Está en la página 1de 80

ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

1
Engagement en las empresas mipymes en Latinoamérica

Andrea Carolina Cuellar Flores

José Alfredo Novoa Sierra

Universidad Popular del Cesar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Programa de Psicología

Valledupar, diciembre de 2022


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

2
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

JOSÉ ALFREDO NOVOA SIERRA

ANDREA CAROLINA CUELLAR FLORES

Monografía de Grado

Tutora temática

Dra. Libia María Alvis Barranco

Tutora metodológica

Dra. Doris Magaly Colina Sánchez

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

VALLEDUPAR, DICIEMBRE DE 2022


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

Dedicatoria

La dedicatoria de este trabajo es principalmente para Dios, por darnos la oportunidad

de llegar hasta este punto tan importante de nuestra carrera profesional. Lo dedicamos con

mucho amor a nuestros padres que han sido lo más importante y nuestra motivación día a día,

demostrándonos su cariño y apoyo incondicional. Así como a las personas que siempre

estuvieron durante nuestras crisis emocionales brindándonos apoyo y esperanzas hacia un

futuro mejor impulsándonos en todo momento de alguna u otra manera y le dedicamos a

aquellas personas que trataremos en un futuro, estas cortas palabras “asegurando que nunca

salga de nuestro ser el profesionalismo, la pasión y la empatía para con cada paciente”. A todos

Muchas gracias
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

Agradecimientos

Primeramente, a Dios por darnos la sabiduría a lo largo de nuestro proceso formativo,

a nuestros familiares que nos han acompañado en este camino y tendido su cariñoso afecto en

momentos de tempestad, a la universidad por brindarnos los recursos necesarios para forjarnos

como futuros psicólogos amantes a esta hermosa profesión, a nuestras docentes y

principalmente tutora que ha tenido la paciencia y empatía al explicar cada detalle mal

elaborado y por último pero no menos relevante a nosotros mismos, por tener la capacidad de

terminar esta monografía pese a tantas adversidades que han acontecido, porque mayor ha sido

nuestra vocación y fuerza mental que no conocen la frase “rendirse”.


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

Índice

DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTOS 4

ÍNDICE 5

APARTADO 1 7

Introducción 7

APARTADO 2 12

Desarrollo Temático 12

Engagement 26

Modelos de Engagement 27

Causas Del Engagement 33

Efectos Del Engagement 33

Recursos Laborales 38

Autonomía 39

Feedback 39

Apoyo social 40

Oportunidad de desarrollo 41

Rol y Engagement en el empleado 41

Psicología de la Salud Ocupacional Positiva (POP) 42

Cuestionario de UWES-17 44

Dimensiones del engagement 45

APARTADO 3 47
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

6
Empresas mipymes en Latinoamérica 47

Clasificación de las MIPyME en el mundo 48

Clasificación de las MIPyME en Latino- américa 49

¿Qué son las pymes en Colombia? 51

La importancia de las pymes en Colombia 52

Progreso de las empresas entre 2019 y 2022 para el período enero – octubre por tamaño de la

organización 53

CONCLUSIÓN 55

REFERENCIAS 60

Índice de Tablas

Tabla 1. Modelos del engagement8

Tabla 2. Demandas y Recursos Laborales 1

Tabla 3. Escala de medición para el UWES-17 tipo Likert

Tabla 4. Clasificación de empresas de acuerdo con la OCDE

Tabla 5. Clasificación oficial de la CE

Tabla 6. Clasificación de PYME

Tabla 7. Criterios de definición de las MIPYME

Tabla 8. Clasificación de las micro, pequeñas y medianas organizaciones 2

Tabla 9. Progreso de las empresas entre 2019 y 2022

Tabla 10. Normatividad en Colombia sobre las Mipymes

Índice de Figuras

Figura 1. Modelo teórico de demanda y recursos laborales 8


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

7
APARTADO 1
Introducción

Toda entidad maneja un capital intelectual que permite cumplir funciones como

quehacer institucional; Entendido aquel capital intelectual como un conjunto de: personas,

factores estructurales, relacionales y sociales (Chiavenato, 2011). Los individuos se encuentran

representados por las aptitudes, competencias, habilidades, valores y disposición; en cuanto a la

parte estructural, se refiere a los activos observables o no observables que pueden ser, el clima

organizacional, la cultura organizacional, infraestructura y recursos económicos; por otra parte,

el capital relacional, hace énfasis en las conexiones con los proveedores de su materia prima, los

servicios o roles que tienen asignados cada trabajador y la información que se facilita para el

mismo; por último, el capital social se evidencia a través del compromiso de la empresa y el

servicio que brindan en la sociedad, su impacto en el medio y la responsabilidad social. (Borrás

& Campos, 2018)

Por ende, cada componente permite el correcto funcionamiento dentro de cada empresa;

Sin embargo, sin el recurso humano los otros mecanismos no circularán “las empresas crecen,

generan ganancias y dependen de la innovación y del conocimiento de su personal” (Jacobo, et

al., 2019, p. 73); de esta manera se hace indispensable analizar aquellos elementos de

compromiso hacía la entidad y los niveles en que este se encuentra. Haciendo referencia,

específicamente al engagement como impacto positivo en la organización y cómo surge cuando

el individuo genera altos niveles de energía y resiliencia, con disposición constante de esforzarse,

pese a las adversidades que atraviesa, llegando a estados de concentración, debido a esto, se ha

aseverado que los colaboradores con nivel alto de engagement son estadísticamente más

innovadores y proactivos que aquellos que tienen niveles bajos de engagement (Altamirano, et
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

8
al., 2020), niveles que inciden directamente en la empresa y en cada una de sus áreas y

desempeño. (Alarcón, 2021)

Entendiendo a los colaboradores como el recurso más importante que puede manejar

una organización, concibiendo que invertir en este recurso incrementa la funcionalidad de la

empresa. Existen organizaciones que invierten en productos, estudiosos que desarrollen métodos

para fortalecer la funcionalidad de cada área, sin embargo, como se mencionaba anteriormente la

mayor parte del rendimiento laboral satisfactorio radica en la facultad y destreza que cumple en

sus actividades diarias cada trabajador, pese a lo mencionado la eficacia se sostiene a largo plazo

cuando se sienten comprometidos con la organización, obteniendo significado, lo que a su vez

aumenta la productividad y seguramente su dedicación será más que un contrato firmado.

(Montoya & Saavedra, 2015)

De esta manera, las organizaciones cuentan con un engagement particular y del cual los

colaboradores tienen su propio distintivo que puede deberse a diferentes causantes, como podría

ser; los grupos ocupacionales, relaciones personales o factores de riesgo psicosociales,

satisfacción laboral, recursos que brinda la organización. En ese sentido, es fundamental

mencionar que pueden fluctuar de acuerdo a sus funciones y condiciones laborales, es decir, las

demandas (estresores) que le exija su puesto de labores, si realizan funciones de un operario,

administrativo, de servicio, entre otros. Dado que, usualmente las algunas áreas conllevan mayor

esfuerzo físico, otras se encuentran sometidas a una mayor presión laboral. Por consiguiente, se

pueden manejar diferentes niveles de engagement en cuanto a vigor, dedicación y

absorción. (Méndez, 2017)

En esta misma línea los principales autores hacen participe a la psicología de la salud

ocupacional positiva, debido a que permite brindar una adecuada calidad de vida a los
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

9
colaboradores y de esta manera influye en la incrementación de los niveles de engagement en los

trabajadores de la organización, teniendo en cuenta que para implementar estrategias e

intervenciones es menester tener presente las distintas labores y funciones que cumplen los

colaboradores en la empresa, debido a que esto, puede influir en el rendimiento y desempeño.

Contextualizando la premisa mencionada, es relevante entender que la psicología

positiva se direcciona principalmente hacia la salud psicológica, contrariamente a los estudios

que han caracterizado durante años a la psicología sobre deficiencias y patologías. Aun así, la

psicología positiva no permite reemplazar a la psicología tradicional, además no niega la

importancia de conocer y comprender los trastornos mentales, sino que orienta hacia una

psicología que investigue equilibradamente y estudien tanto las fortalezas como los conflictos y

recursos de los individuos; es decir, una psicología que sea incluyente tanto para conflictos como

para lo que funciona correctamente y que hace que la vida merezca la pena. (Peterson & Park,

2003)

Seguido a ello, al conocer sobre la psicología positiva se puede entender claramente el

objetivo de la psicología de la salud ocupacional positiva al ser una especialidad complementaria

a lo mencionado, que se ocupa de la “aplicación de la Psicología a la mejora de la calidad de vida

laboral, y a proteger y promover la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores”.

(Salanova & Shaufeli, 2004.p.119). Por ende, la persona optimista, segura y con bienestar en el

espacio laboral, presenta buen estado de ánimo y le permite ser dedicado, eficaz, con sentido de

pertenencia. Cada cualidad se manifiesta sin necesidad de que exista algún tipo de presión por

parte de la empresa, debido a que está laborando con agrado. (Salcedo, et al., 2020)
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

10
Teniendo en cuenta que una empresa “Es toda actividad económica organizada para la

producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la

prestación de servicios. La empresa puede ejecutar actividades de naturaleza industrial

o productiva; comercial o de prestación de servicios” (Cámara de Comercio de Bogotá, s.f.).

Organización que para ser considerada como MIPyME debe cumplir criterios según el país y la

normatividad que maneje el mismo para determinar si entra en categoría de mipymes micro,

pequeña, mediana o grande empresa, terminología que será abordada con mayor profundidad

más adelante.

Por ende, es necesario que se desarrollen intervenciones positivas e implementen

individualmente, lo que puede determinar el incremento del engagement por medio de la mejoria

en el bienestar mental. Relacionandose una con la otra, creando un espiral de logros, tanto para

los colaboradores, como para las empresas; ganancias que se acumulan durante el tiempo y

enriquecen en conjunto al aumentar los niveles de bienestar psicológico y engagement, siendo un

proceso casi sin final. (Salanova, 2009)

Por lo tanto, en consideración a los planteamientos anteriormente mencionados, se

pretende, conocer cómo ha sido estudiado el engagement en las empresas mipymes de

Latinoamérica. Para ello, la presente monografía proyecta hacer un aporte teórico, descriptivo y

sólido, brindando una contribución de nuevos conocimientos para entender con mayor claridad,

cómo se manifiesta esta variable concretamente en  los colaboradores que ocupan todo tipo de

rol, en un entorno laboral que actualmente maneja constantes cambios, y cada vez exige más a

sus empleados, como una industria de alta competitividad, con condiciones que conllevan a sus
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

11
empleados a tener una gran presión en el manejo de sus emociones, y compromiso con la

empresa.

Es importante tener en cuenta que a nivel regional son pocas las intervenciones en torno

a la temática, las mipymes en Colombia han abarcado diversos estudios en el área organizacional

y dos investigaciones sobre engagement, sin embargo, este último tiene que ver con un contexto

más universitario y menos empresarial. Los niveles de engagement pueden variar por sector, por

carga laboral, por exigencia y demás factores en el área. Resultando novedoso en la medida que

pretende, comprender cuales son las diferencias entre el vigor, dedicación y absorción, de los

colaboradores, resultado de sus diferentes funciones y actividades asignadas en su cargo.

Además de lo mencionado, en Quito al realizar una investigación, evidenciaron por

medio de; Obreros, Administrativos, Técnicos; Profesionales y Gerentes, en total 145 empleados

de la empresa minera “Oro”, en los cuales se obtiene; nivel alto en cuanto a Dedicación, lo que

refleja identificación con el trabajo que realizan; nivel bajo en Absorción, refleja que no pueden

concentrarse 100% en el trabajo y esto se puede deber a que la atención siempre se puede

encontrar dividida aún más cuando los individuos se encuentran lejos de sus hogares y laborando

durante jornadas tan extensa y en última instancia, el vigor se encontró a un nivel medio, que

puede indicar falta de conectividad al levantarse y pensar en su satisfacción al ir a trabajar.

(Tipanluisa, 2016)

Por otro lado; A nivel institucional, la presente monografía resulta beneficiosa, dado que

sus conclusiones servirán de antecedentes para futuros trabajos de grado; A nivel local en el

programa de psicología, permitirá ser pioneros en el marco de la actual temática; A nivel

regional es de gran relevancia en la línea de investigación del campo organizacional, el cual está

adoptando conceptos relativamente nuevos como el engagement en las mipymes. Además,


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

12
resulta de gran satisfacción debido a que se convierte en una motivación y desafío permitiendo

profundizar en aspectos de la formación académica y profesional, contribuyendo al desarrollo de

las habilidades como investigadores, avanzando en la ejecución de estudios más particularizados

específicos y prácticos.

De esta manera, la estructura de esta monografía se encuentra constituida por tres

apartados. El primero, denominado como introducción en él se encuentra el planteamiento del

problema, pregunta, objetivos y justificación. El segundo, desarrollo temático, donde se ubica la

postura investigativa teórica e de los diversos autores que han trabajado este tema y, por último,

las conclusiones, allí se realiza una síntesis de los hallazgos de los diferentes estudios realizados

con anterioridad y la posición de estos investigadores, además se presentan las referencias

bibliográficas.

APARTADO 2
Desarrollo Temático

Ubicando los estudios desarrollados con anterioridad y que coadyudan a demostrar la

necesidad de realizar una revisión documental, para el análisis del engagement dentro de las

empresas mipymes en Latinoamérica. En ese sentido, es menester revisar las diferentes

investigaciones sobre la temática y de esta manera abarcar un amplio sector que permita entender

a totalidad. Inicialmente se crearon escalas independientes del Burnout, la cual estuvo

comprendida por 24 reactivos, sufriendo varias transformaciones a través del tiempo, y logrando

obtener tres modelos diferentes (Uwes-17), (Uwes-15), (Uwes-9), los tres son evaluados con el

mismo baremo, contienen las tres mismas dimensiones y sustento teórico, siendo fundamentada

la presente monografía en el Uwes-17, puesto que es el más utilizado en el marco internacional.

(Schaufeli & Bakker, 2004)


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

13
De esta manera, el estudio realizado por Sucuy (2014) titulado “Los efectos del

Engagement en el desempeño del talento humano en la empresa Blue Card Ecuador S.A-Quito”,

se realizó en el país de Ecuador bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño

no experimental y corte transversal, su principal objetivo es determinar si la presencia del

Engagement influye en el desempeño laboral del talento humano de dicha organización, para lo

cual, se tomó como muestra poblacional a veinticuatro (24) trabajadores quienes conforman todo

el personal de la empresa (entidad pequeña según la clasificación de la OCDE), a quienes se les

aplicó el test de Hewitt y el formulario de Evaluación al Desempeño (propio de la organización).

