Está en la página 1de 119

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
Mónica REPÚBLICA
‘‘CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA1'
BAGUA

===============================================================
KM 2,5 carretera Bagua - Copallín, www.ispcesarvallejo.edu.pe

“Aña del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN


TÍTULO:

TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁSTICAS PARA MEJORAR


LA COORDINACIÓN MOTORA FINA, EN LOS NIÑOS
Y NIÑAS DE CINCO AÑOS "PEQUEÑOS TALENTOS"
DE LA I.E.I. N° 219 DE EL PARCO, AÑO 2022

PARA OBTENER EL TÍTULO DE PROFESORA DE:


PROFESORA DE EDUCACIÓN INICIAL

PRESENTADO POR:
MILAGRITOS DEL PILAR HOYOS CASTRO

ASESOR:
Mg. GERARDO ASCURRA MARTINEZ

PROMOCIÓN: 2018 - 2022

BAGUA-AMAZONAS
TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁSTICAS PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN
MOTORA FINA, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS "PEQUEÑOS
TALENTOS" DE LA I.E.I. N° 219 DE EL PARCO, AÑO 2022

-------------------------------------------------------------------
MILAGRITOS DEL PILAR HOYOS CASTRO

AUTORA

PRESENTADO A LA DIRECCIÓN DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN


SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “CÉSAR ABRAHAM VALLEJO
MENDOZA” – BAGUA PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESORA DE
EDUCACIÓN INICIAL.

APROBADO POR:

______________________________
Mg. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Presidente del Jurado

__________________________________________
Prof. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Secretario del Jurado

__________________________________________
Mg. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Vocal del jurado

________________________________________
Mg. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Asesor

2
ii
DEDICATORIA

Con mucho cariño, a mis padres; por su

incondicional apoyo material y moral

que me supieron brindar en todo

momento, lo que me sirvió para seguir

adelante y no desmayar en los momentos

más difíciles de mi carrera.

Milagritos del Pilar

iii
3
AGRADECIMIENTO
Agradecer a Dios todopoderoso por guiarme siempre por el camino correcto, y
haber permitido culminar satisfactoriamente mi carrera profesional; de igual manera
agradecer a mis padres por su indesmayable apoyo que me supieron brindar en los
momentos más difíciles y no escatimaron esfuerzo alguno para verme convertida en
una profesional.

Manifestar también mi profundo agradecimiento a todos los profesores del IESPP


“César Abraham Vallejo Mendoza” de Bagua, quienes me inculcaron sus sabias
enseñanzas para hoy verme convertida en una profesional, cuya noble misión será
formar personas que sean útiles a la sociedad y promuevan el desarrollo de nuestra
patria.

Finalmente, de manera muy especial al maestro y asesor Mg. Gerardo Ascurra


Martínez, por su invalorable apoyo en la conducción del proceso de investigación
científica, que al final ha permitido culminar con éxito el presente estudio de
investigación acción y optar el Título Profesional de Profesora de Educación Inicial.

La autora

iv
4
RESUMEN
Señores miembros del Jurado Calificador, de conformidad con el Reglamento de Grados y
Títulos del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “César Abraham Vallejo
Mendoza” de Bagua, presento a Uds. la tesis titulada: Técnicas gráfico-plásticas para
mejorar la coordinación motora fina, en los niños y niñas de cinco años "pequeños
talentos" de la I.E.I. N° 219 del parco, año 2022, elaborada con la finalidad de obtener
el Título Profesional de profesora de Educación Inicial.

La investigación responde al problema que se evidenció el año 2021 en los alumnos de la


sección de tres años que hoy son de cuatro años de la I.E.I. N° 219 del Parco, año 2022,
relacionado a mejorar la coordinación motora fina que tenían la mayoría de los niños y
niñas de la muestra de estudio.

En el trabajo realizado con el propósito de mejorar la probolemática detectada, se ha


empleado las técnicas gráfico-plaasticas; lo que ha permitido, sin lugar a dudas, mejorar
significativamente el problema en mensión; asi lo demuestra el proceso de evaluación
realizado. Así, mientras que en la prueba de entrada, sólo un niño de la muestra, que
representan al 7,1% obtuvo puntaje relativamente satisfactorio de 13 puntos, el 92,9%
restante que representa a 13 niños y niñas, obtuvieron puntajes insatisfactorios que
oscilan entre 05 y 10 puntos.

Por el contrario, en la prueba de salida, el 92,9% que representa a 13 niños, obtuvieron


puntajes satisfactorios que oscilan entre 13 y 18 puntos; y sólo 1 de ellos que representan
al 7,1% obtuvo puntaje insatisfactorio de 10 puntos.

La investigadora agradece al Jurado por las observaciones y sugerencias que puedan


hacer a la presente, las mismas que gustosamente absolveré, para de esta manera
enriquecerla aún más y sirva como fuente para futuras investigaciones.

PALABRAS CLAVES: Coordinación motora fina, técnicas gráfico plásticas

5v
ABSTRAC

Members of the Qualifying Jury, in accordance with the Regulation of Degrees and
Titles of the "César Abraham Vallejo Mendoza" Public Pedagogical Higher
Education Institute of Bagua, I present to you the thesis entitled: Graphic-plastic
techniques to improve fine motor coordination, in the five-year-old boys and girls
"little talents" of the I.E.I. N° 219 of the park, year 2022, prepared with the purpose
of obtaining the Professional Title of Initial Education teacher.

The investigation responds to the problem that was evidenced in 2021 in the students
of the three-year section who are now four years of the I.E.I. N° 219 del Parco, year
2022, related to improving the fine motor coordination that most of the boys and girls
in the study sample had.

In the work carried out with the purpose of improving the problematic detected,
graphic-plastic techniques have been used; which has allowed, without a doubt, to
significantly improve the problem in question; This is demonstrated by the
evaluation process carried out. Thus, while in the entrance test, only one child in the
sample, representing 7.1%, obtained a relatively satisfactory score of 13 points, the
remaining 92.9%, representing 13 boys and girls, obtained unsatisfactory scores,
which They range from 05 to 10 points.

On the contrary, in the exit test, 92.9%, representing 13 children, obtained


satisfactory scores ranging between 13 and 18 points; and only 1 of them,
representing 7.1%, obtained an unsatisfactory score of 10 points.

The researcher thanks the Jury for the observations and suggestions that they can
make to the present, the same ones that I will gladly absolve, in order to enrich it
even more and serve as a source for future investigations.

KEY WORDS: fine motor coordination, plastic graphic techniques

vi
6
ÍNDICE
PORTADA O CARÁTULA ………………………………………………………………………….

CONTRA CARÁTULA. …………………………………………………………………………….. ii


DEDICATORIA ……………………………………………………………………………………... iii
AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………………………… iv

RESUMEN. ………………………………………………………………………………………….. v
ABSTRACT ………………………………………………………………………………………….. vi
INDICE ………………………………………………………………………………………………. vii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………. ix

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ……….……...........................


1. 11
1.1. Descripción del contexto sociocultural ……..
11
…………….....................................
1.2. Descripción de la situación problemática ………………….……………………….
13
1.3 Análisis reflexivo de la situación problemática del aula. ......…………………………. 13
1.4. Priorización de la situación problemática. ……...………………………….................
14
1.5. Pregunta de acción. …...………………………………………………………………
17
1.6. Objetivos. ……………………………………………………………………………..
17
1.6.1. Objetivo general. ………………………………………………..……………
17
1.6.2. Objetivos específicos. …………………………………………………….…..
18
1.7. Actores…,………….………………………………………………………………….
18
………………………………………………..
CAPITULO II
SUSTENTO TEORICO

SUSTENTO TEÓRICO. ….…………………………………………………………………...


2. 22
Contenidos teóricos relacionados con el objetivo de estudio ...s)……………………..
2.1. 22
Capacidad, habilidad, aprendizaje que se desea desarrollar con la propuesta………...
2.2. 26
El aporte pedagógico de teorías vigentes en correspondencia con la propuesta
2.3. 35
pedagóg…...
…………………………………………………………………………………………
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. …….………………………………................
3. 42
3.1. Tipo investigación y diseño de la investigación (diseño ).……………………………...
1.3 42
vii
7
3.2. Técnicas e instrumentos para el recojo de datos. …..………………………………….
43
3.2.1. Técnicas de recojo de datos. ...………………………………………………..
43
3.2.2. Instrumentos de recojo de datos. …..………………………………………...
44
3.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos……...………………………..
46
3.3.1. Categorización. ……….……………………………………………………….
46
3.3.2. Codificación………………………………………………………...………….
46
3.3.3. Procesamiento estadístico………...………………..………………………......
47
3.3.4. Triangulación…….……………………………………………………………
47
3.3.5. Análisis comparativo……...…………..……..……………………..…………..
47
3.4. Hipótesis de acción. ………..……………….………………………………...………
48
3.5. Plan de acción. ..…………………………………………………………..…..............
49
3.6 Evaluación del Plan de acción... …...……………..
52
……………………………………
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………………………….


4. 57
4.1. Procesamiento y análisis de la información. …….……………………………………………. 57
4.1.1. Procesamiento de la información. ….….……………ya yaya ………………...
57
………...............
4.1.1.1. De los diarios reflexivos…………………………………………………….
57
4.1.1.2. De los diarios de campo. Observador interno….…………………................ 61
4.1.1.3. De los diarios de campo. Observador externo. ……………...……................ 64
4.1.2. Análisis de los resultados……………….......................................................................
67
4.1.3. Prueba de entrada. ……..…………………………………………………...…………
70
4.1.4. Prueba de salida. ………..……………………………………………….……………
73
4.1.5. Comparación de las pruebas de entrada y salida. ……..………………………………
76
4.2. Reflexión de la práctica Pedagógica. …….…………………………………………................
78
4.2.1. Lecciones aprendidas. ……….……………………………………………................
78
4.3. Nuevas rutas de investigación………..…………...………………………………..………….. 79
Conclusiones…………………………………………………………………………..........................
80
...................................
Sugerencias…………………………………………………………………………............................
81
.....................................
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………….. 83
Anexos. ………………………………………………………………………………………………. 84

viii
8
INTRODUCCIÓN

La presente investigación nace como producto de la observación in situ que realicé


con motivo de mis prácticas pre profesionales realizadas en los ciclos VII y VIII de
mi formación docente. Ahí es cuando advierto la problemática que ocurre en la
sección de cuatro años que en el presente año es de cinco años, en la I.E.I. N° 219 de
El Parco, idea que se concreta con la elaboración del proyecto de investigación
titulado: “Técnicas gráfico-plásticas para mejorar la coordinación motora fina, en los
niños y niñas de cinco años de la I.E.I. N° 219 de El Parco, año 2022”.

