Está en la página 1de 87

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA SU
INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA
POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD DE HUASCAHURA,
DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE
HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, 2021

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

AUTOR
GÓMEZ LEÓN, RICARDO ANGEL MARTIN
ORCID: 0000-0001-6804-2280

ASESOR
ING. MS. LEÓN DE LOS RIOS, GONZALO MIGUEL
ORCID ID: 0000-0002-1666-830X

AYACUCHO – PERÚ

1
2021
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
Gómez León, Ricardo Ángel Martin
ORCID: 0000-0001-6804-2280

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,


Ayacucho, Perú

ASESOR
ING. MS. León De Los Rios, Gonzalo Miguel
ORCID ID: 0000-0002-1666-830X

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ingeniería,


Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Ayacucho, Perú

JURADO
Jesus Johan Huaney Carranza
ORCID ID: 0000-0002-2295-0037

Milton Cesar Monsalve Ochoa


ORCID ID: 0000-0002-2005-6920

Luis Enrique Melendez Calvo


ORCID ID: 0000-0002-0224-168X

2
3. ÍNDICE

1. Caratula…………………………………………………………………………… 01
2. Equipo de trabajo……………………………………………………………..……02
3. ÍNDICE…………………………………………………………………………… 03
4. ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………04
5. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..……. 05
6. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………
06
6.1 Planteamiento del problema………………………………………………...… 06
a) Caracterización del problema……………………………………..…………
07
b) Enunciado del problema……………………………………………..………
09
6.2 Objetivos de la investigación……………………………………………………. 10
a). Objetivo General………………………………………………………………10
b). Objetivo Específico……………………………………………………………
10
6.3 Justificación de la investigación…………………………………………………10
7. Marco teórico y conceptual…………………………………………………………12
7.1 Antecedentes……………………………………………………………………12
7.1.1 ANTECEDENTE INTERNACIONAL…………………………….……12
7.1.2 ANTECEDENTE NACIONAL…………………………………….……17
7.1.3 ANTECEDENTE LOCAL………………………………………….……21
7.2 Bases teóricas de la investigación…………………………………………….…25
7.2.1. Sistema de abastecimiento de agua potable……………………….……25
7.2.1.1. Captación………………………………………………….……25
7.2.1.2. Línea De Conducción………………………………………..…25
7.2.1.3. Reservorio………………………………………………………26

3
7.2.1.4. Red de Distribución………………………………………….…27
7.2.1.5. Conexiones Domiciliarias………………………………………27
7.2.2. Condición Sanitaria……………………………………………………27
6.2.2.1. Calidad de Agua………………………………………………28
6.2.2.2. Índice de condición sanitaria……………………………..……28
7.3 Hipótesis……………………………………………………………………….28
7.3.1 Hipótesis General……………………………………………………..…28
7.3.2 Hipótesis Específicos………………………………..…………………..28
8. Metodología…………………………………………….………………….……33
8.1 El tipo de investigación……………………………………………………..33
8.2 Nivel de la investigación de la tesis………………………………………..…33
8.3 Diseño de la investigación. …………………………………………………33
8.4 El universo y muestra………………………………………………………34
8.5 Definición y operacionalización de variables………………………………34
8.5.1 Definición. ……………………………………………………..……34
8.5.2. Operacionalización de variables……………………………….……35
8.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………..…36
8.6.2 Instrumentos de recolección de datos………………………………..38
8.6.2.1 Ficha Técnica………………………………………………..38
8.6.2.2 Formato de entrevista……………………………………….45
8.6.2.3 Formato de la encuesta………………………………………46
8.7. Plan de análisis. ……………………………………………………..……47
8.8. Matriz de consistencia…………………………………………….………48
8.9. Principios éticos ……………………………………………………….… 50
9. Referencias bibliográficas. ………………………………………………..…54
10. Anexos …………………………………………………………………….…. 56
10.1 Anexo 1: Cronograma de actividades …………………………………… 56

10.2 Anexo 2: Presupuesto ……………………………………………….…… 57

10.3 Anexo 3: Instrumento de recolección de datos…………………………… 58

4
10.4 Anexo 4: Consentimiento informado. …………………………………… 63

4. ÍNDICE DE FIGURAS
Fuente Propia: Figura N°1 Mapa del centro poblado de Huascahura……….………… 07

Fuente Propia: Figura N°2 Total de personas en el centro poblado de Huascahura… 08

Fuente Propia: Figura N°3 Total población de estudiantes del centro poblado de
Huascahura………………………………………………………………………….…09
Fuente Propia: Figura N°4 Puesto de Salud del centro poblado de Huascahura……... 09

Fuente Propia: Figura N°5 Captación del agua, proveniente de un rio. ………….…. 25

Fuente Propia: Figura N°6 Líneas de Conducción del agua. ……………………….. 26

Fuente Propia: Figura N°7 Reservorio de agua ………………………………….……. 26

Fuente: Figura N°8 Conexiones domiciliarias ……………………………………… 27

5
5. INTRODUCCIÓN

“El servicio básico adecuado de abastecimiento de agua potable permite minimizar


las distintas enfermedades producidas por el mal mantenimiento de las mismas, como
el ministerio de salud propone el mantenimiento y limpieza de los sistemas de
saneamiento básico, así como el abastecimiento de las mismas, todo proyecto que se
trate de mejorar la calidad de vida de las personas como en este proyecto de la
evaluación y mejoramiento del abastecimiento de agua potable es fundamental en
todas las localidades del Perú. La línea de investigación es sistema de saneamiento
básico en zonas rurales y el objetivo de la línea de la investigación es desarrollar
investigación para diseñar sistemas de saneamiento básico en zonas rurales para la
mejora de la condición sanitaria de la población. Al poder analizar la problemática se
logró llegar a la siguiente pregunta de investigación: ¿La evaluación y
mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de
huascahura distrito de Ayacucho, provincia de huamanga departamento de Ayacucho,
mejorará la condición sanitaria de la población? Para resolver esta pregunta de
investigación se planteó el siguiente objetivo general: Evaluar y mejorar el sistema
de abastecimiento de agua potable del centro poblado de huascahura distrito de
Ayacucho, provincia de huamanga departamento de Ayacucho, para la mejora de la
condición sanitaria de la población. Además, se planteó un objetivo específico fue
evaluar y mejorar las partes del sistema de abastecimiento de agua potable para la
mejora de la condición sanitaria del centro poblado de huascahura distrito de
Ayacucho, provincia de huamanga departamento de Ayacucho. Como justificación,
sabemos que los sistemas de saneamiento básico son muy importantes y ayudan a ser
indicadores para medir la pobreza en la zona observada, gracias a el diagnostico

6
podemos realizar el adecuado servicio de agua potable para la mejora de los
habitantes del centro poblado de huascahura, permitiendo a los habitantes tener una
vida más saludable con ese sistema apto para el consumo humano. La metodología
de la investigación tuvo las siguientes características. El tipo es Descriptiva. El nivel
de la investigación será de carácter cualitativo. El diseño de la investigación se va a
priorizar en evaluar, mejorar el estado en que se encuentran las partes del sistema de
abastecimiento de agua potable en el centro poblado de huascahura distrito de
Ayacucho, provincia de huamanga departamento de Ayacucho, para la mejora de la
condición sanitaria de la población. El universo o población de la investigación es
indeterminada. Las poblaciones objetivas tienen sistemas básicos rurales por lo cual
se hace la evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable
para la mejora de la población, de la cual se selecciona la localidad de Huascahura.”
(1)

6. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Planteamiento del problema

SEGÚN LOS ANTECEDENTES INTERNACIONALES

A nivel mundial, se pudo concluir que en esos diversos países internacionales se


pudo observar la carencia y problemas en el sistema de agua potable y
alcantarillado por no tener un control adecuado y mejora de los sistemas de agua
potable y alcantarillado, por lo tanto, se originó los problemas de falta de agua
potable.

SEGÚN LOS ANTECEDENTES NACIONALES

A nivel nacional, se observa que, por problemas de agua potable, se tuvo que
demoler un reservorio por la falta de agua y conectar nuevamente a los hogares
cercanos de esa localidad, en otro sitio se tuvo que diseñar un sistema de
abastecimiento para que pueda llegar hasta todos los hogares cercanos, y al final

7
se tuvo que diagnosticar nuevos sistemas de abastecimiento de agua potable en la
región para poder tener un mejor control de los mismos.

SEGÚN LOS ANTECEDENTES LOCALES

A nivel local, se observa que, se tienen que diseñar los sistemas de agua potable
porque hay desabastecimiento del agua para las distintas locaciones, otro caso
importante es evaluar cómo se encuentran los sistemas de agua potable ya que
son indispensables para el consumo humano, otro problema es la falta de
abarcamiento del agua potable por ello se tiene que mejorar y aumentar para que
no haya falta de agua potable en las viviendas de esa localidad.

A) “CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA


 EXTENSIÓN:
La extensión del área del distrito de huascahura es de 32.92 km², cuyo
perímetro total es de 37 807.86 m.l.

 MAPA:

Fuente Propia: Figura N°1 Mapa del centro poblado de Huascahura

8
 CENTROS POBLADOS QUE CONFORMAN EL DISTRITO:
El distrito de huascahura está conformado por nueve (09) centros poblados,
conformado por un (03) pueblos, dos (02) caseríos y cuatro (04) centros
poblados dispersos.

 ALTITUD:
La altitud promedio del distrito de huascahura oscila entre 2750 m.s.n.m

 CLIMA:
El clima que predomina es frígido y seco, abundante presencia de lluvias
entre los meses de noviembre a abril, carencia de precipitaciones pluviales
a partir del mes de mayo a octubre, estas características climáticas
imperantes constituyen una fuente natural para el desarrollo de la actividad
agrícola y ganadera.

 POBLACIÓN:
El distrito de huascahura de acuerdo a información de los Censos
Nacionales 2017, cuenta con una población de 5538 habitantes que
representa el 5,6% de la población total del distrito de Ayacucho; cuya
población total es de 99427 habitantes.

 POBLACIÓN POR SEXO:


En el distrito de huascahura de acuerdo a la información obtenida, el
comportamiento de la población según sexo, se halla representado por un
promedio del 51,0% (mujeres) y 49,0% (hombres); lo que indica que existe
una mínima diferencia porcentual entre población masculina y femenina,
en el siguiente cuadro se muestra total de la población por sexo en el año
2017.

9
Fuente Propia: Figura N°2 Total de personas en el centro poblado de
Huascahura

 NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO:


En el distrito de huascahura se muestra un cuadro del nivel educativo
alcanzado a partir de los 6 años y más del año 2017.

Fuente Propia: Figura N°3 Total población de estudiantes del centro


poblado de Huascahura

 PUESTO DE SALUD DEL DISTRITO DE HUASCAHURA.

10
Fuente Propia: Figura N°4 Puesto de Salud del centro poblado de
Huascahura

B) ENUNCIADO DEL PROBLEMA


¿La evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable
mejorará la incidencia en la condición sanitaria de la población de huascahura,
distrito de Ayacucho, provincia de huamanga, departamento de Ayacucho,
2021?” (2)

6.2 Objetivos de la investigación


a). Objetivo General
 Elaborar la evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de
agua potable para determinar su incidencia en la condición sanitaria de
la población de Huascahura, distrito de Ayacucho, provincia de
Huamanga, departamento de Ayacucho, 2021.
b). Objetivo Específico
 Realizar la evaluación y mejoramiento de las partes del sistema de
abastecimiento de agua potable para su incidencia en la condición
sanitaria de la población de Huascahura, distrito de Ayacucho, provincia
de Huamanga, departamento de Ayacucho, 2021.

11
 Realizar la evaluación y mejoramiento del estado de los componentes
del sistema de abastecimiento de agua potable para su incidencia en la
condición sanitaria de la población de Huascahura, distrito de
Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, 2021.

6.3 Justificación de la investigación

Teórica:
 Según, Dr. Francisco Ercilio Moura (3) en su libro Desafíos del Derecho
Humano al Agua en el Perú, “dice que el agua es el elemento más
importante en la Tierra: el 71% de nuestro Planeta es agua, pero el 97.5%
de los recursos hídricos es agua salada. El volumen total de agua es de
aproximadamente 1.400 millones de km3, de los cuales sólo el 2,5%, o
alrededor de 35 millones de km3, corresponde al agua dulce.” (4)
 Según, Gómez León Ricardo Ángel Martín: Nosotros los seres humanos
como los seres vivos nos encontramos en el planeta tierra tiene agua en un
71% pero de agua salada es 97,5%, de los cuales solo el 2,5% corresponde
de agua dulce, lo cual es una cantidad mínima a comparación de toda el
agua salada, por lo cual debemos de saber aprovechar nuestro ecosistema
del agua y su producción a las familias.
Metodológica:
 Según, Rosario Castro y Rubén Perez (5) en su libro Saneamiento rural y
salud Guía para acciones a nivel local “dice que existen varios métodos
para determinar el caudal de agua. Los más utilizados en los proyectos
rurales son los métodos volumétricos y de velocidad-área. El primero es
utilizado para calcular caudales hasta con un máximo de 10 lts./seg. y el
segundo para caudales mayores a 10 lts./seg.” (6)
 Según, Gómez León Ricardo Ángel Martín: Los métodos a utilizar
generarán un amplio enfoque de visión para lograr un diagnóstico certero al
problema hallado, lo cual determinará exactamente que carencia de agua
encontramos en ese centro poblado de huascahura del distrito de Ayacucho.