Obteniendo como resultados del engagement un porcentaje de 78.47% lo que refleja la

presencia de éste dentro de la empresa, así mismo, en cuanto a la variable desempeño laboral

encontraron que el nivel más elevado se dio en el mes de mayo, seguido por el mes de abril y

posteriormente por el mes de junio; es importante resaltar que en estos tres meses el nivel de

desempeño laboral fue excelente y las brechas entre los puntajes obtenidos son mínimas,

encontrando de esta manera que el resultado laboral es de 98.16%. Por lo cual, concluyen que

existe una relación directa entre el engagement y el desempeño laboral, ya que, si una variable

aumenta la otra también aumenta.

Al realizar esta investigación se pudo evidenciar la relevancia que tiene el engagement

para la mipymes al permitir conocer el desempeño y compromiso laboral de los trabajadores

durante diferentes meses del año, posibilitando así realizar balances de producción e

implementar estrategias que permitan aumentar la rentabilidad de la organización y su

posicionamiento en el mercado laboral.

Además en este mismo país, en el año 2019 se realizó una investigación titulada

“Evaluación del nivel de Engagement Laboral de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

14
Crédito Tulcán Ltda. Agencia Quito Centro, en el periodo septiembre 2018 – febrero 2019”,

contó con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño no experimental y corte

transversal, su objetivo principal fue evaluar el nivel de engagement laboral del talento humano,

tomando como muestra poblacional a veintiséis (26) trabajadores quienes conforman todo el

personal de la empresa (organización pequeña según la clasificación de la OCDE), los cuales,

respondieron al cuestionario Utrecht Work Engagement Scale (UWES 17).

Se tuvo como resultado que de las tres dimensiones consideradas en la escala UWES

17, Dedicación fue la que arrojó resultados más altos con una media de 5.38 correspondiente a

un 34.01% sobre el 100%, sin embargo, la dimensión de Vigor se encuentra muy cerca con una

media de 5.37 que corresponde al 33.94%, y finalmente la Absorción fue la que obtuvo los

resultados más bajos, con una media de 5.07 correspondiente al 32.05% sobre el total de la

información, no obstante, todos los resultados se mantienen dentro del rango alto, concluyendo

así, que el nivel de engagement laboral presente en esta organización se encuentra en el rango

alto de los puntajes normalizados del UWES – 17 con una media aritmética general de 5.28,

evidenciando la presencia de individuos con una fuerte vinculación psicológica hacia su trabajo

(Chugá Herrera, 2019).

En esta investigación se pudo observar que el estudio del Engagement le permitió

conocer a los directivos de ésta mipymes el nivel de compromiso que tienen sus trabajadores con

la organización, lo cual, es de suma importancia al momento de implementar planes de mejoras y

estrategias organizacionales que beneficien tanto al talento humano como a los ingresos de la

empresa, en este caso se pudo constatar que la organización cuanta con altos niveles de

vinculación y compromiso por parte de sus miembros, beneficiando directamente el

funcionamiento empresarial y la salud mental de su talento humano.


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

15
Por otra parte, Nuñez (2018), realizó un estudio titulado “El compromiso laboral

(engagement) y adicción al trabajo (workaholism) en empleados de una empresa privada”, se

realizó en el país de México bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño no

experimental y corte transversal, su principal objetivo fue determinar si el compromiso laboral y

la adicción al trabajo están relacionados, participaron 173 trabajadores (organización mediana

según la clasificación de la OCDE), quienes respondieron al cuestionario UWESS – 17 y Dutch

Work Addiction Scale (DUWAS – 19).

Hallando que la variable engagement es del 37% en los encuestados teniendo así un

nivel mínimo de compromiso; el 39% presentan un nivel bajo de compromiso; el 16% tiene un

nivel medio de compromiso y en contraste solo un 8% de los trabajadores cuentan con un nivel

alto de compromiso laboral. Es menester resaltar que al realizar el análisis de tablas cruzadas

para identificar si existe relación entre las variables y los puestos de trabajo que ocupan los

individuos, encontraron que el porcentaje de participantes de Coordinación Enlace solo el 11.5%

tiene un alto compromiso laboral y el 41.7% que tienen puestos operativos se encuentran en la

categoría de mínimo compromiso. (Nuñez, 2018)

Este estudio detalló que a nivel general existe una correlación entre la adicción al trabajo

y el engagement que demostró una relación positiva y una significancia de .002, es decir, cuando

aumenta la adición al trabajo parcialmente aumenta el compromiso laboral. Adicionalmente se

muestra que dos de los factores de engagement tienen una relación directa con la adicción al

trabajo, los cuales, resultaron ser Vigor y Absorción, siendo así, que la Dedicación no influye y

que en la muestra puede ser un factor que ayude a reducir los niveles de adicción que presentan

los participantes. (Nuñez, 2018)


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

16
En esta organización se pudo evidenciar que los niveles de compromiso laboral se

encuentran bajos porcentualmente hablando, favoreciendo la sobrecarga laboral para poder

cumplir con los tiempos establecidos, por lo cual, se establece una relación causal con la

adicción al trabajo que a la larga podría repercutir de manera negativa en la salud física y mental

del talento humano, teniendo en cuenta que las dimensiones de vigor y absorción tienen una

relación directa con la misma; estudiar el engagement en esta mipymes permitió conocer los

niveles de vinculación por parte de los trabajadores con la empresa y poder en un futuro

estructurar planes de mejora que permitan fortalecer dicho compromiso sin afectar la salud

mental de los trabajadores.

De modo que, en este mismo país la psicóloga Lara (2019), realizó una investigación

titulada “Clima laboral y Engagement: evaluación y correlación en una empresa de seguridad

privada”, se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional con un

diseño no experimental y corte transversal, principalmente su objetivo fue establecer si existe

una correlación entre el clima laboral y el engagement laboral, por ende la muestra poblacional

estuvo constituida por 112 trabajadores (organización mediana según la clasificación de la

OCDE), a los que se les aplicaron los instrumentos WES y UWES – 17.

Con la aplicación de los instrumentos se obtuvo como resultados que el Engagement tuvo

un rango medio de 51, se observó una desviación considerable hacia el rango bajo, pero también

hacia el rango alto. Del mismo modo, se muestran los resultados de las dimensiones iniciando

con Vigor (V), el cual, tiene una mediana de 52, también puede observarse en las líneas la

variabilidad de las respuestas que hay trabajadores con puntuaciones en el rango bajo y muy

pocos con puntajes arriba del clúster. Sobre el factor Dedicación (D) los resultados reflejan que

se encuentra en el rango medio, con una mediana de 50.7. Por lo cual, concluyeron a nivel
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

17
general que existe asociación estadística significativa y positiva entre las dos variables, es decir,

el clima organizacional y el compromiso laboral están relacionados, entendiéndose que a mayor

clima laboral mayor engagement laboral. (Lara, 2019)

El engagement le permitió a esta mipymes establecer una relación paralela con el clima

laboral, entendiendo que una adecuada cultura organizacional potencia el desarrollo de la

empresa fortaleciendo el compromiso de los trabajadores con las labores que deben desempeñar

permitiendo un óptimo funcionamiento a nivel general, teniendo en cuenta que la dimensión

Vigor puntuó baja es un indicador de la necesidad que tiene la organización de implementar

planes de mejora que le permita fortalecer esos lazos de vinculación y bienestar institucional.

Al avanzar en este recorrido por Latinoamérica se encontró una investigación realizada

por Castro (2019) titulada “Diagnostico e intervención psicosocial en conflicto trabajo – familia,

work engagement y satisfacción laboral en jefaturas de una empresa de retail de la región del

Maule”, se realizó en el país de Chile bajo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional con un

diseño no experimental y corte transversal, su principal objetivo fue elaborar una propuesta de

intervención psicosocial a partir del diagnóstico de las variables conflicto trabajo – familia, work

engagement y satisfacción laboral en jefaturas de una empresa de retail de la región del Maule,

para lo cual, tomaron como muestra poblacional a 51 trabajadores (organización mediana según

la clasificación de la OCDE), a quienes les aplicaron el cuestionario UWES – 17, la Escala de

Satisfacción Laboral S20/23 y la Escala de Conflicto Trabajo-Familia (CTF).

Alcanzando como resultados que en la variable de Work Engagement encontraron que 3

de los sujetos estudiados, que representan el 6% se encuentran en un nivel medio y 48 sujetos

representando el 94% del total de la muestra están en un nivel alto, lo cual, indica que gran parte

de los sujetos estudiados están totalmente comprometidos con su trabajo. Seguidamente, por
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

18
cada una de las unidades de análisis, la investigadora procedió a concluir de manera general que

existe una correlación positiva y significativa (r=0,645, p 0,01) entre la variable Satisfacción

Laboral y Work Engagement, evidenciando que los sujetos estudiados se sienten satisfechos y

orgullosos con la labor que realizan, mejorando así la capacidad de producir, hacer, elaborar,

terminar y generar nuevos retos en el trabajo, siendo proactivos en la organización y disfrutando

sus funciones. (Castro, 2019)

El engagement en esta mipymes fue muy provechoso, permitiendo conocer los altos

índices de compromiso laboral presente en sus trabajadores estableciendo además una

correlación positiva y significativa entre las variables de estudio, demostrando que los

indicadores de bienestar institucional se encuentran en niveles óptimos, lo cual, se puede

mantener con el tiempo para contribuir al adecuado funcionamiento de la organización.

Es importante mencionar, que un estudio realizado en São Paulo – Brasil donde aplicaron

dos de los instrumentos antes mencionados, investigación que fue realizada por Silva et al.,

(2019), titulada “Compromiso y satisfacción de las enfermeras prehospitalarias”, tuvo un

enfoque cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional con un diseño no experimental y corte

transversal, su principal objetivo fue identificar los niveles de compromiso y satisfacción laboral

de los enfermeros que actúan en ambulancias de soporte vital inmediato (SVI) y su variación

según aspectos sociodemográficos y laborales, tomando como muestra poblacional a 57

enfermeros (organización mediana según la clasificación de la OCDE), seleccionados mediante

una técnica de muestreo no probabilística, quienes respondieron al cuestionario UWES en su

versión original y a la Escala de Satisfacción Laboral S20/23.

Este estudio, tuvo como resultado que el compromiso laboral (Engagement) de las

enfermeras puntuó alto (en una escala de 0 a 6, el compromiso varía entre 4,57 y 5,11, siendo el
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

19
compromiso total de 4,8). Además, se demostró una correlación positiva y estadísticamente

significativa entre el compromiso y la satisfacción de las enfermeras de ambulancia SIV.

Observando así que las enfermeras más dedicadas son aquellas que han trabajado en SIV por

menos de un año. (Silva et al., 2019)

El estudio de engagement en esta mipymes posibilito conocer que las enfermeras

presentan un alto nivel de compromiso con su labor, sin embargo, a medida que transcurre el

tiempo esta vinculación va en detrimento, lo cual, sugiere ser revisado para evitar posibles

afecciones a nivel físico y mental por parte de los trabajadores, teniendo en cuenta que la

muestra poblacional labora en el área de soporte vital inmediato por lo que podrían estar

expuestos a sintomatología relacionada con el estrés que podría afectar a la larga el desempeño

de las funciones por parte de los individuos que repercutiría directamente en el funcionamiento

de la organización, por lo que gracias al engagement se pueden identificar dichos factores para

implementar acciones de mejora respectivamente.

Consecuentemente en Perú Valladares (2020), llevó a cabo un estudio “Relación del

engagement y la productividad laboral de los colaboradores en el área de logística, empresa

Backus S.A.A. - Talara 2019”, contó con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un

diseño no experimental y corte transversal, su principal objetivo fue determinar la relación del

engagement y la productividad laboral de los colaboradores de dicha organización, tuvo como

muestra poblacional a 30 individuos que conforman todo el personal de la empresa (organización

pequeña según la clasificación de la OCDE), a quienes les aplicaron el cuestionario UWES – 17

y una entrevista estructurada.

Obteniendo como resultados que el nivel de Engagement encontrado en el área de

logística de la empresa Backus S.A.A., es bastante favorable, según la opinión del 72.5%, que lo
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

20
califica en un nivel alto o muy alto; este nivel se explica sobre todo por el vigor y dedicación que

demuestran los colaboradores y un poco menos por la absorción, según se deduce de la opinión

del 72.5%, 75% y 60%. En cuanto al vigor destaca la resistencia mental y la persistencia y en un

menor grado por el esfuerzo y la energía; esos aspectos son calificados en un nivel alto o muy

alto por el 75%, 70%, 75% y 70%, respectivamente.

Los resultados obtenidos facultaron al investigador para concluir de manera general que

existe una relación significativa y directa entre el vigor de los colaboradores y la productividad

laboral, lo que permite inferir que en la medida que los trabajadores muestren niveles más altos

de energía, una mayor resistencia mental, realicen mayor esfuerzo y se muestren persistentes en

sus tareas, alcanzarán mayores niveles de productividad, incluyendo una mayor eficiencia,

eficacia y sinergia en el trabajo. (Valladares, 2020)

El estudio del engagement en esta mipymes permitió a los interesados conocer los altos

niveles de compromiso laboral que presentan los trabajadores incidiendo de manera directa en la

productividad laboral, ya que, a mayor compromiso y dedicación con la labor va a aumentar

exponencialmente el correcto funcionamiento de la empresa que se puede ver reflejado en sus

ingresos y en la consecución de los objetivos propuestos.

Así mismo, otra investigación en Perú fue ejecutada por Roque (2022), estuvo titulada

“El Engagement y la Competitividad Empresarial en la UGEL Nº 03 – Nor Oeste, Trujillo,

2022”, bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional con un diseño no

experimental y corte transversal, su objetivo principal fue determinar la relación entre el

Engagement y la Competitividad Empresarial en dicha organización, para lo cual, contó con una

muestra poblacional de 60 trabajadores que conforman todo el personal de la empresa


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

21
(organización pequeña según la clasificación de la OCDE), los cuales, respondieron el

cuestionario UWES – 17 y la Encuesta de competitividad empresarial.