El objetivo general de la investigación es mejorar la coordinación motora fina en los


niños y niñas de la sección de cinco años de la I.E. antes indicada, a través del
empleo de técnicas gráfico-plásticas, hecho que fue posible, gracias a la adecuada
aplicación de las acciones consignadas en el plan de acción: planificación, ejecución,
evaluación y retroalimentación; lo que permitió el logro de cada uno de los objetivos
específicos y por ende del objetivo general.

Para el logro de cada uno de los objetivos específicos se ha planteado un conjunto de


acciones; desde el diagnostico, planificación de las estrategias de diversificación
curricular, programación anual, unidades de aprendizaje, sesiones de aprendizaje en
tiempos diferentes con retroalimentación y/o reforzamiento, hasta llegar a demostrar
la posible solución del problema detectado, es decir la hipótesis.

El proyecto ha sido estructurado en cuatro capítulos:

El capítulo I, hace alusión a la identificación de la situación problemática; el capítulo


II es referente al sustento teórico; el capítulo III es referente a la metodología de la
investigación; el capítulo IV es concerniente a la presentación de los resultados, la
bibliografía y los anexos.

ix 9
CAPITULO I.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

10
1. IDENTIFICACIÓNM DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1.1. Descripción del contexto socio cultural

La investigación acción participativa que se plasmó primero en el Proyecto


de investigación, se realizó en la I.E.I. N° 219 de El Parco, que se encuentra
ubicada en el distrito de El Parco, provincia de Bagua, región Amazonas.

El Parco, está ubicado a una distancia de 10,4 Km de la ciudad de Bagua,


sobre la carretera Bagua – La Peca. Es un lugar que está en constante
desarrollo y por ende en pleno proceso de poblamiento.

Su reconocimiento como distrito fue mediante Ley N° 9364 del 1 de


setiembre de 1941 en el primer gobierno del presidente Manuel Prado
Ugarteche, junto a él se crearon la provincia de Bagua y el distrito del
Cenepa. El distrito El Parco abarca los caseríos de Tolo pampa, Chepén, San
José y Buenos Aires. Tiene una extensión de 14,37 km² y una población de
932 habitantes. Su capital es el pueblo de El Parco de acuerdo al Artículo
Tercero de la Ley N° 9364.

El Parco limita completamente con el distrito de La Peca, siendo algo


sumamente peculiar, pues tiene una forma circular.

El acceso al distrito El Parco es por vía terrestre en un tiempo de 18 minutos


aproximadamente desde el terminal terrestre de Bagua. Se puede llegar en
vehículos mayores y menores los cuales hacen servicio de pasajeros y carga.

Asimismo, cuenta con los siguientes medios de comunicación local y


masiva como son: altoparlantes, telefonía móvil y fija, internet, servicio de
cable de televisión.

El distrito El Parco cuenta con las siguientes instituciones: Institución


Educativa Nº 16273, Institución Educativa Inicial N° 209, Puesto Médico de
Salud, Gobernación, Municipalidad Distrital, Policía Nacional, iglesias

11
evangélicas y católica; del mismo modo, cuenta con organizaciones sociales
tales como rondas campesinas, vaso de leche, comedor popular.

El distrito El Parco tiene servicios básicos como alumbrado eléctrico, agua


tratada que captan de la quebrada Atunmayo y reparten por medio de
tuberías a las viviendas y servicio de desagüe.

Los pobladores se dedican especialmente a las siguientes actividades: la


agricultura y a la vez en el peonaje, orientada principalmente a la
producción de arroz, es la actividad más desarrollada en el distrito El Parco.
Aunque también hay rotación de la actividad agrícola (cultivo de otros
productos). Otro cultivo que se siembra en mayor extensión es el maíz,
plátano, yuca, cacao, etc. También trabajan prestando servicios de moto taxi
en la ruta El Parco – Bagua y viceversa y en un gran porcentaje se dedica a
la crianza de ganado vacuno y aves de corral.

En el aspecto cultural, en El Parco se puede indicar muchas costumbres,


como, por ejemplo: su fiesta patronal en honor a su santo patrón San
Antonio de Padua, celebrándose su día central el 13 de junio de cada año,
además cada 1 de septiembre de cada año se celebra su aniversario de
creación política (Ley Nº 9364) en las cuales se realizan actividades
culturales, deportivas, religiosas y sociales. Sus pobladores se caracterizan
por ser personas colaboradoras, participativas, trabajadoras, amigables, etc.
Además, cuenta con lugares turísticos que a la fecha no están registrados en
MINCETUR, tales como:
 La quebrada Atunmayo.
 Los peroles ubicados en el caserío de Chepén.
 La piedra de la chivita, está ubicada a la salida del distrito del Parco.
 El cerro ventanilla.
 La cruz del conjuro.
La población económicamente activa en su mayoría se dedica a la
agricultura, crianza de aves de corral (pavos), ganado caprino y ganado

12
vacuno, que les permite tener ingresos económicos y solventar los gastos de
la educación de sus menores hijos.

Además, el distrito El Parco tiene una relación estrecha con la provincia de


Bagua en el aspecto comercial. En lo cultural, porque obtiene patrones de
comportamiento, lengua, vestimenta, educación, etc. En lo social, porque
comparten una cultura, y se relacionan interactuando entre sí,
cooperativamente para formar un grupo o una comunidad. En lo religioso,
por la existencia de grupos pastorales. En lo deportivo, por la práctica de
disciplinas deportivas que son muy practicadas, en especial por los jóvenes.

1.2. Descripción de la situación problemática.


1.3. Análisis reflexivo de la situación problemática del aula.

La práctica pre - profesional del octavo ciclo la realicé en la sección


de cinco años de la I.E.I. N° 219 de El Parco, sección en la cual hay
14 niños, de los cuales 8 son varones y 6 son mujeres; en ellos se ha
podido observar que cada uno tiene diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje, constituyéndose, consecuentemente en un aula muy
diversa. Pero lo que se destaca como problema de mayor repercusión
para el trabajo de los niños, es la limitación que tienen en la
coordinación motora fina; problema que se aprecia en más del 80%
de los niños. Esta situación trae como consecuencia, que los niños no
manejen adecuadamente las tijeras para cortar, tengan limitaciones
para pintar, tengan dificultades para trazar líneas, colorear, etc., etc.

Además de lo destacado anteriormente, en el aula se puede identificar


como realidad problemática una gran variedad de situaciones, entre
las que se puede indicar las siguientes:
- Algunos padres no cuentan con suficientes recursos económicos;
- Excesiva distracción de los niños en el desarrollo de las clases;
- Limitada coordinación motora fina en la mayoría de los niños y
niñas;

13
- Excesivo desorden en el desarrollo de las clases;
- Los niños son poco participativos;
- Muchos niños tienen problemas de salud;
- Algunos niños tienen problemas de agresividad;
- Los niños no son ordenados al realizar sus actividades;
- Limitación de los niños para expresarse en el aula de clase;
- Programación de sesiones de clase con materiales educativos
inadecuados;
- Lentitud en el aprendizaje en la mayoría de los niños;
- Riñas permanentes entre niños y niñas, fuera y dentro del salón de
clase;
- Escasa comunicación y participación de los niños durante el
desarrollo de las clases;
- Incumplimiento en la realización de tallares en clase y de tareas
para casa;
- Apatía de los niños para la realización de las tareas

De igual manera, otro aspecto que se puede considerar como


problema en la I.E. es el limitado nivel de coordinación que tiene la
dirección de la institución educativa con los padres de familia.

Otra situación problemática observada en la I.E. es el escaso apoyo


que los padres prestan a sus hijos en el desarrollo de las actividades
de aprendizaje, de igual manera en la preparación de materiales que
permitan desarrollar las capacidades de los niños y niñas.

1.4. Priorización de la situación problemática.


Conocidas las situaciones problemáticas enumeradas anteriormente y
con el propósito de priorizar el problema más relevante y urgente de
atender; a cada una de ellas se las ha evaluado teniendo en cuenta los
siguientes criterios: importancia, viabilidad, urgencia, pertinencia y
afinidad; como se indica en la tabla siguiente:

14
Tabla 01
I.E.I. N° 219 de El Parco
Priorización de la Problemática

PUNTAJE
Indicadores
SITUACIONES
N° Import. Viabil Urgenc Pertin Aafinid.
PROBLEMÁTICAS
0-4 0-4 0-4 0-4 0-4
Algunos padres no cuentan con suficientes 3 4 4 3 1
01
recursos económicos; 3 3 4 4 3 17
Excesiva distracción de los niños en el 4 4 3 4 3 1
02
desarrollo de las clases; 4 3 3 4 4 18
Limitada coordinación motora fina en la 4 4 4 4 4 2
03
mayoría de los niños y niñas; 4 4 4 4 4 20
Excesivo desorden en el desarrollo de las 3 4 4 3
05
clases; 3 3 4 4 3 17
4 4 3 4 3 1
06 Los niños son poco participativos;
4 3 3 3 3 16
4 4 3 4 3 1
07 Muchos niños tienen problemas de salud;
4 3 3 4 4 18
Algunos niños tienen problemas de 3 4 4 3 1
08
agresividad; 3 3 4 4 3 17
Los niños no son ordenados al realizar sus 4 4 3 4 3 1
09
actividades; 4 3 3 3 3 16
Limitación de los niños para expresarse en el 4 4 3 4 3 1
10
aula de clase; 4 3 3 4 4 18
Programación de sesiones de clase con 3 4 4 3 1
11
materiales educativos inadecuados; 3 3 4 4 3 17
Lentitud en el aprendizaje en la mayoría de 4 4 3 4 3 1
12
los niños; 4 3 3 3 3 16
Riñas permanentes entre niños y niñas, fuera 4 4 3 4 3 1
13
y dentro del salón de clase; 4 3 3 4 4 18
Escasa comunicación y participación de los niños
4
14 durante el desarrollo de las clases;
Fuente: tabla elaborada por la investigadora

Priorizando la problemática de acuerdo al puntaje que se indica en la tabla anterior y a la


necesidad de solución del problema más significativo, y con el propósito de contribuir a su
solución, se ha seleccionado el considerado más relevante y urgente, siendo este: Limitada
coordinación motora fina en la mayoría de los niños y niñas, problemática que limita en
ellos el desarrollo de varias capacidades que tienen implicancia negativa en sus logros de
aprendizaje.

