Está en la página 1de 20

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”

REGIONES NATURALES Y
ADMINISTRATIVAS DE VENEZUELA

INTEGRANTES:
León Adriana V- 30.618.844
Muñoz Luz V- 18.058.509
Pérez Lisbeth V- 28.164.931
Juan Bastidas V-30.839.041
SECCIÓN:
N°F01, CONTADURÍA I

Barinas, Estado Barinas


INTRODUCCIÓN

En mundo esta constituidos por regiones, los cuales son espacios


geográficos abstractos delimitados y con características propias que nos
permiten diferenciarlos o compararlos dentro de una nación; las regiones
poseen muchos elementos como los son naturales, sociales, culturales y
económicos. De estas regiones provienen un sinfín de elementos debidamente
específicos, que conlleva a la creación y divisiones territoriales definidas.
Venezuela no escapa de este hecho, posee numerosas regiones
hermosas y con grandes riquezas naturales, minerales y humanas. Por su
diversidad biológica es considerada es considerada el país más megadiversos
de mundo, que con sus regiones naturales deja ver su esplendor y belleza
natural.
En relación a lo anterior mencionado cabe destacar que así como posee
regiones naturales, de igual forma posee regiones administrativas las cuales
fueron constituidas desde el 11 de Junio del año 1969, durante el mandato del
presidente Rafael Caldera, según decreto N°72 Regionalización
Administrativas. Establecidas como agrupaciones administrativas creando
poderes nacionales e identidades federales, por ello se buscaba la
coordinación entre las entidades federales y el Ejecutivo Nacional.
Regiones Naturales de Venezuela

Venezuela es un país que por su diversidad biológica es considerado


uno de los países megadiversos del mundo. Son comúnmente reconocidas 4
grandes regiones naturales siendo estas: la región de los Andes, la región
caribeña, la región de los Llanos y la región de la selva amazónica.
Diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país
según varios ejes de criterio reconociéndose así, en algunos casos, hasta
decenas de regiones naturales distintas en Venezuela. Sin embargo, a fin de
facilitar el estudio y organización del país, han sido reconocidas nueve grandes
regiones naturales que, aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan
características relacionables que han servido para delimitarlas.

Regiones naturales
Las regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones,
son:

 Región Cordillera de la Costa

Hace unos 80 millones de años, al norte de Venezuela empezó a


elevarse la serranía del Litoral, que cuenta en la actualidad con cumbres que
sobrepasan los 2.000 m de altitud. Otro proceso tectónico más reciente
determinó el surgimiento de la serranía del Interior creando, hace unos 12
millones de años, el perfil básico de esta zona, llamada por los que intentan
clasificar las regiones de Venezuela: Cordillera Central.
Estos procesos dieron lugar a depresiones de gran magnitud que,
matizadas por el acarreo de materiales definen la cuenca del lago de Valencia
y los valles del Tuy, Caracas, Aragua y Barlovento con sus numerosos ríos de
diverso caudal. Las serranías aún se elevan lentamente y las fuerzas
tectónicas se expresan periódicamente en sismos de variada intensidad,
sacudiendo este complejo mosaico geológico.
Esta compleja región es dividida en ocasiones en cordillera Central y
cordillera Oriental, constituye las elevaciones ubicadas al norte del país,
concentrando a los estados: Parte de Yaracuy, Lara, el norte de Cojedes y
Guárico, Miranda, Carabobo, Aragua, Dtto. Capital, vargas, el norte de Estado
Anzoátegui y Sucre.
La cordillera Central se extiende a lo largo de la costa septentrional hasta
la depresión del río Unare en el Este, alcanzando su punto más alto en el pico
Naiguatá a 2.765 msnm. En su punto más bajo, el límite coincide con la cota de
los 250 m. y antes de conectarse con la región de los andes, al oeste. En el
sur, se solapa por la corrección de los Llanos y al norte se cierra con el borde
de la línea de la costa actual en Venezuela de 1491.

