Está en la página 1de 7

UCompensar

EDUCACIÓN PARA AVANZAR

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
Desarrollo Sustentable

INFOGRAFIA

GRUPO:

 Angie Nayibe Roberto Peña.


 Sandra Patricia Cobos Bustos.
 Jorge Luis Jiménez.
 Cristian David Perilla.

AGOSTO 2021
H

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1:

CONTEXTUALIZACIÓN

El desarrollo sustentable surge como la respuesta de los Estados a la necesidad de generar un


desarrollo que no implique una ruptura a nivel social, ecológico o económico, sino que articulara
esos tres elementos, permitiendo un avance de las sociedades sin poner en riesgo la posibilidad de
subsistencia de generaciones futuras.

Sin embargo, el camino adelantado por los diferentes gobiernos y organizaciones multilaterales no
ha sido sencillo y la discusión se ha alimentado desde la década de los 70, cuando el Club de Roma
pone de manifiesto la preocupación por el creciente número de habitantes del planeta en su texto
cúspide “Los límites del crecimiento”. Esta preocupación se ha matizado en otras cuestiones no
menos relevantes relacionadas con el hambre, la pobreza la desigualdad, etc. El acercamiento que
se hace, entonces, a la Conferencia Rio+20 es un paso inicial para que el estudiante defina
adecuadamente el concepto de Desarrollo Sostenible, sus alcance y limitaciones, así como su
relación o injerencia en las políticas públicas actuales relacionadas con su contexto social y laboral.

ACTIVIDAD

1. Como primer punto de la actividad, se propone la visualización del documental "Rio+20 y


más allá - Juntos por un futuro sostenible" donde se despliegan varios elementos
constitutivos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente aquellos
relacionados con el hambre y la pobreza, esta vez desde la presentación de situaciones
concretas de varias naciones de África y Asia.
Con el propósito de hacer una lectura crítica y reflexiva del documental, el estudiante debe
seguir las preguntas orientadoras:

• ¿Cómo proyecta un escenario futuro en temas ambientales?


• ¿Cuál es el papel de la mujer en las diferentes comunidades?
• ¿Cómo se entiende las desigualdades entre las cadenas de alimentación de los
países a nivel mundial?
• ¿Cuáles son los problemas ambientales, sociales y económicos más relevantes de la
agenda mundial?
• ¿Qué coincidencias logra identificar en las problemáticas de los países presentados
en el documental y Colombia?

2. En un segundo momento, el estudiante debe realizar un ejercicio de indagación a


través de la lectura del documento dispuesto en la plataforma de la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Desarrollo Sostenible -Rio+20- (Páginas 1 - 8) y generar un comparativo frente a
las problemáticas y posibles soluciones en términos de desarrollo. Mediante este ejercicio, se
debe lograr un análisis de los casos presentes en el documental y la interpretación política y
programática que se evidencia en la lectura que pueda ser extrapolado a la realidad
colombiana.

3. Finalmente, la interacción entre estudiantes y el tutor se ve materializado mediante un


“Foro de Discusión” que recoge las apreciaciones y puntos de vista de los diferentes
integrantes del grupo, esta vez desde la perspectiva ambiental, a través de dos preguntas:

• ¿Cuáles son los problemas ambientales que usted identifica en Colombia?


• ¿Qué propuestas plantearía para mitigar estos daños o problemas ambientales?

Condiciones básicas para el desarrollo de la actividad:

1. La infografía debe ser de máximo una hoja y debe ser guardado en formato PDF. Recuerde
que la infografía debe ser una creación original. No copie y pegue información de otros
vínculos o sitios web. Si se detecta plagio, su nota será cero.
2. La estética será un factor elemental durante el desarrollo del proyecto.

Entregables:

La materialización del ejercicio anterior se dará a través de la organización, esquematización y


presentación de las ideas desarrolladas sobre el concepto de Desarrollo Sostenible a través de la
elaboración de un organizador gráfico como lo es la infografía. Este tipo de organizador motiva
al estudiante a la búsqueda y análisis de la información previa y la utilización de recursos
digitales para lograr el diseño esperado, lo cual nutre las competencias digitales y la producción
textual. Asimismo, la actividad puede ser elaborada en grupos, permitiendo la interacción y
discusión de diferentes perspectivas, lo cual se traduce en un ejercicio metodológico pleno de
Aprendizaje Colaborativo, pues se hace menester la reflexión colectiva en pro de una actividad
conjunta.
1.
a. ¿Cómo proyecta un escenario futuro en temas ambientales?