15
Con el propósito de dar una explicación al problema priorizado, se ha realizado un
análisis de causa-efecto y se propone alternativas de solución. Se presenta en la
tabla siguiente:

Tabla 02
Análisis de La Problemática Detectada
Problema Causa Consecuencia Alternativa de solución
Limitad Escaso Bajos logros de Programar en las Unidades
a coordinación aprestamiento de aprendizaje de los de aprendizaje-UDA,
motora fina en niños y niñas en niños y niñas por la contenidos referentes a la
la mayoría de actividades que limitación que coordinación motora fina.
los niños y niñas involucran el uso tienen en el Desarrollar sesiones de
de la sección de de la coordinación desarrollo de aprendizaje con
cinco años, de la motora fina capacidades que contenidos que
I.E.I. N° 219 involucran el uso impliquen la
de El Parco. de la coordinación coordinación motora
motora fina. fina.
Escaso material Inadecuada Implementar a la sección
educativo para el realización de la con material educativo
desarrollo de la sesión de clase. relacionado a la
coordinación ejecución de actividades
motora fina, que tienen que ver con la
coordinación motora
fina.
Escaso Inadecuada Desarrollar un taller de
conocimiento de programación y fortalecimiento de
estrategias por ejecución de las capacidades sobre
parte de la docente sesiones de clase. estrategias de enseñanza
sobre estrategias para desarrollar la
para desarrollar la coordinación motora
coordinación fina,
motora fina,
Escasas unidades Limitada Desarrollar un taller de
didácticas con programación de fortalecimiento de
estrategias de sesiones de clase, capacidades sobre
enseñanza para que incorporan el planificación curricular
desarrollar la uso de estrategias de Unidades de

16
coordinación que propendan al aprendizaje y sesiones
motora fina. desarrollo de la de aprendizaje con
coordinación estrategias de enseñanza
motora fina, para desarrollar la
coordinación motora
fina.
Fuente: Elaborado por la investigadora

Concluido el análisis realizado en la tabla anterior, se planteó el proyecto con fines


de investigación titulado: “Técnicas gráfico-plásticas para mejorar la
coordinación motora fina, en los niños y niñas de cinco años “Pequeños
Talentos” de la I.E.I. N° 219 de El Parco, año 2022”; lo que conllevó a
plantear la siguiente interrogante con fines de investigación.

1.5. Preguntas de acción.

¿Cómo utilizar las técnicas gráfico-plásticas para mejorar la coordinación


motora fina en los niños y niñas del aula de cinco años “Pequeños
Talentos” de la I.E.I. N° 219 de El Parco, año 2022?

1.6, Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Mejorar la coordinación motora fina mediante el empleo de técnicas


gráfico-plásticas, en los niños y niñas del aula de cinco años
“Pequeños Talentos” de I.E.I. N° 219 de El Parco, año 2022.

1.6.2. Objetivos Específicos

17
1. Diagnosticar el nivel de coordinación motora fina en los niños y
niñas del aula de cinco años “Pequeños Talentos” de la I.E.I. N°
219 de El Parco, en el año 2022.
2. Adecuar información relevante de las técnicas gráfico-plásticas
para los niños y niñas del aula de cinco años “Pequeños Talentos”
de la I.E.I. N° 219 de El Parco, en el año 2022.
3. Desarrollar la programación anual, unidades y actividades de
aprendizaje incorporando las técnicas gráfico-plásticas, para el
desarrollo de la capacidad de coordinación motora fina en los niños
y niñas del aula de cinco años “Pequeños Talentos” de la I.E.I. N°
219 de El Parco, en el año 2022.
4. Evaluar periódicamente los resultados, producto del empleo de las
técnicas gráfico-plásticas, para mejorar la coordinación motora fina
en los niños y niñas de la sección de cinco años “Pequeños
Talentos” de la I.E.I. N° 219 de El Parco, en el año 2022.
5. Aplicar una evaluación de salida, para contrastarla con la de
entrada y dar una explicación de los resultados obtenidos por los
niños de la sección de cinco años “Pequeños Talentos” de la I.E.I.
N° 219 de El Parco, en el año 2022.
6. Sistematizar y comunicar los resultados del mejoramiento de la
coordinación motora fina, producto de la aplicación de técnicas
gráfico-plásticas, en la sección de cinco años “Pequeños Talentos”
de la I.E.I. N° 219 de El Parco, en el año 2022.

1.4. Actores

Los actores que intervinieron en la ejecución del proyecto de investigación son:


el estudiante investigador, el formador de la práctica como observador interno,
un observador externo y los niños y niñas del aula.

1.4.1. El estudiante investigador.

18
Está representado por la investigadora, autora de la presente investigación,
quien fue la responsable de articular la investigación con la práctica
pedagógica, planificando y ejecutando las estrategias del plan de acción en las
unidades y actividades de aprendizaje, enfatizando el uso de la técnica gráfico-
plástica como propuesta para la mejora de la coordinación motora fina en el
marco de la presente investigación acción. Como investigadora diariamente fui
la responsables de la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de
aprendizaje y luego elaboré el diario reflexivo, el cual ofreció información
sobre los logros y las debilidades y/o errores; debilidades que fueron superadas
en las actividades de aprendizaje posteriores.

1.4.2. El observador interno.

Para evaluar las prácticas docentes en el aula por lo general se aplican técnicas
directas y técnicas indirectas. Entre las primeras se cuentan principalmente los
cuestionarios a los profesores y entre las indirectas, la observación en salas de
clase por evaluadores externos previamente capacitados, guiados por pautas
más o menos estructuradas (Seguel, Correa & De Amesti, 1999).

El observador interno fue la formadora del área de la práctica pre profesional;


quien a través de la observación directa; analizó las características de nuestra
actuación, de los niños y niñas en el contexto real en el que se ejecutaron los
talleres de aprendizaje.

El observador interno utilizó como instrumento de investigación el diario de


campo.

1.4.3. El observador externo.

Estuvo representado por la profesora del aula, la misma que fue la


mediadora de la práctica y la investigación, su intervención sirvió para
mejorar la práctica pedagógica. Su función en la ejecución de la
investigación fue de observar la práctica pedagógica para dar asesoría,
sugerencias y reflexiones. El observador interno utilizó como
instrumentos de recojo de información la lista de cotejo.

19
Además, ofreció información sobre los procesos de investigación
curricular para determinar las características de los niños y niñas, así
como del aula y de la institución educativa, en el manejo del Proyecto
Educativo Institucional, y del Currículo Nacional, de la norma técnica del
año académico y de otros documentos normativos que regulan el proceso
de programó el monitoreo, observación y evaluación de la conducción de
las talleres de aprendizaje, además dio a conocer en forma periódica las
fortalezas y debilidades encontradas en la ejecución de las talleres de
aprendizaje lo cual nos permitió mejorar nuestro desempeño.

1.4.4. Los alumnos del aula.

Los niños y niñas materia de la presente investigación fueron los de la


sección de cinco años “Pequeños Talentos” de la I.E.I. N° 219 de El
Parco, que son en total 14.

Dentro de las características que más destacan en esta aula es la


organización existente por áreas. Por parte de los niños podemos decir
que son participativos, muy inquietos, algunos son desobedientes y
desordenados, algunos no les gusta el aseo y la higiene personal. Otros,
unos pocos, tienen tendencia a la agresividad y en el salón de clase
provocan desorden, riñas y peleas.

En la tabla de a continuación se presenta la población de la sección


materia de investigación.

20
CAPÍTULO II.
SUSTENTO TEÓRICO

2. SUSTENTO TEÓRICO
2.1. Contenidos teóricos relacionados con el objetivo de estudio.

21
2.1.1. Caracterización de los niños y niñas de cinco años.

Sobre el desarrollo de los niños en sus diferentes capacidades existen


distintas líneas teóricas, que hacen sus valiosos aportes a nuestro
conocimiento de la infancia. Cabe destacar que en nuestra tarea
docente somos los encargados de integrar dichos aportes, de
contextualizarlos culturalmente, con una mirada pedagógica;
recordando que nuestros niños son “niños reales, concretos, aquí y
ahora".

Con relación a los niños de 5 años, Fernández Pais, Mónica (2018),


sostiene:

En la edad de cinco años, los niños multiplican y potencian sus


posibilidades motoras, cognitivas, lingüísticas, sociales y juegan con
todas ellas.

Los niños de 5 años están repletos de energía, son inagotables, el


control progresivo del equilibrio y el dominio de los movimientos de
su cuerpo, hacen que disfruten corriendo, saltando, trepando,
arrastrándose, girando, bailando, etc. Están deseosos de aprender por
sí mismos y se muestran mucho más independientes. Pero también son
inestables emocionalmente, pasan de la risa al llanto con mucha
facilidad y aparecen de nuevo las rabietas, es lo que algunos llaman
pequeña adolescencia.

Aspecto emocional y social

 Es la edad más rica en el juego de la fantasía; hay una verdadera


confusión entre lo real y lo fantástico. Saben contar historias con
abundancia de personajes imaginarios  y situaciones inverosímiles
que  manifiestan haber visto. Cuando se les pregunta si es cierto
todo eso, ellos mismos lo niegan.
Pueden creer en la existencia de hadas, de "cucos", de personajes
imaginarios e, incluso, inventar personajes que se esconden para
hacerle daño.

22
Es muy importante que los padres no asusten a sus hijos con esas
historias de ogros o cucos y que, tampoco, se burlen de sus miedos
minimizándolos o negándolos. Es importante escucharlos y
permitirles expresar todos sus miedos.

 Al sentir la necesidad de descubrir el mundo en el que están


inmersos, para así poder dominarlo, interrogan a los adultos sin
cesar sobre las cosas que ven e imaginan.
 Hacen manifestaciones exageradas ante sus destrezas y
habilidades buscando la aprobación del adulto y sus compañeros
 Pueden comunicar sus deseos y necesidades utilizando palabras
pero si es necesario lloran o se ríen, gritan, tienen rabietas y
pataleos
 Son los adolescentes del jardín. Sumamente críticos en sus
manifestaciones y comentarios sobre las cosas o acciones que
observan.
 Su espíritu independiente lo lleva a tomar sus propias decisiones y
desechar ayuda del adulto, se le puede ofrecer oportunidades para
elegir talleres.
 Están aprendiendo a establecer turnos y a compartir.