12
a. “Método volumétrico: Consiste en tomar el tiempo que demora en
llenarse un recipiente de volumen conocido. Posteriormente se divide
el volumen en litros entre el tiempo promedio en segundos,
obteniéndose el caudal en lts./seg.
b. Método de velocidad – área: Este método mide la velocidad del agua
superficial que discurre de la fuente, tomando el tiempo que demora un
objeto flotante en llegar de un punto a otro en una sección uniforme.
Se toma un trecho de la corriente; se mide el área de la sección
uniforme o su promedio; se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba del
primer punto de control. Cuando el cuerpo pasa por dicho punto se
inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control
corriente abajo. Al resultado de la velocidad se le ajusta por un factor
de 0.8 a 0.9.
c. Método de vertedero: Este método de medición de caudal es útil para
caudales pequeños. Se coloca el vertedero que puede ser rectangular o
triangular, en forma transversal a la sección del canal o flujo del agua.
Se interrumpe el flujo del agua y se produce una depresión del nivel, se
mide el tamaño de la lámina de agua y su altura, calculándose la
cantidad de agua que se vertió en ese tiempo. Estas mediciones son
válidas para la fecha en que se efectúan. Se recomiendan mediciones
periódicas para conocer las variaciones del flujo.” (7)
Práctica:
 Según, Q.F.B. Valentín Yáñez Sánchez (8) en su libro Manual de
Saneamiento Básico, dice los siguientes diagnósticos para la solución de
los problemas de saneamiento básico: “El diagnóstico de Saneamiento
Básico es el proceso mediante el cual se identifican y evalúan los factores
de riesgo a la salud, condicionados por actitudes y prácticas inadecuadas
tanto en el nivel familiar como en el comunitario; dicho diagnóstico tiene
como propósito establecer y priorizar esta problemática para su atención.
Dentro de las actividades que comprende el diagnóstico, destacan las

13
siguientes: Coordinación con autoridades, asociaciones civiles, líderes y
comités comunitarios. Recopilación de información de la localidad
(número de habitantes, morbilidad y todos los necesarios). Identificación
de las fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo
humano. Ubicación de las fuentes en un plano o croquis de la localidad.
Cobertura de servicios de agua potable, de disposición sanitaria de
excretas, de recolección de basura, de servicios de salud, entre otros.
Identificación de tipo o método de disposición de excretas existentes en la
región, idiosincrasia de la población y recursos disponibles para la
promoción y construcción de sistemas adecuados de disposición.
Prevención de la problemática con respecto a la disposición de desechos
sólidos en el nivel domiciliario, así como en la región. Problemática
relativa al manejo de los alimentos en el nivel domiciliario.” (9)
 Según, Gómez León Ricardo Ángel Martín: Para poder realizar el tipo de
justificación práctica es necesario poder hacer un diagnóstico certero con
ayuda de instrumentos y materiales físicos para poder adquirir datos como
la cantidad de habitantes, la zona en la que se ubica, encuestas y demás
para poder tener datos concretos de la localidad.

7. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

7.1 Antecedentes

7.1.1 ANTECEDENTE INTERNACIONAL

1. En Costa Rica (2015), Wander, Elizondo, Seylin, Vanessa, Sylvia,


Jennifer (10) , En su tesis titulada: “Análisis prospectivo del sector de
agua potable y saneamiento de Costa Rica al año 2040”, trabajo final
de graduación para optar por el grado de licenciatura en administración
pública en la Universidad de Costa Rica, su objetivo es realizar un
análisis prospectivo en el sector de agua potable y saneamiento en costa
rica al año 2040, definir los elementos teóricos y metodológicos,

14
describir mejores prácticas de casos de éxito a nivel internacional sobre
la organización del sector de agua potable y saneamiento. La
metodología del análisis prospectivo que se utilizó, fue el producto de
un amplio análisis de los principales expositores del pensamiento
prospectivo y sus respuestas metodológicas, al permitir combinar
métodos cuantitativos y cualitativos que ayudaron al equipo en el
abordaje de un tema tan complejo como lo es el agua potable y su
saneamiento. Se concluye que después de haber desarrollado el análisis
prospectivo del sector de agua potable y saneamiento de costa rica al
año 2040, es preciso hacer un recorrido por los principales factores e
hitos que marcaron cada una de los pasos realizados por el equipo de
proyecto, estas se desarrollaran desde tres breves y puntuales
perspectivas. La primera se relaciona con el desarrollo conceptual que se
dio a las principales variables que se enmarcan en el análisis prospectivo
del sector de agua potable y saneamiento de costa rica al año 2040. La
segunda, se centra en el desarrollo del método para la realización del
análisis prospectivo diseñado. Y, por último, se abordan aspectos
puntuales sobre la gestión y organización del sector de agua potable y
saneamiento costarricense.
2. En Barcelona (2017), Ivan (11), En su tesis titulada: “Modelo de
simulación de la red de subministro de agua potable para el núcleo
urbano de Canyelles (Barcelona)”, trabajo final de graduación para
optar por el grado de especialista en mecánica de fluidos en la
Universidad Politécnica de Catalunya, su objetivo del presente proyecto
es estudiar las características y el comportamiento actual de la red de
agua potable del núcleo urbano de Canyelles con el objeto de determinar
posibles problemas y carencias, Actualización de los datos disponibles
de la red de distribución e identificación de puntos desconocidos,
generación del modelo de simulación basado en consumos reales,
simulación mediante el programa EPANET del estado actual de la red

15
de agua potable, identificación de puntos conflictivos y problemas
derivados y posibles modificaciones a realizar con objeto de subsanar
los problemas detectados. La metodología es la recopilación de
información, en esta fase se hará la búsqueda de información donde la
fuente principal será la empresa SOREA, SAU. A parte, se consultarán
páginas webs oficiales. La información que se requiere es: - Cartografía
de la zona. - Población actual del municipio. - Estado, material,
dimensiones y trazado de las tuberías de distribución. - Situación y
características de las válvulas reguladoras y otros elementos. -
Funcionamiento del servicio: consumos, presiones, puntos débiles,… 
Análisis de la red de agua potable En base a los datos de la fase anterior
y mediante el software EPANET se realizarán los siguientes puntos para
llegar a cumplir el objetivo principal: - Realización del modelo de la red.
- Calibración de la red actual. - Simulación de la red actual (estado
transitorio y permanente) - Definición de puntos o zonas problemáticas.
 Planteamiento de posibles soluciones a los problemas detectados. 
Simulación de las soluciones propuestas. Se concluye que después de
realizar el proyecto se ha conseguido aumentar el rendimiento de la red.
Es decir, cuando se inició el proyecto su rendimiento era
aproximadamente del 40% y actualmente ha subido hasta
aproximadamente 65%. Esto ha sido debido a la localización de fugas
mientras se estaba realizando la comprobación del trazado de las
tuberías. Y también gracias a la realización de las comprobaciones de
presión.
3. En Colombia (2012), ledy (12), En su tesis titulada: “Aspectos
institucionales para la sostenibilidad de estructuras regionales de
servicios públicos de agua potable y saneamiento básico”, Tesis
presentada como requisito parcial para optar al título Magister en
Ingeniería Administrativa en la Universidad Nacional de Colombia, su
objetivo es desarrollar un Esquema Institucional y un modelo

16
Financiero que permita la Viabilidad Económica y Financiera de las
empresas, regionales de Agua, y a la vez propicie las condiciones
óptimas para el aumento de la cobertura y la calidad en el sector.
Desarrollar el concepto de cuenca como eje ordenador de la provisión de
los servicios de agua potable y saneamiento básico. Desarrollar una
propuesta institucional y financiera para los servicios públicos de agua
potable y saneamiento básico, que logre una cobertura total a la
población de las diferentes regiones del país, a tono con el carácter de
bienes públicos que ostentan estos servicios. Explorar las condiciones
regionales para una mayor homogenización y disminución de los costos
de abastecimiento en la provisión de estos servicios. Evitar, de paso, la
enorme dispersión de los precios públicos de estos servicios. Valorar en
el diseño organizacional las ineficiencias de los manejos burocráticos
para la provisión de estos servicios por parte de los niveles locales del
Estado. La metodología plantear un modelo institucional basado en el
concepto de Región dado a partir del concepto de cuenca, y un modelo
financiero que busca integrar las diferentes fuentes de recursos de forma
eficiente al nivel regional de los servicios de agua Potable y
Saneamiento Básico; dadas las características de preferencia homogénea
de la población frente al recurso de Agua Potable y los Objetivos del
Milenio que definen unos estándares de calidad y cobertura para el
sector de agua potable y Saneamiento Básico. Se concluye que el agua
potable como servicio público, ha venido siendo reconocido como un
derecho Fundamental por su conexidad con la vida. Lo que dota a este
servicio de un carácter especial que vincula a los gobiernos centrales,
regionales y locales en cuanto a la cobertura y calidad del servicio a toda
la población colombiana. Con la firma de los objetivos del Milenio y su
ingreso en el marco normativo nacional, Colombia se encuentra
obligada a aumentar su cobertura su cobertura en acueducto a un 99.4%
y 81.6% en el sector urbano y rural respectivamente, e igualmente a

17
97.6% y 70.9% en Alcantarillado. Lo que muestra las limitaciones del
éxito del modelo local a los Municipios con alta concentración
poblacional.
4. En México (2009), Dante (13), En su tesis titulada: “Pronóstico de la
demanda de agua potable empleando el esquema de Neyman-Scott”,
para optar por el grado de maestro en ingeniería hidráulica en la
Universidad Nacional Autónoma de México, su objetivo Implementar y
validar un modelo de simulación hidráulica aplicado a redes de
distribución, empleando conceptos estocásticos en la generación de
series de consumo doméstico de agua potable, con la finalidad de
obtener resultados hidráulicos y de consumos que se apeguen más a la
realidad, y con ello minimizar costos de energía eléctrica en los sistemas
de distribución de agua potable. La metodología es aplicando el
proceso de Neyman-Scott será obtener resultados hidráulicos y de
consumo más apegados a la realidad en un modelo de simulación, y con
ello minimizar los costos de energía eléctrica en el suministro de agua
potable a una red de distribución, de tal forma que las series sintéticas
generadas a partir de las mediciones de campo, se asignan directamente
dentro de los nodos de demanda del modelo de simulación, con lo que
se obtienen resultados con mayor apego a la realidad. Se concluye que
este trabajo se mostró la aplicación de una metodología que considera
conceptos estocásticos para determinar patrones de consumo doméstico.
Se emplea el modelo matemático de Nwyman-Scott que, al introducirse
en un modelo de simulación hidráulica, nos permite obtener resultados
con mayor realismo en el funcionamiento de una red de agua potable
específica.
5. En Ecuador (2017), Iván (14), En su tesis titulada: “Análisis de las
fallas de implementación de la política de prestación de servicio de
agua potable en el territorio ecuatoriano, una visión desde la
descentralización”, Tesis para obtener el título de maestría en Políticas

18
Públicas en la Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales, su
objetivo es analizar las fallas de implementación de la política de
prestación de servicio de agua potable en el territorio ecuatoriano, una
visión desde la descentralización. Para lo cual, es necesario identificar
las fallas de implementación, mediante el análisis de los instrumentos de
la política definidos en la tipología NATO, que permitan deslumbrar la
falta de coordinación interinstitucional y de gestión de los GAD
Municipales en la prestación de servicio de agua potable generando una
aplicación deficiente de dicha política, es decir, una ineficiente
utilización de los recursos asignados, falta de consolidación de la
información para la toma de decisiones y la intervención en
infraestructura por parte del Estado. La metodología utilizada es
process tracing como un método para encontrar y desarrollar los
mecanismos causales entre variables independientes que dieron como
resultado las fallas de implementación en la política de prestación del
servicio de agua potable en el período 2000 – 2014, puesto que en este
período se pueden identificar resultados de la descentralización de la
competencia de prestación de servicio de agua potable y los ajuste a los
instrumentos de la política, para alcanzar los objetivos planteados. Se
concluye que modelo de descentralización implementado en el Ecuador
para la prestación del servicio de agua potable, se mantiene hasta la
fecha, éste no ha logrado cumplir las expectativas planteadas como una
prestación adecuada del servicio, mayor inversión debido a la aplicación
de economías de escalas y modelos de gestión acorde a la realidad de
cada uno de los territorios y la generación de mecanismos adecuados de
control y regulación. Por lo tanto, se evidencia que existen fallas en la
implementación de esta política, aunque algunas de estas ya se hayan
corregido a través del ajuste de los propios instrumentos, en los últimos
años.