Obteniendo como resultado para la variable engagement que el promedio considerado

“alto” es de 3.75 y la mediana es 4:00 que significa que el 50% de la muestra valora con una

cifra menor a 4 y el otro 50% valora con una cifra mayor a 4. En relación a las dimensiones de la

variable se encontró que el valor mínimo de las dimensiones es 3.71 “alto” que corresponde a la

dimensión vigor y el valor máximo es 3.77 “alto” que corresponde a la dimensión dedicación,

teniendo un promedio general de 3.75 que lo ubica en un rango “alto”.

Estos datos obtenidos le permitieron al investigador concluir de manera general que

existe una relación significativa moderada entre el Engagement y la Competitividad Empresarial,

los trabajadores que alcanzan los niveles moderados, evidencian en sus labores cotidianas

dedicación y vigor permitiéndoles ser más proactivos, eficientes, responsables y con una

atención de calidad. (Roque, 2022)

El estudio del engagement en esta mipymes permitió establecer una relación entre el alto

compromiso laboral y la competitividad empresarial, obtuvo puntuaciones que le permitieron

vislumbrar que la organización cuenta con altos niveles en la dedicación y vigor laboral que hace

referencia a la vinculación psicológica que tienen los empleados con la organización, lo cual,

permite un desempeño óptimo de las funciones establecidas, optimizando su desempeño a nivel

general.

Por otra parte, se indagó sobre el engagement en el trabajo y su influencia en los

comportamientos proactivos de los empleados de una empresa privada de trasporte, en el mismo,

participaron 166 trabajadores con distintos cargos cuyas edades oscilaron entre 20 y 67 años de

edad. Observando detalladamente en la dimensión vigor los resultados arrojaron que 33


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

22
colaboradores se encuentran en niveles altos, de igual modo, 66 en niveles muy altos, en la

dimensión absorción 33,1 % se encontró en niveles altos, y 35,5% en niveles muy altos, así

mismo, en la sub escala dedicación, el 19,9% se ubicó en niveles altos, mientras que el 40,4% en

niveles muy altos. (Choquecondo, 2019)

Por consiguiente, sus resultados fueron favorables en todas las dimensiones del

constructo siendo este un indicativo de que mientras los trabajadores realizan sus labores tienen

predominancia sentimientos positivos y esto sin importar la edad de cada trabajador o sus cargos

en los cuales pueden desempeñar funciones de esfuerzo físico, social o mental (presión laboral y

estrés), en las que cada una se diferencia de la otra, sin tener una incidencia en la investigación

mencionada. (Choquecondo, 2019)

Ahora bien, aunque la variable engagement ha sido estudiada de manera modesta en

Colombia, el modelo que más se ha adoptado es el UWES- de 9 reactivos y en menor medida

también se ha investigado con el UWES-17. En primera medida, la ciudad de Cali investigo

entorno a la relación del engagement y el síndrome de burnout en 95 trabajadores (empresa

pequeña) de emergencias y desastres, por medio de la Escala de Engagement UWES-17. Se

evidenciaron niveles altos de engagement, de esa manera, en Vigor con un 97,9%, en Dedicación

97,9% y absorción con un 96,8%. Lo cual es un indicador de que los empleados se encuentran

llenos de energía, y con suficiente fuerza mental al momento de realizar sus labores, esto pese a

que su trabajo suele ser bastante demandante. (Lozano, 2020)

Además, la universidad privada de Armenia estudia sobre la justicia organizacional y

engagement en 83 docentes que laboran en los programas de derecho, administración, contaduría

y enfermería, quienes según la Escala de Engagement Uwes-17, obtuvieron una media de 5,29 en

Vigor, lo que indica que la mayoría de los docentes consideran que cuentan con altos niveles de
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

23
energía, resistencia mental y deseo de esforzarse en el trabajo, al indagar por grados, se encontró

que, 45,8% puntuó Muy Alto; el 41,0% Alto y el 10,8% Medio. (Rubio, 2018)

En Dedicación se encontró una media de 5,45, lo cual es un indicador de que la mayoría

de los docentes atribuyen altos niveles de significado a su trabajo, produciendo entusiasmo,

inspiración, orgullo y una sensación de reto en su labor, esto se pudo ver reflejado en la escala al

analizar por grados en la cual se halló que el 56,6% de los docentes puntuaron Muy Alto y el

36,1% Alto. Y absorción con una media de 4,96, lo que indica que la mayoría de los docentes

manifiestan estar absolutamente concentrados y felizmente envueltos en el trabajo, teniendo la

sensación de que el tiempo pasa rápido, así se vio reflejado al analizar los datos por grados

reflejando que el que el 39,8% de los docentes puntuaron Alto y el 33,7% Muy Alto. (Rubio,

2018)

En ese orden de ideas, se hace necesario citar dos de los trabajos de maestría realizados

en el macro proyecto llevado a cabo por la universidad Nacional sede Manizales, en los cuales,

han elaborado un gran número de trabajos adoptando la escala Uwes- 9, de manera muy

competente. En ese sentido en la ciudad de Caldas, se indaga sobre la interacción trabajo-familia

y su relación con el engagement en 120 colaboradores del personal operativo del Departamento

de Policía de Caldas entre los 30 a 45 años. (Armel, et al, 2018)

Por medio de la Escala de Engagement Uwes- 9. Los resultados de dicha investigación

arrojaron una media en dedicación de (m= 5,26), lo que significa que el colaborador se encuentra

entusiasmado con su trabajo, se siente inspirado y orgulloso de la labor que lleva a cabo. No

obstante, las otras dimensiones no están muy distantes de este valor, le sigue la dimensión

absorción (m=5,01), lo cual es un indicador de que el policía se siente feliz cuando está absorto

por su trabajo, dirigiendo toda su atención al mismo. Lo anterior conlleva a que esté inmerso y se
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

24
deje llevar por su trabajo. Y en tercer lugar se encuentra el vigor (m=4,97), lo que indica que se

siente lleno de energía y con fuerza para levantarse cada mañana y dirigirse a su trabajo. (Armel,

et al, 2018)

En ese mismo año, el municipio de Riosucio y Santa Rosa Manizales; se trabajó en una

empresa con la variable de familia-engagement en 125 empleados de la planta operativa.

Determinando que la dimensión Vigor obtuvo un promedio de 5,80, indicando que hay vitalidad

suficiente en los operarios para realizar las labores asignadas diariamente, así mismo, en

dedicación arrojó 5,85, siendo favorable para la empresa que los trabajadores manifiesten entrega

en sus labores de trabajo. Finalmente, en la subescala Absorción se obtuvo como resultado de

4,26 este valor se disminuye debido a la respuesta “Me dejo llevar por mi trabajo”, donde gran

parte de los trabajadores respondieron y en general pocas veces. Por ende, en este caso se puede

observar que la familia del trabajador no disminuye los niveles de engagement que presenta y

desarrolla dentro de la organización. (Ocampo & Uribe, 2018)

Es importante tener claridad que pese que a nivel local se realizaron búsquedas en los

distintos repositorios regionales, y en Google Académico, para ello se utilizaron las palabras

claves “Engagement Colombia “; “Engagement UWES- 17” y “Engagement UWES”, sin

embargo, la variable engagement es un indicador relativamente nuevo en el campo de las

investigaciones científicas a nivel nacional.  

Por lo que, las universidades que han desarrollado estudios de forma más

particularizada en el perímetro nacional son la de Manizales, y la católica en artículos

científicos, no obstante, la de Manizales ha utilizado en todas sus investigaciones el Uwes- 9,

el cual es otro modelo de la (Escala de Compromiso de Trabajo Utrecht). De igual modo es

importante aclarar, que, aunque bien se encontraron dos investigaciones en el ámbito local,
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

25
la primera está desactualizada, y la segunda no expresaba claridad de donde fue llevada a

cabo. (D, Hederich, & Padilla, 2017)

En el proyecto anteriormente mencionado, se pudo evidenciar que para obtener un

rendimiento positivo en los colaboradores es menester que haya una óptima realización de las

tareas que les son asignadas (vigor), responsabilidad con el encargo (dedicación) y acomodo en

el cargo que están desempeñando (absorción), de manera que la empresa para sostener altos

niveles de engagement debe crear constantemente procesos que le permita al colaborador

adaptarse en el cambio diario que se pueden presentar en el actividades desarrolladas. (Llayqui

Huillca & Cuti Cruz, 2022)

Teniendo en cuenta que la revisión documental permite aseverar que a nivel nacional las

investigaciones sobre engagement se han realizado estrictamente por dos universidades y son a

nivel empresarial. Por lo que, al analizar la información recolectada a lo largo de diferentes

investigaciones y estudios que se han mencionado a nivel latinoamericano, en torno a la

importancia del engagement en las mipymes; es pertinente mencionar que el estudio de esta

variable le permite a las muy pequeñas, pequeñas, medianas y grandes empresas, conocer cuáles

son los índices de compromiso y vinculación que sus trabajadores tienen con las labores

asignadas, permitiendo que la creación de acciones de mejoras y planes estratégicos que

permitan la optimización de los procesos y la preservación de la salud mental del talento

humano, perfeccionando el funcionamiento integral de la empresa en cada una de las áreas

involucradas.

Finalmente, se pudo evidenciar que este tema en américa latina ha sido estudiado en

correlación con diferentes variables que permiten tener una visión más amplia acerca de los

beneficios que les proporciona a las organizaciones realizar estudios donde se conozca el estado
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

26
a nivel general de sus trabajadores. Pese a que son generalmente las empresas muy pequeñas,

pequeñas o medianas las que se atreven a promover e incentivar esta variable en sus

organizaciones.

Engagement

En principio, el Engagement tomó prominencia cuando Kahn (2017), dispone el término

sobre bases científicas y teorías, describiendo a las personas engaged como individuos cuyos

procesos cognitivos, emocionales y físicos se encuentran conectados a sus roles laborales,

definiendo el mismo como engagement personal, asumiendo que los individuos se esfuerzan

porque se sienten identificados con sus roles en el trabajo. Posteriormente es conceptualizado

como un “estado psicológico positivo relacionado con el trabajo que está caracterizado por el

vigor, la dedicación y la absorción” (Schaufeli W, et al, 2002, p. 1). Haciendo referencia al

compromiso, esfuerzo, energía, implicación y entusiasmo, que aporta el colaborador en sus roles

asignados, teniendo diferentes niveles de engagement y consiguiente, diferentes incidencias en

cada colaborador. 

Al poco tiempo, se destacaba como la cuantía de esfuerzos esporádicos que evidencian

los empleados en sus áreas laborales, enfocándose en engagement desde la cantidad de esfuerzo

que realicen, si no desempeñan mucho esfuerzo en sus roles, no contaría como un alto nivel de

engagement. Seguidamente, es teorizado, como la implicación emocional e intelectual del

colaborador, con la organización. (Shaw, 2005) citado en (eCornell, 2012). Complementando lo

mencionado por Saufeli, el engagement se relaciona con la vinculación psicológica del

colaborador con su empleo, es decir, un estado afectivo-cognitivo que no se enfatiza en un solo

objeto, evento o situación. (Salanova & Llorens, 2008)


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

27
En última instancia, el engagement también ha sido teorizado cómo; la variable opuesta

al estado de burnout que experimentan los colaboradores, “síndrome psicológico de agotamiento

emocional, despersonalización y reducida realización personal…” (Salanova y Llorens, 2008,

p.59). Contrario a como se identifica engagement, por medio de la percepción de una experiencia

satisfactoria, que llena de energía, deseando incluso destinar más tiempo y esfuerzo de lo normal;

además de sentir que es una actividad valiosa, con significado y pasión. (Bakker, et al., 2011)

Es importante resaltar, qué, al observar el avance en el concepto, no se evidencia una

traducción al idioma español, por lo que se mantiene en lengua inglesa. Así mismo es necesario

interpretar la diferencia del mismo, debido a que se podría relacionar con términos como; (work

involvement), implicación al trabajo, (work dedicación) dedicación al trabajo, ó (organizational

commitment) compromiso organizacional; Sin embargo, no puede ser encasillado o sinónimo de

algunos de los conceptos anteriores, debido a que el engagement es completamente una variable

única e individual que puede ser evaluada a través de un instrumento. (Tipanluisa, 2016)

Según Montgomery, Peeters y otros el engagement también se origina en la capacidad

de los empleados de trasladar las emociones positivas desde el trabajo a casa o desde la casa al

trabajo, es decir, en la capacidad de conciliar de una forma positiva el mundo laboral con el

mundo familiar; por lo que el engagement se podría considerar como un proceso de contagio

emocional. (Salanova & Schaufeli, 2004).

Modelos de Engagement

A lo largo de la última década han avanzado las investigaciones respecto al

engagement, visibilizando su importancia y logrando establecer un constructo que cuenta

con diferentes modelos en la actualidad y evidenciando una variable ampliamente

estudiada, como se puede observar en la tabla 1: (Bakker & Demeroutti 2013)


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

28
Tabla 1

Modelos del engagement

Autor Modelo Descripción

Este modelo explica la relación de los


Khan (1990) Teoría del rol individuos con sus roles de trabajo, en un
(1990) contexto grupal y organizacional, basándose
en la motivación y la importancia de su rol.

Este modelo explica que el engagement se


Maslach y Leiter Modelo estructural caracteriza por energía, participación y
(1997) (1997) eficacia en el lugar de trabajo, los polos
opuestos de las tres dimensiones del burnout.
(Maslach y Leiter 1997)

Este modelo explica cómo los individuos


Teoría de la
afrontan el estrés a través de recursos. Presenta
Hobfoll (2001) conservación de
al individuo como un gestor de sus propios
recursos COR
recursos entendiéndose como recursos
(2001)
materiales, personales, sociales y energéticos.
(Hobfoll 2001)

Este modelo explica que los colaboradores


Modelo de presentan diferentes niveles de engagement
Sacks (2006) intercambio social- como la respuesta a los recursos que reciben de
SET (2006) la organización; los colaboradores se sentirán
obligados a responder con mayores niveles de
engagement. (Sacks 2006)

Este modelo explica que las condiciones de


Demerouti et al. Teoría de la
trabajo se categorizan en dos: recursos y
(2001), demanda y
demandas laborales. Los recursos laborales se
Bakker et al. (2006) recursos laborales asocian positivamente con el engagement en
JD-R (2006)
condiciones de altas demandas laborales.