El participar en juegos les ayuda a aprender a esperar turnos.

 Tienen más contactos sociales. Sus amistades son más duraderas,


aunque se enojan con frecuencia, tratan de recobrar al amigo
rápidamente.
 Aceptan reglas y realizan las consignas con más cuidado.
 Son habladores y ruidosos.
 Se sienten "grandes" y gustan ayudar a los pequeños a los que
cansan por su exagerada protección.
 Tienen una enorme energía. Su necesidad de desarrollar los
músculos lo llevan a una actividad intensa. Corren, saltan,
escalan, se balancean. No tienen mucha conciencia ante

23
situaciones peligrosas por lo que se debe advertirles el cuidado
contra accidentes.

Lenguaje

✦ Hacen muchas preguntas, incluyendo el "como" y el "por qué" de


las cosas.
✦ Les gustan los juegos de palabras.
✦ Combinan hechos, ideas y frases para reforzar su dominio de
palabras y oraciones.
✦Tienen dificultades con los tiempos de verbos.
✦Hacen oraciones más largas.
✦Hablan mucho.
✦Dan nombre a lo que hacen
✦Pueden iniciarse en la escritura de su nombre
✦Combinan la palabra con la acción
✦Describen las imágenes que observan en una lámina
✦Son capaces de contar historias sobre una base de imágenes y con
relación lógica.

Hábitos de la vida diaria

Sus hábitos de salud, orden e higiene mejoran considerablemente.

 Pueden sonarse la nariz


 Utilizan  todos los cubiertos
 Duermen menos horas por día
 Comienzan a bañarse solos
 Se lavan y secan sus manos, cepillan sus dientes
 Ya quieren elegir su ropa: son capaces de desvestirse
rápidamente.

24
Aspecto intelectual.

Según lo detalla Piaget en su teoría, el niño de 4 años se encuentra


en la etapa preoperatoria.
- Su pensamiento, además de sincrético, es intuitivo y concreto. Su
mundo es el de las emociones concretas, aunque comienzan los
indicios de abstracciones rudimentarias. La organización de la
representación está basada en la asimilación de la propia acción,
de base egocéntrica.

El Juego

 Buscan  compañeros y puede jugar en pequeños grupos,


alternando con momentos de juego solitario
 Pueden compartir sus juguetes.
 Les gusta disfrazarse.
 Gustan del juego dramático y los títeres.

Podríamos considerar a esta etapa como la del apogeo del "juego


simbólico". Es el tiempo en el que los niños comenzarán a armar
juegos de roles que les permitan comprender mejor y elaborar lo que
les sucede emocional y cognitivamente a partir de sus experiencias
en el encuentro con los otros y con el mundo. Este juego irá
cobrando en el tiempo distintos matices. En un principio los niños
comenzarán compartiendo un mismo escenario de juego en el que
cada uno jugará a ser "algún otro": un animal, el personaje de un
cuento, un miembro de la familia, un dibujito de la tele, etc.

Sexualidad

Los niños avanzan en el conocimiento de su cuerpo centrando su


curiosidad en las diferencias sexuales y el juego lo pone de

25
manifiesto. Jugar a la mamá, al papá, a los hijos, a los novios, a
los casados, es una constante.
Entre los 3 y 5 años es la fase de la autoexploración.  Tienen
interés por conocer sus genitales, se tocan. Es importante evitar
expresiones del tipo: “¡¡qué haces!! eso no se toca, ahí no te
toques que es feo…. ” Porque no es ni feo ni malo que se toquen
sus genitales, con ello están aprendiendo a conocerse. Se acentúa
el interés por los genitales del otro sexo, empiezan a descubrir su
sexualidad. A través de sus juegos y muñecos expresarán sus
fantasías sexuales. Lo mejor es tratar esta etapa con naturalidad,
respeto por los juegos, realidad y sencillez a la hora de responder
sus preguntas.
Desde el punto de vista de la teoría psicoanalítica el niño de 4
años se halla en plena fase del llamado por Freud, “Complejo de
Edipo”.

El niño  va a tener un apego por su madre si es niño y/o


preferencia por su mamá, identificándose con el papá y
“compitiendo” con él por su mamá. Con la niña sucede lo mismo
pero con el papá. Tras la resolución del complejo de Edipo, el niño
va a entrar en la cultura propiamente dicha, tras tener su primera
gran desilusión o frustración, al descubrir que su madre o padre no
les pertenece y que la ley opera como represión a los instintos o a la
satisfacción de los deseos.

2.2. Capacidad que se desea desarrollar:

Con la presente investigación se pretende el logro de la competencia: “se


desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”. Esta competencia
hace referencia a que el estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en
interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que contribuye a construir
su identidad y autoestima. Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según
sus posibilidades, en la práctica de talleres físicas como el juego, el deporte y
aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y

26
comunicar a través de su cuerpo: ideas, emociones y sentimientos con gestos,
posturas, tono muscular, entre otros.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

• Comprende su cuerpo: Es decir, interioriza su cuerpo en estado estático o


en movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás
personas de su entorno.
• Se expresa corporalmente: Usa el lenguaje corporal para comunicar
emociones, sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el tono, los
gestos, mímicas, posturas y movimientos para expresarse, desarrollando la
creatividad al usar todos los recursos que ofrecen el cuerpo y el
movimiento.
 Adecuada coordinación motora fina: “La coordinación motora fina
comprende la capacidad para utilizar los pequeños músculos con precisión
y exactitud, lo cual implica un elevado nivel de maduración y un
aprendizaje prolongado para la adquisición plena de cada uno de sus
aspectos”. (Guamán, 2015, p.25).

Con el desarrollo y mejoramiento de estas capacidades que se conjugan en


una sola, que es la “coordinación motora fina” se pretende, a largo plazo, el
logro de la competencia: “se desenvuelve de manera autónoma a través de
su motricidad”.

Sobre coordinación motora fina debemos entender lo siguiente:


“También puede definirse a la coordinación motora fina como las acciones
del ser humano en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la
mano y los dedos en interacción con el medio”. (Guamán, 2015, p.35).

Es compleja y exige la participación de muchas áreas colaterales, hace


referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y
musculares utilizadas para producir movimientos precisos. El desarrollo del
control de la coordinación motora fina es el proceso de refinamiento del

27
dominio de la motricidad gruesa y se amplía a medida que el sistema
neurológico madura.

En su investigación, Palacios (2003, p.10) manifiesta:


El niño debe pasar por tres etapas sumamente importantes para desarrollar
correctamente la coordinación motora fina: Etapa inicial (a través de la
observación el niño puede alcanzar un modelo o imitación), Etapa
intermedia (el niño mejora la coordinación y el desempeño de los
movimientos, realizando un control sobre estos), Etapa madura (el niño
integra todos los movimientos en una acción bien ordenada e intencionada).

El desarrollo de la coordinación motora fina enriquece el accionar de


movimientos que los niños ejecutan en su crecimiento, es fundamental
antes del aprendizaje de lecto-escritura ya que requiere de una coordinación
y entrenamiento motriz de las manos, si no existe un correcto
adiestramiento y estimulación es probable que su desarrollo integral se vea
perjudicado.

Desarrollo de la coordinación motora fina

El desarrollo de las habilidades de coordinación motora fina son decisivas


para el niño. Sus logros en este campo abren la puerta a la experimentación
y al aprendizaje sobre su entorno y, como consecuencia, la coordinación
motora fina juega un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia.

Sin embargo, este aprendizaje está sujeto a grandes altibajos, a pesar de que
requiere un ciclo progresivo. Por tanto, no debemos alarmarnos si vemos
que el niño, en ocasiones, pasa por momentos de progresos acelerados y
otras veces manifiesta frustrantes retrasos. Ambos son inofensivos y forman
parte del ciclo natural de aprendizaje y desarrollo de la coordinación motora
fina.

28
A continuación, vemos la evolución de la coordinación motora fina por
edades.

Tabla N° 04
Progreso de la motricidad por edades
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DE
EDAD
LA COORDINACIÓN MOTORA FINA
El reflejo prensil está presente en las manos del recién nacido.
Cuando se roza su palma, cerrará el puño en un acto
De 0 a 2
inconsciente. Al principio solamente descubrirá las sensaciones
meses
del tacto, pero después, alrededor de los tres meses, los bebés
son capaces de involucrar la vida también.
La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los
De 2 a 4 dos y cuatro meses. Empieza una etapa de practica llamada
meses “ensayo y error”, que sucede al ver los objetos y tratar de
agarrarlos con las manos.
Puede agarrar un objeto que está a su alcance, mirando
De 4 a 6 solamente el objeto y no sus manos. Este logro, denominado:
meses “máximo nivel de alcance”, se considera una base importante
en el desarrollo de la coordinación motora fina.
Los bebés ya pueden sostener con facilidad un pequeño objeto
durante corto tiempo, aunque su habilidad para sujetarlos sigue
De 6 a 9
siendo torpe y habitualmente se les caen las cosas que
meses
sostienen. Empiezan a tomar gusto al agarrar objetos pequeños
y llevárselos a la boca.
Prefiere observar los objetos antes de agarrarlos con sus manos.
De 9 a 12
Así, tocará el objeto con la mano entera pero fue capaz de
meses
empujarlo usando solo su dedo índice.
El bebé aprenderá a hacer las tenazas con las manos, usando los
De 12 a 15
dedos para pellizcar los objetos y para separar las piezas
meses
pequeñas de las grandes.
El niño es capaz de manipular objetos de manera más
compleja, insertando piezas en juguetes de ensamblaje o de
De 1 a 5
construcción (pueden hacer torres hasta de 6 cubos), manipulan
años
las páginas de un libro, cierran y abren cajones, usan juguetes
de arrastre con cuerdas o cintas.