 Región Delta Del Rio Orinoco

El delta del Orinoco es el delta formado por la desembocadura en el


Océano Atlántico del río Orinoco, uno de los ríos más grandes del mundo. Su
extensión hizo pensar a los primeros exploradores españoles que se trataba de
un mar. Es una zona de gran riqueza natural por la gran variedad de flora y
fauna que alberga.
El delta del Orinoco es una de las ocho regiones naturales de Venezuela.
Abarca la totalidad del estado Delta Amacuro y algunos kilómetros cuadrados
del estado Monagas y el estado Sucre, abarcando todas las desembocaduras
del Orinoco. Está dividido en dos secciones: la principal, en la parte más al
norte del sistema, ubicada entre Caño Manamo y la orilla izquierda de Caño
Araguao, donde se establecen la mayoría de las aldeas, incluida la capital del
estado Tucupita; y la secundaria, entre la margen derecha de Caño Araguao y
Río Grande.
El clima se caracteriza por presentar una temperatura media de 26,7 °C,
la máxima media es de 32,3 °C y la mínima media es de 23 °C. La pluviosidad
alcanza desde 900 hasta 2500 mm, entre mínimas y máximas respectivamente.
Los vientos alisios del noreste y sudeste, al alcanzar el delta, producen el
viento este-oeste que avanza por el cauce del Orinoco. Durante la crecida se
observa la presencia del llamado viento barinés, el cual se desplaza siguiendo
la misma dirección del Orinoco. En la época de menor precipitación pluvial
actúan en la zona los vientos llamados "nortes".
Las mareas y su efecto sobre el delta del Orinoco que se producen en el
Atlántico, se eleva y baja el caudal de aguas del río Orinoco y los caños del
delta. La acción mediante la cual la marea entra y cambia la dirección del río y
su red de caños se llama flujo, y la salida o descenso del agua permitiendo que
la corriente del río y caños tomen su dirección normal se denomina reflujo.
Cuando el flujo alcanza su nivel máximo hace posible que el agua salada se
desplace hacia el interior del delta por sus caños, los cuales se desbordan y
anegan las tierras adyacentes facilitando la formación de grandes manglares,
ubicados en las áreas cercanas a la costa atlántica.

 Región Depresión del Lago de Maracaibo

La Región del lago de Maracaibo abarca al cuerpo de agua homónimo


en el occidente de Venezuela. La misma forma parte de las 9 regiones
naturales apreciables en el país. Está formada por una bahía con una entrada
muy angosta; que es el lago más grande de Suramérica. Con variedad de
paisajes: al oeste predominan tierras planas, onduladas y accidentadas. En el
extremo occidental existe un paisaje con relieve ondulado y otro abrupto y
montañoso en la serranía de Perijá. Al sur están las planicies de depósitos
aluviales sobre la depresión ocasionada por el levantamiento orográfico andino
con topografía muy plana, llanuras de explayamiento, cubetas de deposición y
áreas cenagosas. La convergencia climática causa el Relámpago del
Catatumbo que se observa en las noches al suroeste del lago. Las islas de San
Carlos, Toas y Zapara cierran el estrecho de Maracaibo.

 Región Guayana

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras y sabanas, con alturas


que van desde los 100 hasta los 500 m; luego La Gran Sabana, que es una
planicie con un promedio de 1000 m. de altitud y es el hogar de los tepúes,
extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por
su altura el Roraima, con sus 2810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende
la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Ángel, con sus casi mil metros
de caída vertical y por último las sierras o serranías que son varias y alcanzan
cumbres considerables y cuyo punto culminante es el cerro Marahuaca con sus
3840 m.
Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada uno
de los estados que forman Guayana y que serán descritos por separado en
cada uno de ellos. Dependiendo de la altura se encuentra una diversidad de
climas, desde tórrido (caluroso) en los márgenes del Orinoco, pasando por un
clima muy benigno (templado) en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las
cumbres de los tepúes y de las serranías de la región.
Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la Región de Guayana
con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los
médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo
venezolano, efectivamente a través de su amplia geografía, se encuentra
vegetación halófila, que es la típica de los manglares, vegetación herbácea de
las sabanas, xerófila que es la del espinar o bosque xerófilo, la hidrófila de las
selvas, y la propia del bosque nublado de las laderas montañosas.