19
7.1.2 ANTECEDENTE NACIONAL

1. En lima (2020), Escriba y Oyero (15), En su tesis titulada:


“Mejoramiento del sistema de agua potable del sector 80: A.H.
Fortín Caycho y A.H. Moradores del Pasaje Venus – Distrito Los
Olivos – Provincia y departamento de Lima 2020”, tesis para optar el
título profesional de ingeniero civil en la Pontificia universidad católica
del Perú, su objetivo del proyecto de saneamiento consistió en: la
demolición de un reservorio existente, la construcción de un nuevo
reservorio, la instalación de nuevas líneas de aducción e impulsión, y el
equipamiento eléctrico e hidráulico. La metodología fueron las
siguientes: gestión del alcance, gestión del cronograma, gestión de los
costos, gestión de los riesgos, gestión de los interesados y gestión de las
comunicaciones. Para empezar con el desarrollo del plan de gestión se
tuvo que realizar un análisis de fortalezas y debilidades de la empresa, el
cual nos permitió evaluar su situación actual. Se concluye que con todas
estas herramientas pudimos elaborar el plan de gestión que a la vez será
de utilidad a la empresa ya que se puede estandarizar para proyectos
futuros, de similares características, y en consecuencia optimizar tanto
los tiempos de ejecución del proyecto como los costos que involucra
este.
2. En San Martín (2018), Hoimer (16), En su tesis titulada: “Diseño de un
sistema tubular de acuíferos profundos para mejorar el
abastecimiento de agua potable en la localidad Grau km 40 tramo
Yurimaguas-Tarapoto – Provincia y departamento de san Martín -
2018”, tesis para optar el título profesional de ingeniero civil en la
universidad cesar vallejo, Su objetivo fue diseñar el sistema tubular de
acuíferos profundos para mejorar el abastecimiento de agua potable en
la localidad Grau km 40 tramo Yurimaguas – Tarapoto. La metodología
en la investigación, se utilizó el diseño aplicado cuantitativo. Se utilizó

20
como instrumento el cuestionario. Como técnicas se tomó muestras en
campo, Tomografía Geo Eléctrica, sondeo electrónico vertical,
levantamiento topográfico, examen físico químico y Bacteriológico del
agua y mecánica de suelos. Se concluye en lo siguiente: el diseño de un
sistema tubular de acuíferos profundos para abastecer a toda la
población es muy viable, ya que por medio de los estudios se pudo
comprobar que el recurso de agua subterránea se encuentra a
profundidades factibles para su extracción y con un caudal óptimo para
abastecer a la población y con una muy buena calidad para su consumo.
El reservorio se ubica en una zona favorable para la eficiente
distribución de las redes, debido a una topografía favorable y con una
línea de impulsión de 124.94ml del reservorio a la estación de bombeo.
Con un presupuesto muy factible para la implementación de este sistema
tubular de acuíferos profundos para el abastecimiento de agua potable
de toda la población.
3. En Ancash (2019), Cirilo (17), en su tesis titulada: “Evaluación y
mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable y su
incidencia en la condición sanitaria de la población del Centro
Poblado de Huamba Baja, distrito Huarmey, provincia de
Huarmey, región Áncash y – 2019”, tesis para optar el título
profesional de ingeniero civil en la Universidad Católica Los Angeles de
Chimbote, su objetivo es el siguiente : Desarrollar la Evaluación y
mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable y su
incidencia en la condición sanitaria del Centro Poblado de Huamba
Baja, distrito Huarmey, provincia de Huarmey, región Áncash – 2019.
La metodología comprendió las siguientes características: el tipo fue
descriptivo correlacional; el nivel cualitativo y cuantitativo; el diseño de
la investigación fue no experimental de tipo transversal; se enfocó en la
búsqueda de antecedentes y elaboración del marco conceptual. En
conclusión, la evaluación de la infraestructura obtuvo 2.24 puntos y se

21
califica como malo; respecto al planteamiento de mejoramiento del
sistema de agua potable, se elaboró una nueva captación de ladera, con
un caudal de 2.74 l/seg; línea de conducción de tubería PVC clase 10
con diámetro de 2”, el reservorio almacenamiento de tipo apoyado y de
forma circular de 24 m3, en la línea de aducción y en la red distribución
se utilizara la tubería de PVC clase 10.00 con diámetro de 2”; la
incidencia en la condición sanitaria de la población obtuvo un puntaje
promedio de 3.43, que está en un rango calificativo de regular.
4. En Huancavelica (2018), Oscar (18), En su tesis titulada: “Evaluación,
mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua
potable a la comunidad de Pamuri – distrito de Acraquia –
Provincia de Tayacaja en el departamento de Huancavelica, 2018”,
tesis para optar el título profesional de ingeniero civil en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, su objetivo es realizar la evaluación,
mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua
potable para una cobertura continua, adecuada y confiable en
situaciones normales y de emergencia en la localidad del centro poblado
de Pamuri, distrito de Acraquia, provincia de Tayacaja en el
departamento de Huancavelica. Su metodología es determinar el cálculo
hidráulico de la línea de conducción del sistema de abastecimiento de
agua potable. Determina el volumen de almacenamiento y dimensiones
del reservorio. Determina el cálculo hidráulico de la red de distribución.
En conclusión, se logró satisfactoriamente la realización de la
evaluación, mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento
de agua potable para una cobertura continua, adecuada y confiable en
situaciones normales y de emergencia en la localidad del centro poblado
de Pamuri, distrito de Acraquia, provincia de Tayacaja en el
departamento de Huancavelica.
5. En La Libertad (2016), Johny (19), En su tesis titulada: “Diseño del
sistema de agua potable y disposición de aguas residuales en los

22
caseríos punta moreno, progreso colon, Sinupe y quebrada honda,
distrito de Cascas, provincia de Gran chimú, departamento de la
Libertad, 2016”; tesis para optar el título profesional de ingeniero civil
en la universidad cesar vallejo, su objetivo es diseñar el sistema de agua
potable y disposición de aguas residuales en los caseríos punta moreno,
progreso colon, sinupe y quebrada honda, porque los caseríos en
mención no cuentan con los servicios básicos de agua potable y
disposición de aguas residuales, donde la población consumen a diario
recursos que discurren por las quebradas y manantiales cercanos que no
gozan de ningún tipo de tratamiento ni cuidado, debido al crecimiento
poblacional en forma desordenada. Agregando a ello la ausencia de un
sistema de disposición de aguas residuales que constantemente genera
presencia de enfermedades en los pobladores. Su metodología
investigación aplicada, investigación descriptiva e investigación
orientada teniendo en cuenta la línea de investigación de saneamiento
básico para el futuro. En conclusión, por estas razones se ha diseñado la
red de Agua Potable para el consumo humano y a la vez un sistema de
biodigestores para el tratamiento de las aguas residuales. Para el diseño
en coordinación con los pobladores se eligió como fuente de
abastecimiento un manantial cercano, el cual abastecerá a los 4 caseríos.

7.1.3 ANTECEDENTE LOCAL

1. En huanta (2019), Abimael (1), En su tesis titulada: “Evaluación de la


calidad de agua del río Savia, para uso potable del distrito de
Canayre – Provincia de Huanta – departamento de Ayacucho,
2016”, tesis para optar el título profesional de ingeniero civil en la
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, su objetivo es

23
evaluar la calidad del agua del rio Savia para uso potable, evaluar las
variables físicas, químicas y microbiológicas de la captación del río
Savia para uso potable y finalmente evaluar el nivel actual del índice de
calidad del agua de uso potable del rio Savia. Su metodología para el
desarrollo del presente trabajo se realizó los diversos procedimientos:
procedimiento de la investigación como la ubicación de puntos de
muestreo, toma de muestras, consideraciones para la toma de muestras
microbiológicas, consideraciones para la toma de muestras físico –
químico, acondicionamiento preservación y traslado de muestras,
acondicionamiento y preservación de muestras, control de calidad de
muestreo, y la evaluación de las variables físico, químico y
microbiológicos de la captación del río Savia para uso potable como
también el análisis de la calidad del agua de la captación propuesta,
metodología de análisis - procedimiento metodológico, características
del agua, características físicas, características químicas, características
microbiológicas e Investigaciones de laboratorio como finalmente
análisis de laboratorio. En conclusión, la nueva captación propuesta de
agua para consumo humano, se encuentra en la cabecera del rio Savia y
cumple con todos los parámetros físico químico y microbiológicas de
las aguas superficiales, contrastando con los niveles estándares de las
normativas nacionales e internacionales se encuentra debajo de los
límites máximos permisibles para agua potable y los que generalmente
tienen mayor influencia sobre la calidad de agua, entre ellos por
indicarse los sólidos disueltos totales.
2. En Cangallo (2016), Herber (20), En su tesis titulada: “Mejoramiento
del Sistema de Agua Potable en las Comunidades de Veracruz y
Totos Ubicado en Totos, Provincia de Cangallo-departamento de
Ayacucho”, tesis para optar el título profesional de ingeniero civil en la
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, su objetivo es
diseñar óptimamente el transporte, almacenamiento y distribución del

24
líquido elemento y así evitar el desabastecimiento de agua en las
comunidades de Totos y Veracruz, elaborar el planeamiento urbano de
las comunidades de Totos y Veracruz para un óptimo abastecimiento de
agua, optimizar el diámetro interior para una adecuada presión
manométrica en la red de distribución de las comunidades de Totos y
Veracruz, determinar las demandas específicas de agua en las diferentes
manzanas de las comunidades de Totos y Veracruz que influye en el
diseño de una red de distribución. Su metodología consistirá en la
aplicación para el diseño de diámetro de tuberías en la línea de
conducción, aducción y distribución del líquido provenientes de las
laderas del cerro de Totos, desde el aforo del manantial, el
levantamiento topográfico, diagnostico situacional del área de estudio,
población futura, cálculo de Caudal máximo horario y diseño de
diámetro de las tuberías con el método de Superficie Optima de
gradiente Hidráulico mediante una plantilla en Matlab y verificar con un
programa comercial como es el Watercad v8.i, y con los resultados
obtenidos que será tema de discusión. En conclusión, la simulación en
periodo extendido nos ayudara no solo a optimizar nuestros diámetros
de la red sino también las dimensiones de nuestro reservorio, respecto a
las presiones se encontró que en una tubería a mayor caudal la presión
se mantiene y a menor caudal la presión disminuye, respecto a los
caudales se muestra la gráfica que son proporcionales a los caudales en
todas las tuberías diseñadas, se ha verificado las presiones y velocidades
donde se cumple las restricciones no en su totalidad esto se debe a que
se está diseñando con tuberías comerciales que son dimensiones dadas
por la norma peruana.
3. En huanta (2020), Modesto (21), En su tesis titulada: “Evaluación y
mejoramiento de sistemas de saneamiento básico en 08 centros
poblados del distrito de Llochegua, provincia de Huanta,
departamento de Ayacucho para la mejora de la condición sanitaria

25
de la población – 2020”, tesis para optar el título profesional de
ingeniero civil en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, su
objetivo es realizar la evaluación y mejoramiento del sistema de agua
potable y saneamiento, lograr mejorar los sistemas sistema de agua
potable y saneamiento. Su metodología se utilizaron fichas de
valoración en la comunidad y en las estructuras de saneamiento básico,
el análisis y procesamiento de datos se realizaron haciendo uso de
técnicas estadísticas descriptivas que permitan a través de indicadores
cuantitativos y/o cualitativos la mejora de la condición sanitaria. Los
programas utilizados fueron Microsoft Excel, Microsoft ´ Word,
AutoCAD, Latex. En conclusión: los sistemas de saneamiento básico en
los 08 centros poblados del distrito de Llochegua, provincia de Huanta,
departamento de Ayacucho, se encontraban en condiciones regulares.
En cuanto al mejoramiento del sistema de saneamiento, consistió en
mejorar el sistema de Captación, el Reservorio y las Instalaciones de
agua y desagüe para beneficiar al 100% de la población y mejorar su
condición sanitaria. Además, se llegó a obtener un Índice de condición
sanitaria de 35, lo cual corresponde a un nivel de severidad de Regular.
4. En Lucanas (2020), Magno (22), En su tesis titulada: “Mejoramiento y
ampliación del sistema de conducción de las aguas del manantial
saracamayo para el mejoramiento del sistema de agua potable de la
localidad de Challhualla, distrito de lucanas, provincia de lucanas,
departamento de Ayacucho y su incidencia en la condición sanitaria
de la población – 2020”, tesis para optar el título profesional de
ingeniero civil en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, su
objetivo lograr evaluar los Sistemas de saneamiento básico y su
incidencia en la condición sanitaria de la población, lograr mejorar los
Sistemas de saneamiento básico. Su metodología se utilizaron fichas de
valoración en la comunidad y en las estructuras de saneamiento básico,
el análisis y procesamiento de datos se realizaron haciendo uso de

26
técnicas estadísticas descriptivas que permitan a través de indicadores
cuantitativos y/o cualitativos la mejora de la condición sanitaria. Los
programas utilizados fueron Microsoft Excel, Microsoft ´ Word,
AutoCAD, Latex. En conclusión: los sistemas de agua potable en la
localidad de Challhualla, se encontraban en condiciones regulares. En
cuanto al mejoramiento del sistema de agua potable, consistió en
mejorar el sistema de Captación, el Reservorio y la Línea de conducción
para beneficiar al 100% de la población y mejorar su condición
sanitaria. Además, se llegó a obtener un Índice de condición sanitaria de
37, lo cual corresponde a un nivel de severidad de Regular.
5. En Vilcashuamán (2019), Christian (23), En su tesis titulada:
“Evaluación y mejoramiento del sistema de agua potable,
alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas en la
ciudad de Vilcashuamán, distrito de Vilcashuamán, provincia de
Vilcashuamán, departamento de Ayacucho y su incidencia en la
condición sanitaria de la población, 2019”, tesis para optar el título
profesional de ingeniero civil en la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote, su objetivo lograr evaluar los Sistemas de saneamiento
básico y su incidencia en la condición sanitaria de la población, lograr
mejorar los Sistemas de saneamiento básico. Su metodología fue el
análisis y procesamiento de datos se realizaron haciendo uso de técnicas
estadísticas descriptivas que permitan a través de indicadores
cuantitativos y/o cualitativos la mejora de la condición sanitaria. Se
utilizaron el Microsoft Excel, AutoCAD, AutoCAD Civil 3D,
WaterCAD, SAP. Se elaboraron tablas, gráficos y modelos numéricos.
En conclusión: los sistemas de saneamiento básico en la ciudad de
Vilcashuamán, se encontraban en condiciones ineficientes. En cuanto al
mejoramiento del sistema de saneamiento, consistió en mejorar el
sistema de captación, el reservorio y las instalaciones de agua y desagüe

27
para beneficiar al 100 % de la población y mejorar su condición
sanitaria.