29
Los niños se enfrentan al manejo de los cubiertos, deben
aprender a atarse los cordones de los zapatos y a abrocharse los
botones. Su control cobre el lápiz es mayor y se demuestra al
De 3 a 3años dibujar un circulo o a una persona, aunque sus trazos son aún
muy simples. A los tres años, aprenderán a utilizar las tijeras, a
copiar formas, letras, y a realizar objetos con plastilina de dos o
tres partes.
Están preparados para cortar, pegar y trazar formas. Sus
A los 5 años
dibujos tienen trazos definidos y formas identificables.
Fuente: guía para el estudio del niño preescolar, 1975.

Hay que recordar que el niño en un principio no podrá tener la suficiente agilidad
como para tomas un lápiz y realizar trabajos más finos, antes de esto él deberá
practicar ampliamente en lugares idóneos, como, por ejemplo: la pizarra, papelotes,
el suelo, la pared, tendrá que utilizar sus brazos, manos, dedos, vista en si todo el
cuerpo por lo que está aprobado ensuciarse. Una vez que haya pasado por una serie
de experiencias como: pintar, garabatear, punzar, enhebrar, recortar, modelar, trozar,
etc. el niño, aproximadamente a los 5 o 6 años está listo para iniciar la escritura.

Beneficios de la estimulación de la coordinación motora fina

La coordinación motora fina es fundamental en el desarrollo de las habilidades por


lo tanto es importante estimular dicho desarrollo, debido a que esta se encuentra
presente durante toda la formación académica y en la vida diaria del alumno.
Estimular la coordinación motora fina no solo ayuda a que el niño pueda leer y
escribir sino también activa el desarrollo de otras áreas:

Tabla N° 05
Beneficios de la estimulación de la coordinación motora fina
Mejora la memoria Dominio del equilibrio Desarrolla el ritmo
Orientación del espacio Mejora de la creatividad Control de las diversas
corporal y la expresión coordinaciones motoras.
Conciencia del propio
Dominio de los planos Nociones de intensidad,
cuerpo parado o en
horizontal y vertical tamaño y situación.
movimiento.

30
Discriminación de colores, Nociones de situación y Organización del especio y
formas y tamaños. orientación. del tiempo.
Fuente: Zamora, J., 2016.

Se considera que estimular al niño desde que nace hasta la escolarización es


sumamente importante ya que es en este periodo que el pequeño toma conciencia de
sí mismo, del mundo que lo rodea, y a la vez adquiere el dominio de una serie de
áreas que van a configurar su madurez global, tanto intelectual como afectiva.

La coordinación motora fina se desarrolla progresivamente y es muy importante


estimularla desde que él bebé nace de esta manera el pequeño irá creciendo y
adquiriendo nuevas habilidades que contribuirán a un correcto desenvolvimiento.

Existen un sin número de talleres que mejoran la coordinación motora fina, así
tenemos:
 Pintar, dibujar objetos, personas, paisajes.
 Armar rompecabezas, figuras, cubos
 Modelar arcilla, plastilina, barro
 Recortar hojas, imágenes, letras
 Trozar, rasgar, arrugar papel
 Sellar con limón, tenedor, esponja

Actualmente estos talleres son conocidos como técnicas gráfico-plásticas y


obviamente ayudan no solo al desarrollo de la coordinación motora fina, sino al
desarrollo integral del infante a más de ser interesantes y motivadoras.

Técnicas gráfico-plásticas.

Técnica

Es el conjunto de procedimientos que se usan para un arte, ciencia o actividad


determinada que, en general, se adquiere por medio de su práctica y requiere
determinadas habilidades o destrezas, con el fin de obtener resultados definidos y
efectivos.

Gráfico-plástica

31
El gráfico-plástica es una actividad simbólica, en la cual se manifiesta la habilidad
intelectual, afectiva y motriz fina del niño, está asociada con el trabajo instrumental
de la mano, dedos y su acoplamiento con la visión.

Las técnicas gráfico-plásticas son estrategias que se utilizan en la educación desde


la temprana edad de los niños para desarrollar la coordinación motora fina, la
imaginación y creatividad, preparándolos así para el proceso enseñanza –
aprendizaje, en especial el de la lectura – escritura.
Las técnicas Gráfico-plásticas como juego

El juego nace a partir de la imitación, entendiéndose a esta como una manifestación


y adaptación de la inteligencia. Una vez que el niño ha aprendido a imitar dibujos
pasa a convertirse en una actividad lúdica, especial e irrepetible y disfruta al
máximo del trabajo que está realizando.

Jugar y utilizar diferentes técnicas Gráfico-plásticas estimula fortalece y desarrollan


valores como la tolerancia, responsabilidad y solidaridad con los demás.

Las técnicas Gráfico-plásticas como proceso de desarrollo emocional.

El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye


su identidad (yo), autoestima, seguridad y la confianza en sí mismo y el mundo que
lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos,
ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. (Haeussler, 2000, p.55)

Dibujar, pintar, modelar, en sí se desarrolla arte, a través de las técnicas gráfico-


plásticas es un medio fundamental para satisfacer una necesidad esencial, que es la
de expresarse. Mediante este lenguaje no verbal, ni escrito, los infantes liberan su
ansiedad, miedos y problemas.

Técnicas Gráfico-plásticas como proceso de desarrollo creativo.

En cuanto al desarrollo creativo Lowenfeld, mencionado por Velastegui manifiesta


que: “Un de los objetivos principales de la educación consiste en poder formar

32
personas creadoras que sepan solucionar problemas de cualquier índole, resolver las
dificultades que la vida plantea” (Velastegui, 2013, p.21)

Tipos de técnicas Gráfico-plásticas

La técnica es un medio posibilitador de aprendizajes integradores para la formación


de los infantes. Es un recurso que facilita la expresión de los niños, no tiene un fin
en sí misma, sino una posibilidad de creación y comunicación. En las técnicas se
pueden utilizar tal o cual material o hacer combinaciones entre varios elementos. Lo
importante no es solo hacer la estrategia y que el producto sea fortuita o casual, sino
ir logrando acciones voluntarias que lleven a procesos de aprendizaje, a
experiencias enriquecedoras y orientadas a contenidos y objetivos específicos. (Di
Caudo, 2011, p.77)

El dibujo.

Para el niño es un reflejo de su razonamiento y capacidad intelectual por lo que no


se necesita ni hablar, ni escribir para expresar las emociones, pensamientos y
sentimientos.
El dáctilo-pintura

Es el mundo de la sensibilidad y el color con el cual se cubren superficies. El


manipuleo directo, la mezcla de colores y el deseo de ensuciarse hacen de esta
técnica una actividad satisfactoria, su empleo engloba una variedad de sensaciones
visuales, táctiles y kinestésicas.

El primer paso para trabajar con pintura es la acumulación de la misma en un


espacio determinado. Al igual que el garabato evoluciona paulatinamente desde una
marcha hasta la representación de objetos, buscando el dominio del elemento y
espacio.

El modelado

Este tipo de técnica permite realizar trabajos tridimensionales, la masa, la arena, la


arcilla y la plastilina, a más de incorporar la profundidad y el volumen, impulsa el
desarrollo kinestésico, sensorial. La manipulación de estos materiales ejercita los

33
músculos de las manos, canaliza sentimientos agresivos, mejora la coordinación
motora fina y la atención.

Recortes y pegado

En este punto se observan técnicas en las cuales se caracterizan la utilización del


papel: trozado, rasgado, arrugado, plegado, recortado. Gracias a la utilización y
realización de estos talleres el infante puede tener grandes posibilidades artísticas
plásticas indispensables para la adquisición de la destreza sensorio-motriz, la
coordinación óculo-manual y sobre todo la capacidad creadora.

Grabado
Por medio de esta técnica se adquiere coordinación motriz y dominio del plano
espacial. Es necesario disponer de una herramienta que permita prensar y otro
material que reciba la impresión o grabado. Por ejemplo: estampar con los dedos,
manos, pies, palitos, tapas sobre arena húmeda.

Collage
Es una técnica artística, la cual consiste en el pegado de diversos fragmentos de
materiales sobre una superficie, puede combinarse con otras técnicas como el
dibujo y la pintura. Esta estrategia trabaja no solo la motricidad en los pequeños
sino también el espacio, la imaginación, la creatividad y originalidad. Existen tres
tipos de collage:

Collage con papel y cartulina: puede emplearse papel arrugado, mojado, a blanco o
negro, a colores, decorados con lápiz o pintura, periódicos, revistas, programas, en
fin todo tipo de papel o cartulina que puede existir.

Collage con materiales sólidos: fragmentos de madera (quemada, pintada), tejidos,


metales (clavos, tornillos, alambre), juguetes viejos, tenedores, latas, etc.

Collage con relieve de pintura: se busca en la acumulación de pintura por capas


hasta obtener el grosor deseado. Se puede incorporar aserrín, viruta o trozos de
plástico.

34
Elaboración de títeres y disfraces

La ejecución de títeres y disfraces desarrolla en los niños la capacidad inventiva. Se


puede realizar títeres pintados y decorados con las manos, hechos a base de fundas,
guantes, cajas, hilos, globos; también se puede confeccionar disfraces con ropa
usada, cartulina, papel de colores, etc. trabajando y mejorando así la coordinación
motora fina.

Materiales para trabajar las técnicas gráfico-plásticas

 Propio cuerpo: utiliza sus manos, dedos, pies para realizar cualquier actividad.
 Instrumentales: ayudan a la elaboración del trabajo, pero no se aparecen en el
producto final: pinceles, tijeras, esponjas, lápiz, etc.
2.3. El aporte pedagógico de teorías vigentes en correspondencia con la propuesta
pedagógica.

Desarrollo evolutivo del niño según varios autores.


El desarrollo es un proceso por el cual cada ser humano tiene que vivir para ir
creando una madurez adecuada a su edad, la secuencia de cambios del pensamiento,
sentimientos y el aspecto físico hace que se produzca una madurez intelectual,
social, muscular provocando que el individuo se desarrolle en todas sus
dimensiones.

El desarrollo o crecimiento empieza desde el momento de la concepción. A partir


del nacimiento y según el estadío sensorio-motor de Piaget los bebes utilizan sus
sentidos y habilidades motoras para entender el mundo que los rodea. Adaptan sus
reflejos, coordinan sus acciones e interactúan con las personas y objetos de su
alrededor. De esta manera crecen y adquieren nuevas habilidades y destrezas que
ayudarán a desenvolverse mejor.

