachetadas, nalgadas, pellizcos, puñetazos, patadas, pisones, puños, empujones, mordiscos,
zarandeo, coscorrones, rasguños, jalón de pelo, jalón de orejas, asfixiar, dar puntapiés, otros.
Objetos: Palos, correas, cables, pantuflas, cigarrillos, planchas, zapato, azote, vara. Armas:
cuchillos, puñales, pistolas. Sustancias, agentes químicos u objetos que producen quemaduras:
agua o líquidos hirviendo, ácido. Otras formas: ahogamiento, ingesta forzosa, obligarlos a
asumir posturas incomodas.
Violencia sexual, Se refiere a “todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre
un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica
o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de
poder existentes entre víctima y agresor. violencia que se desarrollan en el Lineamiento técnico
de Atención a víctimas de violencia sexual.
- Consumo de licor y/o sustancias psicoactivas por parte de algún miembro del núcleo
familiar pueden desencadenar conductas violentas.
- Experiencias traumáticas vividas por alguno de los miembros del núcleo familiar.
- Dificultades económicas, de salud física y/o psicológica de algún miembro del núcleo
familiar.
- Dificultad para reconocer y respetar los puntos de vista, opiniones, gustos, decisiones,
entre otros.
4.5. Efectos de la violencia doméstica sobre la infancia
Muchos niños expuestos a la violencia doméstica también son víctimas de abuso físico.
Los niños que son testigos de la violencia doméstica o que son víctimas de abuso tienen un riesgo
grave de tener problemas de salud mental y física a largo plazo; y aquellos que son testigo de
violencia entre sus padres también tienen mayor riesgo de ser violentos en sus relaciones futuras.
Si eres una padre víctima de abuso, puede ser difícil saber cómo proteger a tu hijo.
Es importante que cada persona comience a generar consciencia sobre sus pautas de
comunicación, de su historial familiar y personal. Además, es indispensable que las familias
cuenten con tiempo semanales, como fines de semana, en la noche, a medio día o incluso en las
comidas, para compartir juntos.
- Expresar el afecto que se siente hacia todos los miembros de la familia: Dejar de lado
el orgullo y la timidez hace que se puedan expresar más fácilmente los sentimientos,
romper el hielo, sonreír, hacer actividades conjuntas mostrando interés ser amable y
ofrecer disculpas son las conductas más recomendables para comunicar lo importante que
es cada miembro de la familia.
No hay que olvidar que, el lenguaje no verbal también comunica, así que utilizar gestos que
sustituyan frases puede ser muy útil para decirles lo mucho que se aman.
2. Sector Salud: las IPS, secretarías de salud de todos los municipios y departamentos.
La vinculación de los hombres en el cuidado infantil puede contribuir a una amplia variedad
de resultados positivos para las niñas, los niños y la familia en general, tales como la
reducción de la violencia.
5. CONCLUSIONES
Suma la importancia decir que las campañas de prevención realizadas a integrar temas
como la violencia intrafamiliar o doméstica, son una gran oportunidad para aumentar la
concienciación y los conocimientos sobre los problemas de salud tanto físicos y psicológicos que
se dan de los actos violentos que se proporcionan en el interior de las familias, y de la misma
manera para movilizar apoyos en todos los ámbitos, desde el local hasta el internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos
amenazados o vulnerados por causa de la violencia. Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_violencia_contra_los_ninos_ninas_y_adolescentes
.pdf