7.2 Bases teóricas de la investigación

7.2.1. “Sistema de abastecimiento de agua potable


Según el Gobierno de Aragón, El abastecimiento de agua es un sistema que
permite Llevarla al consumidor en las mejores condiciones higiénicas,
constando de varias partes.

7.2.1.1. Captación

Según Nilsson, Unidad destinada a captar el agua de la fuente de


abastecimiento. Las fuentes de abastecimiento generalmente son de
dos tipos: fuente subterránea (pozos) y fuente superficial (ríos).

Fuente: Figura N°5 Captación del agua, proveniente de un rio.

28
7.2.1.2. Línea De Conducción

Según Nilsson, Conformado por tuberías, estaciones reductoras de


presión, válvulas de aire y otras estructuras que tienen como
función conducir el agua captada desde la fuente de
abastecimiento hacia la unidad de tratamiento de agua (planta de
tratamiento en caso exista). La línea de conducción puede ser por
gravedad o por bombeo. A esta segunda se le denomina línea de
impulsión, porque conduce el agua a presión que se genera con un
sistema de bombeo.

Fuente: Figura N°6 Líneas de Conducción del agua.

7.2.1.3. Reservorio

Según Nilsson, Estructura denominada reservorio de


almacenamiento. Su función es almacenar una cantidad de agua
suficiente para satisfacer la demanda de la población durante
paradas en la producción y regular las presiones en la red de
distribución. Cuando no existe planta de tratamiento, aquí se
puede realizar la desinfección directa.

29
Fuente: Figura N°7 Reservorio de agua

7.2.1.4. Red de Distribución

Según Nilsson, Sistema de tuberías que incluye válvulas de control,


estaciones reductoras de presión y otros componentes, que en su
conjunto distribuyen el agua potable a cada una de las viviendas de
la población usuaria.

7.2.1.5. Conexiones Domiciliarias

Según Nilsson, Ubicado generalmente en la vereda de la vivienda


abastecida, la conexión domiciliaria brinda el acceso al servicio de
agua potable. Está conformada por los elementos de toma, medición
y caja de protección. La responsabilidad del prestador llega hasta la
conexión.

30
Fuente: Figura N°8 Conexiones domiciliarias

7.2.2. Condición Sanitaria

Según Criollo JC., La condición sanitaria de los habitantes depende de


varios factores como: la satisfacción humana y su bienestar de salud que
fundamentalmente constituyen el buen vivir de las personas. La condición
sanitaria del ser humano es una condición no observable a simple vista,
sino que se puede verificar por medio de encuestas, datos tabulados de
acuerdo a la calidad de agua y su sistema de eliminación de excretos y
basura.

7.2.2.1. Calidad de Agua

Según Jorge Alberto, La calidad del agua es un valor ecológico


esencial para la salud y para el crecimiento económico. En el Perú,
por su naturaleza mineralógica debido a la presencia del sistema
montañoso de los Andes y por su economía dependiente de la
actividad extractiva de minerales, se generan condiciones para la
dispersión de contaminantes químicos, especialmente metales, que
alcanza incluso al agua potable, determinando una exposición

31
generalizada de la población a un riesgo crónico que ya empieza a
ser inmanejable.

7.2.2.2. Índice de condición sanitaria

Según Jorge Gutiérrez, Es un valor numérico con el cual se calcula


la condición sanitaria a la par sirve para determinar la severidad de
la condición sanitaria. Este valor fluctúa dependiendo de los valores
que se le asigne a cada ítem de dicho índice.” (24)

7.3 Hipótesis

Según Izcara (2014), las hipótesis son explicaciones tentativas de un fenómeno


investigado, formuladas a manera de proposiciones. Una hipótesis debe
desarrollarse con una mente abierta y dispuesta a aprender, pues de lo contrario se
estaría tratando de imponer ideas, lo cual es completamente erróneo. Una hipótesis
no necesariamente tiene que ser verdadera.

7.3.1 Hipótesis General

¿Se podrá desarrollar el diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua


potable para mejorar la condición sanitaria?

7.3.2 Hipótesis Específicos

1. ¿Se podrá desarrollar el diagnostico de las partes del sistema de


abastecimiento de agua potable en el centro poblado Huascahura, distrito
de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho para
mejorar la condición sanitaria?

2. ¿Se podrá desarrollar el diagnóstico del estado de los componentes del


sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado
Huascahura, distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento
de Ayacucho para mejorar la condición sanitaria?

32
33
VARIABLE DIMENSIONE DEFINICION DE
DEFINICION INDICADORES
S S OPERACIONALIZACION UNIDAD DE MEDIDA

Según Nilsson (3) Unidad destinada a


Según la (OPS)
captar el agua de la fuente de
Organización
abastecimiento. Las
panamericana de la
CAPTACION fuentes de abastecimiento generalmente DIAMETRO
salud (1) La carencia
son de dos tipos: fuente subterránea
de agua potable en
(pozos) y
cantidad, calidad,
fuente superficial (ríos). PULGADA
continuidad y a un
SISTEMA costo adecuado, así Según Nilsson (3) Conformado por
DE como la disposición tuberías, estaciones reductoras de presión,
ABASTEC inadecuada de válvulas de aire y otras estructuras que
IMIENTO excretas y de residuos tienen como función conducir el agua
DE AGUA sólidos, además de captada desde la fuente de abastecimiento
POTABLE perjudicar la calidad LINEA DE hacia la unidad de tratamiento de agua
PRESION
de vida y las CONDUCCION (planta de tratamiento en caso exista). La
condiciones de línea de conducción puede ser por

producción afectan la gravedad o por bombeo. A esta segunda se

integridad de las le denomina línea de impulsión, porque

cuencas hidrográficas conduce el agua a presión que se genera

en general y de las con un sistema de bombeo. PSI

fuentes de agua en RESERVORIO DIAMETRO PULGAGA


Según Nilsson (3) Estructura denominada
particular. Dicho
34
reservorio de almacenamiento. Su función
es almacenar una cantidad de agua
suficiente para satisfacer la demanda de la
población durante paradas en la
producción y regular las presiones en la
red de distribución. Cuando no existe
planta de tratamiento, aquí se puede
realizar la desinfección directa.

Según Nilsson (3) Sistema de tuberías que


incluye válvulas de control, estaciones
RED reductoras de presión y otros LONGITUD DE
deterioro, unido a la
DISTRUBCION componentes, que en su conjunto TUBERIA
carencia de agua
distribuyen el agua potable a cada una de
potable crean
las viviendas de la población usuaria. METRO
ambientes insalubres
Según Nilsson (3) Ubicado generalmente
que propician las
en la vereda de la vivienda abastecida, la
enfermedades y
CONEXIONES conexión domiciliaria brinda el acceso al
disminuyen la LONGITUD DE
DOMICILIARI servicio de agua potable. Está conformada
productividad de la TUBERIA
AS por los elementos de toma, medición y
población.
caja de protección. La responsabilidad del
prestador llega hasta la conexión. METRO

CONDICIO Según Criollo JC. (4) CALIDAD DE Según Jorge Alberto (5) La calidad del CARACTERÍSTICAS  Nivel de cloro

35
“La condición agua es un valor ecológico esencial para la
sanitaria de los salud y para el crecimiento económico. En
habitantes depende de el Perú, por su naturaleza mineralógica
varios factores como: debido a la presencia del sistema
la satisfacción montañoso de los Andes y por su
humana y su economía dependiente de la actividad
bienestar de salud que AGUA extractiva de minerales, se generan
fundamentalmente condiciones para la dispersión de
constituyen el buen contaminantes químicos, especialmente
vivir de las personas. metales, que alcanza incluso al agua
N La condición potable, determinando una exposición
SANITARI sanitaria del ser generalizada de la población a un riesgo QUIMICAS DEL  Como es el agua
A humano es una crónico que ya empieza a ser inmanejable. AGUA POTABLE consumida
condición no
observable a simple
vista, sino que se
puede verificar por Según Jorge Gutiérrez (6) Es un valor
INDICE DE
medio de encuestas, numérico con el cual se calcula la
CONDICIÓN
datos tabulados de condición sanitaria a la
SANITARIA
acuerdo a la calidad par sirve para determinar la severidad de
de agua y su sistema la condición sanitaria. Este valor fluctúa CARACTERÍSTICAS
de eliminación de dependiendo de los valores que se le FAVORABLES DEL
excretos y basura. asigne a cada ítem de dicho índice. AGUA POTABLE  Valor numérico

36
37
8. METODOLOGÍA

8.1 El tipo de investigación

El tipo de investigación es aplicada. Según Francisco Abarza:

En la investigación aplicada, el investigador busca resolver un problema


conocido y encontrar respuestas a preguntas específicas. En otras palabras, el
énfasis de la investigación aplicada es la resolución práctica de problemas.

8.2 Nivel de la investigación de la tesis

El nivel de investigación es descriptivo.

Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva,


comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo, cosa funciona en el
presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho,
caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta.

8.3 Diseño de la investigación.

Según Ávila (2006), como la investigación no experimental es también conocida


como investigación ex post facto, término que proviene del latín y significa
después de ocurridos los hechos; en la investigación ex post facto, la variable
independiente no es susceptible de manipulación y por eso se llama variable
atributiva; en este tipo de investigación no se tiene un control estricto de las
variables extrañas; se estudian dos grupos diferentes y busca que es lo que hace
la diferencia para establecer la relación causa – efecto; con los resultados que
arroja una investigación ex post facto, no es posible afirmar con seguridad una
relación causal entre dos o más variables, se estudia de manera retrospectiva el
fenómeno en cuestión.

38
8.4 El universo y muestra

Según Carrasco (2009) señala que universo es el conjunto de elementos –


personas, objetos, sistemas, sucesos, entre otras- finitos e infinitos, a los
pertenece la población y la muestra de estudio en estrecha relación con las
variables y el fragmento problemático de la realidad, que es materia de
investigación.

El universo de la investigación será el sistema de abastecimiento de agua potable


del centro poblado huascahura del distrito de Ayacucho provincia huamanga y
departamento Ayacucho.

Según Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de


operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados
caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la
observación de una fracción de la población considerada".

La muestra de la investigación será el sistema de abastecimiento de agua potable


del centro poblado huascahura del distrito de Ayacucho provincia huamanga y
departamento Ayacucho.

8.5 Definición y operacionalización de variables

8.5.1 Definición.

Según la (OPS) Organización panamericana de la salud (1) La carencia de


agua potable en cantidad, calidad, continuidad y a un costo adecuado, así
como la disposición inadecuada de excretas y de residuos sólidos, además
de perjudicar la calidad de vida y las condiciones de producción afectan la
integridad de las cuencas hidrográficas en general y de las fuentes de agua
en particular. Dicho deterioro, unido a la carencia de agua potable crean
ambientes insalubres que propician las enfermedades y disminuyen la
productividad de la población.

Según Criollo JC. (4) “La condición sanitaria de los habitantes depende de
varios factores como: la satisfacción humana y su bienestar de salud que
fundamentalmente constituyen el buen vivir de las personas. La condición
sanitaria del ser humano es una condición no observable a simple vista,
sino que se puede verificar por medio de encuestas, datos tabulados de

39
acuerdo a la calidad de agua y su sistema de eliminación de excretos y
basura.

8.5.2. Operacionalización de variables

Según Nilsson (3) Unidad destinada a captar el agua de la fuente de


abastecimiento. Las fuentes de abastecimiento generalmente son de dos
tipos: fuente subterránea (pozos) y fuente superficial (ríos).

Según Nilsson (3) Conformado por tuberías, estaciones reductoras de


presión, válvulas de aire y otras estructuras que tienen como función
conducir el agua captada desde la fuente de abastecimiento hacia la
unidad de tratamiento de agua (planta de tratamiento en caso exista). La
línea de conducción puede ser por gravedad o por bombeo. A esta
segunda se le denomina línea de impulsión, porque conduce el agua a
presión que se genera con un sistema de bombeo.

Según Nilsson (3) Estructura denominada reservorio de almacenamiento.


Su función es almacenar una cantidad de agua suficiente para satisfacer la
demanda de la población durante paradas en la producción y regular las
presiones en la red de distribución. Cuando no existe planta de
tratamiento, aquí se puede realizar la desinfección directa.