 Región Insular

Es una de las nueve regiones político-administrativas y una de las nueve


regiones naturales en las que se encuentra dividida Venezuela, formada por el
estado Nueva Esparta y las dependencias federales; su sede principalmente en
La Asunción, estado Nueva Esparta. La región es la más pequeña del país, su
característica principal es su condición de estar compuesta por islas de poco
tamaño. El clima es cálido, y tropical. Las islas más grandes de Venezuela se
encuentran en el Estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales. En
cuanto a la hidrografía, la región posee solo riachuelos pequeños debido a que
la mayoría de su territorio consiste en islas pequeñas en el Mar Caribe.
La economía regional gira casi totalmente sobre el turismo, por sus
bellos paisajes y playas, Nueva Esparta y las dependencias federales son uno
de los lugares predilectos para pasar vacaciones para los venezolanos y los
extranjeros. También ahí se encuentran actividades pesqueras en torno a las
islas. La población está concentrada en su mayor parte en el estado Nueva
Esparta, con alrededor de 400 mil habitantes, las Dependencias Federales
poseen más de 2150 habitantes concentrados en la isla Gran Roque
(Archipiélago Los Roques) con 1471 habitantes de acuerdo con datos Instituto
Nacional de Estadística de Venezuela (2014).
 Región Los Andes

La región de los Andes es la de mayor amplitud climática y variedad


geográfica de Venezuela; paisajes de sabana llanera, bosques húmedos,
zonas áridas de vegetación xerófila, litoral lacustre donde predominan las altas
temperaturas y páramos de nieves perpetuas convergen a lo largo y ancho de
la geografía regional. Abarca el ramal de la cordillera andina en Venezuela que
va desde el estado Táchira hasta el sur del estado Lara. La región se
caracteriza por poseer un clima notablemente más templado que el resto del
país, llegando al clima gélido de páramo en las áreas nevadas.
En una prolongación de los Andes Colombianos, que al llegar al Nudo de
Pamplona se bifurca en dos cadenas: la Sierra de Perijá y la cordillera de
Mérida o de los Andes Venezolanos. La separación entre la Cordillera Oriental
Colombiana y la de Mérida está demarcada por la depresión del Táchira. Una
larga hendidura tectónica divide a los andes en dos bloques paralelos: la sierra
del norte o de la culata y la sierra de Mérida, en esta última se encuentran
algunos de los picos más altos del país como el Pico Humboldt y el Pico
Bolívar.
La región posee salida al mar a través del Lago de Maracaibo, utilizando
el puerto de La Ceiba en el estado Trujillo, sin embargo su mayor enlace con el
exterior se da en la frontera internacional del Estado Táchira con la República
de Colombia a través de las aduanas terrestres de San Antonio y Ureña.
En gran parte del estado Barinas y el Municipio Páez del estado Apure la
geografía es mayormente típica de las llanuras, siendo las zonas más fértiles
aquellas que colindan con el piedemonte andino, y a medida que se encuentra
más alejado de la cordillera andina, el paisaje es más árido y seco la mayoría
del año, y frecuentemente inundado en los meses invernales.