A continuación, se mencionarán las teorías del desarrollo según varios autores:


 Henri Wallon
 Jean Paiget

Etapas del desarrollo Henri Wallon

35
Psicólogo y pedagogo francés consagró sus investigaciones en la psicología del
niño, cuyo desarrollo está influido por la maduración biológica y por el medio
social; desarrollo que no es continuo, sino que está sembrado de crisis que
provocan una continúa reorganización. Describió el desarrollo mental del niño
como una sucesión de estadios, así tenemos:
Tabla 6
Desarrollo mental del niño: Henri Wallon
Estadio de Los actos son simples descargas de reflejos o de
impulsividad motriz impulsos.
Las primeras emociones se manifiestan por el tono
Estadio emotivo muscular y función postural. Las situaciones se
reconocen por la agitación que producen.
Estadio sensorio- La coordinación mutua de las diversas percepciones
motor (caminar, formación del lenguaje, etc.)
Aplicación de la movilidad intencional dirigida hacia un
Estadio proyectivo
objetivo.
Estadio de
Conciencia y posterior afirmación, utilización del YO.
personalismo
Fuente: Zamora, J., 2016

A. Jean Piaget
Psicólogo constructivista Suizo cuyos detallados estudios sobre el desarrollo
intelectual y cognitivo del niño ejercieron una trascendencia fundamental en la
psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.

Jean Piaget, fuente sustancial para la ejecución de este trabajo, ha observado


ampliamente la evolución de los niños, anotando cuidadosamente las
manifestaciones sucesivas de dicho progreso. Considera que los principios de
la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través
de las acciones sensoriales y motrices en interacción con el medio. Piaget
estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:

Tabla N° 07
Desarrollo de la inteligencia: Piaget
1. Estadía de la inteligencia 0a2 Constituye el periodo del

36
recién nacido, se basa en las
regulaciones afectivas elementales y
sensorio-motriz de las primeras fijaciones exteriores
años
(movimientos y sensaciones) de la afectividad. Es anterior al
desarrollo del habla y del
pensamiento.
Se adquieren habilidades
verbales y empieza a elaborar
2. Estadía de la inteligencia símbolos de los objetos que ya
2a7
intuitiva o periodo pre puede nombrar. Es la época del
años
operacional. juego simbólico y del egocentrismo
y, a partir de los tres años, del
pensamiento intuitivo.
El niño es capaz de manejar
3. Estadía de las operaciones 7 a 11 conceptos abstractos como los
intelectuales concretas años números y el de establecer
relaciones. Inicio de la lógica.
Formación de la
personalidad y de la intuición
12 años
4. Estadía de las operaciones afectiva e intelectual en la sociedad
en
intelectuales abstractas de los adultos. Tiene la capacidad de
adelante
realizar operaciones totalmente
lógicas.
Fuente: Zamora, J., 2016.

Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción


del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la influencia
ambiental como únicas condiciones de dicho desenvolvimiento. Su concepción
armoniza en una teoría coherente el incremento neurobiológico y la influencia
de la vida social y cultural con el crecimiento de la inteligencia, y aunque
explica el desarrollo del niño por edades específicas que estas pueden variar de
persona a otra.

De igual manera Piaget resalta el juego como instrumento imprescindible en el


desarrollo del infante, considera que todos los comportamientos intelectuales
son capaces de convertirse en juego. El niño a través de la recreación,

37
exploración y manipulación de distintos materiales como las pinturas, arena,
plastilina, papel, flores, masa, en sí todos los componentes existentes, descubre
el mundo y se desarrolla integralmente.
Es así que se valora a las técnicas gráfico-plásticas como una herramienta que
ofrece la posibilidad de palpar, examinar, exteriorizar y en conjunto con la
diversión, ayudan a que el infante explote al máximo todas sus destrezas,
haciéndolo participe central y autor único de sus aprendizajes, capaz de
modificar el curso de los acontecimientos y alcanzar metas concretas de forma
relajada y con una actitud equilibrada, tranquila y de disfrute.

Como bien sabemos la técnica gráfico -plástica es de gran importancia en el


desarrollo integral de los niños y niñas, ya que potencia las relaciones
interpersonales de los sujetos y promueve el desarrollo de habilidades
cognitivas; por esta razón la implementación de la técnica gráfico -plástica en
el aula como herramienta pedagógica no solo constituye una práctica de
aprendizaje, sino también una alternativa artística para el fortalecimiento de los
procesos de enseñanza.

La docente investigadora en el proceso de ejecución del proyecto tendrá en


cuenta este aspecto teórico, así como también lo vertido por los demás autores
mencionados líneas arriba.

2.4. Definición conceptual:

Competencia.- La competencia es un aprendizaje complejo, pues implica la


transferencia y combinación apropiada de capacidades muy diversas para
modificar una circunstancia y lograr un determinado propósito. Es un saber
actuar contextualizado y creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal,
dado que se reitera a lo largo de toda la escolaridad. Ello a fin de que pueda irse
complejizando de manera progresiva y permita al estudiante alcanzar niveles
cada vez más altos de desempeño.

Capacidad.- Las capacidades son recursos para actuar de manera competente.


Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los
estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades

38
suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son
operaciones más complejas.

Desempeño.- Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los


niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras
modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en
la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de
estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar
por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.

Programación curricular.- Es un proceso de previsión, selección y


organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañándolas
de indicadores de logros, estrategias metodológicas y otros elementos que
buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias
de aprendizaje y enseñanza pertinentes. Incluye: programación anual,
programación de unidades didácticas y programación diaria de sesiones de
aprendizaje.

Evidencias de aprendizaje.- Las evidencias de aprendizaje son pruebas que


determinan si un estudiante está aprendiendo. En primer lugar, un profesor
debe determinar cómo puede saber que sus estudiantes están aprendiendo y
cómo ir recolectando esa información durante todo el proceso de aprendizaje.

Evaluación del aprendizaje.-La evaluación de los aprendizajes es


un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso
de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización
de los siguientes procesos:

 Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los


alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de
instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera.
 Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado
de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área
y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración
debe darse en términos cualitativos.

39
 Toma de decisión, que involucra el establecimiento de
un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular
los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien
deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según
las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.

Gráfico – plástico.- Las técnicas gráfico-plásticas son estrategias que se utilizan


en los primeros años de educación básica para desarrollar la coordinación
motora fina, con el objetivo de preparar a los niños y niñas para el proceso de
aprendizaje y en especial el de la lectura y escritura, se basan en talleres
prácticas, propias del área de comunicación que incluyen la participación del
niño, la niña, a través del dibujo, la pintura, danza y música.

Las técnicas gráfico-plásticas ayudan a los niños y niñas a desarrollar la


coordinación motora fina y la creatividad en cada uno de ellos, las mismas que
se usaron con una secuencia. Entre estas técnicas tenemos: Trozado, Rasgado,
Arrugado, Armado, Picado, Plegado, Cortado con tijeras, Entorchado,
entrelazado, Alto relieve, El rizado, etc.

40
CAPÍTULO III.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

41
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo y diseño de la investigación

La investigación es de tipo cualitativa, por cuanto persigue describir y tratar sucesos


complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa.
Específicamente, el presente estudio corresponde a una investigación acción participante;
por cuanto como método de investigación tenemos que asumir el rol de investigador para
atender a la demanda del aula. Además, se orientará la combinación de dos tipos de
conocimiento, el conocimiento teórico y el conocimiento de la situación problemática, lo
cual ha determinado el problema a investigar y la hipótesis de investigación.

Para la ejecución del presente proceso de investigación se asume el Diseño Emergente de


la investigación cualitativa, adaptado a las necesidades previstas durante la investigación,
que concibe la realidad socioeducativa como una construcción social, asumiendo la
incertidumbre y su carácter complejo, denominado emergente, que explora el mundo de
la vida, la cotidianidad de los actores sociales en sus contextos particulares, proponen
una nueva forma de estudiar los fenómenos sociales asumiendo los rasgos de la época
actual, tales como, la incertidumbre, lo inacabado, el tiempo incierto y ambiguo que nos
toca vivir.

Sandín (2003) señala que: El diseño de una investigación cualitativa exige que el
investigador se posicione y adopte una serie de decisiones no sólo durante la elaboración
del proyecto de investigación y al inicio del proceso investigador, sino también durante y
al finalizar el estudio. (Pp.138-139).
El diseño de la presente investigación es el siguiente:

ACT. 1

ACT. 2

ACT. 3

ACT. 4

M X ACT5 R

ACT. 6

ACT. 7

42 ACT. 8

ACT. n
Donde:
M = Muestra-población
X = Talleres realizadas con el empleo de las técnicas grafico-plásticas,
desde ACT.1 hasta ACTn
R = resultado.

3.2. Técnicas e instrumentos para el recojo de datos

3.2.1. Técnicas de recojo de datos

Las técnicas que se utilizaron para el recojo de los datos en la presente


investigación fueron: La entrevista, el auto reflexión y la observación.

A. La entrevista.
La entrevista, fue una de las técnicas que nos permitió la obtención de
información sobre el nivel de desarrollo de la coordinación motora fina
mediante la interacción de los alumnos del aula.

Utilizamos la entrevista semiestructurada, porque es la más adecuada a


la investigación que realizamos, por su flexibilidad, ya que las
preguntas realizadas nos permitieron adaptar las respuestas de los
entrevistados en este caso a docentes de la institución educativa.

B. El auto reflexión.

Esta técnica nos permitió el desarrollo de nuestra capacidad de pensar


para describir las acciones realizadas en nuestro desempeño en cada
una de las talleres de aprendizaje, lo que nos llevó a recapacitar en
función a los resultados obtenidos, a fin de lograr la mejora de nuestra

43
práctica pedagógica, la misma que permitió viabilizar el desarrollo de
la coordinación motora fina de los niños de 5 años.

C. La observación.

Es la técnica de investigación que nos facilitó establecer la relación


elemental entre nuestro desempeño y el aprendizaje de los
alumnos. Esta técnica además permitió evidenciar las fortalezas y
las debilidades o errores que se dieron durante el desarrollo de los
talleres de aprendizaje, información que promovió nuestra
reflexión sobre los resultados, para fortalecer y para reprogramar
los talleres que se ejecutaron posteriormente, a fin de desarrollar
convenientemente la coordinación motora fina.