Según Nilsson (3) Sistema de tuberías que incluye válvulas de control,


estaciones reductoras de presión y otros componentes, que en su conjunto
distribuyen el agua potable a cada una de las viviendas de la población
usuaria.

Según Nilsson (3) Ubicado generalmente en la vereda de la vivienda


abastecida, la conexión domiciliaria brinda el acceso al servicio de agua
potable. Está conformada por los elementos de toma, medición y caja de
protección. La responsabilidad del prestador llega hasta la conexión.

Según Jorge Alberto (5) La calidad del agua es un valor ecológico


esencial para la salud y para el crecimiento económico. En el Perú, por su
naturaleza mineralógica debido a la presencia del sistema montañoso de
los Andes y por su economía dependiente de la actividad extractiva de
minerales, se generan condiciones para la dispersión de contaminantes

40
químicos, especialmente metales, que alcanza incluso al agua potable,
determinando una exposición generalizada de la población a un riesgo
crónico que ya empieza a ser inmanejable.

Según Jorge Gutiérrez (6) Es un valor numérico con el cual se calcula la


condición sanitaria a la

par sirve para determinar la severidad de la condición sanitaria. Este


valor fluctúa

dependiendo de los valores que se le asigne a cada ítem de dicho índice.

8.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


8.6.1 Técnicas
La observación
Es el registro visual de una persona, que consiste en observar personas,
fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc, respecto a
determinados acontecimientos.
La observación puede ser:
Directa u observación participante, el observador observa directamente un
suceso y recoge datos para su trabajo de investigación.
Indirecta u observación no participante, el investigador corrobora los datos
que han tomado de otras personas que han observado.
La entrevista
Es una conversación, diálogo intencional personal que el entrevistador
establece con el entrevistado, con el propósito de obtener información
respecto de opiniones sugerencias, etc., que servirá en la elaboración del
trabajo de investigación.
Secuencia de la entrevista
 Inicio con el entrevistado
 Formulación de las preguntas
 Anotación de las respuestas
 Final de la entrevista
La encuesta
Es una técnica que al igual que la observación está destinada a recopilar
información respecto de opiniones, sugerencias, etc.

41
Tipos de encuesta
 Encuesta estructurada, contienen preguntas idénticas a todos los
entrevistados, quienes tienen varias alternativas a cada respuesta.
 Encuesta no estructurada, las preguntas son flexibles y abiertas para los
entrevistados.
Las características de la encuesta
 La encuesta es una forma de comunicación, de manifestación de los
encuestados.
 Es un método preparado para el desarrollo de la investigación.
 Hace posible que la investigación llegue a los aspectos subjetivos de las
personas encuestadas.

El test
Es una técnica que el investigador utiliza para medir actitudes de las
personas.
Características del test
 Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa.
 Debe ser confiable, es decir sus resultados deben ser verdaderos.
 Debe ser sencillo y claro escrito en leguaje de fácil comprensión.
 Debe ser económico, en tiempo, dinero y esfuerzo.
 Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

42
8.6.2 Instrumentos de recolección de datos
8.6.2.1 Ficha Técnica

FORMATO N° 01

ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERÍO / COMUNIDAD

A. Ubicación:

1. Comunidad / caserio: 2. Código del lugar (no ………....


……………. llenar): ..
Centro poblado

3. Anexo / sector: 4. Distrito: ……………………..


………………….

5. Provincia: 6. Departamento: …………………


……………………….

7. Altura Altitud: X: Y:
(m.s.n.m.) m.s.n.m.

8. Cuántas familias tiene el caserio / anexo o sector: ……………………….

9. Promedio de integrantes / familia ……………………


(dato del INEI, no llenar) …

10. ¿explique somo se llega al caserio / anexo o sector desde la capital del
distrito?

Desde Hasta Tipo de Medio de Distanci Tiempo


via transporte a (horas)

11. ¿Qué servicios públicos tiene el caserío? Marque con una X

 Establecimiento s no
de salud

 Centro educativo s no

Inicial Primari Secundari


a a

43
 Energía eléctrica S No
i

12. Fecha en que se concluyó la construcción del sistema de agua potable:


………. / ………. / ……….
dd / mmm /
aaaa

13. Institución ejecutora:


………………………………………………………………

14. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? Marque con una X

Manantia Poz Agua


l o superficial

15. ¿Cómo es el sistema de abastecimiento? Marque con una X

Por Por
gravedad bombeo

B. Cobertura del servicio

16. ¿Cuántas familias se benefician con el agua potable?


(indicar el numero)
Numero de comunidades que tienen
acceso al SAP
C. Cantidad de agua:
17. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En
litros/segundo

18. ¿Cuántas conexiones domiciliarias tiene un sistema?


(indicar el numero)

19. ¿el sistema tiene piletas públicas? Marque con una X.

Si N (pasar a la
o pág. 21)

20. ¿Cuántas piletas públicas tiene su sistema? (indicar el


numero)

D. Continuidad del servicio:

21. ¿Cómo son las fuentes de agua? Marque con una X

44
DESCRIPCIÓN Mediciones
Permanen Baja Se seca 1 2 3 4 5
NOMBRE DE
te cantidad totalment ° ° ° ° ° CAUDA
LAS
pero no e en L
FUENTES
se seca algunos
meses
F1:

22. ¿En los últimos doce (12) meses, cuanto tiempo han tenido el servicio de
agua? Marque con una X

Todo el día durante todo el


año
Por horas solo en época de
sequia
Por horas todo el año
Solo algunos días por
semana

E. Calidad del agua:

23. ¿colocan cloro en el agua en forma periodica? Marque con una X

Si N (pasar a la
o pág. 25)

24. ¿Cuál es el nivel de cloro residual? Marque con una X

DESCRIPCIÓN
Baja
Lugar de Alta
cloració Ideal
toma de cloración
n (0 – (0.5 – 0.9
muestra (1.0 – 1.5
0.4 mg/lt)
mg/lt)
mg/lt)
Parte alta
Parte media
Parte baja

25. ¿Cómo es el agua que consumen? Marque con una X

Agua clara Agua turbia Agua con elementos

45
extraños

26. ¿Se ha realizado el análisis bacteriológico en los últimos doce meses? Marque con
una X

Si No

27. ¿Quién supervisa la calidad de agua? Marque con una X

Municipalidad MINSA JASS

Otro (nombrarlo)
…….........................................

F. Estado de la infraestructura:

 Captación. Altitud: X: Y:
msnm

28. ¿Cuántas captaciones tiene el sistema? (Indicar el


numero)

29. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las captaciones.


Marque con una X

Material de
Estado del cerco Datos Geo-
construcción de
perimétrico referenciales
la captación
Captació Si tiene
n En
En No Concre Artesan Altitu
mal X Y
buen tiene to al d
esta
estado
do
Capt. 1

Identificación de peligros:
Contami
Crec Desprend
Captac No Hundimie nación
Huay ida o Inunda Desliza imiento
ión presen nto de de la
co aven ciones mientos de rocas o
ta terreno fuente
idas arboles
de agua
Capt. 1

30. Determine el tipo de captación y describa el estado de la infraestructura. Marque


con una X

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:


B = Bueno
R = Regular

46
M = Malo

47
ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA
Tube
ría de Dado
Descri
Válv Tapa sanitaria 1 Tapa sanitaria 2 Tapa sanitaria 3 Cana limpi de
pción
ula (filtro) (cámara colectora) (caja de válvulas) stilla ay prote
Estru rebos cción
ctura e
Seg Seg Seg
Si Si tiene Si tiene Si tiene Si Si Si
A: uro uro uro
No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene
tie tie tie tie
Ladera Concr Conc Conc
ne Metal Metal Metal ne ne ne

Made

Made

Made
eto reto reto

No

No

No
B: De

Si

Si

Si
fondo B M B R MB R M B R MB R M B R MB R M B R M B M B M B M

Ca
………

48
 Caja o buzón de reunión:

31. ¿tiene caja de reunión? Marque con una X

S N
i o

32. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cajas o buzones


de reunión.
Marque con una X

Materiales de
Estado del cerco construcción Datos geo-
perimétrico de la caja de referenciales
Caja o reunión
buzón
Si tiene
de
reunió En
En No
bue Conc Artes Altit
n mal tien X Y
n reto anal ud
esta e
esta
do
do
C1

Caja Identificación de peligros:


o
Creci Desprendi Contamin
buzó No Hundimi
Huay das o Inundaci Deslizami miento de ación de
n de prese ento de
co aveni ones entos rocas o la fuente
reuni nta terreno
das arboles de agua
ón
C1

33. Describa el estado de la estructura. Marque con una X.


Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:
B = Bueno R = Regular M = Malo
Tapa Sanitaria Tuberí
a de Dado de
Canasti
limpia protecció
Si tiene Seguro lla
Estru y n
Descri No
ctura rebose
pción tie
N Si Si Si
ne Concret Ma No Si No No
Metal o tie tie tien
o der tie tie tie tie
tie ne ne e
a ne ne ne ne
B R M B R M B R M ne B M B M B M
C1

49
8.6.2.2 Formato de entrevista
PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENTREVISTAS
(Ingeniería y Tecnología)

Estimado/a participante

Le pedimos su apoyo en la realización de una investigación en Ingeniería y Tecnología,


conducida por …………………………………………, que es parte de la Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote. La investigación denominada:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

 La entrevista durará aproximadamente ……. minutos y todo lo que usted diga será
tratado de manera anónima.
 La información brindada será grabada (si fuera necesario) y utilizada para esta
investigación.
 Su participación es totalmente voluntaria. Usted puede detener su participación en
cualquier momento si se siente afectado; así como dejar de responder alguna
interrogante que le incomode. Si tiene alguna pregunta durante la entrevista, puede
hacerla en el momento que mejor le parezca.
 Si tiene alguna consulta sobre la investigación o quiere saber sobre los resultados
obtenidos, puede comunicarse al siguiente correo electrónico:
…………………………… o al número ………………. Así como con el Comité de
Ética de la Investigación de la universidad, al correo electrónico
……………………………………………………………
Complete la siguiente información en caso desee participar:

Nombre completo:
Firma del participante:

Firma del investigador:

Fecha:

50
8.6.2.3 Formato de la encuesta

PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENCUESTAS

(Ingeniería y Tecnología)

La finalidad de este protocolo en Ingeniería y tecnología es informarle sobre el proyecto de investigación


y solicitarle su consentimiento. De aceptar, el investigador y usted se quedarán con una copia.
La presente investigación se titula ________________________________________________________
___________________________________ y es dirigido por___________________________________
_____________________, investigador de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
El propósito de la investigación es: _______________________________________________________
____________________________________________________________________________________
.
Para ello, se le invita a participar en una encuesta que le tomará _____ minutos de su tiempo. Su
participación en la investigación es completamente voluntaria y anónima. Usted puede decidir
interrumpirla en cualquier momento, sin que ello le genere ningún perjuicio. Si tuviera alguna inquietud
y/o duda sobre la investigación, puede formularla cuando crea conveniente.

Al concluir la investigación, usted será informado de los resultados a través de


______________________________. Si desea, también podrá escribir al correo __________________
para recibir mayor información. Asimismo, para consultas sobre aspectos éticos, puede comunicarse con
el Comité de Ética de la Investigación de la universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

Si está de acuerdo con los puntos anteriores, complete sus datos a continuación:

Nombre: _____________________________________________________________________

Fecha: _______________________________________________________________________

Correo electrónico: ____________________________________________________________

Firma del participante: _________________________________________________________

Firma del investigador (o encargado de recoger información): __________________________

51
8.7. Plan de análisis.
El análisis de los datos se realizará haciendo uso de técnicas estadísticas
descriptivas que permitan a través de indicadores cuantitativos y/o cualitativos la
mejora significativa de la condición sanitaria. Para lo cual se cumplirá el
siguiente plan de trabajo:
 Ubicación del área de estudio e inspección del lugar, identificando las obras
correspondientes a los sistemas de saneamiento básico.
 Recolección de datos en el lugar, por inspección visual in situ y con ayuda
del formato del propuesto como instrumento de evaluación, puesto que
contiene los parámetros e información básica para evaluar e identificar la
condición actual de los componentes del sistema de saneamiento básico.
 Trabajo de gabinete para determinar la condición sanitaria de la población,
con el procedimiento propuesto en la metodología.
 Planos de localización del área de estudio, que ayudarán a identificar las
componentes del sistema de saneamiento básico.
 Cuadros estadísticos, que contendrán los gráficos de análisis de la condición
sanitaria de la población.
 Resultados de la investigación, interpretación y recomendaciones, también la
determinación del Índice de condición sanitaria y su respectivo Nivel de
severidad.