 Región Los Llanos

Los llanos bajos, básicamente por debajo de los 100 msnm, se inundan
durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos, paralelos entre sí y
que cambian de curso frecuentemente, por acción de las dunas movidas por
los vientos durante la sequía (verano), o más frecuentemente. Por procesos de
avulsión que son los cambios de curso por fenómenos de desbordamiento o
migración fluvial durante la época de lluvias. Los llanos altos se encuentran al
pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.
El río Apure cruza de oeste a este los llanos occidentales, siendo
alimentado su torrente en el norte por las afluencias de los ríos Uribante,
Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo, Canaguá, Mamparo, Santo Domingo,
Portuguesa y Guárico. Al sur y al este se encuentran los ríos Meta, Cinaruco,
Capanaparo. Arauca y Arichuna, al mismo tiempo que, yendo hacia el este, los
ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris también se van sumando al
cauce del gran río Orinoco, desde su vertiente norte.

 Región Formación Lara-Falcón

El Sistema Coriano o Formación Lara-Falcón-Yaracuy--como también se


le denomina– es, desde el punto de vista orográfico, la transición entre la
Cordillera de la Costa y la de los Andes. Se trata de un relieve diferente, en el
cual se destacan las formaciones montañosas y dunas de arenas de más de 21
msnm en el parque nacional Los Médanos de Coro del estado Falcón, también
existen colinas y cuevas al norte del estado Lara y sus valles montañosos; los
valles marítimos, llanuras costeras y la península de Paraguaná que conforman
la región costera; la depresión Barquisimeto-Carora y la depresión Turbio-
Yaracuy. Esta formación, situada en la parte nor-occidental de Venezuela, tiene
una extensión aproximada de 52 000 km². Pertenece a la era geológica del
Cenozoico. Sus rocas son sedimentarias.
Sus límites son: por el norte el golfo de Venezuela y el Mar Caribe, por el
sur la Cordillera de los Andes, por el este Mar Caribe y la depresión de
Barquisimeto y por el oeste limita con la depresión del Lago de Maracaibo.
Su división es la siguiente: Tierras Bajas (llanura de Falcón, istmo de
Paraguaná y la península de Paraguaná) y Tierras Altas (Sierra de San Luis,
Sierra Buena Vista, Sierra Baraque y Sierra Churuguara).
Regiones Administrativas

El antecedente más antiguo de las actuales regiones político-


administrativas (y el centralismo del país) data de la época colonial. Aunque no
se organizaban con objetivos económicos o de desarrollo, las circunscripciones
militares fueron una manera de supervisar las diferentes provincias y
controlarlas. Aunque variaron en tamaño y composición, se puede decir que las
provincias de Venezuela en esa época fueron cinco: Margarita, Trinidad-
Guyana; Nueva Andalucía o Cumaná; La Grita, Mérida y Maracaibo y
Venezuela o Caracas. Todas supervisadas por subalternos militares que
reportaban directamente al Gobernador y Capitán General. Las constituciones
de la época independentista y posterior del siglo XIX dividieron al país en
estados y mantuvieron la dependencia central de los gobernadores.
En un principio fue una pequeña provincia española en donde fueron
utilizado muchos aborígenes como mano de obra y de dicho territorio se
extraían metales preciosos como oro y plata, sin embargo durante algunos
siglos Venezuela debido a la lucha por su independencia perteneció a lo que se
llamó la Gran Colombia, el territorio de Venezuela estaba unido a Colombia y
parte de Ecuador y Panamá, este país posteriormente se dividió formándose
países independientes, como lo es hoy, Colombia, Venezuela, y Panamá.
Venezuela posee una administración de estados que es muy reciente, ya
que en el año 1969 fue que se crearon divisiones administrativas en el país,
para que el mismo pueda ser mejor organizado y gobernado, en dicho año se
tomaron diferentes regiones como concepto para posteriormente realizar las
divisiones administrativas políticas.
Venezuela se compone de varias regiones administrativas, las mismas
son: los Andes, Capital, el Centro, Centro Occidental, Guayana, Insular, los
Llanos, el Norte Oriental, además se encuentra Zuliana.

