Está en la página 1de 16

Campaña de Prevención de la Violencia Intrafamiliar

Psicología Jurídica

María Victoria Díaz Díaz

Lina Piedad Rodríguez Gómez

Corporación Universitaria Minuto De Dios

PROGRAMA
Psicología

Lérida-Tolima
2021
Contenido

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS............................................................................................................................4
2.1. Generales..........................................................................................................................4
2.2. Específicos.........................................................................................................................4
3. JUSTIFICACIÓN Y PROBLEMÁTICA.............................................................................5
3.1. Algunas Teorías................................................................................................................5
4. CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR....................8
4.1. Objetivos de la Campaña................................................................................................8
4.2. ¿Qué es la Violencia Intrafamiliar (VI).........................................................................8
4.3. Tipos o formas de violencia intrafamiliar......................................................................9
4.4. Factores que desencadenan violencia intrafamiliar...................................................10
4.5. Efectos de la violencia doméstica sobre la infancia....................................................11
4.6. ¿Cómo prevenir la violencia intrafamiliar?................................................................11
4.6.1. ¿Como Prevenir?....................................................................................................12
4.6.2. Otra forma de prevenir la ocurrencia de hechos violentos al interior de la
familia ..................................................................................................................................13
4.7. Sectores del Estado que integran una ruta de atención.............................................14
5. CONCLUSIONES.................................................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................16
INTRODUCCIÓN

Una campaña social promueve actitudes y comportamientos positivos, a través de esta se


busca concientizar a la población de manera que se logre un cambio en la sociedad, al
presentarles medidas de prevención o concientización, posibilita la disminución de los altos
índices de violencia que se viven en el día a día. La violencia intrafamiliar es una de las muchas
necesidades que más se adhiere a la vida cotidiana de toda una comunidad en general, con la
modalidad de diferentes tipos de maltrato, convirtiéndose en un problema de mucha gravedad en
la actualidad, el cual causa daños irreparables (salud física y mental) tanto en la victima como en
el agresor. Esta problemática es un mal ejemplo para las futuras generaciones de infancia y
adolescencia, sumergiéndolos en marcados caminos psicológicos y físicos; es por ello, que la
intervención inmediata de un plan de mejoramiento toma el afán de empezar a vincular a la
comunidad para la socialización de programas que conlleven a mitigar este impacto en la
sociedad. Es necesario resaltar que todas estas acciones de violencia se pueden evitar o prevenir,
por tal razón, el desarrollo de este trabajo está enfocado en mostrar una campaña de prevención
contra la violencia intrafamiliar y que a través de esta se pueda generar estrategias que fomenten
la construcción de relaciones armónicas al interior de las familias, de la misma manera se quiere
mostrar que la violencia intrafamiliar es un acto inaceptable e injustificable, además de dirigirse a
víctimas y agresores, los mensajes van también al público en general, que no puede seguir siendo
indiferente a un tema que es asunto de todos.
2. OBJETIVOS

2.1. Generales

Diseñar una Campaña de comunicación social, con el fin de prevenir y crear


conciencia sobre los actos violentos que se propician al interior de las familias, generando
estrategias que fomenten la construcción de relaciones armónicas a partir del desarrollo de
procesos de sensibilización que faciliten el reconocimiento de la No Violencia Intrafamiliar
dentro de la sociedad en general.

2.2. Específicos

Llevar a cabo el proceso de entrega de información a la infancia, adolescencia y sus


familias sobre la necesidad de prevenir la “Violencia Intrafamiliar”.

Diseñar y establecer mensajes, acciones y recomendaciones que puedan contribuir a


frenar la violencia intrafamiliar.

Incentivar a las víctimas a denunciar este tipo de abuso y así promover un cambio social
en el interior de las familias.
3. JUSTIFICACIÓN Y PROBLEMÁTICA

La violencia es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o


psíquicos al prójimo, ya que esta va más allá de la agresión física, la violencia puede ser
emocional, mediante ofensas, amenazas o presiones psicológicas. Una de las principales
manifestaciones de esta, es la violencia intrafamiliar, que es el resultado de múltiples factores de
índole social, económica, cultural, familiar e individual que avalan un conjunto de creencias
valores y actitudes, otorgando permiso a comportamientos violentos.

De acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Integración Social, de enero a diciembre de


2020, año de confinamientos debido a la pandemia del COVID-19, atendieron a 29.839 víctimas
de violencia intrafamiliar, de las cuales 22.044 fueron mujeres, es decir un 74%. Quiere decir, que
3 de cada 4 personas víctimas son mujeres y 7 de cada 10 tienen como victimaria a su pareja,
aseguró la Secretaría de la Mujer.
En cuanto a cifras en la población infantil, la Secretaría de Integración Social informó que
las niñas y los niños entre 6 y 12 años representaron el 10% de los casos atendidos; de 13 a 17
años en un 7% y las niñas y los niños de 0 a 5 años fueron afectados en un 6%.
Así mismo, los hombres registraron 7.763 casos de violencia intrafamiliar, un 26% de
total de víctimas de este flagelo, las personas mayores de 60 años, un 9% y la población LGTBI
registró el 1% de casos atendido en las comisarías de Integración Social.
Por otro lado, sorprenden los datos de modalidades de violencia más recurrente en los
hogares; la principal causa de violencia intrafamiliar es la violencia psicológica con una presencia
del 52% durante el 2020, seguida por la violencia física en el 39%. En cuanto al 2021, los datos
de enero a febrero, muestran que el número de personas atendidas por violencia intrafamiliar
ascendió a 4.328.[ CITATION Pub \l 3082 ].

3.1. Algunas Teorías

Según Almenarez, Bernal & Ortiz (1999) consideran la violencia intrafamiliar como toda
acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros y que de
forma permanente ocasiona(n) daño físico, psicológico o sexual a otros integrantes de su mismo
círculo familiar, de manera que menoscaba su integridad y causa un serio daño a su personalidad
y/o estabilidad familiar. La violencia intrafamiliar se manifiesta en agresiones psicológicas,
físicas, patrimoniales o sociales dirigida en su mayoría a mujeres, hijos, ancianos, discapacitados
y hombres de su seno familiar.
Según Silva (2007), la violencia intrafamiliar comienza de manera casi imperceptible en
la mayoría de las relaciones, ya que al principio es muy difícil que esta se manifieste. Al inicio se
muestra regularmente un comportamiento positivo ya que cada miembro de la pareja muestra su
mejor faceta, ante todo porque la posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera
algún episodio de violencia.
Es por eso que muchas personas que sufren de violencia intrafamiliar no toman
conciencia de que la persona con la que están es un maltratador hasta tiempo después de convivir
con ella. Silva (2007) indica que en las familias donde se origina agresión física, psicológica y/o
sexual a las mujeres, hijos, hijas, o a los esposos; se da una dinámica común entre sus miembros:
-La violencia es un acontecimiento que se produce como resultado de una relación, no es
un proceso de comunicación, ni un acontecimiento individual.
-En una relación, todos los que están involucrados, están comprometidos en el resultado
de la misma, de hecho, quién provoca es a su vez provocado dependiendo de la respuesta que
emite quien devuelve.
-Todo individuo adulto con capacidad suficiente para vivir de manera autónoma, es el
garante o responsable de su propia seguridad o sus propios hechos, y si no asume esta
responsabilidad, se alimenta una relación de carácter violento en la cual se produce una lucha de
poder pasivo o activo, que convierte la relación en un círculo vicioso.
-La violencia y la no violencia, más que conductas contrarias son acciones íntimamente
relacionadas, así mismo hay que diferenciar la persona violenta por naturaleza de aquella en que
su violencia aparece según su ambiente en el que se rodea.
-La violencia tiene fases que se deben tomar en cuenta en una relación, es un círculo que
no se ve desde un principio, pero ciertos factores se van manifestando con el tiempo.
Según Barrios (2006), en la psicopatología surgen algunas explicaciones: las personas que
ejercen violencia contra algún miembro de su familia sufren algún tipo de trastorno psicológico,
otra de las causas según el autor es el alcoholismo y la adicción a las drogas. Un tercer argumento
que pretende explicar las causas de la violencia doméstica, indica que la propia víctima genera la
violencia, cabe mencionar que de igual forma no justifica el hecho.[ CITATION UNI \l 3082 ].

VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: Durante el año 2015 se


registraron en Colombia 10.435 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, 33 casos
más que en 2014. La tasa por 100.000 para este mismo año fue de 67,47 con una variación
positiva de 0,33 puntos porcentuales. Si bien desde 2006 hasta el 2011 se presentó una tasa
ascendente, desde este último año hasta el 2015 el descenso en este tipo de violencia ha sido
significativo.[ CITATION Com \l 3082 ].

4. CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Esta campaña informativa busca sensibilizar a muchas comunidades y las personas que
reciben esta información la replique y la pongan en práctica, y así adoptar comportamientos
de respeto, tolerancia y solidaridad. “Todos contra Violencia Intrafamiliar”.

4.1. Objetivos de la Campaña

- Informar sobre la violencia intrafamiliar para generar conciencia y así prevenir que
muchas integrantes en el interior de sus familias sean victimas de este tipo de abusos.

- Identificar los factores que provocan que la violencia intrafamiliar surja en el hogar.

- Describir los contextos que son más vulnerables y que propician la violencia intrafamiliar.

- Establecer las acciones que pueden contribuir a frenar la violencia intrafamiliar.

4.2. ¿Qué es la Violencia Intrafamiliar (VI)

Según la Cámara de Comercio de Bogotá, es cualquier tipo de abuso de poder cometido


por algún miembro de la familia sobre otro; para dominar, someter, controlar o agredir física,
psíquica, sexual, patrimonial o económicamente. Puede ocurrir fuera o dentro del domicilio
familiar”.

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes ha estado influenciada por la


concepción y el trato que culturalmente se le ha dado a la infancia y la adolescencia, y a la
naturalización de prácticas violentas como formas de educación y crianza validadas y aceptadas
en la sociedad. La violencia permite analizar complejidad, diversidad, contextos en los que
se presenta, capacidad de daño y afectación a los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes. De igual manera, se armoniza con los conceptos de violencia intrafamiliar,
violencia escolar, violencias de género.
Teniendo en cuenta los aspectos normativos, e incluyendo la definición de maltrato
expresada en el Código de la Infancia y la Adolescencia; el presente Lineamiento entiende la
violencia contra los niños, niñas y adolescentes como: Toda acción, omisión, abuso, uso de la
fuerza o del poder que se expresa a través de la violencia física, psicológica, sexual y la
negligencia, así como a través de las amenazas de tales actos, la cual se puede presentar en
distintos ámbitos y ser ejercido por parte de sus padres, representantes legales o cualquier
otra persona; produce daño y afecta la integridad personal, el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes, llegando incluso hasta la muerte.

4.3. Tipos o formas de violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar comprende varios tipos de violencia entre las cuales se


destacan:

Violencia física, Es toda acción a través del uso de la fuerza física, la cual puede causar
dolor, malestar, lesiones, daños a la salud, o al desarrollo del niño, niña o adolescente; la
violencia física se puede ejercer a través de: Manos o con cualquier parte del cuerpo:
Cachetadas, nalgadas, pellizcos, puñetazos, patadas, pisones, puños, empujones, mordiscos,
zarandeo, coscorrones, rasguños, jalón de pelo, jalón de orejas, asfixiar, dar puntapiés, otros.
Objetos: Palos, correas, cables, pantuflas, cigarrillos, planchas, zapato, azote, vara. Armas:
cuchillos, puñales, pistolas. Sustancias, agentes químicos u objetos que producen quemaduras:
agua o líquidos hirviendo, ácido. Otras formas: ahogamiento, ingesta forzosa, obligarlos a
asumir posturas incomodas.

Violencia sexual, Se refiere a “todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre
un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica
o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de
poder existentes entre víctima y agresor. violencia que se desarrollan en el Lineamiento técnico
de Atención a víctimas de violencia sexual.

Violencia sicológica o emocional, conocida como abuso mental o psicológico, puede


darse en una multitud de formas, como, por ejemplo: atemorizar, aterrorizar, amenazar, explotar,
rechazar, aislar, ignorar, insultar, humillar o ridiculizar a un niño.
Omisión o Negligencia, se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo del niño,
niña o adolescente por parte de los progenitores o encargados del cuidado.

Violencia económica, a todas aquellas prácticas que impactan negativamente y afectan la


subsistencia económica de una persona.

También se considera: un fenómeno de alcance mundial en el que las mujeres y la


población infantil resultan ser los más afectados por este problema.

4.4. Factores que desencadenan violencia intrafamiliar

- Dificultades de comunicación en familia.