Este modelo explica la diferencia entre


Bakker y Modelo engagement y satisfacción de trabajo, basándose
Oerlemans circumplejo de en la combinación de los estados emocionales
(2011) emociones (2011) de placer y activación, donde el engagement
combina el placer con una elevada activación,
mientras que la satisfacción laboral es una forma
pasiva de bienestar.

Fuente: (Ponte & Luna, 2016)


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

29
De esta manera, de los modelos mencionados con anterioridad se pueden diferenciar

algunos de los más relevantes para estudiar la variable. El primero de estos, es el descrito por;

Kahn, que señala tres circunstancias psicológicas ineludibles para el fomento del engagement;

que son: (1) Significación: deriva, del sentimiento de utilidad y valor que posee el trabajador en

el puesto que ocupa; (2) Seguridad: Poder de expresarse libremente en su imagen, carrera o

status; sin miedo de ser amonestado debido a ello; y (3) Disponibilidad: presentada por medio de

la energía física y emocional que mantenga el colaborador para superar cualquier tipo de

distracción mientras realiza su labor. Diferentes estudios han comprobado que, los crecimientos

laborales van acordes a una correcta adecuación en el puesto y favorecen la condición de

significación, complementariamente las gratificantes relaciones con los compañeros de labor

contribuyen a un positivo sentimiento de seguridad y, por último, la facilidad de recursos y

beneficios acrecienta la disponibilidad. (eCornell 2012, 13)

Por otro lado, el autor Maslach menciona la presencia de seis elementos que

conformarían un modelo de engagement: “(1) carga de trabajo sustentable, (2) control, (3)

recompensas y reconocimiento, (4) apoyo social y de la comunidad, (5) la percepción de

equidad y (6) trabajo significativo y valioso”. (eCornell 2012, 14)

Sin embargo, para Aon Hewitt, una empresa consultora de Recursos Humanos, el

modelo de engagement debe manejar elementos que se categoricen con el fin de medir la gestión

organizacional. En este sentido, Aon ha diseñado su modelo con respecto a lo que ellos designan

“conductores del engagement”, clasificados en dos categorías: conductores de fundamento y

conductores diferenciadores. Los conductores de fundamento abarcan tres grupos: (1) prácticas

empresariales: inclusivos, comunicativos y diversos con una correcta infraestructura, dotación y

talentos en el personal; (2) Conceptos básicos: buen clima laboral, seguridad, equilibro entre
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

30
vida-trabajo y estabilidad; y (3) el trabajo: cooperación, “empowerment”, independencia,

labores. Y, los conductores diferenciadores convocan a: (1) la marca: compromiso corporativo y

reputación; (2) Liderazgo: la alta orientación y los mandos medios; y (3) Desempeño: equilibrio

en el crecimiento, desarrollo de aprendizaje, manejo del desempeño y reconocer por medio de

recompensas el mismo. (Aon Hewitt, 2014)

Al detallar los modelos anteriormente expuestos, se puede afirmar que existe u n a

discrepancia entre ellos; con respecto a Kahn y Maslach, sus modelos cuentan con una relación

en el sentido que los elementos descritos por Maslach pueden encasillarse en los grupos que

menciona Kahn; por otro lado, en el caso de Aon, existe un avance en categorización de los

elementos, definiendo así grupos como “conductores del engagement” y “diferenciadores”, en el

que este último incrementa la sensación de engagement en los colaboradores. Por tales motivos,

este modelo permite llevar a cabo un plan de acción que incremente el engagement. (Tipanluisa,

2016)

Todo lo mencionado anteriormente, se reduce en este modelo JD-R, uno de los que más

se ha involucrado con el engagement, más aún ha sido utilizado en varios países, por lo que

maneja una alta confiabilidad. (Shaufeli & Bakker, 2004); Además, la teoría de demandas y

recursos laborales, tiene gran reconocimiento por su flexibilidad. Según la teoría los contextos

laborales se pueden dividir en dos categorías: demandas y recursos laborales. Por lo tanto, puede

ser aplicada en cualquier entorno laboral, brindando así una apertura a su definición se tiene en

cuenta que posteriormente será abordado por completo.

Por consiguiente, el modelo teórico de las demandas y recursos laborales, inspirado por

Arnold Bakker y Evangelia Demerouti. Buscan explicar teóricamente el bienestar que

experimentan los empleados y su rendimiento laboral. Señalando que en todos los contextos de
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

31
trabajo convergen dos categorías: “Demandas” y “Recursos laborales”; la primera constituye

aspectos físicos, psicológicos, organizacionales o sociales de trabajo que exhortan esfuerzo y

constituye un valor psíquico y fisiológico. Es menester destacar, que se deben encasillar en

conceptos negativos las demandas laborales, sino como aquello que sería un obstáculo al

presentarse excesivamente. Por otro lado, los recursos laborales tienen dos objetivos: reducir las

demandas en el trabajo y por ende los costes psicológicos y fisiológicos; contribuir al

crecimiento personal y profesional. (Bakker & Demerouti, 2013)

Modelo Teórico de Demanda y Recursos laborales (JD-R) (Schaufeli & Bakker,

2004)

Tabla 2

Demandas y Recursos Laborales

 
DEMANDAS LABORALES RECURSOS LABORALES

Sobrecarga, alto Feedback sobre el


Cuantitativas ritmo de trabajo, De la tarea desempeño, claridad de
fechas tope, etc. las funciones,
empowerment, etc.

Apoyo social
Mobbing, compañeros y
Socio-emocionales conflicto intra- Sociales supervisores,
rol, etc. participación en toma
de decisiones, etc.

Condiciones Equipos adecuados,


3333333 laborales Físicos tecnología
Físicas adversas, frío, adaptada,
calor, humedad, climatización,
esfuerzos. etc.

Cambios Oportunidad de
Organizacionales drásticos, Organizacionales participación,
ambigüedad de formación, desarrollo
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

32
rol, de carrera
inseguridad profesional, etc.
laboral, etc.

Trabajo nocturno, Trabajo-familia o Conciliación vida laboral


Trabajo-familia o cuidado de y familiar, flexibilidad
Familia-trabajo Familia-trabajo
familiares e horaria, apoyo familiar y
hijos. de la pareja.

Toma de
Mentales decisiones
complejas,
atención,
concentración,
etc.

Fuente: Benítez Saña, 2015.

De esta manera y complementando la tabla 2, un estudio realizado en base a este

modelo, equiparo que los bienes en el trabajo pueden reducir la magnitud de las exigencias

laborales (dureza, estrés), generando así mayores niveles de engagement en la organización.

(Bakker & Demerouti, 2013). Además, uno de los principales pronósticos del engagement son

los recursos laborales, debido a que actualmente es el modelo más implementado. En

consecuencia, se añade al modelo un plus para aumentar los niveles de engagement como lo es,

la psicología organizacional positiva (POP), un medio para que los colaboradores puedan

desarrollar, satisfacción en su trabajo y a nivel personal, desestimando factores negativos que

estresan y no permiten un adecuado o elevado rendimiento dentro de las organizaciones.

Sin embargo, aún con lo mencionado en el párrafo anterior, no es posible negar la

estrecha relación que existe entre la causa y efecto de las demandas y los recursos laborales;

produciendo dos interacciones relevantes. Por un lado, las demandas laborales pueden aumentar

el efecto de los recursos laborales en el desempeño de sus labores en el trabajo, un ejemplo

puede ser; impactar significativamente en mantener y generar adecuados niveles de engagement


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

33
frente a altos niveles de demandas. Y, por otro lado, los recursos laborales aminorarían el

impacto de las demandas laborales, principalmente en situaciones de altos niveles de presión y

estrés. (Bakker & Demerouti, 2013)

Causas Del Engagement

Como se ha venido exponiendo los recursos laborales y/o recursos personales que

generan las organizaciones para los colaboradores, se han señalado como los máximos

generadores de engagement, además entre más se desarrollen estos recursos aumenta las

posibilidades de recuperarse del esfuerzo realizado y contagiarse de emociones positivas al punto

de llevarlas incluso fuera de sus labores. En ese sentido, Sonnentag demostró que cuando los

colaboradores recuperaban los gastos (físicos, mentales y emocionales) que depositaban en sus

labores, se debería a que tenían niveles más elevados de engagement, principalmente en la

dimensión de vigor, permitiéndoles demostrar niveles de iniciativa en los colaboradores. Citado

en (Salanova & Schaufeli, 2004)

Por otro lado, autores como Peeters, Montgomery y otros, mencionan que el

engagement también surge como se mencionaba en la capacidad que tienen los colaboradores de

trasladar estas emociones positivas desde sus hogares a sus labores y de sus labores a sus

hogares, en pocas palabras la capacidad de reducir el mundo laboral positivamente con su

entorno familiar; considerando así el engagement como un causante de contagio emocional.

Citado en (Salanova & Schaufeli, 2004)

Efectos Del Engagement

Universalmente el engagement se ha referido a las actitudes positivas

que tienen los colaboradores hacia las empresas donde laboral; reflejando cada

actitud en sus funciones laborales satisfactoriamente, manifestado altos niveles


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

34
de identificación, pertenencia y un fuerte sentimiento de fidelización con la

empresa, demostrado lealtad por la entidad donde brindan sus servicios.

(Raigosa, et al., 2010)

De esta forma, como lo describe Salanova, otro efecto es que se

generan comportamientos que sobrepasan expectativas de lo que se espera

normalmente de un empleado común, mayor proactividad e iniciativa. Por otro

lado, diferentes estudios empíricos han demostrado un efecto adicional, que es la

disminución de enfermedades psicosomáticas que pueden ser causadas por

estrés, tensión y demás factores que pueden influir, afianzando favorables

niveles de salud en los colaboradores de las empresas que ejercen y promueven

la generación o practica del engagement. (Salanova, 2009)

Además de lo enunciado, es relevante destacar que la implicación del

engagement tiene una consecuencia bidireccional, es decir, que proporciona

grandes cambios positivos tanto en la dinámica de la empresa como en la

personal de cada colaborador. A modo de que el agrado que experimentan con

su rol, aumenta la productividad y sus niveles de autosatisfacción aumentan en

razón del significado de valor que les asignan a sus tareas. (Salanova, 2009)

Según la organización Aon Hewitt (2014), son cuatro las áreas

importantes que promueven los efectos en las organizaciones con relación al

Engagement:

1. “Recursos Humanos: con altos niveles de retención y bienestar, así como

indicadores bajos de rotación de personal y absentismo.

2. Operaciones: mayor productividad en las actividades desempeñadas por


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

35
los empleados y un alto involucramiento de conceptos de seguridad en el

trabajo

3. Clientes: niveles de satisfacción en la atención recibida, así como fidelidad

a la compañía.

4. Área Financiera: incremento de ventas y por ende de ganancias”.

Por otro lado, se encuentra el aspecto personal, un colaborador que ejerza el

engagement siente el compromiso de mantener esta responsabilidad, aun cuando

deba modificar el entorno en donde se encuentre. Abarcando así cuatro grandes

conceptos sobre los efectos en el empleado engaged: (1) actitud; (2) buena práctica

laboral; (3) proactividad y buen desarrollo de sus tareas y (4) la personalización al

momento de modificar a su modo el trabajo asignado. A continuación, serán

explicados: (Ponte & Luna, 2016)

1. Efecto Actitudinal

Los colaboradores engaged demuestran su fidelización por medio de sus

actitudes apoyadas en tres acciones primordiales (Aon Hewitt, 2014):

a) Decir: conversar positivamente de la empresa a

compañeros de trabajo, futuros colaboradores y, a

los consumidores.

b) Permanecer: poseer un alto deseo de perdurar como

colaborador de la entidad, manejando el sentido de

pertenencia.

c) Esforzarse: motivarse a contribuir con la mejora

personal que da consecuencia a objetivos


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

36
organizacionales.

2. Buen Desempeño Laboral

Un empleado con alto nivel de engagement, también evidencia buen

rendimiento en la organización; manejando cuatro mecanismos

psicológicos que son base en esta relación directamente positiva de los

colaboradores engaged: (Bakker, et al., 2011)

a) Al experimentar emociones positivas, los

trabajadores engaged manejan una relación de

pensamiento-acción permitiendo mayores niveles de

predisposición a adquirir y aprender nuevas aptitudes.

b) Por otro lado, también evidencian un buen estado

físico, lo que permite direccionar todos sus esfuerzos

y energía en el desarrollo de su labor.

c) Además, empiezan a generar sus propios recursos a

nivel personal, esto debido a que consideran que la

entidad ha tomado su parte de responsabilidad

adecuadamente y los recursos laborales han sido

cubiertos.

d) En última instancia, su fidelización a la entidad es

percibida por sus compañeros, por ende, es menester

mencionar que en su mayoría las organizaciones que

tienen colaboradores engaged tendrán mayor

cumplimiento de logros en equipo.


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

37
3. Proactividad

La proactividad puede reducirse a “una energía motivacional, en que las personas tienen

mayor autocontrol y mayor activación de sus propias energías emocionales que los

conducen a conductas más adecuadas” (Parra, 2004, p.496). Además de relacionarse a un

pensamiento estratégico que busque formas de observar la realidad y en base a la misma

crear estrategias, cambiar la manera de realizar sus labores al implementar alternativas y

elegir las mejores opciones en las mismas.

“En este sentido los empleados engaged muestran ser

proactivos realizando sus tareas de una mejor manera y

desarrollando métodos que contribuyan a mejorar su

desempeño; por lo que sin duda se convierten en actores

activos en los ambientes de trabajo donde se desenvuelven

y suscitan cambios a su entorno laboral de ser necesario”.

(Bakker et al., 2011, p.139)

4. Personalización del Trabajo

Los trabajadores engaged desarrollan aptitudes que les permite

modificar los diseños de sus tareas y otorgan significado a lo que hacen;

todo es un proceso conocido como la personalización del trabajo. Que

puede definirse como “los cambios físicos y cognitivos que los individuos

incluyen dentro de una tarea o de los límites relacionales” (Bakker et al.,

2011). Entendiendo a los cambios cognitivos como la forma de ver su

trabajo y los cambios físicos como el alcance o número de tareas que

emplean.
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

38
Figura 1

Modelo teórico de demanda y recursos laborales

Demandas laborales

Apoyo social

Feedback

Oportunidad de
Autonomía Recursos laborales Engagement
desarrollo

Oportunidad de
desarrollo
Fuente: (Bakker & Demerouti, 2013)

Recursos Laborales

En primera instancia, los recursos laborales intervienes como motivadores

intrínsecos y extrínsecos; del motivador intrínseco deriva la satisfacción de las

necesidades básicas (Deci & Ryan, 1985). Una muestra del mismo es, que el feedback

adecuado provoca que el colaborador aprenda a aumentar sus competencias laborales, al

mismo tiempo que el apoyo social y la autonomía satisfacen la libertad y pertenencia a un

equipo de trabajadores. Por otro lado, se destaca como factor extrínseco; el entorno laboral

con recursos que provocan la voluntad de brindar alto esfuerzo en sus labores. Con ello, se

tienen mayores probabilidades de realizar correctamente sus ocupaciones y se alcancen


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

39
prontamente los objetivos establecidos. (Meijman & Mulder, 1998).