 Región de los Andes

Esta región limita: al "Norte con la región Centro-Occidental, Zuliana, y


Central, por el Sur con la República de Colombia, por el Este con las región de
los Llanos y la Centro Occidental y por el Oeste con la región Zuliana y la
república de Colombia". Según Ponce 1.998. Formada por lo estados Táchira,
Mérida, Trujillo, Barinas y el municipio Páez del estado Apure.
Aspecto físico: En esta región se ubica la cordillera de los Andes, que se
extiende desde la depresión del Táchira hasta la depresión larense. Es la zona
de mayor altura en Venezuela, en donde la mayor es de 5007 m.s.n.m en el
pico Bolívar. Por las grandes variaciones de la altitud, en esta zona el clima
está determinado por los pisos térmicos tropicales. (Tropical, premontano,
montano bajo, montano alto, paramero y nival). La vegetación varía
dependiendo de cada piso térmico.
Su red hidrográfica la componen el río motatan, la chama, el santo
domingo, el uribante, Boconó entre otros. Por su altitud los ríos son de
corrientes rápidas.
Aspecto Económico: En esta región la actividad predominante es la
agricultura, lo cual permite la comercialización entre los mismos estados y otros
cercanos a esta región. Sin embargo, su potencial turístico es aprovechado
debido a sus exuberantes paisajes, y a la rica gama de oportunidades
presentes en cada estado.

 Región Capital

La región Capital está limitada por el "Norte con el Mar caribe, al Sur con
la región Central y la Región de los llanos, al Este con la región Nor-oriental y al
Oeste con la región central". Según Ponce 1.998. Está formada por el Distrito
Capital, el estado Miranda y el estado Vargas.
En su aspecto físico: La región Capital está situada en un tramo que
cubre la cordillera de la costa específicamente la serranía del interior, el cual
presenta un relieve moderadamente accidentado, en donde su mayor altura se
encuentra en el pico Naiquatá a 2.765 m.s.n.m. además el distrito capital se
encuentra en un valle, en donde su clima es semi-seco, y su vegetación es
xerófila. En cuanto a su red hidrográfica posee la cuenca del río Tuy, además
de diversos ríos como el guapo, El Taguaza, el Guaire entre otros.
En su aspecto económico: Su economía principalmente se basa en
industrias y comercios ya que presenta un puerto importante como lo es el de
la guaira el cual permite la comercialización con otros países del mundo, esto
trae como consecuencia el incremento de la población en esta región debido a
la oportunidad que ven muchas personas para la comercialización de productos
y la oferta de empleo por la cantidad abundante de industrias. A pesar de que
en esta región está ubicado la capital del país, todavía en el aspecto
económico predomina una parte del sector primario que ha subsistido como es
la siembra del cacao en la zona de Barlovento en el estado Miranda, que en
tiempos de la colonia fue fuente de ingreso monetario para el país debido a la
gran demanda que tenía este rubro en otros países, además predomina la
siembra de hortalizas y la avicultura.

 Región Central

La Región Central de Venezuela es una de las más desarrolladas


industrialmente de las 10 regiones político-administrativas en las que se
encuentra dividido el país. La misma se localiza en el centro-norte del país
siendo conformada por los estado Aragua, Carabobo y Cojedes. Tiene como
límites al Mar Caribe por el norte, la Región Capital y Región de los Llanos por
el este, Región Centro Occidental por el oeste y por el sur a la Región de los
Andes. La principal y más poblada ciudad de esta región es Valencia en el
Estado Carabobo, también considerada la Capital del Centro del País.
La Región Central es una de las regiones que concentra mayor
población a pesar de encontrarse entre las de menor superficie. Para el 2011
tiene una población de casi 6 millones de habitantes.