- Consumo de licor y/o sustancias psicoactivas por parte de algún miembro del núcleo
familiar pueden desencadenar conductas violentas.

- Dificultades en la relación de pareja; infidelidad, dependencia económica y/o emocional


de la pareja.

- Interferencia por parte de terceros (suegros, hermanos u otras personas) en la relación de


pareja y/o la crianza de los hijos.

- Que alguno de los miembros de la pareja (o ambos), ha sido víctima de violencia en su


familia de origen.

- Experiencias traumáticas vividas por alguno de los miembros del núcleo familiar.

- Dificultades económicas, de salud física y/o psicológica de algún miembro del núcleo
familiar.

- Inadecuado uso en el manejo de la autoridad y distribución de roles en la familia.

- Pocas habilidades o desconocimiento para ejercer el rol de padres o madres.

- Desconocimiento de estrategias alternativas para la solución de conflictos.

- Dificultad para reconocer y respetar los puntos de vista, opiniones, gustos, decisiones,
entre otros.
4.5. Efectos de la violencia doméstica sobre la infancia
Muchos niños expuestos a la violencia doméstica también son víctimas de abuso físico.
Los niños que son testigos de la violencia doméstica o que son víctimas de abuso tienen un riesgo
grave de tener problemas de salud mental y física a largo plazo; y aquellos que son testigo de
violencia entre sus padres también tienen mayor riesgo de ser violentos en sus relaciones futuras.
Si eres una padre víctima de abuso, puede ser difícil saber cómo proteger a tu hijo.

Algunos efectos como:

- Dificultades para sostener relaciones afectivas.


- Depresión.
- Intentos suicidas.
- Consumo de SPA.
- Enfermedades mentales.
- Reproducción de los eventos violentos.
- Dependencia afectiva.
- Vulnerabilidad emocional.
- Alteraciones en su autoconcepto.
- Riesgo de padecer problemas de salud cuando sean adultos.
- Pueden sentirse culpables por el abuso y culparse a sí mismos

4.6. ¿Cómo prevenir la violencia intrafamiliar?

Fortalecer el trabajo de masculinidades no violentas, el cuidado colectivo en familia por


medio del reconocimiento del ejercicio de los derechos humanos y la construcción de relaciones
democráticas en la comunidad y al interior de las familias.

Brindar información clave con conceptos relacionados con la violencia intrafamiliar,


líneas de orientación y atención y recomendaciones para la familia.

Es importante que la infancia y adolescencia sepa y tenga acceso a un equipo


interdisciplinario conformado por médicos, sicólogos, trabajadores sociales, abogados que
orienten a la víctima”.
Otra de las maneras de prevenir violencia al interior de las familias es una promoción
desde edades escolares. “Que los niños y niñas aprendan lo que está bien y lo que está mal desde
el colegio para que puedan confrontar lo que pasa en sus familias y no repetir esas acciones en la
adultez”. También es necesario reforzar los vínculos al interior de las familias y trabajar en la
autoestima, el autocuidado, el autocontrol y la autopercepción.

Es importante que cada persona comience a generar consciencia sobre sus pautas de
comunicación, de su historial familiar y personal. Además, es indispensable que las familias
cuenten con tiempo semanales, como fines de semana, en la noche, a medio día o incluso en las
comidas, para compartir juntos.

4.6.1. ¿Como Prevenir?

- Establecer normas claras con la familia para la convivencia: Es importante definir


reglas que incluyan derechos y deberes a los que viven bajo en un mismo techo, pues
éstas ayudan a establecer límites de la conducta. Deben ser de fácil interpretación y deben
ser aceptadas por todos los miembros de la familia.

- Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia: Escuchar


activamente, tratar de no caer en juicios, evitar las críticas, ponerse en los zapatos del
otro, demuestran interés y respeto por los sentimientos de los demás. Así generamos un
ambiente de confianza clave para mejorar la comunicación en casa. Recuerda que la
palabra deberá ser coherente con la acción.

- El diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para resolver los


conflictos que surjan: Establecer el costo emocional que provocan los conflictos es
ganar terreno en la resolución de los mismos. A través del consenso, la neutralidad y la
confidencialidad el método de la mediación familiar ayuda a crear ambientes de
negociación y cooperación. Busca que un tercero medie la situación y esto permitirá que
el conflicto no escale.