Por esa razón los recursos laborales median en la dicha del trabajador que elimina

el estrés, mitigando el burnout y promoviendo el engagement laboral. A su vez, este

último interviene entre los resultados organizacionales positivos y los recursos laborales.

Según Schaufeli y Taris (2014), el modelo teórico de JD-R prevé que los recursos

laborales aminorarán los efectos negativos de las demandas laborales y constituye una

clara interacción entre recursos laborales (moduladores) y demandas laborales

(estresores).

Autonomía

La autonomía personifica un papel significativo en la motivación laboral. Según

Hackman y Oldhan (1975), la autonomía es el complemento de independencia con las

cuales el individuo lleva a cabo sus tareas asignadas. Además, es conceptualizada por

Amorós (2007), como el grado de libertad, toma decisiones, discrecionalidad y métodos

aplicados propios que permite desarrollar el puesto.

En esa misma línea, la autonomía es catalogada como un factor primordial del

engagement, que conserva particularidades motivacionales. Según un estudio, con una

muestra de 182 parteras de dos hospitales, el papel del engagement en la entidad es la

unión y el bienestar para los colaboradores, proporcionando evidencia del impacto

prosocial que obtuvieron los supervisores a través del engagement en obstetricia.

(Freeney & Fellenz, 2013).

Feedback

Considerado otro factor determinante del engagement y principal en el modelo

teórico de JD-R Bakker y Demerouti, (2008). El feedback es vital para que el colaborador
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

40
aprenda a desarrollar su función y su supervisor le transmita aquellas expectativas que

tiene con respecto a su desempeño. Un apropiado feedback fomenta y potencia las

aptitudes del trabajador. (Rodríguez & Bakker, 2013). Por consiguiente, se reduce al

reconocimiento que los obreros buscan tomar de sus compañeros o superiores.

Depositando gran cantidad de tiempo y energía por optimizar sus competencias y metas

laborales. (Salanova & Schaufeli, 2009).

El estudio de la OCDE “Teaching and learning international survey”, señala que

aplicar un feedback equitativo y positivo causa factores estimulantes en los sentimientos y

actitudes del desarrollo profesional docente. (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

de España, 2013)

Apoyo social

El apoyo social deriva de dos vías: el compañerismo en el trabajo y los

supervisores. Su respaldo acrecienta las posibilidades de alcanzar con satisfacción los

objetivos planteados (Rodríguez & Bakker, 2013). En el espacio laboral, es definido como

el nivel en que los sujetos aprecian que cuentan con apoyo dentro y fuera de la entidad

(colegas, supervisor o pareja), preocupándose por su bienestar, interactuando

positivamente y permitiéndoles generar recursos satisfactorios (Fried & Ferris, 1987).

Siendo este soporte social uno de los más estudiados, debido a su demostración de generar

un efecto relevante y un destacado rango de resultados empresariales prácticos, como lo es

la participación activamente dentro de la organización. (Bakker et al. 2005; Bjarnadottir,

2011)

Según el autor Derenowski en 1991, el apoyo social viene a ser un conjunto de

recursos emocionales y materiales que de forma espontánea son provistos por los
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

41
individuos. Realizando las tareas adecuadamente y logrando sus objetivos personales,

profesionales y organizacionales propuestos (Rodríguez & Bakker, 2013). Esta tesis quedó

comprobada en la investigación desarrollada por Salanova y Schaufeli (2008), en la que

encuentran que los recursos de apoyo por parte de su entorno como; autonomía, progreso,

feedback y oportunidad de aprendizaje predijeron el engagement.

Oportunidad de desarrollo

Es la posibilidad que ofrece el área laboral para aprender nuevos conocimientos,

mejorar y potenciar habilidades. Las oportunidades de autodesarrollo en el trabajo son las

posibilidades que ofrece el ámbito laboral para aprender nuevos conocimientos, mejorar y

potenciar habilidades. La evidencia señala que la presencia de oportunidades para el

desarrollo profesional permite un afrontamiento eficaz de las demandas laborales, una

reducción de la fatiga laboral y un aumento de la participación activa en el trabajo.

(Bakker, et al., 2003)

Rol y Engagement en el empleado

En primera medida, el engagement en el empleado, da muestra de compromiso, tal

como; esmero, entrega, resultados y responsabilidad. Experimentando un apego significativo con

la empresa que genera un gran impacto positivo. (Allen & Managing, 2014) citado en (Ramírez,

2021). Por ende, el engagement no sólo es, realizar sus funciones de forma adecuada;

esencialmente es sentir este compromiso que lleva a implicarse y esforzarse cada vez más;

estadísticamente las empresas que tienen un alto nivel de engagement en sus empleados,

experimentan un 83% de rendimiento. (Quevedo, 2015). De modo que, los autores Schaufeli y

Salanova (2009), mencionaron que “Las consecuencias que se presentan cuando existe un
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

42
aumento de Engagement en los empleados son; la satisfacción, el compromiso organizacional y

las pocas posibilidades que el trabajador deje la empresa”. (p.120)

De esta manera, el engagement se puede interpretar según el compromiso alto, medio o

bajo que son calificados por el instrumento a partir del resultado en las 3 dimensiones que

maneja (profundizadas a continuación); el nivel en que se encuentra puede depender o variar, por

el cargo o exigencia que se disponga para el mismo. Enfatizando particularmente en 2 roles,

como lo son; el rol Administrativo y el rol Operativo. Sus funciones se diferencian en varios

aspectos. En consecuencia, su nivel de engagement puede ser variable, frente a estados como:

Salud física; Tiempo que requieren sus funciones (pueden identificarse o involucrarse más con la

entidad); Fuerza física; Actividades laborales; Entre otros factores que se presenten a nivel

personal o empresarial. (Ramírez, 2021)

Psicología de la Salud Ocupacional Positiva (POP)

Una fundación, ubicada en Inglaterra y denominada Heralth and Munition Workers

Committee en 1915, inicia estudios sobre la salud psicosocial de los trabajadores. Sin embargo,

es en 1990 cuando la Psicología de la Salud ocupacional surge como una especialidad de la

Psicología, Barling y Griffith (2003). Conforme al American National Institute of Occupational

Safery and Health (NIOSH) esta especialidad, se orienta a la “aplicación de la Psicología a la

mejora de la calidad de vida laboral, y proteger y promover la seguridad, la salud y el bienestar

de los trabajadores”, además complementa “En mi profesión pasamos mucho tiempo intentando

hacer los problemas menos problemáticos. Ayudar a la gente con problemas es una meta que

merece la pena, pero la Psicología casi nunca se ha centrado en la meta complementaria, es decir,

mejorar la vida de las personas”. (Seligman,1992,p.96) citado en (Soria & Schaufeli, 2004)
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

43
Se pueden evidenciar tres aspectos principales de la «Psicología Positiva»: (1) crítica

hacia el modelo médico que existe actualmente sobre la salud, (2) una aproximación a efectos

«positivos», y (3) la firme convicción que estos resultados serán a largo plazo más eficaces que

para la disminución de problemas psicosociales. Los principales promotores de este movimiento

son Martin Seligman y Mijhail CzikszenentmihalyI, editores en la revista American Psychology,

en donde publicaron un importante número sobre la psicología positiva en enero del año 2000.

(Soria & Schaufeli, 2004)

Así mismo y entorno a la aplicación de esta espacialidad en las organizaciones y la

dirección de recursos humanos, Luthans en el (2002a, 2002b) resalta la carencia de un

acercamiento proactivo y constante en el campo que denomino “positive organizational

behavior” (2003, p. 179), entendido como “el estudio y la aplicación de recursos y competencias

humanas, que pueden ser medidas, desarrolladas gestionadas con el objetivo de mejorar el

desempeño en las organizaciones”. Beneficiando de esta manera las habilidades que tiene el

empleado en la organización, permitiendo que las tareas se desempeñen de manera óptima.

Citado en (Soria & Schaufeli, 2004)

Desde la dirección de recursos humanos, actualmente se tiene una perspectiva

encaminada a la mejoría en la calidad de vida laboral y organizacional en un sentido más

completo, donde la salud psicosocial tiene cabida a optimizar el bienestar y satisfacción en cada

empleado. Añadiendo un alto grado de comprobación científica, en el mayor desempeño debido

a la calidad de vida laboral y empresarial que la misma maneje. (Soria & Schaufeli, 2004)

Finalmente, la psicología positiva ha sido conceptualizada por uno de sus mayores

exponentes como: “el estudio científico del funcionamiento óptimo de las personas”

(Seligman,1999, p.120). Cuando este concepto es aplicado al mundo empresarial, se podría


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

44
definir la POP como el estudio científico de labor optimo del colaborador en las organizaciones,

por ende, el objetivo principal es describir, explicar y predecir el correcto funcionamiento en

estos contextos, así como potenciar y promover la calidad de vida laboral; descubriendo

características de la vida personal, profesional y organizacional positiva. Citado en (Soria &

Schaufeli, 2004)

Cuestionario de UWES-17

En el año 1999 Schaufeli y Bakker fabricaron un cuestionario para la

medición del engagement, denominado “Utrecht Work Engagement Scale-

UWES”, y en el 2003 publicaron un manual inicial para su aplicación.

Posteriormente, el cuestionario UWES ha sido trascrito a 22 lenguas, entre las

que está comprendido el español; siendo traducido al en el año 2011. El título

transcrito de este cuestionario es: Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo.

El UWES se encuentra sujeto a 17 preguntas que evalúan las tres dimensiones

del engagement: vigor, dedicación y absorción; para su medición es utilizada la

siguiente escala tipo Likert:

Tabla 3
Escala de medición para el UWES-17 tipo Likert
Bastantes Casi
Nunca Casi Nunca Algunas Veces Regularmente Veces Siempre Siempre

0 1 2 3 4 5 6

Fuente: (Schaufeli & Bakker, 2003)

Para lograr determinar el análisis de los niveles de engagement, se

debe hacer uso del utilitario Microsoft Excel y realizar el procedimiento como lo

establece su manual; que equivale a sumar el puntaje que se obtuvo de cada


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

45
dimensión y se dividen entre el número de respuestas de cada dimensión, con la

finalidad de adquirir el promedio de las tres sub-escalas (Occupational Health

Psychology Unit, 2011). A partir de lo mencionado, se tiene que el cuestionario

debe arrojar con lo mencionado anteriormente, el resultado correspondiente a

cada dimensión y uno a nivel general.

Dimensiones del engagement

De acuerdo a los autores Schaufeli y Bakker (2003), el engagement se divide en tres

dimensiones del cuestionario UWES: vigor, dedicación y absorción. Citado en (Huillca & Cruz,

2022)

Vigor. Se refiere a la fortaleza que tiene el colaborador al cumplir cada una de las

funciones que debe desempeñar, los altos niveles de eficacia y tenacidad, incluso cuando puede

estar atravesando por situaciones estresantes, problemas personales o laborales. El poder de

centrarse en lo que se encuentra haciendo, al sentir que la labor lo identifica tanto que sin

dificultad separa aquello que signifique una distracción. (Schaufeli & Bakker, 2003)

Además, evalúa a través de 6 interrogantes los niveles de energía y

esfuerzo que registra cada colaborador en sus labores cotidianas. Conforme al

manual, aquellos que puntúan altos niveles en esta dimensión se distinguen por

tener gran entusiasmo, resistencia en su entorno profesional y constante energía.

Preguntas de Vigor:
1. En mi trabajo me siento lleno de energía.
2. Soy fuerte y vigoroso en mi trabajo.
3. Cuando me levanto por las mañanas, tengo ganas de ir a trabajar.
4. Puedo continuar trabajando durante largos períodos de tiempo.
5. Soy muy persistente en mi trabajo.
6. Incluso cuando las cosas no van bien, continúo trabajando.
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

46
Dedicación. Esta dimensión en el UWES vislumbra el valor emocional del colaborador

hacia la organización, se describe como el entusiasmo en el trabajo. Se añade además

sentimientos de pertenencia, estimulo, satisfacción y reto por las tareas encargadas. De esta

manera, se implica con su trabajo, incluso hasta convertirse en un constante desarrollo y

superación de sus habilidades laborales. (Schaufeli & Bakker, 2003)

La dedicación se evalúa por medio de 5 ítems que describen la

apreciación que los trabajadores tienen del sentir o significancia en sus labores,

lo que les produce inspiración y orgullo en sus puestos de trabajo. El manual

establece que los colaboradores con alto nivel de dedicación, se sienten

reconocidos en sus trabajos, debido a que éstos se asemejan a sentimientos que

los llena de reto, inspiración y orgullo. (Schaufeli & Bakker, 2003)

Preguntas de Dedicación:
1. Mi trabajo está lleno de significado y propósito.
2. Estoy entusiasmado con mi trabajo.
3. Mi trabajo me inspira.
4. Estoy orgulloso del trabajo que hago.
5. Mi trabajo es retador.

Absorción. En cuanto a la misma, se direcciona a un componente cognitivo, es decir lo

que el colaborador le genera ejecutar su tarea; cómo, que tan concentrado y satisfecho se

encuentra con su empleo por lo que, le es difícil renunciar, teniendo así un estado psicológico, en

donde se siente; cómodo, optimo y pleno ante cada función desempeñada en su puesto.