3.2.2. Instrumentos de recojo de datos

A. Diario reflexivo

Es un instrumento que permitió determinar, en función al análisis y


a la reflexión, la situación de la práctica pedagógica de la docente
investigadora, y en base a ello retroalimentar o replantear, si es
necesario, el trabajo en cada una de los talleres de aprendizaje, con
el empleo de técnicas gráfico - plásticas.

La docente investigadora fue quien elaboró y le dio la utilidad


correspondiente a cada uno de los diarios reflexivos. Lo hizo al
final de cada actividad de aprendizaje ejecutada, haciendo uso de la
técnica del auto reflexión.

B. Diario de campo

Este instrumento fue utilizado por la profesora de aula, en el


momento de la ejecución de cada una de las talleres de aprendizaje,

44
mediante este instrumento observó las fortalezas y debilidades en la
ejecución de la actividad de aprendizaje destinada a desarrollar la
coordinación motora fina; para, que a partir de ello, haga llegar sus
sugerencias para fortalecer y mejorar la práctica pedagógica del
docente investigador, o si el caso fuera, para mejorar la
planificación, organización, ejecución, evaluación y retro
alimentación a los proceso pedagógicos y/o cognitivos, como
estrategias de la actividad de aprendizaje desarrollada.

La profesora de aula, en coordinación con la formadora del área de


la práctica pre profesional y el formador del área de investigación
fueron los responsables de elaborar y utilizar los diarios de campo
para la observación de las talleres de aprendizaje ejecutadas y
asimismo hicieron entrega de una copia al docente investigador
para analizarlos, procesarlos y presentarlos como evidencias del
proceso de la investigación.

C. Lista de cotejo del observador externo.

La lista de cotejo del observador externo (formador del área de


practica pre profesional) aplicara la lista de cotejo, con la finalidad
de tener la percepción, respecto al desempeño del docente
investigador en la ejecución de las talleres de aprendizaje, con la
finalidad de mejorar la coordinación motora fina; todo ello, con el
fin que la practicante e investigadora mejore su práctica
pedagógica.

La estudiante investigadora conjuntamente con el asesor de


investigación y el docente de investigación, fueron quienes
elaboraron la lista de cotejo del observador externo, para luego
proveerla a éste, a fin de que lo aplique durante el proceso de
observación del desarrollo de la actividad de aprendizaje.

45
D. Lista de cotejo para evaluar la coordinación motora fina.

Es un instrumento que permitió medir el desarrollo de la


coordinación motora fina de los niños de la sección en estudio,
además permitió conocer el desarrollo cognoscitivo, físico,
psicomotor y socio-afectivo.
Este instrumento presenta los indicadores directamente
relacionados a evaluar el nivel de desarrollo de la coordinación
motora fina, al inicio y al final del estudio de investigación; datos
que posibilitaron la toma de decisiones sobre las categorías uno y
dos de la presente investigación (problemática y propuesta de
mejora, respectivamente).

3.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos.

Las técnicas para el procesamiento y análisis de los datos que se utilizaron en


la investigación acción son: la categorización, codificación, procesamiento
estadístico y la triangulación. Estas cuatro técnicas se utilizaron para procesar
la información que se recogerá a través de los diarios reflexivos, los diarios
de campo y la lista de cotejo; instrumentos que fueron elaborados por la
estudiante investigadora con la guía del formador de investigación para luego
realizar el procesamiento estadístico.

3.3.1. Categorización.

Esta técnica permitió la identificación de los aspectos más resaltantes,


recogidos a través de los diarios reflexivos elaborados por cada una de
los talleres de aprendizaje, las cuales fueron planificadas en el
proyecto de aprendizaje y de los diarios de campo que fueron
aplicados por el observador interno.

3.3.2. Codificación.

46
Técnica que consistió en la identificación de los elementos, aspectos y
características más resaltantes consignadas en los diarios reflexivos y
los diarios de campo, y se las tipifica usando los colores: Ritos
(morado), estrategias didácticas (verde), clima en el aula (rojo) y los
recursos didácticos (celeste) a fin de diferenciar la categoría a la que
pertenecen los datos analizados.

3.3.3. Procesamiento estadístico

Los datos que se obtuvieron a través de la lista de cotejo, con la que se


evaluó la capacidad de la coordinación motora fina fueron sometidos a
procedimientos estadísticos, haciendo uso del software Excel.

3.3.4. Triangulación.

Técnica utilizada para comparar los resultados obtenidos a través del


procesamiento de los instrumentos, utilizados para determinar el nivel
de la coordinación motora fina en que se encuentran los niños y niñas
involucrados en la investigación.

Se utilizó la técnica de la triangulación para identificar aspectos


coincidentes desde tres percepciones, con el fin de identificar lecciones
aprendidas que conlleven a mejorar la práctica pedagógica, lo cual
redundó en el desarrollo correcto y armonioso de la capacidad de
coordinación motora fina.

3.3.5. Análisis comparativo.

Esta técnica fue utilizada para el tratamiento de los resultados de las


listas de cotejo que evaluaron el desarrollo eficiente de la coordinación
motora fina, ya que se tuvo que comparar los resultados antes y
después de la aplicación de las talleres de aprendizaje sobre la

47
coordinación motora fina, planificadas considerando las técnicas
gráfico-plásticas.

3.4. Hipótesis de acción.

Si se emplean técnicas gráfico-plásticas en la planificación y ejecución de


talleres de enseñanza aprendizaje, entonces mejorará la coordinación
motora fina en la sección de cinco años de la I.E.I. N° 219 de El Parco.

48
Tabla 09
3.5. Plan de acción
HIPÓTESIS OBJETIVO OBJETIVOS TEMPORALIZA
TALLERES RECURSOS
DE ACCION GENERAL ESPECIFICOS CIÓN

Si se emplean Mejorar la 1.Diagnosticar el nivel de Diseño y elaboración de la lista de cotejo- Información bibliográfica.
técnicas coordinación coordinación motora diagnóstico para determinar el nivel de inicio Del 25 al 30de
gráfico- motora fina fina en los niños y niñas de la coordinación motora fina de los niños y Talleres para la aplicar la marzo, 2022.
plásticas en la mediante el del aula de cinco años niñas de cinco años. lista de cotejo.
planificación empleo de de la I.E.I. N° 219 de El
y ejecución de técnicas Parco, en el año 2022. Aplicación de la lista de cotejo diagnóstica a Lista de cotejo Del 01 al 05 de
talleres de gráfico- los niños y niñas de cinco años. Niños y niñas. abril, 2022.
enseñanza plásticas, en
aprendizaje, los niños y Establecimiento del nivel de inicio de la
mejorará la niñas del aula coordinación motora fina de los niños y niñas Tablas y gráficos Del 06 al 10 de
coordinación de cinco años de cinco años, haciendo uso de estadísticos en Excel. abril, 2022
motora fina en de la I I.E.I. procedimientos estadísticos.
la sección de N° 219 de El
2. Adecuar información Identificación y revisión de las fuentes
cinco años de Parco en el
relevante de las técnicas bibliográficas referidas a las técnicas gráfico- - Direcciones Web.
la I.E.I. N° año 2022. Del 01 al 15 de
gráfico-plásticas para plásticas y a la coordinación motora fina en - Bibliotecas de la
219 de El diciembre del 2020
los niños y niñas del las diferentes bibliotecas virtuales y jurisdicción.
Parco. -Repositorios
aula de cinco años de la convencionales.
I.E.I. N° 219 de El
Parco, en el año 2022. Recojo de información relevante y útil sobre
Fichas bibliográficas, de Del 01 al 15 de
la técnica gráfico-plásticas y coordinación
resumen, textuales, etc. diciembre,2020
motora fina para el presente estudio.

Uso de las técnicas gráfico-plásticas como: Fichas científicas o Del 12 marzo al 30


teóricas adaptadas. de octubre, 2022.
- Pintura con hisopos y temperas
- Rasgado
- El recortado
- Rellenado con grafías
- Dáctilo pintura
- Pintura soplada

49
- Trozado
- El collage
- Enhebrado
- Coloreado
- Mi mano es un gallito
3. Desarrollar la Diseño y planificación de la programación Currículo Nacional, Del 12 de marzo al
programación anual, anual y las unidades de aprendizaje para la cuadernos de trabajo, 30 de setiembre,
unidades y talleres de presente investigación. calendario civil, etc. 2022.
aprendizaje
incorporando las Operativización del cronograma de la Programación Anual Del 12 de marzo al
técnicas gráfico- programación anual y las unidades didácticas 30 de setiembre,
Unidades didácticas
plásticas, para el de aprendizaje para la presente investigación. 2022.
desarrollo de la Talleres de aprendizaje de Del 12 de marzo al
capacidad de Planificación de los talleres de aprendizaje las técnicas gráfico- 30 de setiembre,
coordinación motora aplicando las técnicas gráfico-plásticas. plástica. 2022.
fina en los niños y niñas
del aula de cinco años Elaboración del material didáctico teórico y Televisor Del 12 de marzo al
de la I.E.I. N° 219 de El didáctico necesario para trabajar los talleres 30 de setiembre,
USB
Parco, en el año 2022, de aprendizaje planificadas para el presente 2022.
en el año 2022. estudio. Videos

Del 12 de marzo al
Ejecución de los talleres de aprendizaje
talleres de aprendizaje 30 de setiembre,
aplicando las técnicas gráfico-plásticas.
2022.

Diseño y elaboración de los diarios reflexivos Del 12 de marzo al


después de la ejecución de cada actividad de Diarios reflexivos 30 de setiembre,
aprendizaje. 2022.

4. Evaluar Elaboración y aplicación de diferentes Instrumentos validados y


periódicamente los instrumentos (listas de cotejo, guías de aplicados para la Del 01 de mayo al
resultados, producto del observación, etc.), que evalúen el recolección de 24 de setiembre del
empleo de las técnicas mejoramiento o no, de la coordinación información año 2022
gráfico-plásticas, para motora fina. correspondiente.
mejorar la coordinación
Determinación del progreso o no de la Alumnos evaluados en el Del 01 de mayo al
50
motora fina en los niños y empleo adecuado de 24 de setiembre del
niñas de la sección de técnicas gráfico-plásticas año 2022.
cinco años de I.E.I. N° mejora de la coordinación motora fina, para mejorar la
219 de El Parco, en el producto del empleo de las técnicas gráfico- coordinación motora fina.
año 2022, en el año 2022. plásticas.
Estimación en porcentaje Del 01 de mayo al
del nivel de progreso 24 de setiembre del
observado. año 2022.