El futuro ambiental depende de nuestro cuidado, a los ecosistemas, de preservar el agua, los
alimentos, el tratamiento de residuos y el aprovechamiento de los alimentos. Esto contribuye a
reducir el calentamiento global, el menor uso de aerosoles y el consumismo controlado, nos lleva a
cuidar los recursos naturales renovables y no renovables para poder vivir.
Realizar proyectos que contribuyan a la sostenibilidad y crear estrategias que permitan incluir a
todas las áreas, tanto publicas y privadas, para generar mayor empleabilidad y menos
contaminación, entre otros.

b. ¿Cuál es el papel de la mujer en las diferentes comunidades?

El papel de las mujeres es fundamental en la sociedad, ya que son importantes en el proceso de


gestión y transformación de sus comunidades. La equidad y la igualdad de género, nos introduce a
valorar el trabajo de las mujeres, a las oportunidades de avanzar no solo de manera individual sino
colectiva. Su labor ardua, su inteligencia, su valor de la familia, lo verdaderamente importante y el
empuje en los proyectos de transformación, conllevan a un crecimiento y empoderamiento de
diferentes medios de trabajo, ingresos y formación comunitaria.

c. ¿Cómo se entiende las desigualdades entre las cadenas de alimentación de los


países a nivel mundial?

Podemos entender las desigualdades entre las cadenas de alimentación de los países debido al
nivel de riqueza que posee cada nación y que fondos tienen destinados en sus políticas de
preservación y protección del medio ambiente, social y que impacto genera en las poblaciones de
recursos limitados que infraestructuras se están implementado para optar tácticas de explotación
correcta de la agricultura como medio sostenible alimenticio y monetario mejorando la calidad de
vida de los mismos sin ocasionar perdidas en la producción y consumo de los mismos, donde la
preservación de las fuentes hídricas dulces para el consumo humano, la explotación de fuentes
hídricas saladas en la producción de un tipo de arroz más en volumen para el consumo humano y
mejoramiento de la economía, por otro lado países con poder adquisitivo mayor producen 222
millones de toneladas de desperdicios alimenticios, lo que esto provoca una reacción en cadena en
el medio ambiente entre más consumo y menos preservación hay escases y por ende más pobreza
y des igualdad social mundial.

d. ¿Cuáles son los problemas ambientales, sociales y económicos más relevantes de


la agenda mundial?

Principalmente se ven reflejados con el gran impacto que produce el efecto invernadero cambio
climático, la emisión de contaminación al aire, deforestación a causa de incendios ocasionados por
el hombre deforestaciones, tala indiscriminada que en si genera un impacto poblacional hambre y
subnutrición y que se enfocan en sus gobiernos es el eje de la seguridad alimentaria como el
ejemplo el consumo Belladona y Amaranto en países de bajos recursos explotarlo sin dañar los
ecosistemas todo ello va indicado a tener una conciencia de consumo, pensamos como grupo que
los gobiernos deberían unir esfuerzos en la preservación de recursos naturales y que la agricultura
es el futuro que la tecnologías, infraestructura, activos profesionales se enfoquen en frenar dichos
impactos ambientales debido a que el agua como recurso no renovable se debe conservar al
máximo y la superpoblación del planeta demanda más producción y más demanda alimenticia.

e. ¿Qué coincidencias logra identificar en las problemáticas de los países


presentados en el documental y Colombia?

Nuestro país no está lejos a esta problemática global, Pese a ser el segundo país con mayor
biodiversidad y uno de los más ricos en cuanto a disponibilidad de agua, también enfrenta intensos
procesos de deterioro ambiental que afectan la calidad del ambiente, Algunos de estos problemas
son la degradación de bosques y de suelo, deforestación, pérdida de biodiversidad,
sobreexplotación de recursos renovables, contaminación del agua y del aire, entre otros, estas
problemáticas también afectan a las poblaciones de humanos vecinas, gran parte de estos es
generado por los cambios en el uso de suelo para fines como la ganadería, cultivos ilícitos e
infraestructura, esto genera también la disminución, pérdida y la degradación de elementos en los
ecosistemas nativos derivados de la agroindustria, la minería, la hidroeléctricas, las urbanización y
sobreexplotación de peces, la contaminación del agua minería y uso de plaguicidas influyen en el
cambio climático.

2.
En un segundo momento, el estudiante debe realizar un ejercicio de indagación a través de la
lectura del documento dispuesto en la plataforma de la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible -Rio+20- (Páginas 1 - 8) y generar un comparativo frente a las
problemáticas y posibles soluciones en términos de desarrollo. Mediante este ejercicio, se debe
lograr un análisis de los casos presentes en el documental y la interpretación política y
programática que se evidencia en la lectura que pueda ser extrapolado a la realidad colombiana.
3.INFOGRAFIA

Ingresar al siguiente enlace: https://www.canva.com/design/DAEns-H--


YE/kXgOiGKlVnKN_2WgRW-Zkw/view?utm_content=DAEns-H--
YE&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

También podría gustarte