(Schaufeli & Bakker, 2003)

Finalmente, se tiene que la absorción, valora a través de 6 preguntas que corresponden

con el hecho de apreciar la felicidad, al estar sumido y concentrado felizmente en su trabajo. El


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

47
manual establece, que los individuos que puntúan alto en esta dimensión, tienen sentimientos de

alegría al poder desempeñar sus labores, por ende, se obtiene gran involucramiento con sus

tareas. (Schaufeli & Bakker, 2003)

Preguntas de Absorción:
1. El tiempo vuela cuando estoy trabajando.
2. Cuando estoy trabajando olvido todo lo que pasa alrededor de mí.
3. Soy feliz cuando estoy absorto en mi trabajo.
4. Estoy inmerso en mi trabajo
5. Me “dejo llevar” por mi trabajo.
6. Me es difícil “desconectarme” de mi trabajo

APARTADO 3
Empresas mipymes en Latinoamérica

Existe una variedad de conceptos que definen y clasifican las empresas como micro,

pequeñas, medianas y grandes; cada criterio es diferente, al depender del país o entidad que

lo define y clasifica. Sin embargo, todo tipo de empresa tiene sus características generales y

comunes, sin contar su capacidad, productividad o naturaleza de sus servicios y productos.

Por ende, en la búsqueda de esa unidad de medida y clasificaciones se suelen manejar

diferentes variables que permitan un acercamiento a una adecuada caracterización.

(Saavedra G. & Hernández C., 2007)

De este modo, se tiene en cuenta “(1) el número de empleados; (2) el tipo de producto

que manejan; (3) su tamaño en el mercado, (4) la inversión por cada individuo; (5) la cantidad de

ventas; (6) el valor de producción; (7) el trabajo de los socios y directores; (8) la separación de

oficios entre la producción, el personal, área financiera y ventas en la entidad; (9) ubicación

donde se establece; (10) la tecnología que manipulan; (11) su orientación en el mercado; (12) el
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

48
capital que tiene invertido y (13) por último el consumo de energía. (Saavedra G. & Hernández

C., 2007)

Clasificación de las MIPyME en el mundo

Universalmente las empresas micro, pequeñas y me- dianas, son distinguidas

mayormente por las necesidades de cada país o de las metas que se persiguen. Es decir, cada país,

toma en cuenta su estilo propio, sus carencias singulares y los beneficios generados, se pueden

emplear en 0los argumentos vitales para determinar su clasificación y con base a la misma,

desarrollar las políticas, medidas y estrategias respectivas para propiciar el avance industrial.

Además, se hace uso de pautas cuantitativas que interiorizan características particulares, en su

mayoría el personal, la cifra de venta y los niveles de activos. Acorde a la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las compañías se pueden catalogar como:

Tabla 4

Clasificación de empresas de acuerdo con la OCDE

Criterio/clasificación Muy pequeñas Pequeñas Medianas Grandes

Núm. de trabajadores 0-19 20-99 100-499 500 a +


Fuente: (Saavedra G. & Hernández C., 2007)

Además, la Comisión de las Comunidades Europeas aporta la siguiente caracterización:

Tabla 5

Clasificación oficial de la CE

Empleados Ventas Activo

Microempresa Hasta 9 Hasta 2 millones Hasta 2 millones


Pequeña Hasta 49 Hasta 10 millones Hasta 10 millones
Mediana Hasta 249 Hasta 50 millones Hasta 43 millones
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

49
Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas. Citado en (Saavedra G.
& Hernández C., 2007)

Por consiguiente, otras corporaciones se suman al desarrollo de esta caracterización como se

puede evidenciar a continuación:

Tabla 6

Clasificación de PYME

Institución Tamaño de la empresa Número de trabajadores


INSEE Pequeña De 50 a 250
Mediana De 250 a 1000
SBA Pequeña Hasta 250
Mediana De 250 a 500
CEPAL Pequeña Entre 5 y 49
Mediana De 50 a 250

Fuente: (Saavedra G. & Hernández C., 2007)

De esta manera la OCDE, la CE y la CEPAL, caracterizan principalmente por su estado

económico, en el caso del INSEE, determina generalmente por estadísticas y el SBA en estados

unidos, agrupan empresarios de acuerdo a diversos organismos. (Saavedra G. & Hernández C.,

2007)

Clasificación de las MIPyME en Latino- américa

En américa latina es dificultoso clasificar las mipymes debido a la falta de uniformidad.

Sin embargo, es menester señalar que muchos países tienen como criterio para su definición el

sector en que se encuentre la empresa. En la siguiente tabla se pueden observar criterios según

diferentes países de Latinoamérica:


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

50

Tabla 7

Criterios de definición de las MIPYME

País/ Criterio Empleo Ventas Activos Otros

Argentina X
Bolivia X X
Brasil X
Chile X
Colombia X X
Costa Rica X X
El Salvador X X
Guatemala X
México X
Panamá X
Perú X
Uruguay X X
Venezuela X

Fuente: (Saavedra G. & Hernández C., 2007)

De este modo, el criterio en Argentina para realizar esta caracterización son las ventas

anualizadas, la definición se diferencia (bajo el mismo criterio) al depender de su

manufacturación, comercialización y servicios que preste. El país de Bolivia opera 3 criterios:

empleo, ventas y activos, en el cual los dos primeros se determinan con base al salario

mínimo. En Brasil, se distinguen diversos conceptos de organizaciones micro, pequeña y

mediana; en las que hacen uso de sus ventas brutas al año para determinar su estado como
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

51
empresa según (la ley 9.841/99) y (la ley 9.317/96), al contrario del (Ministerio de Trabajo y

Empleo) que clasifica según sus colaboradores. Chile se caracteriza por dos criterios que

son: empleo y facturación. (Saavedra G. & Hernández C., 2007)

En Colombia se manejan medidas de empleo y activos, como lo menciona la ley 590 para

fomentar la micro, pequeña y mediana empresa, clasificando así las MIPyME: Microempresa

( personal de 10 colaboradores, activos menores a 501 salario mínimo legal vigente); Pequeña

empresa (colaboradores entre los 11 y 50, activo mayor a 501 y menor a 5.001 al salario mínimo

mensual y legal vigente); Mediana (empleados entre los 51 y 20, con activos de 5.001 y 15.000

salarios mínimos mensuales legales actuales). En consecuencia, Costa Rica, manipula los mismos

criterios de empleo, activo, venta, maquinaria, equipo y herramientas. En el salvador, (la Comisión

Nacional) de la Micro y Pequeña Empresa y el Banco Multisectorial de Intervenciones), combinando

el número de empleo con el valor de activos. Sin embargo, algunas empresas del sector privado

concentran su atención únicamente en el número de trabajadores. (Saavedra G. & Hernández C.,

2007)

Seguidamente, el país de Guatemala cuenta con tres conceptos sobre el empleo: uno lo

desarrolla el Instituto Nacional de Estadística, otro la Cámara de Comercio y por último el Promicro.

Oficialmente, el acuerdo gubernamental 178-2001, clasifica las organizaciones en micro, pequeñas y

medianas según la cantidad de trabajadores. México solo tiene el criterio de (empleo) que puede ser

cambiante según la economía, manufactura, comercio o servicios. Panamá se basa en los ingresos

brutos y facturación anual. En Perú, que es uno de los países que más ha investigado sobre el

engagement, no existe una única forma de medir las mipymes. De cualquier forma, al seguir el

Instituto Nacional de Estadística e Informática, se utiliza el criterio de personas ocupadas. (Saavedra

G. & Hernández C., 2007)


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

52
En Uruguay, las empresas se rigen por los decretos 54/92, como el 7 de febrero de 1992, y

266/95, del 19 de julio de 1995 que, así como en otros países, establece criterios de acuerdo al

personal, las ventas anuales y los activos y en última instancia se encuentra Venezuela que no tiene un

conteo oficial para organizaciones comerciales o de servicios; pero si del sector de manufactura. A

partir de la Ley para el Desarrollo y Fomento de la peque ña y mediana Industria del 12 de

noviembre de 2001. Posteriormente introducen nuevo concepto al tomar como criterio los

colaboradores y el nivel de venta tributaria. (Saavedra G. & Hernández C., 2007)

Por ende, se puede observar que las empresas, en su mayoría toma criterios en base a la

cantidad de personal que tienen, vinculando factores cuantitativos como la cantidad por año de

facturación, el valor de sus activos y otras características que diferencia a cada país. (Saavedra G.

& Hernández C., 2007)

¿Qué son las pymes en Colombia?

Son definidas por el ministerio de comercio, como aquellas organizaciones que no

perciben los mismos ingresos al año por labores ordinarias que ejecutan las grandes empresas.

En el país caracterizar un negocio como micro, pequeño o mediano no depende de la cantidad de

sus trabajadores o su tamaño, sino sobre todo de sus ventas brutas. En Colombia fueron

reconocidas en el 2000 y desde ese entonces, ha ido en aumento con relación a su estatus legal.

Con la circulación del decreto 957 del 5 de junio de 2019, el Ministerio de Comercio implementa

una nueva regulación para catalogar a las pymes acatando en primera medida los ingresos

percibidos durante un ejercicio fiscal. Para calcular este criterio, el régimen colombiano recurre a

la Unidad de Valor Tributario (o UVT), que suplantó el cálculo en salarios mínimos. A

continuación, se clasifican las micro, pequeñas y medianas organizaciones según su sector

productivo:
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

53

Tabla 8

Clasificación de las micro, pequeñas y medianas organizaciones

Sector Micro Pequeña Mediana


Manufacturero
Inferior o igual a Superior a 23.563 Superior a 204.995
23.563 UVT UVT e inferior o UVT e inferior o
igual a 204.995 UVT igual a 1’736.565
UVT
Inferior o igual a Superior a 32.988 Superior a 131.951
Servicios 32.988 UVT UVT e inferior o UVT e inferior o
igual a 131.951 UVT igual a 483.034 UVT

Comercio Inferior o igual a 44. Superior a 44.769 e Superior a 431.196


769 UVT inferior o igual a UVT e inferior o
431.196 UVT igual a 2’160.692
UVT

Fuente: Al 2022, la UVT tiene un valor de $38.004 pesos colombianos. (Moreno,

2022)
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

54
La importancia de las pymes en Colombia

Las pymes ocupan un papel imprescindible para la vida financiera, laboral y

productora de Colombia. Por ello, se puede aseverar que su valor radica en tres aspectos

principales: (Moreno, 2022)

1. Son originarios de empleo. Debido al extenso número de pymes que coexisten en el país, se

conoce que la mayor parte de las oportunidades de trabajo las crean estas organizaciones.

Significando que sin pymes no se gozaría de muchos empleos, provocando en la población

pobreza y mala economía.

2. Representan la mayor parte de las acciones económicas del país. Casi el 100 % de las actividades

comerciales en Colombia son considerados pymes. Estas organizaciones activan la economía y

forjan ganancias para sus colaboradores y para emprendedores.

3. Forman la punta productora del estado. En su mayoría las pymes realizan acciones financieras

secundarias y terciarias. Esto conlleva a que el comercio y los servicios sean sus vitales nichos

de mercado; es decir, negocian la mayor parte de las operaciones comerciales cotidianas de los

colombianos.
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

55
Progreso de las empresas entre 2019 y 2022 para el período enero – octubre por

tamaño de la organización

En el Registro Mercantil de la cámara de comercio en Colombia se asientan los

empresarios particulares y las corporaciones mercantiles, con la finalidad de dar publicidad

a los mismos para que puedan ser distinguidos por los individuos que contraten con ellos.

como requisito cada año los empresarios deben matricular, renovar y liquidar sus

organizaciones o establecimientos ante la cámara de comercio de su jurisdicción. (Cámara

de Comercio de Bogotá, 2022)

Tabla 9

Progreso de las empresas entre 2019 y 2022 

Tamaño
Ene-oct Ene- oct Ene-oct Ene-oct  Variación Variación Variación
(2019) (2020) (2021) (2022) 2019 - 2022 2020 - 2022 2021 - 2022

Microempresa 369.971 327.105 341.446 367.095 -0,8% 12,2% 7,5%


Pequeña 22.816 21.466 22.135 22.135 -3,0% 3,1% 0,0%
Mediana 6.308 6.155 6.180 6.191 -1,9% 0,6% 0,2%
Grande 2.943 2.936 2.944 2.926 -0,6% -0,3% -0,6%
Total
jurisdicción 402.038 357.662 372.705 398.347 -0,9% 11,4% 6,9%
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

56
CCB
Fuente: Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 - 2021 - 2022.

En Bogotá, entre enero - octubre de 2022 y los 59 municipios de la jurisdicción de

la CCB, en el cual las microempresas obtuvieron un aumento con respecto al 2021 al pasar

de 341.446 a 367.095. comparando el mismo período del 2021 el total de pequeñas

empresas renovadas 0,0 %, las medianas 0,2 % y las grandes organizaciones renovadas

redujeron su número en -0,6 %. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2022)

Del mismo modo, existen diversas leyes que se han desarrollado entorno a las

mipymes, debido a la gran importancia que durante un poco más de una década se le ha

dado a este tipo de empresas, que actualmente sostienen a la mayor cantidad de

colaboradores colombianos. Por ende, la preocupación del estado en favorecer a las mismas

y garantizar un adecuado progreso, por medio de las siguientes normas, en la Tabla 10:

Tabla 10

Normatividad en Colombia sobre las Mipymes

Quien expide Tipo de Número Año Objeto de la


Norma Norma

Congreso de Establecer un
la Republica Ley 2069 2020 marco
de Colombia regulatorio que
propicie el
emprendimiento
y el crecimiento,
consolidación y
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

57
sostenibilidad de
las empresas,
con el fin de
aumentar el
bienestar social y
generar equidad.

Sentar las bases


Congreso de Ley 1955 2019 de legalidad,
la Republica emprendimiento
de Colombia y equidad que
permitan lograr
la igualdad de
oportunidades
para todos los
colombianos, en
concordancia
con un proyecto
de largo plazo
con el que
Colombia
alcance los
Objetivos de
Desarrollo
Sostenible al
2030.

Se adopta una
Congreso de Ley 1819 2016 Reforma
la Republica Tributaria
de Colombia estructural, se
fortalecen los
mecanismos para
la lucha contra la
evasión y la
elusión fiscal, y
se dictan otras
disposiciones.
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

58

Dictar normas en
Congreso de Decreto 1793 2016 materia de costos
la Republica de los servicios
de Colombia financieros y
dictar otras
disposiciones.

Congreso de Ley 1780 2016 Impulsar la


la Republica generación de
de Colombia empleo para los
jóvenes entre 18
y 28 años de
edad, sentando
las bases
institucionales
para el diseño y
ejecución de
políticas de
empleo,
emprendimiento
y la creación de
nuevas empresas
jóvenes, junto
con la
promoción de
mecanismos que
impacten
positivamente en
la vinculación
laboral con
enfoque
diferencial. para
este grupo
poblacional en
Colombia.