 Región Guayana

La Región Guayana es una de las diez regiones político-administrativas


de Venezuela. La Guayana Venezolana es la región más extensa del país,
ubicada al sudeste y a 700 km de Caracas, la capital de la República. Se
extiende desde el río Orinoco hasta las fronteras con Brasil y Guyana.
Comprende los estados de Bolívar, Amazonas Delta Amacuro y la Guayana
Esequiba, los geografistas del país no se han puesto de acuerdo en la manera
de designar a esta vasta región rica en recursos naturales y de reconocido
atractivo turístico. Para algunos, la mejor denominación es la de Macizo
Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para otros, desde el
punto de vista geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada
como Escudo Guayanés; para otros es la Guayana venezolana y por último
para algunos es simplemente Guayana.
Geográficamente, esta vasta región de 425 000 km² limita al norte con
los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y parte del Delta Amacuro; por el
oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos límites, tanto los
del norte como los del oeste, están fijados por el río Orinoco; por el sur, limita
con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República
Cooperativa de Guyana, a través de la zona en reclamación (aproximadamente
150 000 km²) de la Guyana Esequiba, de la cual Venezuela fuera despojada
por la corona británica en el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los
estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado Delta
Amacuro.

 Región de los Llanos

La región de los llanos está integrada por los estados Guárico y Apure,
exceptuando el municipio Páez, CORPOLLANOS es el organismo rector del
desarrollo llanero. Esta región posee un carácter eminentemente agropecuario
que enriquece las posibilidades de desarrollo del llano venezolano.
La región de los Llanos limita por el norte con las regiones Capital y
Central; por el sur, con la región de Guayana y Colombia; por el este, con la
región Nor-Oriental y por el oeste con las regiones de los Andes y centro-
occidental.
La región de los llanos se caracteriza por el dominio casi total del relieve
llanero, aunque existen por lo menos tres secciones topográficas: el
piedemonte de la serranía del interior, los llanos bajos apureños y los llanos
centrales, cuya topografía plana es en parte interrumpida por las denominadas
galeras del Pao y por formaciones de mesas disectadas, al sur de Guárico. El
clima predominante es el tropical lluvioso de sabana, lo cual marca la vida
regional a través de sus dos ciclos bien diferenciados: la sequía y la lluvia. Este
aspecto de notable influencia en diversos ámbitos configura una hidrografía con
ríos navegables durante una época del año, pero que pueden reducir su nivel
de aguas hasta incluso desaparecer en época de sequía. No obstante, la red
hidrográfica llanera posee ríos de gran importancia, como el apure, el Arauca,
el Meta, entre otros, todos tributarios del Orinoco.
La tradición histórica ubica a la región llanera como área agropecuaria.
Los procesos económicos generales ocurridos han llevado a la progresiva
emigración de la población, la cual se ha desplazado fundamentalmente hacia
las regiones central y capital. La enorme dispersión y desarticulación
económica se refleja también en el moderado crecimiento manifestado por las
ciudades llaneras y en la dependencia extra regional de sus centros poblados;
es decir, no existen regionalmente ningún gran centro que dinamice la
economía de las diversas poblaciones dispersas, a pesar del gran potencial
disponible. La producción agropecuaria se manifiesta en rubros como la carne
de bovinos, el arroz, el maíz, el algodón, el tabaco, entre otros. La minería se
muestra como actividad promisoria debido a la existencia de la faja petrolífera
del Orinoco y de calizas que demandan la industria de la construcción.
La región de los llanos posee un alto potencial económico sub-utilizado.
Alrededor del 40% de la población se concentra en 5 centros poblados: San
Juan de los morros, Altagracia, Calabozo, Zaraza, y San Fernando. Como
contraste posee enormes espacios abandonados sobre todo en la frontera de
apure con Colombia.