52
53
8.8. Matriz de consistencia
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA MEJORAR LA CONDICIÓN SANITARIA EN EL CENTRO
POBLADO HUASCAHURA, DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, 2020

PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS METODOLOGÍA

Cuál es el sistema de a). Objetivo General Teórica: Hipótesis General El tipo de investigación
abastecimiento de Según, Dr. Francisco ¿Se podrá EL tipo de investigación es aplicada.
 Diagnosticar el
agua potable para Ercilio Moura (3) “en su desarrollar el Según Francisco Abarza:
sistema de
mejorar la condición libro “Desafíos del diagnóstico del En la investigación aplicada, el investigador busca resolver un
abastecimiento de
sanitaria en el centro Derecho Humano al sistema de problema conocido y encontrar respuestas a preguntas específicas.
agua potable para
poblado huascahura, Agua en el Perú”, dice abastecimiento de En otras palabras, el énfasis de la investigación aplicada es la
mejorar la condición
distrito de Ayacucho, que el agua es el agua potable para resolución práctica de problemas.
sanitaria en el centro
provincia de elemento más mejorar la condición Nivel de la investigación de la tesis
poblado Huascahura,
huamanga, importante en la Tierra: sanitaria? El nivel de investigación es descriptivo.
distrito de Ayacucho,
departamento de el 71% de nuestro Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación
provincia de
Ayacucho, 2020? Planeta es agua, pero el Hipótesis descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e
Huamanga,
97.5% de los recursos Específicos interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos
departamento de
hídricos es agua salada. 1. ¿Se podrá de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones
Ayacucho, 2020.
El volumen total de agua desarrollar el dominantes o sobre cómo una persona, grupo, cosa funciona en el
es de aproximadamente diagnostico de las presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de
b). Objetivo Específico
1.400 millones de km3, partes del sistema de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una
 Diagnosticar las de los cuales sólo el abastecimiento de interpretación correcta.
partes del sistema de 2,5%, o alrededor de 35 agua potable en el Diseño de la investigación. (incluye hipótesis si se requiere)
abastecimiento de millones de km3, centro poblado El diseño de la investigación.
agua potable para corresponde al agua Huascahura, distrito Según Ávila (2006), como la investigación no experimental es
54
mejorar la condición dulce.” de Ayacucho, también conocida como investigación ex post facto, término que
sanitaria en el centro Metodológica: provincia de proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos; en
poblado Huascahura, Según, Rosario Castro y Huamanga, la investigación ex post facto, la variable independiente no es
distrito de Ayacucho, Rubén Perez (5) “en su departamento de susceptible de manipulación y por eso se llama variable atributiva;
provincia de libro “Saneamiento Ayacucho para en este tipo de investigación no se tiene un control estricto de las
Huamanga, rural y salud Guía mejorar la condición variables extrañas; se estudian dos grupos diferentes y busca que
departamento de para acciones a nivel sanitaria? es lo que hace la diferencia para establecer la relación causa –
Ayacucho, 2020. local” dice que existen efecto; con los resultados que arroja una investigación ex post
2.¿Se podrá
varios métodos para facto, no es posible afirmar con seguridad una relación causal
desarrollar el
 Diagnosticar el determinar el caudal de entre dos o más variables, se estudia de manera retrospectiva el
diagnóstico del
estado de los agua. Los más utilizados fenómeno en cuestión.
estado de los
componentes del en los proyectos rurales El universo y muestra
componentes del
sistema de son los métodos Según Carrasco (2009) señala que universo es el conjunto de
sistema de
abastecimiento de volumétricos y de elementos –personas, objetos, sistemas, sucesos, entre otras-
abastecimiento de
agua potable para velocidad-área. El finitos e infinitos, a los pertenece la población y la muestra de
agua potable en el
mejorar la condición primero es utilizado para estudio en estrecha relación con las variables y el fragmento
centro poblado
sanitaria en el centro calcular caudales hasta problemático de la realidad, que es materia de investigación.
Huascahura, distrito
poblado con un máximo de 10
de Ayacucho,
Huascahura, distrito lts./seg. y el segundo
provincia de
de Ayacucho, para caudales mayores a
Huamanga,
provincia de 10 lts./seg.”
departamento de
Huamanga,
Ayacucho para
departamento de
mejorar la condición
Ayacucho, 2020.
sanitaria?

55
8.9. Principios éticos
8.9.1 Principios éticos que orientan la Investigación:
Toda actividad de investigación que se realiza en la Universidad se guía por los
siguientes principios:
8.9.1.1 Protección a las personas.
La persona en toda investigación es el fin y no el medio, por ello
necesita cierto grado de protección, el cual se determinará de acuerdo
al riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un
beneficio.
En las investigaciones en las que se trabaja con personas, se debe
respetar la dignidad humana, la identidad, la diversidad, la
confidencialidad y la privacidad. Este principio no sólo implica que las
personas que son sujetos de investigación participen voluntariamente y
dispongan de información adecuada, sino también involucra el pleno
respeto de sus derechos fundamentales, en particular, si se encuentran
en situación de vulnerabilidad.
8.9.1.2 Cuidado del medio ambiente y la biodiversidad.
Las investigaciones que involucran el medio ambiente, plantas y
animales, deben tomar medidas para evitar daños. Las investigaciones
deben respetar la dignidad de los animales y el cuidado del medio
ambiente incluido las plantas, por encima de los fines científicos; para
ello, deben tomar medidas para evitar daños y planificar acciones para
disminuir los efectos adversos y maximizar los beneficios.
8.9.1.3 Libre participación y derecho a estar informado.
Las personas que desarrollan actividades de investigación tienen el
derecho a estar bien informados sobre los propósitos y finalidades de
la investigación que desarrollan, o en la que participan; así como
tienen la libertad de participar en ella, por voluntad propia.
En toda investigación se debe contar con la manifestación de voluntad,
informada, libre, inequívoca y específica; mediante la cual las
personas como sujetos investigados o titular de los datos consiente el
uso de la información para los fines específicos establecidos en el
proyecto.

56
8.9.1.4 Beneficencia no maleficencia.
Se debe asegurar el bienestar de las personas que participan en las
investigaciones. En ese sentido, la conducta del investigador debe
responder a las siguientes reglas generales: no causar daño, disminuir
los posibles efectos adversos y maximizar los beneficios.
8.9.1.5 Justicia.
El investigador debe ejercer un juicio razonable, ponderable y tomar las
precauciones necesarias para asegurar que sus sesgos, y las limitaciones
de sus capacidades y conocimiento, no den lugar o toleren prácticas
injustas. Se reconoce que la equidad y la justicia otorgan a todas las
personas que participan en la investigación derecho a acceder a sus
resultados. El investigador está también obligado a tratar
equitativamente a quienes participan en los procesos, procedimientos y
servicios asociados a la investigación.
8.9.1.6 Integridad científica.
La integridad o rectitud deben regir no sólo la actividad científica de un
investigador, sino que debe extenderse a sus actividades de enseñanza y
a su ejercicio profesional. La integridad del investigador resulta
especialmente relevante cuando, en función de las normas deontológicas
de su profesión, se evalúan y declaran daños, riesgos y beneficios
potenciales que puedan afectar a quienes participan en una
investigación. Asimismo, deberá mantenerse la integridad científica al
declarar los conflictos de interés que pudieran afectar el curso de un
estudio o la comunicación de sus resultados.
8.9.2 Buenas prácticas de los Investigadores:
Ninguno de los principios éticos exime al investigador de sus responsabilidades
ciudadanas, éticas y deontológicas, por ello debe aplicar las siguientes buenas
prácticas:
8.9.2.1 El investigador debe ser consciente de su responsabilidad científica y
profesional ante la sociedad. En particular, es deber y responsabilidad personal
del investigador considerar cuidadosamente las consecuencias que la
realización y la difusión de su investigación implican para los participantes en
ella y para la sociedad en general. Este deber y responsabilidad no pueden ser
delegados en otras personas.

57
8.9.2.2 En materia de publicaciones científicas, el investigador debe evitar
incurrir en faltas deontológicas por las siguientes incorrecciones:
a) Falsificar o inventar datos total o parcialmente.
b) Plagiar lo publicado por otros autores de manera total o parcial.
c) Incluir como autor a quien no ha contribuido sustancialmente al
diseño y realización del trabajo y publicar repetidamente los mismos
hallazgos.
8.9.2.3 Las fuentes bibliográficas utilizadas en el trabajo de investigación
deben citarse cumpliendo la norma APA o VANCOUVER, según corresponda;
respetando los derechos de autor.
8.9.2.4 En la publicación de los trabajos de investigación se debe cumplir lo
establecido en el Reglamento de Propiedad Intelectual y demás normas de
orden público referidas a los derechos de autor.
8.9.2.5 El investigador, si fuera el caso, debe describir las medidas de
protección para minimizar un riesgo eventual al ejecutar la investigación.
8.9.2.6 Toda investigación debe evitar acciones lesivas a las personas, plantas,
animales, al medio ambiente y a la biodiversidad.
8.9.2.7 El investigador debe proceder con rigor científico asegurando la
validez, la fiabilidad y credibilidad de sus métodos, fuentes y datos. Además,
debe garantizar estricto apego a la veracidad de la investigación en todas las
etapas del proceso.
8.9.2.8 El investigador debe difundir y publicar los resultados de las
investigaciones realizadas en un ambiente de ética, pluralismo ideológico y
diversidad cultural¸ así como comunicar los resultados de la investigación a las
personas, grupos y comunidades participantes de la misma.
8.9.2.9 El investigador debe guardar la debida confidencialidad sobre los datos
de las personas involucradas en la investigación. En general, deberá garantizar
el anonimato de las personas participantes.
8.9.2.10 Los investigadores deben establecer procesos transparentes en su
proyecto para identificar conflictos de intereses que involucren a la institución
o a los investigadores.
8.9.3 Sanciones:
Cualquier incumplimiento o infracción de las normas de ética o buenas
prácticas en el ejercicio de la actividad de investigación científica que
involucran a personas, animales, plantas o información, tanto a nivel de la

58
investigación formativa, como de la investigación propiamente dicha o
institucional, serán sometidos a las sanciones tipificadas en el Reglamento de
sanciones por infracciones al ejercicio de la investigación científica.
8.9.4 Comité Institucional de Ética en la Investigación (CIEI):
8.9.4.1 Para una adecuada orientación y vigilancia del sentido ético en la
práctica de la investigación científica, la Universidad cuenta con un Comité
Institucional de Ética en la Investigación (CIEI).
8.9.4.2 El CIEI tiene como finalidad proteger a las personas, animales, plantas
o información que serán objeto de estudio en un proyecto de investigación,
asegurando que, los proyectos se ciñan a los principios éticos y buenas
prácticas establecidas en el presente Código de Ética para la Investigación.
8.9.4.3 Los miembros que conforman el CIEI se rigen por las responsabilidades
y funciones establecidas en su respectivo reglamento.

8.9.5 Disposiciones Generales:


Primera: El presente Código de Ética para la Investigación será revisado
anualmente o cuando la necesidad del desarrollo científico y tecnológico lo
exija; de ser necesario se introducirán mejoras o correcciones por el Comité
Institucional de Ética en Investigación, verificado por el Vicerrectorado de
Investigación y revisado por Rector.
Segunda: El presente Código de Ética para la Investigación es de obligatorio
cumplimiento por los estudiantes, graduados, docentes, formas de colaboración
docente, y no docentes que realizan actividades de investigación dentro y fuera
de la Universidad.

IX. RESULTADOS

9.1 Resultados

El sistema de agua potable del Centro Poblado de huascahura tiene una

antigüedad de 8 años, la cual el sistema de agua potable funciona es por

gravedad y la red de distribución es de tipo abierto porque mayormente en

las zonas rurales existen este tipo de red, por motivo a que las viviendas

están dispersas por todo la localidad, la fuente del del sistema de agua
59
potable es de tipo superficial, la cual su fuente principal es un ojo de agua

donde está ubicado en la parte más alta de la localidad.

Resultados de la encuesta

Se realizó la encuesta sobre el sistema de agua potable y su funcionamiento

en la localidad y la calidad del servicio de agua potable; los resultados

obtenidos permitieron conocer las problemáticas que cuenta la población del

centro poblado de huascahura, distrito de Ayacucho, provincia de

huamanga, departamento de ayacucho-2021.

1. ¿Quién diseño y ejecuto tu sistema de agua en tu localidad?

Tabla 5:detalles de la tabulación pregunta 1


Detalle frecuencia %
La municipalidad 0 0%
Los pobladores 25 100 %
Mano calificada 0 0%
Total 25 100 %
Fuente: elaboración propia 2021

60
Tabulacion
30
25
20
15
10
5
0
municipalidad los pobladores mano calificada

la municipalidadlos pobladoresmano calificada

Figura 2: Grafico de la pregunta 1


Interpretación:

En la tabla N°05 y grafico N°01, se observa que de las 25 personas

encuestadas del centro poblado de huascahura, distrito de Ayacucho,

provincia de huamanga, departamento de ayacucho; el 100 % nos informa

que su sistema de agua potable fue construido por los pobladores.

2. ¿Qué tipo de fuente abastece tu sistema de


agua? Tabla 6: Detalles de la tabulación pregunta 2
Detalle frecuencia %
Rio 0 0%
Ojo de agua 25 100 %
Aguas subterráneas 0 0%
Depende de una entidad privada 0 0%
Total 25 100 %
Fuente: elaboración propia 2021

61
Tabulacion
30
25
20
15
10
5
0
rio ojo de agua agua subterraneasdepende de una
entidad privada

rioojo de aguaagua subterranesdepende de una entidad privada

Figura 3: Grafico de la pregunta 2


Interpretación:

En la tabla N°06 y grafico N°02, se observa que de las 25 personas

encuestadas del centro poblado de huascahura, distrito de Ayacucho,

provincia de huamanga, departamento de ayacucho; el 100 % consumen

agua del rio.