Construir una
Congreso de Ley 1753 2015 Colombia en
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

59
la Republica paz, equitativa y
de Colombia educada, en
armonía con los
propósitos del
Gobierno
nacional, con las
mejores prácticas
y estándares
internacionales,
y con la visión
de planificación,
de largo plazo
prevista por los
objetivos de
desarrollo
sostenible.

Congreso de Ley 1735 2014 Medidas que


la Republica permitan
de Colombia promover el
acceso a los
servicios
financieros
transaccionales y
se dictan otras
disposiciones.

Congreso de Ley 1676 2013 Se pretende


la Republica incrementar el
de Colombia acceso al crédito
mediante la
ampliación de
bienes, derechos
o acciones que
pueden ser
objeto de
garantía
mobiliaria
simplificando la
constitución,
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

60
oponibilidad,
prelación y
ejecución de las
mismas.

Congreso de Ley 1429 2010 Formalizar la


la Republica generación de
de Colombia empleo, con el
fin de generar
incentivos a la
formalización en
las etapas
iniciales de la
creación de
empresas; de tal
manera que
aumenten los
beneficios y
disminuyan los
costos de
formalizarse.
La presente ley,
Congreso de Ley 1314 2009 intervendrá la
la Republica economía,
de Colombia limitando la
libertad
económica, para
expedir normas
contables, de
información
financiera y de
aseguramiento
de la
información, que
conformen un
sistema único y
homogéneo de
alta calidad,
comprensible y
de forzosa
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

61
observancia, por
cuya virtud los
informes
contables y, en
particular, los
estados
financieros,
brinden
información
financiera
comprensible,
transparente y
comparable,
pertinente y
confiable, útil
para la toma de
decisiones
económicas por
parte del Estado,
los propietarios,
funcionarios y
empleados de las
empresas, los
inversionistas
actuales o
potenciales y
otras partes
interesadas, para
mejorar la
productividad, la
competitividad y
el desarrollo
armónico de la
actividad
empresarial de
las personas
naturales y
jurídicas,
nacionales o
extranjeras.
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

62

Congreso de Ley 905 2004 Modificar la


la Republica Ley 590 de 2000
de Colombia sobre promoción
del desarrollo de
la micro,
pequeña y
mediana empresa
colombiana y se
dictan otras
disposiciones.

Congreso de Ley 590 2000 Promover el


la Republica desarrollo
de Colombia integral de las
micro, pequeñas
y medianas
empresas en
consideración a
sus aptitudes
para la
generación de
empleo, el
desarrollo
regional, la
integración entre
sectores
económicos, el
aprovechamiento
productivo de
pequeños
capitales y
teniendo en
cuenta la
capacidad
empresarial de
los colombianos.
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

63

Congreso de Ley 67 1979 Se dictan las


la Republica normas generales
de Colombia a las que deberá
sujetarse el
Presidente de la
República para
fomentar las
exportaciones a
través de las
sociedades de
comercialización
internacional y
se dictan otras
disposiciones
para el fomento
del comercio
exterior.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

2022)

Finalmente, se pudo destacar en la revisión teórica la profunda importancia que

tiene el engagement para cada país en donde ha sido investigado y el gran aporte que ha

depositado con cada estudio implementado, teniendo en cuenta el corto camino que tiene

hasta el momento. El cuestionario de UWES no ha sido altamente implicado en Colombia y

de los países que más lo han estudiado ha sido Perú, pese a la adversidad siguen las

investigaciones y se considera que a futuro permitirá brindar una calidad de vida positiva y

satisfactoria a los trabajadores para que no se sientan encerrados en labores que no les

producen satisfacción, sino con empresas que animan y promueven esta innovadora y

primordial, vida laboral saludable.


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

64
Conclusión

De esta manera, con las definiciones, investigaciones, modelos, y teorías que se han

abordado a lo largo de esta monografía, los niveles de engagement en los trabajadores de las

mipymes puede ser relativamente cambiante, a causa de diferentes factores como lo demuestra el

autor Sucuy, en el estudio que como se mencionó lo realiza en ecuador y determina que el

engagement influye directamente en el desempeño laboral y el mismo permite un aumento del

posicionamiento que tiene la empresa en el mercado laboral. Del mismo modo, en este país se

investiga sobre la evaluación de los niveles de engagement en los empleados y permite conocer a

los directivos de ésta mipymes el nivel de compromiso que tienen sus trabajadores con la

organización, en este caso se pudo constatar que la organización cuenta, con altos niveles de

vinculación y compromiso por parte de sus miembros, beneficiando directamente el

funcionamiento empresarial y la salud mental de su talento humano.

Así mismo, en el caso de Cierto en el 2020 que realiza una investigación en personal

operativo y administrativo de una empresa minera, en la cual ambos cargos tienen personal con

alto, medio y bajo niveles de engagement, por ende, el grado de ocupación y las condiciones

laborales, no tuvieron ningún tipo de incidencia en los resultados, los cuales fueron similares.

Así como en Quellaveco – Moquegua que, en 2021, se investigó sobre engagement y su

influencia en el rendimiento laboral individual de los colabores que hacen parte de un proyecto

llamado Tailings Disposal System. En el proyecto, se pudo evidenciar que la empresa para

sostener altos niveles de engagement crea constantemente estrategias que le permiten a los

colaboradores adaptarse a los cambios y tareas que desempeña. (Llayqui Huillca & Cuti Cruz,

2022). Caso contrario, sucede en las investigaciones de empresas que propiamente no brindan los

adecuados recursos laborales a sus colaboradores, terminarían por obtener niveles muy bajos de
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

65
engagement, como lo pudo constatar Nuñez, en su investigación realizada sobre el compromiso

laboral y adicción al trabajo en empleados de una empresa privada.

Ahora bien, el engagement en Colombia ha sido estudiado muy poco, específicamente

en dos proyectos por la universidad de Manizales en la ciudad de caldas, en la ciudad de Cali y

en el municipio de Riosucio y Santa Rosa. El modelo que más se ha adoptado es el UWES- de 9

reactivos y en menor medida también se ha investigado con el UWES-17. En cada investigación

se pudo demostrar que estos trabajadores en empresas no mineras cuentan con nivel alto de

engagement, pese a que sus labores son demandantes. Demostrando que actualmente en

Colombia no se cuenta con investigaciones sobre los niveles de engagement en Mipymes y así

mismo la gran importancia que tiene esta variable no solo en la empresa sino en la vida de los

trabajadores.

Del mismo modo, y pese a contar con estudios que respalden la consecuencia positiva

del engagement y satisfacción laboral, han reportado que a nivel universal la participación

promedio de los colaboradores engaged es de 13% y los colaboradores disengaged los superan 2

de cada 1 (Sorenson, 2013); de manera que, las empresas conllevan una gran responsabilidad en

primero dar a conocer el engagement y después implementarlo en sus trabajadores, promoviendo

un enorme beneficio a cada empleado al brindar un trabajo de calidad. Citado en (More, 2021)

Además de lo mencionado anteriormente, se resume el engagement en el compromiso,

esfuerzo, energía, implicación y entusiasmo, que aporta el colaborador en sus roles asignados,

teniendo diferentes niveles y, por consiguiente, diferentes incidencias en cada colaborador. Tiene

unas causas explicitas al considerarse como recurso motivador el apoyo de compañeros, de sus

superiores, el feedback sobre la calidad de labor que desempeña, la autonomía y los beneficios

que le proporcionen al colaborador. (Salanova & Schaufeli, 2004). Se añade, en la presente


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

66
monografía la psicología de la salud ocupacional positiva, teniendo en cuenta que la misma le

agrega un plus a la forma de desarrollar e intervenir el engagement dentro de las organizaciones,

al tener como objetivo describir, explicar y predecir el óptimo funcionamiento en las

organizaciones, así como promover e incentivar la calidad de vida laboral que posteriormente

ayudara a descubrir características positivas de la vida personal, profesional y organizacional en

cada colaborador. (Soria & Schaufeli, 2004)

Del mismo modo, vinculando la psicología de la salud ocupacional positiva con el

modelo de demandas y recursos laborales, estudiado inicialmente por Schaufeli y Bakker en el

2004, creando el equipo correcto para lograr grandes resultados positivos, en la organización,

puede ser aplicado en cualquier medio y sus dos aspectos principales se refieren, primeramente;

demanda laboral: aspectos (físicos, psicológicos y sociales de la empresa) (Demerouti et al.,

2001). segundo; presupuesto laboral: factores (psicológicos, organizacionales o sociales) que

pueden; A. Disminuir los costes psicológicos; B. Ser determinantes en la consecución de los

objetivos del trabajo; o C. Incentivar el crecimiento personal” (Bakker, et al. 2007). Citado en

(Colombo & Gallego, 2012)

Es importante conocer la interacción de variables en la población de clase trabajadora

que son poco investigadas; como lo son, las consecuencias de vivir en un lugar alejado del hogar

por largos periodos de tiempo, sobre todo en aspectos psicológicos como el engagement y

satisfacción laboral (Vinhas & Veiga, 2019). Las condiciones de trabajo particularidades cuyos

efectos merecen ser investigados, ya que, existen condiciones laborales diferentes a los

empleados de régimen regular y estas afectan directamente al bienestar psicológico, el trabajo

acumulativo deriva en un trabajo en soledad, y en esas circunstancias, el trabajador adquiere


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

67
comportamientos de angustia y depresión, así como también efectos negativos físicos como

padecimientos y pobre alimentación. (Mintra, 2020)

Así mismo se debe observar la relevancia que tienen las MIPyMES en Colombia,

teniendo una vital importancia para la manutención del país y por lo ende, han tenido apoyo del

gobierno que ha creado diferentes programas, mecanismos de apoyo y decretos que permitan

fortalecer este tipo de empresa. Un claro ejemplo son las líneas de crédito que se les ofrece para

adquirir activos e invertir, las garantías que facilitan su acceso a créditos y programas de apoyo

que facilitan su crecimiento e innovación. Citado en (Moreno, 2022)

“Las pymes son parte fundamental de la economía en la Colombia moderna que


estamos consolidando, por el peso que tienen en la generación de empleo y por lo que
representan en términos del PIB. De allí que fortalecer su competitividad con la Política
de Desarrollo Productivo les permitirá crecer por medio de la internacionalización”,
afirmó la exministra de Comercio, María Claudia Lacouture.

Por lo cual, se puede conocer que el aporte que le brinda el engagement a las mipymes

tiene que ver más con el tipo de estrategias que le brinden recursos laborales a sus empleados y

que las mismas darán resultados positivos en la calidad de vida laboral y personal de los

colaboradores, sin importar como se pude evidenciar en las investigaciones anteriores sus

puestos o roles en el trabajo y así mismo las demandas que se les imponga (estrés, fatiga, entre

otras), si más son los recursos que tienen que sus demandas, entonces podrán desempeñar niveles

altos de engagement. Teniendo en cuenta, que en su mayoría las investigaciones universalmente

han acogido el UWES-17 por ende, tiene mayor confiabilidad que el UWES-9, datos que son de

gran importancia para futuras investigaciones en el campo. De modo, que es imprescindible que

para futuras investigaciones se tenga en cuenta este tipo de empresas de las cuales dependen

muchos colombianos y que podrían tener un mejor futuro, lleno de satisfacción en su trabajo,
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

68
calidad de vida laboral y estrategias positivistas que le permitan solventar cada obstáculo que se

presenta en la vida, creciendo no solo como trabajador o profesional, sino también como ser

humano.

Además de las fuentes de información que se mencionan en el apartado 2, otros

repositorios que hicieron posible esta monografía y de los más certeros fueron las revistas

científicas, repositorios institucionales, Scribd una plataforma con información muy valiosa,

google académico y diferentes sitios web, tanto a nivel nacional como internacional;,

complementando así la variable objeto de estudio con diferentes modelos y teorías que brindan

estrategias para aumentar los niveles de engagement en las mipymes.

Finalmente, se aporta un acercamiento al desarrollo de estrategias y la importancia de

implementar el bienestar psicológico y la calidad de vida laboral en trabajadores de condiciones

remotas, contra conflictos como: estar lejos del hogar, trabajo de largas jornadas y con

condiciones sanitarias o físicas riesgosas. Esto es de gran importancia porque hay pocas

investigaciones a nivel nacional e internacional en dicha población. Además, si las mipymes de

Colombia incrementaran sus niveles de engagement por medio de estrategias como lo han hecho

posible en empresas del Perú o Latinoamérica, sería un cambio positivo para miles de familias

colombianas al tener un empleo que les propicie una adecuada calidad de vida, disminuyendo

riesgos de enfermedades físicas, psicológicas y diversos factores externos que pueden estar

perjudicando su desempeño dentro de la organización y en consecuencia a la misma empresa.


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

69

Referencias

Aon Hewitt. (2014). Change no handicap to success.

https://www.aonhumancapital.com.au/getmedia/5ccc7c28-6dc4-4f31-9597-

70f565a60adb/2014-Best-Employers-media-release.pdf

Armel, A; Gómez, J & Londoño, J. (2018). Interacción trabajo-familia y su relación con el

Engagement en personal operativo del Departamento de Policía de Caldas.

ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3996/Armel_Sanint_And

rea_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alarcón, M. J. (2021). Nivel de engagement en los colaboradores de la cooperativa de ahorro y


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

70
crédito policía nacional Ltd. repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/16342/1/T-UCSG-

POS-MAE-343.pdf.revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/2202

Altamirano, J., Oviedo, P., Simões, B., & Ziebell de Oliveira, M. (2020). Predictores 

individuales, contextuales y organizacionales de engagement en el trabajo y job crafting.

Ciencias Psicológicas, 14(2), 1–19.

Amorós, E. (2007). “Comportamiento organizacional. En busca del desarrollo de Ventajas

competitivas”. Biblioteca Virtual Eumednet.< http://www.eumed.net/libros/2007a/231/>

Bakker, A. B. y Demerouti, E. (2013). “Job demands-resources model”. Journal of Work and

Organizational Psychology. Vol. 29, p. 107-115.

Bakker, A.B.; Demerouti, E. y Euwema, M. C. (2005). “Job resources buffer the impact of job demands

on burnout”. Journal of Occupational Health Psychology. Vol. 10, p. 170-180

Bakker, Arnold B, Evangelina Demerouti, y Despoina Xanthopoulou. «¿Cómo los empleados

mantienen su Engagement en el Trabajo?» Ciencia & Trabajo, 2011: 135-142.

www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=81322

Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales.