 Región Centro-Occidental

Esta región está integrada por los estados Lara, Falcón, Yaracuy y
Portuguesa. Esta región tiene a dos organismos planificadores, a FUDECO y a
CORPOOCCIDENTE. Posee una gran diversidad geográfica que le
proporciona una notable variedad en sus actividades económicas, las cuales
abarcan los tres sectores de la economía. La región posee una fuerte
agricultura, un centro industrial y comercial, además de notables recursos
petroleros y mineros. La región centro-occidental limita por el norte con el mar
caribe, por el sur con la región de los Andes, por el este con la región central y
por el oeste con las regiones de los Andes y Zulia.
Su notable complejidad regional se manifiesta en la existencia de
subregiones naturales, tales como las llanuras de falcón (golfo de Venezuela,
Coro y punto fijo): El ramal de la cordillera de la costa representado por el
macizo de nirgua, los valles y serranías de Falcón, Lara y Yaracuy (sistema
coriano, Aroa, Bobare, depresión de Carora-Barquisimeto, entre otras, las
áreas llaneras, (Norte y centro de portuguesa) y parte de la cordillera andina
con alturas de hasta 3583 mts. (Paramo de Candé). Esta gran complejidad de
relieve se refleja en climas variantes desde el semi-árido hasta húmedo y
zonas de páramo. La hidrografía esta desigualmente distribuida, está
representada por algunos ríos no muy caudalosos como el palmal, maticora,
hueque, tocuy, y turbio; otros ríos de mayor caudal en los estados de
portuguesa y Yaracuy (Aroa, Yaracuy, portuguesa).
La variedad ambiental de la región centro-occidental se traduce en una
diversidad de alternativas económicas. Aquí encontramos un importante centro
urbano-industrial (Barquisimeto), se desarrolla la actividad petrolera y
petroquímica en falcón y punto fijo, la minería en Lara, en portuguesa
encontramos una fuerte agricultura productora de sorbo, arroz y algodón. En
los valles de Quibor se producen cebollas, papas, caña de azúcar, maíz, aves.
En falcón y Lara el ganado caprino encuentra una gran difusión. Las
potencialidades regionales están a la vista.
En la región centro-occidental se encuentran dos ejes de mayor
dinamismo, Barquisimeto-Acarigua-Araure y Barquisimeto-Chivacoa-San
Felipe. Esta situación muestra a la capital del estado Lara como centro de
mayor crecimiento, pero con escasa interacción con áreas del estado falcón. La
situación de Barquisimeto ha implicado repercusiones ambientales que deben
ser corregidas, como la escasez de agua, la contaminación atmosférica y los
efectos generales del urbanismo.

 Región Nor-Oriental:

La región nor-oriental está integrada por los estados Anzoátegui, Sucre y


Monagas. Su principal actividad es la pesca pero también la agricultura y la
explotación petrolera. La región nor-oriental limita por el norte con el mar
caribe, por el sur y por el este con la región de Guayana y al oeste con las
regiones de los llanos y capital. La actividad agropecuaria tuvo históricamente
un rol esencial en la región, destacándose la producción de cacao y café en
sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la actualidad a la
actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los
hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin
embargo se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de
nuevos cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el girasol, y el cultivo
de pinos para obtener pulpa de papel. El turismo es otra actividad de creciente
importancia dada la belleza de las playas. Los principales centros demográficos
son: Barcelona, Puerto la Cruz, Cumaná, Maturín, El Tigre y Anaco. La región
nor-oriental se caracteriza por la sobreutilización de algunos espacios y la
competencia entre actividades económicas por el uso de la tierra.