3. ¿Tu localidad cuenta con un sistema de agua


potable? Tabla 7: Detalles de la tabulación pregunta 3
Detalle frecuencia %
Si 5 10 %
No 20 90 %
Total 25 100 %
Fuente: elaboración propia 2021

62
Tabulacion
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO

SINO

Figura 4: Grafico de la pregunta 3


Interpretación:

En la tabla N°07 y grafico N°03, se observa que de las 25 personas

encuestadas del centro poblado de huascahura, distrito de Ayacucho,

provincia de huamanga, departamento de ayacucho; el 80% afirma que no es

agua potable y 20 % afirman que es agua potable.

4 ¿Tu sistema de agua, cuantos años de antigüedad tiene


actualmente? Tabla 8: Detalles de la tabulación pregunta 4
Detalle frecuencia %
2-5 años 1 1%
5-10 años 3 12 %
10-15años 3 12 %
15-20 años 11 44 %
20-25 años 7 28 %
Total 25 100 %
Fuente: elaboración propia 2021

63
Tabulacion
12

10

2-5 años 5-10 años 10-15años 15-20 años 20-25 años

2-5 años 5-10 años10-15años 15-20 años20-25 años

Figura 5: Grafico de la pregunta 4


Interpretación:

En la tabla N°08 y grafico N°04, se observa que de las 25 personas

encuestadas del centro poblado de huascahura, distrito de Ayacucho,

provincia de huamanga, departamento de ayacucho; el 1% afirma que tiene

2-5 años de antigüedad y 12% afirma que tiene 5-10, el 12 % afirma que

tiene 10-15 años de antigüedad, el 44 % afirma que tiene 15-120años de

antigüedad, el 28 % afirma que tiene 20-25años de antigüedad.

5. ¿Tu localidad cuenta con un reservorio?


Tabla 9: Detalles de la tabulación pregunta 5
Detalle frecuencia %
Si 0 0%
No 25 100 %
Total 25 100 %
Fuente: elaboración propia 2021

64
Tabulacion
30
25
20
15
10
5
0
SI NO

SINO

Figura 6: Grafico de la pregunta 5


Interpretación:
En la tabla N°09 y grafico N°05, se observa que de las 25 personas

encuestadas del centro poblado de huascahura, distrito de Ayacucho,

provincia de huamanga, departamento de ayacucho; el 100 % afirma que

tiene un reservorio.

6. ¿Tu línea de conducción presenta fallas?

Tabla 10: Detalles de la tabulación pregunta 6


Detalle frecuencia %
Si 20 90 %
No 5 10 %
Total 25 100 %
Fuente: elaboración propia 2021

Tabulacion
20

15

10

0
SI NO

SINO

Figura 7: grafico de la pregunta 6

65
Interpretación:

En la tabla N°10 y grafico N°06, se observa que de las 25 personas

encuestadas del centro poblado de huascahura, distrito de Ayacucho,

provincia de huamanga, departamento de ayacucho; el 80 % si presenta

fallas en la línea de conducción, el 20 % no presenta fallas en la línea de

conducción.

7. ¿Tu línea de aducción se encuentra en buen estado?

Tabla 11: detalles de la tabulación pregunta 7


Detalle frecuencia %
Si 5 20 %
No 20 80 %
Total 25 100 %
Fuente: elaboración propia 2021

Tabulacion
25

20

15

10

SI NO

SINO

Figura 8: grafico de la pregunta 7


Interpretación:

En la tabla N°11 y grafico N°08, se observa que de las 25 personas

encuestadas del centro poblado de huascahura, distrito de Ayacucho,

provincia de huamanga, departamento de ayacucho; el 80 % si presenta

fallas en la línea de aducción, el 20

66
% no presenta fallas en la línea de conducción.

8. ¿Tu localidad tienes visita de las entidades públicas para mejorar


la condición sanitaria?

Tabla 12: Detalles de la tabulación pregunta 8


Detalle frecuencia %
Si o 20 %
No 25 80 %
Total 25 100 %
Fuente: elaboración propia 2021

Tabulacion
25
20
15
10
5
0
SI NO

SINO

Figura 9: grafico de la pregunta 8


Interpretación:

En la tabla N°12 y grafico N°08, se observa que de las 25 personas

encuestadas del centro poblado de huascahura, distrito de Ayacucho,

provincia de huamanga, departamento de ayacucho; el 100 % no tienen

visita de las autoridades.

9. ¿Tu sistema de agua, presenta un agua bueno para el consumo


apto humano?

Tabla 13: Detalles de la tabulación pregunta 9


Detalle frecuencia %
Si 2 20 %

67
No 23 80 %
Total 25 100 %
Fuente: elaboración propia 2021

Tabulacion
25

20

15

10

0
SI NO

SINO

Figura 10: Grafico de la pregunta 9


Interpretación:

En la tabla N°13 y grafico N°09, se observa que de las 25 personas

encuestadas del centro poblado de huascahura, distrito de Ayacucho,

provincia de huamanga, departamento de ayacucho; el 100 % no tienen

visita de las autoridades.

10. ¿Quiénes lo instalaron tus conexiones domiciliarias?


Tabla 14: Detalles de la tabulación pregunta 10
Detalle frecuencia %
Trabajador especial en 0 0%
saneamiento
los pobladores 20 80 %

cada persona 5 20 %
Total 25 100 %
Fuente: elaboración propia 2021

68
Tabulacion
25
20
15
10
5
0
Trabajador especial en los pobladores cada persona
saneamiento

Trabajador especial en saneamiento los pobladores cada persona

Figura 11: Grafico de la pregunta 10


Interpretación:
En la tabla N°14 y grafico N°10, se observa que de las 25 personas

encuestadas del centro poblado de huascahura, distrito de Ayacucho,

provincia de huamanga, departamento de ayacucho; el 100 % no tienen

visita de las autoridades.

9.2 Resultados del sistema de abastecimiento de agua potable existente

9.2.1 Fuente

La fuente principal del sistema de abastecimiento de agua potable

del Centro Poblado Huascahura, fuente de agua de tipo superficial,

la cual proviene de ojo de agua que está ubicado en la parte más

alta de la localidad. El caudal que se calculó el caudal de la fuente

por el método del volumétrico, llegando a un resultado de 0.36 l/s.

69
Tabla 15: Cálculo del caudal

CALCULO DEL CAUDAL “METODO VOLUMETRICO”

ensayo volumen(litros) tiempo(seg) caudal(lt/seg) caudal de promedio


1 2 5.5 0.36
2 2 5.3 0.38
3 2 5.7 0.35 0.36
4 2 5.6 0.36
5 2 5.9 0.34
Fuente: elaboración propia 2019

9.2.2 Captación

La captación del sistema de agua potable del centro poblado

Huascahura, su ubicación latitud sur: 13°9´55.2´´S. Longitud oeste:

74°14´56.3´´W. altitud: 3113 msnm. Es un tipo de captación tipo

ladera, donde su ejecución fue por los mismos pobladores de la

localidad, la cual cuenta con los siguientes componentes:

Tabla 16: Resultado de la captación


Cámara húmeda

Creación dimensiones componentes


Está construido por un  Ancho:1.00  Canastilla de PVC
concreto armado la cual m  Rebose de PVC
está pintado de color  Altura:1.00  desfogue para realizar
celeste, donde también m la limpieza
cuenta con el sellado de  codos de PVC
concreto ciclópeo cuya
dimensión es de 2.80
metros de distancia,
donde este tiene la
función de proteger la
captación de no ser
contaminada, su tapa de
la cámara humedad es
de metálica de color
negro, así mismo esta
infraestructura recibe
con el mantenimiento
de
limpieza respectivo

70
gracias a la población
que lo realiza

Caja de válvula

Creación dimensiones componentes


Está construido por un  Ancho:0.60 m  Uniones
concreto armado la cual  Altura:0.40 m  Válvula de PVC
está pintado de color  Tubería de PVC la
celeste, donde su tapa cual da salida a la
de caja de la válvula es línea de
de material de concreto, conducción de
se encuentra en un PVC
estado regular por  Son elementos de
motivo de invierno PVC que están
existe ubicado dentro de
presencia de caudal la caja de válvulas.
alrededor asiendo que
la
estructura se deteriore
Fuente: Elaboración propia 2021

Fuente: Figura N°5 Captación del agua, proveniente de un rio.

IX.2.3 Línea de conducción

El sistema de agua potable en el centro poblado Huascahura, cuenta con

una línea de conducción con una longitud de 5,16 km desde la captación

hacia el reservorio, posee una tubería de diámetro de 1.5”, cuyo material

71
que usa esta línea de conducción es de PVC, de clase 10m, la cual la línea

de conducción está situada debajo del suelo o como también decir

enterrado en términos comunes, así para que no sufra roturas la tubería y

evitar que la población no carece de agua. En la línea de conducción 0.900

kilómetro, existe un pase aéreo de 3.80 metros de distancia. Donde este

pase aéreo es de una tubería galvanizado y el kilómetro1.6 existe una

válvula de purga, la cumple una función principal de eliminar el aire que

se acumula en la tubería. esta válvula de purga cuenta con su respectiva

caja de protección de concreto ciclópeo de 0.20 cm x 20 cm, la válvula de

purga es de material de PVC.

Fuente: Figura N°6 Líneas de Conducción del agua.

9.2.4 Reservorio

El reservorio del centro poblado Huascahura tiene una antigüedad de 15

años, su ubicación de la estructura: latitud sur: 13°9´55.2´´S. Longitud

oeste: 74°14´56.3´´W. altitud: 3113 msnm. Tiene una forma rectangular,

está construido por un concreto armado, su tapa es de material de concreto

y está pintado de color celeste, también cuenta con una tubería de

72
respiración y una tubería de desfogue, así para que los pobladores de la

localidad realizan su respectivo limpieza del reservorio e también no

presenta vegetación encima de la infraestructura motivo a que recibe

respectivamente su limpieza externo, actualmente el reservorio cuenta con

sus respectivos componentes y una caja de válvula cuya función cumple

de controlar el fluido de la tubería de la línea de aducción. Sus

dimensiones respectivas son de :7.00 m x 10.00 m x 5.00 m haciendo un

total de 350 m3 de almacenamiento de agua, que necesita la población de

unión chavini, la caja de válvula también está construido de concreto

armado, su tapa es de material metálica, sus dimensiones son:1.10 m x

0.70 m x 0.75 m.la caja de válvula contiene dos uniones transversales y

una válvula de bronce.

Fuente: Figura N°7 Reservorio de agua

9.2.5 Línea de aducción

La línea de aducción del centro poblado Huascahura tiene una longitud de

73
1.6 km , está conectada desde el reservorio hasta la red de distribución,

mediante una tubería de 1” de PVC, la línea de aducción está ubicado

dentro del suelo o cómo podemos decir en términos comunes enterrado, la

cual esto evita que sufra roturas de la tubería porque la línea de

conducción pasa el recorrido por cultivos de naranja, donde mensual los

dueños de la chacra realizan su limpieza de sus plantas por ese motivo los

pobladores de la localidad de Huascahura realizaron su respectivo

colocado de la tubería dentro del terreno superficial. En la línea de

aducción no hay presencia de válvulas de aire, válvula de purga o cámara

de romper presión porque la topografía es plana.

9.2.6 Redes de distribución

La red de distribución del centro poblado Huascahura, tiene una forma de

tipo abierto, su ubicación de la estructura: latitud sur: 13°9´55.2´´S.

Longitud oeste: 74°14´56.3´´W. altitud: 3113 msnm. ya que la población

se encuentra dispersa a lo largo de los terrenos del Centro Poblado, las

redes están conectadas a 1807 viviendas, con una tubería de PVC de ½” a

las instalaciones domiciliarias, así abasteciendo a la población.

74
9.3 Análisis de resultados

“ Esta tesis de investigación es de nivel descriptivo, se basa en la Evaluación y

mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad y con

tratamiento, como guía, me base en la norma técnica de diseño opciones

tecnológicas para saneamiento Resolución Ministerial -192-2018- VIVIENDA).

Se identificó las medidas existentes de los siguientes elementos hidráulicos del

sistema de abastecimiento de agua potable: La línea de conducción diseñado para

conducir el caudal desde la captación hasta el reservorio de almacenamiento,

teniendo una longitud de 5.16 km, con un diámetro de tubería de 1.5” PVC, La línea

de aducción tiene una longitud de 1.6 km con un diámetro de tubería PVC 1” parte

desde el reservorio hasta el punto del (primer usuario). La red de distribución

diseñada, es de tipo abierto se encarga de distribuir el agua a toda la población con

una tubería de 0.5” PVC. Para conexiones domiciliarias

Se identificó el estado y las medidas de los existentes de los elementos estructurales

del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad y estas son las medidas

siguientes: El componente inicial es la captación de ladera y concentrado es de

concreto armado; la fuente tiene un caudal de Q= 0.36 l/s, se encuentra ubicado en

a 811 m.s.n.m. que tiene como fuente un manantial de aguas subterráneas, siendo así

una captación de tipo ladera, el reservorio que es la estructura donde se almacena el

75
agua y además donde no se realiza ninguna desinfección, este componente es de tipo

apoyado y tiene una capacidad de 12 m 3, forma rectangular. ” (13)

Discusión

El tesista, José Luis Román Muñoz en su tesis, menciona que para cualquier

diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable deberán utilizar la

Resolución ministerial N°192-2018-vivienda, la cual nos ayuda a poder identificar y

analizar los elementos hidráulicos y estructurales de un sistema de abastecimiento de

agua potable.