SciElo.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622013000300003

Bakker, A. B. y Demerouti, E. (2008). “Towards a model of work engagement”.

Career Development International. Vol. 13, p. 209-223.

Bakker, A.; Demerouti, E. y Schaufeli, W. (2003).“Dual processes at work in a call centre: An

application of the job demands-resources model”. European Journal of Work and

Organizational Psychology. Vol. 12, núm. 4, p. 393-417.

Benítez Saña, R. M. (23 de 09 de 2015). Factores determinantes del compromiso por el trabajo
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

71
o work engagement. El caso de la Asociación Malagueña en favor de las Personas con

Discapacidad Intelectual-ASPROMANIS:https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10293

Bjarnadottir A. (2011). “Work Engagement among Nurses in Relationally Demanding Jobsin the

Hospital”. Sector Nordic Journal of Nursing Research. Vol. 31, p. 30-34

Borrás, F., & Campos, L. (2018). El capital intelectual en las empresas cubanas. Ingeniería

Industrial, 39(1), 56–66. scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_abstract&pid=S181559362018000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cámara de Comercio de Bogotá. (2022). EMPRESAS RENOVADAS → Las MiPymes

representan el 99,2 % de las empresas renovadas y las micro y pequeñas el 97,6 %.

https://www.ccb.org.co/observatorio/Dinamica-Empresarial/Dinamica-empresarial/

EMPRESAS-RENOVADAS-Las-MiPymes-representan-el-99-2-de-las-empresas-

renovadas-y-las-micro-y-pequenas-el-97-6

Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.).https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Tramites-

registrales/Que-es-una-empresa

Castro, C. (2019). Diagnostico e intervención psicosocial en conflicto trabajo – familia, work

engagement y satisfacción laboral en jefaturas de una empresa de retail de la región del

Maule. Αγαη, 8(5), 91.

Colombo, V., & Gallego, E. C. (2012). La importancia de recuperarse del trabajo: Una revisión

del dónde, cómo y por qué. Papeles del Psicólogo.

www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2101.pdf
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

72
Cierto, J. (2020). Engagement en los colaboradores del rubro retail según sus

niveles organizacionales de la Ciudad de Trujillo.

repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45729

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos, El capital humano de las

organizaciones. Los Angeles: McGraw-Hill Education.

www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/administracion_de_recursos_humanos_-

_chiavenato.pdf

Choquecondo, E. (2019). Engagement en el trabajo y su influencia en los comportamientos

proactivos de los empleados de una empresa privada de transporte.

repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10512

Chugá Herrera, B. A. (2019). Evaluación del nivel de Engagement Laboral de los trabajadores

de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tulcán Ltda. Agencia Quito Centro, en el periodo

septiembre 2018 – febrero 2019.

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18321/1/T-UCE-0007-CPS-116.pdf

Deci, W. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human

behavior. Nueva York: Plenum

D, C. C., Hederich, C., & Padilla, A. G. (2017). Relación entre Burnout y Engagement

Académicos con Variables Sociodemográficas y Académicas. Psicología desde el

Caribe. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/6614

Derenowski, J. (1991). “Wellness Motivation in cardiac rehabilitation”. Heart and Lung.Vol. 20,

núm. 1, p. 3-15

eCornell. ILRHR556: Employee Engagement. 2012.

repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5329/1/T2072-MDTH-Recalde-El
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

73
%20engagement.pdf

Freeney, Y. y Fellenz, M. R. (2013).“Work engagement, job design and the role of the social

context at work: Exploring antecedents from a relational perspective”. Human Relations.

Vol.66, núm. 11, p. 1427-1445

Fried, Y. y Ferris, G. (1987). “The validity of the job characteristics model: A review and meta-

analysis”. Personnel Psychology. Vol. 40, p. 287-322.

Hackman J. R. y Oldham G. R. (1975).“Development of the Job Diagnostic Survey”. Journal of

Applied Psychology. Vol. 60, p.159-170

Huillca, E. L., & Cruz, D. E. (2022). Engagement y su influencia en el rendimiento laboral

individual de los colaboradores del Proyecto Tailings Disposal System - Quellaveco –

Moquegua, 2021.

Arequipa,Perú://C:/Users/PC/Downloads/E.Llayqui_D.Cuti_Tesis_Titulo_Profesional_2

022.pdf

Jacobo, C. A., Leyva, B. A., Daniel, Y. J., & Mendoza, M. del R. (2019). La influencia del 

capital intelectual en el desempeño organizacional en empresas turísticas de México.

Revista interamericana de ambiente y turismo, p.73. www.scielo.cl/pdf/riat/v15n1/0718-

235X-riat-15-01-72.pdf

Kahn, W. A. (2017). Psychological conditions of personal engagement and disengagement at 

work. Academy of Management Journal, 33(4), 692-724.

journals.aom.org/doi/abs/10.5465/256287

Lara, D. (2019). Clima laboral y Engagement: evaluación y correlación en una empresa de

seguridad privada (p.54).

Llayqui Huillca, E., & Cuti Cruz, D. A. (2022). Engagement y su influencia en el rendimiento
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

74
laboral individual de los colaboradores del Proyecto Tailings Disposal System -

Quellaveco – Moquegua, 2021. Arequipa, Perú.

repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/5741

Lozano, L., Valencia, A., Piragauta, C., Vélez, N., y Quimbaya, J. (2020). Relación del

Engagement y el Síndrome de Burnout en los trabajadores de emergencia y desastre.

Universidad

Católica.repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/2137/RELACI

%C3%93N_ENGAGEMENT_S%C3%8DNDROME_BURNOUT.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Meijman, T. F. y Mulder, G. (1998). Psychological aspects of workload. En P. J.

Drenth, H. Thierry, & C. J. de Wolff (Eds.), Handbook of Work and Organizational

Psychology (2 ed., pp. 5-33). Hove, UK: Erlbaum

Méndez, I. D. (2017). Recursos Laborales y Engagement: estudio de caso con equipos de

Trabajo en una empresa de desarrollo de software de Córdoba durante el periodo 2015-

2016(Tesis de Grado, Universidad Siglo

21).repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13792/DACAL%20MENDEZ

%20IGNACIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2014).Talis

2013.Estudio Internacional  de la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Instituto

Nacional de Evaluación Educativa.

Ministerio Nacional del Trabajo (2020). Preguntas y respuestas sobre las medidas laborales para

afrontar el estado de emergencia nacional. www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

75
publicaciones/606097-preguntas-yrespuestas-sobre-las-medidas-laborales-para-afrontar-

el-estado-de-emergencianacional

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (09 de 12 de 2022). Leyes. Bogotá, Colombia.

//www.mipymes.gov.co/normatividad/leyes

Montoya Agudelo, C. A., & Boyero Saavedra, M. R. (2015). El recurso humano como

elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Redalyc, 21.

www.redalyc.org/pdf/3579/357947335001.pdf

More, R. A. (2021). Satisfacción Laboral y Engagement en Empleados del Servicio de

Alimentación de Campamentos Mineros. Lima, Perú.

https://repositorio.usil.edu.pe/items/f67d6a3f-3b7e-4367-a4c9-a441e8487ca9

Moreno, J. (19 de 05 de 2022). Pymes en Colombia: qué son, cuántas hay y ejemplos.

https://blog.hubspot.es/marketing/la-importancia-de-las-pymes-en-colombia

Nuñez, L. (2018). El compromiso laboral (Engagement) y adicción al trabajo (Workaholism) en

empleados de una empresa privada (p. 117).

Ocampo, D y Uribe, S. (2018). Trabajo-Familia-Engagement en la Empresa EXFOR S.A en el

Municipio de Riosucio y Santa Rosa.

ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4005/Uribe_Giraldo_San

dra%202018.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Occupational Health Psychology Unit. «Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo.» 2011.

Parra, Antonio. «La Conducta Proactiva de los Emprendedores». PORTULARIA, nº 4 (2004).

P,496.
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

76
Park, N. (2004a). The role of subjective well-being in positive youth development. The Annals

of the American Academy of Political and Social Science, 591, 25-39.

Peterson, C., y Park, N. (2003). Positive psychology as the evenhanded positive psychologist

views it. Psychological Inquiry, 14, 141-146.

Ponte, R. d., & Luna, I. L. (2016). Factores Personales y Recursos Laborales que Predicen el

Engagement en Docentes a Tiempo Parcial de una Universidad Privada del Perú.

https://es.scribd.com/document/430450457/Rocio-Tesis-Maestria

Quevedo, C. A. (2015). Determinación del nivel de Engagement laboral en trabajadores de una

planta de producción de petróleo y gas costa afuera en México. SciElo.

scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000100008

Raigosa Gallego, Dayhana, y Beatriz Marín Londoño. «Formación en creencias de eficacia. Una

propuesta para reducir el burnout y optimizar los niveles de engagement en empleados.»

International Journal of Psychological Research, 2010: 86-92.

Ramírez, M. S. (2021). El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el

desempeño laboral (Maestría en ciencias; Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa).repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12679/UPmasura.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez-Muñoz, A. y Bakker, A. B. (2013). “El engagement en el trabajo” en

Saludlaboral:riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid: Ediciones

Pirámide

Roque, S. (2022). El Engagement y la Competitividad Empresarial en la UGEL No 03 – Nor

Oeste, Trujillo, 2022. Proceso de Gestion de Compras de La Empresa Cencosud S.A.

Metro, 1, 67. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2962301


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

77
Rubio, L. (2018). Justicia Organizacional y Engagement en docentes de una universidad

privada Armenia, Quindío.revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/884

Saavedra G., M. L., & Hernández C., Y. (2007). Caracterización de las MPYMES en

Latinoamérica: un Estudio Comparativo. Actualidad Contable Faces.

https://www.researchgate.net/publication/39366954_Caracterizacion_de_las_MPYMES_

en_Latinoamerica_un_Estudio_Comparativo

Schaufel, Wilmarri, y Arnold Bakker.(2003). «UTRECHT WORK ENGAGEMENTSCALE.».

http://www.beanmanaged.com/doc/pdf/arnoldbakker/articles/articles_arnold_bakker_87.

pdf

Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. B. (2002). The measurement 

of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analyticapproach. Journal

of Happiness Studies, p. 1. www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/178.pdf

Schaufeli, Wilmar & Bakker, Arnold. (2004). “Job Demands, Job Resources, and their 

Relationship with Burnout and engagement: A Multi-Sample Study”. Journal of

Organizational Behavior, vol. 25, (3), p. 293-3.

www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/209.pdf

Schaufeli, W. B. y Taris, T. W. (2014). A critical review of the Job Demands- ResourcesModel:

Implications for improving work and health. In Bridging occupational,organizational and

public health (pp. 43-68). Springer Netherlands.

Salanova, M. (18 de 3 de 2009). Organizaciones Saludables y Organizaciones Resilientes:

https://www.want.uji.es/download/organizaciones-saludables-organizaciones-resilientes/

Salanova, M., & Schaufeli, W. (2009). El Engagement en el Trabajo. Madrid.

Salanova, M. (2009). Organizaciones saludables, organizaciones resilientes. Gestión Práctica


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

78
de Riesgos Laborales, 58, 18- 23.

Salanova, M. y Schaufeli, W.

(2009).El engagement en el  trabajo.  Cuando el trabajo seconvierte

en pasión. Madrid: Alianza Editorial

Salanova, M., & Llorens, S. (2008). Estado Actual y Retos Futuros en el Estudio del Burnout.

España, p.59. repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/10573/28614.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Salanova, M., & Schaufeli, W. B. (2004). Engagement de los empleados: un reto emergente

para la dirección de los recursos humanos,

p.119.www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/03/2004_Salanova-Schaufeli.pdf

Salcedo, C. A., Baquero, S. E., Cardona, N. Y., Borbon, D. P., & García, J. M. (2020).

Programa de Bienestar

Empresarial.https://es.scribd.com/document/458903001/Bienestar-Empresarial-desde-la-

Psicologia-Positiva

Sucuy, E. (2014). Los efectos del Engagement en el desempeño del talento humano en la

empresa Blue Card Ecuador S.A-Quito. 139.

Seligman, M. (1992). Learned optimism: How to change your mind and your life. New

Schaufeli, W., & Salanova, M. (2007). Efficacy or inefficacy, that’s the question: Burnout and

work engagement, and their relationships with effcacy beliefs. Anxiety, Stress &

Coping, p.120. www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10615800701217878

Silva, M., Borges, E., Baptista, P., & Queirós, C. (2019). Engagement e satisfação dos

enfermeiros do pré-hospitalar. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental,

7(7), 25–30. https://doi.org/10.19131/rpesm.0243


ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

79
Soria, M. S., & Schaufeli, W. B. (2004). El engagement de los Empleados: Un reto Emergente

para la Dirección de los Recursos Humanos.

www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/221.pdf

Tipanluisa, A. F. (2016). El engagement en los empleados de la empresa multinacional minera

"Oro" (Maestría en Desarrollo y Talento Humano; Universidad Andina Simón

Bolívar).hdl.handle.net/10644/5329

Valladares, N. (2020). Relación del engagement y la productividad laboral de los colaboradores

en el área de logística, empresa Backus S.A.A. - Talara 2019. 2–80.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52048/Jaimes_VCM-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vinhas, A., & Veiga, F. (2019). Engagement – Self Concept and leaving home in military

personnel. Atas do III Congresso Internacional Envolvimento dos Alunos na Escola:

Perspetivas da Psicología e Educação — Inclusão e Diversidade. Lisboa

Por lo tanto, se puede conocer su gran aporte para cada empresa donde se ha

implementado, aunque son pocos los países de Latinoamérica (México, Chile, Brasil, Perú) y en

algunos han sido estudios en universidades, un claro ejemplo; es Colombia, en donde ha sido

investigado en la universidad de Manizales y la universidad Católica, comprobando la positiva

calidad de vida que produce en los colaboradores su implementación y constante promoción, sin
ENGAGEMENT EN LAS EMPRESAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

80
embargo en las empresas mipymes colombianas no se ha indagado hasta el momento y a nivel

internacional las mipymes que si han integrado el engagement como lo demuestra la

investigación llevada a cabo en Perú, por el autor Valladares, en el cual se comprueba que

efectuar estrategias para favorecer el engagement en estas empresas aumenta la posibilidad en

que los colaboradores manifiesten niveles altos de compromiso.

También podría gustarte