 Región Insular

Los territorios insulares que conforman la región son: el estado Nueva


Esparta (isla de margarita), islas ubicadas en el área del caribe, islas situadas
en el golfo de paria, e islas ubicadas mar adentro, como la isla de aves. El
estado Nueva Esparta es el corazón de la región Insular que ha poseído
tradicionalmente una vocación pesquera, turística y comercial, particularmente
por la existencia del puerto libre en margarita.
La explotación de los recursos pesqueros ha sido la vocación natural de
la región, tanto del estado Nueva Esparta como la de los roques, las aves, la
Orchilla y otras islas que a su vez han sido reservorios de diversas especies
marinas aprovechadas por los pescadores artesanales e industriales. La
declaración de margarita como puerto libre y el auge de la actividad turística
han modificado notablemente la vocación pesquera de la región.
Paralelamente, la actividad comercial ocupa a una parte importante de la
población activa. El auge de la industria de la construcción en margarita ha
implicado un crecimiento demográfico vertiginoso que se refleja en un saldo
migratorio positivo. La artesanía es otro sector que debe ser considerado a
pesar de las limitaciones que se presentan en su desarrollo.
A pesar de la importancia que posee el turismo, sobre todo en margarita,
se debe recuperar y desarrollar su vocación pesquera. Los descomunales
desarrollos hoteleros no han marchado paralelos al de los servicios básicos
como el agua, lo cual resulta decisivo para el futuro regional.
 Región Zuliana

Limita al "Norte con el Mar Caribe por el Sur con la región de los Andes,
por el Este con la región Centro-Occidental y por el Oeste con La República de
Colombia". Según Ponce 1.998. Esta región la representa el estado Zulia.
Rasgos Físico: La región presenta una variedad geomorfológica en
donde la cuenca del lago se encuentra rodeada de dos cadenas montañosas
que bordean el lago, la sierra de Perijá y la región de los Andes, en donde se
constituye por áreas bajas y costas. El clima es muy diverso, esto por el relieve
de algunas zonas del estado, en donde su clima es tropical lluvioso.
En su red hidrográfica lo ríos son permanentes con variaciones en su
nivel de sus aguas ya que obedece al periodo de lluvia y sequía su río más
importante es el Catatumbo, además está la presencia del río Negro, Santa
Ana, Escalante, entre otros. Aspecto económico: Su actividad económica
predominante depende principalmente de la industria petroquímica, y la
extracción de carbón y petróleo, además de zonas comerciales, y la ganadería
en zonas cercana a la sierra de Perijá.
Conclusión

A lo largo de la historia, Venezuela es caracterizada como unos de los


países con más recursos naturales del mundo y con riquezas naturales por
nuestra privilegiada ubicación, todos los recursos naturales son esenciales para
el desarrollo de las relaciones exteriores con otros países. En este sentido
nuestro país cuenta con diversos recursos minerales, como lo es el petróleo
que desde su descubrimiento es la fuente de poder de quienes lo han
controlado, al mismo tiempo el petróleo ha impulsado la participación
venezolana en el mercado internacional, así como incrementado la
dependencia del mismo, impactando negativamente al este recurso natural no
renovable y agotable.
Por consiguiente afecta paulatinamente los recursos de nuestro
hermoso país, porque no solamente es el petróleo, sino también el oro, el
hierro, la bauxita, el cobre, entre otros, que por la inconciencia de muchos
ciudadanos y del mismo gobierno, estos incurren en la explotación exorbitante
e ilegal de todos nuestros recursos naturales, cabe destacar que esto impacta
exponencialmente al medio ambiente.
Nuestro país posee diversas regiones clasificadas como naturales y
administrativas que no es más que la descripción de los espacios territoriales
de la nación, donde se establece por orden y se les designa nombres según su
clasificación, sus elementos como el clima, flora, fauna y flora, que conforman
un conjunto, aunado a ello establecen un orden político administrativo territorial.
Esta estructura perfectamente dividida nace con el objeto de la interrelación
entre las regiones con el ejecutivo nacional y en cuanto a las regiones
naturales surge con la necesidad de llevar un control de todos los recursos
naturales por dicho gobierno principal.
Referencias Bibliográficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Regiones/administrativas_de_Venezuela.html
https://www.ecologiaverde.com/regiones-naturales-de-venezuela-3594.html
https://www.venezuelatuya.com/tour/index.htm
ANEXOS
Figura N°1. Mapa Regiones Naturales

Figura N°2. Mapa Regiones Administrativas

También podría gustarte