- Busca técnicas de control emocional que ayudarían a manejar cualquier tipo de


situación que se pueda generar: Exterioriza oportunamente las emociones. Técnicas de
respiración, salir físicamente de la situación de estrés, pensar en lo peor que puede pasar
son metodologías de distracción que disminuirán el nivel de exaltación y logrará mantener
la calma, permitiendo pensar dos veces antes de decir o actuar ante cualquier situación.

- Expresar el afecto que se siente hacia todos los miembros de la familia: Dejar de lado
el orgullo y la timidez hace que se puedan expresar más fácilmente los sentimientos,
romper el hielo, sonreír, hacer actividades conjuntas mostrando interés ser amable y
ofrecer disculpas son las conductas más recomendables para comunicar lo importante que
es cada miembro de la familia.

No hay que olvidar que, el lenguaje no verbal también comunica, así que utilizar gestos que
sustituyan frases puede ser muy útil para decirles lo mucho que se aman.

4.6.2. Otra forma de prevenir la ocurrencia de hechos violentos al interior de la familia

- Transformación cultural de estereotipos de género o ideas preconcebidas sobre lo que


puede/debe y no puede/no debe hacer un hombre o una mujer o una persona con otras
identidades de género.

- Identificar factores protectores para la prevención de la violencia al interior de la familia,


como la conformación de redes familiares o sociales y en caso de la ocurrencia de hechos
violentos identificar donde y cuales entidades tienen la obligación de apoyarnos.

4.6.3. Ejes de intervención de acciones especializadas

Educación y Crianza no violenta: Busca brindar información y orientación a padres,


madres y cuidadoras a aprender una crianza y disciplina libre de violencia.

Fortalecimiento de vínculos familiares: Entre los efectos que produce la violencia, se


encuentra el rompimiento o debilitamiento de los vínculos con las personas cuidadoras o
familiares más cercanos, en ese sentido el fortalecimiento del vínculo busca restablecer la
sensación de confianza, seguridad y protección importantes para el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes y la superación de los hechos de violencia.
Resignificación de los hechos de violencia: La Resignificación implica un cambio en
torno al sentido que el sujeto da a la experiencia vivida, incorporando nuevos contenidos que
contribuyan a una comprensión del acontecimiento que sea más adaptativa y favorezca la
coherencia interna, integrándola a su historia vital, pero sin que se constituya en el núcleo central
de la vivencia de sí mismo, y en un obstáculo para la integración de experiencias positivas.

4.7. Sectores del Estado que integran una ruta de atención

Los casos de prevención de violencia intrafamiliar se atienden a través de:

1. Sector justicia: Fiscalía General de la Nación, Policía Judicial, jueces de Familia,


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y Comisarías de Familia.

2. Sector Salud: las IPS, secretarías de salud de todos los municipios y departamentos.

3. Sector del Ministerio Público: Procuraduría General de la Nación, Defensoría del


Pueblo y Personerías Municipales.

La vinculación de los hombres en el cuidado infantil puede contribuir a una amplia variedad
de resultados positivos para las niñas, los niños y la familia en general, tales como la
reducción de la violencia.
5. CONCLUSIONES

Suma la importancia decir que las campañas de prevención realizadas a integrar temas
como la violencia intrafamiliar o doméstica, son una gran oportunidad para aumentar la
concienciación y los conocimientos sobre los problemas de salud tanto físicos y psicológicos que
se dan de los actos violentos que se proporcionan en el interior de las familias, y de la misma
manera para movilizar apoyos en todos los ámbitos, desde el local hasta el internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. "CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOCIAL


PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.". recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/01/Rosal-Andrea.pdf

Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015. VIOLENCIA CONTRA


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Recuperado de:
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera+par
te.pdf

Publicado por: Laura Ramírez. Bogotá. ¿Qué es la violencia intrafamiliar y cómo se


puede prevenir? Recuperado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/que-es-la-
violencia-intrafamiliar-y-como-se-puede-prevenir

¿Cómo prevenir la violencia intrafamiliar en tiempo de cuarentena? Recuperado de:


https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/recomendaciones-para-prevenir-la-
violencia-intrafamiliar

Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos
amenazados o vulnerados por causa de la violencia. Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_violencia_contra_los_ninos_ninas_y_adolescentes
.pdf

También podría gustarte