En la presente tesis se confirma lo que dice Diego Adán Arias Loren en su tesis al

recomendar emplear los programas de software especializado, Civil3D.

76
9. Referencias Bibliográficas
x

1 Cárdenas Llancce A. unsch. [Online].; 2019 [cited 2020 11 13. Available from:
. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3538.

2 Tueros DAPH. munihuamanga. [Online].; 2013 [cited 2021 octubre 26. Available from:
. https://munihuamanga.gob.pe/Documentos_mph/Munitransparencia/Doc_gestion/PDC/
EVALUACION_PDCP_2013-2021.pdf.

3 Moura DFE. Repositorio. [Online].; 2005 [cited 2020 10 27. Available from:
. http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/3511.

4 Annan K. unidosporlosderechoshumanos. [Online].; 2008 [cited 2021 octubre 22. Available from:
. https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/voices-for-human-rights/human-rights-
challenges.html.

5 Rosario Castro RP. Paho. [Online].; 2009 [cited 2020 10 27. Available from:
. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52823.

6 Salud OPdl. paho. [Online].; 2009 [cited 2021 octubre 22. Available from:
. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52823.

7 unlp. aulavirtual. [Online].; 2009 [cited 2021 octubre 22. Available from:
. https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/40252/mod_resource/content/1/Introducci
%C3%B3n%20a%20las%20t%C3%A9cnicas%20volum%C3%A9tricas%202018.pdf#:~:text=Se
%20denominan%20m%C3%A9todos%20volum%C3%A9tricos%20aquellos,sustancia%20a
%20determinar%20(.

8 Sánchez QFBVY. aefcm. [Online].; 2010 [cited 2020 10 30. Available from:
. https://www2.aefcm.gob.mx/petc/archivos-alimentacion/manual_saneamiento_tec.pdf.

9 bvs. minsa. [Online].; 1997 [cited 2021 octubre 22. Available from:
. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/753_MINSA179.pdf.

1 Cubero Hurtado W, Elizondo Mora S, Gómez Acuña V, Ramírez Marín S, Ramírez Víquez J. sibdi.
0 [Online].; 2015 [cited 2020 10 30. Available from:
. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/xmlui/handle/123456789/3540.

1 Sánchez Henarejos I. upcommons. [Online].; 2017 [cited 2020 10 30. Available from:
1 https://upcommons.upc.edu/handle/2117/112160?show=full.
.

1 Zapata LCG. docplayer. [Online].; 2012 [cited 2020 10 30. Available from:
2 https://docplayer.es/91075297-Aspectos-institucionales-para-la-sostenibilidad-de-estructuras-
. regionales-de-servicios-publicos-de-agua-potable-y-saneamiento-basico.html.

1 Hernández Padrón DS. unam. [Online].; 2009 [cited 2020 11 13. Available from:
3 http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/3338.
.

1 Valencia Bonilla IA. flacsoandes. [Online].; 2017 [cited 2020 11 13. Available from:
4 https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/11382.

77
.

1 Melina Noelia Escriba Alegre LCOL. pucp. [Online].; 2020 [cited 2020 11 13. Available from:
5 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16523/ESCRIBA
. %20ALEGRE_OYERO%20LAGUNAS_PLANTEAMIENTO_HERRAMIENTA_GESTION.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

1 Diaz HD. ucv. [Online].; 2019 [cited 2020 11 13. Available from:
6 http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39721.
.

1 Alva Huamanurcu CR. Uladech. [Online].; 2020 [cited 2020 11 13. Available from:
7 http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/16838.
.

1 García Pérez O. unmsm. [Online].; 2018 [cited 2020 11 13. Available from:
8 https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9160.
.

1 Sánchez HM. ucv. [Online].; 2016 [cited 2020 11 13. Available from:
9 http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/20636.
.

2 Prado Taquire H. unsch. [Online].; 2016 [cited 2020 11 13. Available from:
0 http://209.45.73.22/handle/UNSCH/1958.
.

2 De La Cruz Palomino M. uladech. [Online].; 2020 [cited 2020 11 13. Available from:
1 http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/17538.
.

2 Quispe Conde M. uladech. [Online].; 2020 [cited 2020 11 13. Available from:
2 http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/17198.
.

2 Chaupin Canchari CP. uladech. [Online].; 2019 [cited 2020 11 13. Available from:
3 http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/10549.
.

2 Nieto NV. vivienda. [Online].; 2015 [cited 2020 11 13. Available from:
4 http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_Sica/Modulos/FTA/SECCION%20IV/
. 4.14/599450041_MANUAL%20DE%20OyM%20SIST%20AGUA%20POTABLE%20Y%20UBS
%20ALLPAQUITA.pdf.

2 Aragón Gd. aragon. [Online].; 2012 [cited 2020 11 13. Available from:
5 https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Manual%20de%20manipuladores%20de
. %20abastecimientos%20de%20agua-1.pdf/614d228b-06c6-bde7-2b54-8589cbaf03c0.

78
10. ANEXOS

Anexo 1: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año Año
N° Actividades 2020 2021 2021 2022
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X
2 Revisión del proyecto por el X
Jurado de Investigación
3 Aprobación del proyecto X
por el Jurado de
Investigación
4 Exposición del proyecto
al Jurado de Investigación
o Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico

6 Redacción de la revisión de
la literatura.
7 Elaboración del
consentimiento informado
(*)
8 Ejecución de la metodología
9 Resultados de la
investigación
10 Conclusiones y
recomendaciones
11 Redacción del pre
informe de Investigación.
12 Reacción del informe final
13 Aprobación del
informe final por el
Jurado de Investigación
14 Presentación de ponencia
en
eventos científicos
15 Redacción de artículo
científico
(*) sólo en los casos que aplique

79
Anexo 2: Presupuesto

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base %o Total
Número (S/.)
Suministros (*)
 Impresiones 50.00 2 100.00
 Fotocopias 30.00 2 60.00
 Empastado 50.00 2 100.00
 Papel bond A-4 (500 hojas) 15.00 2 30.00
 Lapiceros 2.00 2 4.00
Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total 394.00
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información 5.00 4 20.00
Sub total 20.00
Total presupuesto 414.00
de desembolsable
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %ó Total
Número (S/.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio 30.00 4 120.00
de Aprendizaje Digital -
LAD)
 Búsqueda de información en base 35.00 2 70.00
de datos
 Soporte informático (Módulo 40.00 4 160.00
de Investigación del ERP
University - MOIC)
 Publicación de artículo 50.00 1 50.00
en repositorio
institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas 63.00 4 252.00
por semana)
Sub total 252.00
Total de presupuesto no 652.00
desembolsable
Total (S/.) 1066.00
(*) Se pueden agregar otros suministros que se utiliza para el desarrollo del
proyecto.

80
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

FORMATO N° 01

ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERÍO / COMUNIDAD

G. Ubicación:

33. Comunidad / caserio: 34. Código del lugar (no ……….....


……………. llenar): .
Centro poblado

35. Anexo / sector: 36. Distrito: ……………………..


………………….

37. Provincia: 38. Departamento: …………………


……………………….

39. Altura Altitud: X: Y:


(m.s.n.m.) m.s.n.m.

40. Cuántas familias tiene el caserio / anexo o sector: ……………………….

41. Promedio de integrantes / familia ……………………


(dato del INEI, no llenar) …

42. ¿explique somo se llega al caserio / anexo o sector desde la capital del
distrito?

Desde Hasta Tipo de Medio de Distancia Tiempo


via transporte (horas)

43. ¿Qué servicios públicos tiene el caserío? Marque con una X

 Establecimiento si no
de salud

 Centro educativo si no

Inicial Primari Secundaria


a

 Energía eléctrica Si No

44. Fecha en que se concluyó la construcción del sistema de agua potable:


………. / ………. / ……….

81
45. Institución ejecutora:
………………………………………………………………

46. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? Marque con una X

Manantial Pozo Agua


superficial

47. ¿Cómo es el sistema de abastecimiento? Marque con una X

Por Por
gravedad bombeo
H. Cobertura del servicio

48. ¿Cuántas familias se benefician con el agua potable?


(indicar el numero)
Numero de comunidades que tienen
acceso al SAP
I. Cantidad de agua:
49. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En
litros/segundo

50. ¿Cuántas conexiones domiciliarias tiene un sistema?


(indicar el numero)

51. ¿el sistema tiene piletas públicas? Marque con una X.

Si N (pasar a la
o pág. 21)

52. ¿Cuántas piletas públicas tiene su sistema? (indicar el


numero)

J. Continuidad del servicio:

53. ¿Cómo son las fuentes de agua? Marque con una X

DESCRIPCIÓN Mediciones
Permanen Baja Se seca 1 2 3 4 5
NOMBRE DE
te cantidad totalment ° ° ° ° ° CAUDA
LAS
pero no e en L
FUENTES
se seca algunos
meses
F1:

54. ¿En los últimos doce (12) meses, cuanto tiempo han tenido el servicio de
agua? Marque con una X

82
Todo el día durante todo el
año
Por horas solo en época de
sequia
Por horas todo el año
Solo algunos días por
semana

K. Calidad del agua:

55. ¿colocan cloro en el agua en forma periodica? Marque con una X

Si N (pasar a la
o pág. 25)

56. ¿Cuál es el nivel de cloro residual? Marque con una X

DESCRIPCIÓN
Baja
Lugar de Alta
cloració Ideal
toma de cloración
n (0 – (0.5 – 0.9
muestra (1.0 – 1.5
0.4 mg/lt)
mg/lt)
mg/lt)
Parte alta
Parte media
Parte baja

57. ¿Cómo es el agua que consumen? Marque con una X

Agua clara Agua turbia Agua con elementos


extraños

58. ¿Se ha realizado el análisis bacteriológico en los últimos doce meses? Marque con
una X

Si No

59. ¿Quién supervisa la calidad de agua? Marque con una X

Municipalidad MINSA JASS

Otro (nombrarlo)
…….........................................

L. Estado de la infraestructura:

 Captación. Altitud: X: Y:

83
msnm

60. ¿Cuántas captaciones tiene el sistema? (Indicar el


numero)

61. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las captaciones.


Marque con una X

Material de
Estado del cerco Datos Geo-
construcción de
perimétrico referenciales
la captación
Captació Si tiene
n En
En No Concre Artesan Altitu
mal X Y
buen tiene to al d
esta
estado
do
Capt. 1
Identificación de peligros:
Contami
Crec Desprend
Captac No Hundimie nación
Huay ida o Inunda Desliza imiento
ión presen nto de de la
co aven ciones mientos de rocas o
ta terreno fuente
idas arboles
de agua
Capt. 1

62. Determine el tipo de captación y describa el estado de la infraestructura. Marque


con una X

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:


B = Bueno
R = Regular
M = Malo

84
 Caja o buzón de reunión:

63. ¿tiene caja de reunión? Marque con una X

S N
i o

64. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cajas o


buzones de reunión.
Marque con una X

Materiales de
Estado del cerco Datos geo-
construcción de la
perimétrico referenciales
Caja o caja de reunión
buzón Si tiene
N
de En En Al
o Concre Artesana
reunión buen mal tit X Y
tie to l
estad estad ud
ne
o o
C1

Caja o
Contam
buzón Crecid Desprend
No Hundim inación
de Huay as o Inunda Desliza imiento
present iento de de la
reunió co avenid ciones mientos de rocas
a terreno fuente
n as o arboles
de agua
C1

33. Describa el estado de la estructura. Marque con una X.


Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:
B = Bueno R = Regular M = Malo
Tapa Sanitaria Tuberí
a de Dado de
Descri No Estru Canasti
limpia protecció
pción tie Si tiene Seguro ctura lla
y n
ne
rebose
TS
Anexo 4: Consentimiento informado.

PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENCUESTAS

(Ingeniería y Tecnología)

La finalidad de este protocolo en Ingeniería y tecnología es informarle sobre el proyecto de investigación


y solicitarle su consentimiento. De aceptar, el investigador y usted se quedarán con una copia.
La presente investigación se titula ________________________________________________________
___________________________________ y es dirigido por___________________________________
_____________________, investigador de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
El propósito de la investigación es: _______________________________________________________
____________________________________________________________________________________
.
Para ello, se le invita a participar en una encuesta que le tomará _____ minutos de su tiempo. Su
participación en la investigación es completamente voluntaria y anónima. Usted puede decidir
interrumpirla en cualquier momento, sin que ello le genere ningún perjuicio. Si tuviera alguna inquietud
y/o duda sobre la investigación, puede formularla cuando crea conveniente.

Al concluir la investigación, usted será informado de los resultados a través de


______________________________. Si desea, también podrá escribir al correo __________________
para recibir mayor información. Asimismo, para consultas sobre aspectos éticos, puede comunicarse con
el Comité de Ética de la Investigación de la universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

Si está de acuerdo con los puntos anteriores, complete sus datos a continuación:

Nombre: _____________________________________________________________________

Fecha: _______________________________________________________________________

Correo electrónico: ____________________________________________________________


Firma del participante: _________________________________________________________

Firma del investigador (o encargado de recoger información): _________________________

También podría gustarte