5. Aplicar una evaluación Aplicación de la lista de cotejo final para


de salida, para contrastarla determinar el nivel de salida de los niños y Lista de cotejo final
con la de entrada y dar niñas de cinco años en lo referente a la aplicada.
una explicación de los coordinación motora fina. Del 01 de mayo al
resultados obtenidos por 24 de setiembre del
los niños de la sección de Tabla y gráfico estadístico año 2022
cinco años de la I.E.I. N° Contrastación y explicación estadística de las
con su respectiva
219 de El Parco, en el año pruebas de entrada y salida.
interpretación
2022, en el año 2022.

Elaboración del Informe Del 1° al 15 de


6. Sistematizar y Sistematización y comunicación de final de la investigación diciembre año 2022
comunicar los resultados resultados del mejoramiento de la acción.
del mejoramiento de la coordinación motora fina, en los niños y
coordinación motora fina, niñas de la sección de cinco años de la I.E.I.
producto de la aplicación N° 219 de El Parco, en el año 2022.
de técnicas gráfico-
plásticas, en la sección de
cinco años de la I.E.I. N° Presentación del informe final de la presente Informe y sustentación de
219 de El Parco, en el año investigación a la Dirección General del los resultados obtenidos Del 15 al 30 de
2022. IESPP “CAVM” con fines del examen de en la presente diciembre año 2022
grado. investigación

51
Tabla 10
3.6. Evaluación del plan de acción

OBJETIV
HIPÓTESIS OBJETIVOS FUENTES DE INSTRU-
O TALLERES INDICADORES
DE ACCION ESPECIFICOS VERIFICACIÓN MENTOS
GENERAL

Si se emplean Mejorar la 2.Diagnosticar el Diseño y elaboración de la lista de Elaboración adecuada de


técnicas coordinació nivel de cotejo. Diagnóstico para determinar el la lista de cotejo de
gráfico- n motora coordinación nivel de inicio de la coordinación acuerdo a la capacidad, Talleres para aplicar
motora fina en los motora fina de los niños y niñas de para los niños y niñas de la lista de cotejo. Lista de
plásticas en la fina
niños y niñas del cinco años de la I.E.I. N° 219 de El 5 años de I I.E.I. N° 219 cotejo
planificación y mediante el aula de cinco años Parco.
ejecución de empleo de de El Parco.
de la I.E.I. N° 219
talleres de técnicas de El Parco, en el Propicia un ambiente
enseñanza gráfico- año 2022. Aplicación de la lista de cotejo Lista de cotejo
adecuado para aplicar la Lista de
aprendizaje, plásticas, en diagnóstica a los niños y niñas de 5 aplicada a todos los
lista de cotejo cotejo
años de la I.E.I. N° 219 de El Parco. niños y niñas.
mejorará la los niños y diagnóstica.
coordinación niñas del
Determina el nivel de
motora fina en aula de
Establecimiento del nivel de inicio de inicio de la coordinación
la sección de cinco años Resultados de la
la coordinación motora fina de los motora fina haciendo uso tablas y
cinco años de de la I.E.I. Lista de Cotejo
niños y niñas de cinco años, haciendo adecuado de gráficos
la I.E.I. N° 219 N° 219 de Diagnóstica.
uso de procedimientos estadísticos procedimientos estadísticos
de El Parco.. El Parco en estadísticos.
el año 2022.
2. Adecuar Identificación y revisión de las fuentes Fichas
información Recoge información
bibliográficas referidas a la técnica Textos escritos con Textuales,
relevante de las gráfico-plásticas y a la coordinación sobre la técnica gráfico-
información acorde resumen y
técnicas gráfico- motora fina en las diferentes plástica con sentido
a la investigación. bibliográfica
plásticas para los bibliotecas virtuales y convencionales. crítico.
s
niños y niñas del
aula de cinco años Recojo de información relevante y útil Aplicación de Textos escritos con Fichas
de la I.E.I. N° 219 sobre las técnicas gráfico-plásticas y instrumentos de recojo información acorde
de El Parco, en el coordinación motora fina del presente Textuales,
de información sobre la a la investigación.
resumen y
52
técnica gráfico-plástica y
bibliográfica
estudio. la coordinación motora
s
fina

Uso de las técnicas gráfico-plásticas


como:
- El recortado
- El collage Diversifica y
año 2022. - Dáctilo pintura contextualiza las técnicas
Unidades Esquemas
- Pintura soplada grafico plásticas
didácticas. de las
- Trozado dosificándolas para niños
- Rasgado unidades
y niñas de cinco años. didácticas
- Enhebrado
- Coloreado
- Mi mano es un gallito
- Pintura con hisopos y temperas
- Rellenado con grafías.
3. Desarrollar la Inserta con pertinencia
Diseño y planificación de la Esquemas
programación anual, las técnicas gráfico- Programaciones
programación anual y las unidades de de las
unidades y talleres de plásticas en las curriculares
aprendizaje para la presente programacio
aprendizaje programaciones contextualizadas
investigación. nes
incorporando las curriculares.
técnicas gráfico- Operativización del cronograma de la Cumple con el
plásticas, para el programación anual y las unidades cronograma en las Programación Cronograma
desarrollo de la didácticas de aprendizaje para la programaciones curricular de ejecución
capacidad de presente investigación. curriculares.
coordinación motora
fina en los niños y Utiliza acertadamente la Sesiones de
Planificación de los talleres de Esquema de
técnica gráfico-plástica, aprendizaje con
niñas del aula de aprendizaje aplicando la técnica la sesión de
como estrategia, en las técnicas gráfico-
cinco años de la I.E.I. gráfico-plástica. aprendizaje
sesiones de aprendizaje. plásticas
N° 219 de El Parco,
en el año 2022, en el Elaboración del material didáctico Elabora material teórico Sesiones de
año 2022. teórico y didáctico necesario para y didáctico para facilitar aprendizaje.
trabajar los talleres de aprendizaje el desarrollo de la
53
coordinación motora Material
planificadas para el presente estudio.
fina. auxiliar

Desarrolla sesiones de
Ejecución de las talleres de Lista de cotejo y Lista de
aprendizaje aplicando
aprendizaje aplicando la técnica diario de campo, cotejo
acertadamente la técnica
gráfico-plástica aplicados.
gráfico-plástica. Diario de
campo

Elabora el diario
Diseño y elaboración de los diarios reflexivo Sesiones de
reflexivos después de la ejecución de inmediatamente de haber aprendizaje Esquema del
cada actividad de aprendizaje. culminado con la sesión diario
Diarios reflexivos.
de aprendizaje. reflexivo

4. Evaluar Elaboración y aplicación de diferentes


Instrumentos validados y Registro de
periódicamente los instrumentos de evaluación (listas de
aplicados con acierto, Instrumentos evaluación
resultados, producto cotejo, guías de observación, etc.), que
para la recolección de aplicados
del empleo de las evalúen el mejoramiento o no, de la
información necesaria.
técnicas gráfico- coordinación motora fina.
plásticas, para
mejorar la
coordinación Alumnos evaluados
motora fina en los Determinación del progreso o no de la correctamente en el
niños y niñas de la Estimación en
mejora de la coordinación motora fina, empleo de técnicas Registro de
sección de cinco porcentaje el
producto del empleo de las técnicas gráfico-plásticas para evaluación
progreso habido.
años de I.E.I. N° gráfico-plásticas mejorar la coordinación
219 de El Parco, en motora fina.
el año 2022, en el
año 2022.

5. Aplicar una Aplicación de la lista de cotejo final Aplica acertadamente la Lista de cotejo Lista de
evaluación de salida, para determinar el nivel de salida de lista de cotejo final y aplicada. cotejo

54
para contrastarla con los niños y niñas de cinco años en lo recoge datos confiables.
la de entrada y dar referente a la coordinación motora
una explicación de fina.
los resultados
obtenidos por los Contrastación y explicación
niños de la sección estadística de las pruebas de entrada y
de cinco años de la salida. Aplica acertadamente IV capítulo
Tabla y gráfico
I.E.I. N° 219 de El software estadístico del informe
Parco, en el año
2022, en el año 2022.

6. Sistematizar y Sistematiza los Esquema del


Sistematización de los resultados Capítulo IV del
comunicar los resultados finales útiles informe
finales obtenidos a través del presente informe final de la
resultados del para la presente
estudio. investigación.
mejoramiento de la investigación.
coordinación motora
fina, producto de la
aplicación de
técnicas gráfico- Presenta el informe final
Presente investigación a la Dirección corregido a la Dirección
plásticas, en la General del IESPP “CAVM” con fines Informe final de la Informe de
sección de cinco años del IESPP “CAVM”-B
del examen de grado. investigación investigació
de la I.E.I. N° 219 de cumpliendo con los
acción. n acabado.
El Parco, en el año requisitos formales de
2022. ley.

55
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

56
4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Procesamiento y análisis de la información.

4.1.1. Procesamiento de la información.

Gran cantidad de información recogida de la ejecución de la


investigación, se hizo a través de tres instrumentos importantes: diarios
reflexivos del docente, diarios de campo y listas de cotejo.

El procesamiento de la información de los diarios estuvo focalizado en


el análisis de categorías, sub categorías, unidades de análisis, la
interpretación teórica y las conclusiones a las que se arribó con la
información recogida.

Se utilizó las técnicas de categorización y codificación para procesar la


información obtenida a través de los diarios reflexivos y de campo. Las
listas de cotejo fueron procesadas a través de la técnica estadística.

A continuación, se presenta el procesamiento de cada uno de los


instrumentos citados:

4.1.1.1. De los diarios reflexivos.

El diario es una estrategia evaluativa de habilidades meta cognitivas,


ya que, de acuerdo con Bordas y Cabreras (2001), consiste en
reflexionar y escribir sobre el propio proceso de aprendizaje, el cual
puede abarcar lo relativo a una sesión o limitarse a una tarea en
particular. Este proceso de conocimiento no exige solamente un
registro fiel de lo que sucede, sino una exploración intencionada que
descubra la interpretación de lo que acontece.

Para analizar un diario reflexivo existe un procedimiento que


(Restrepo, 2004) lo suele llamar “deconstrucción”; que es la búsqueda
57
continua de la estructura de la práctica y sus raíces teóricas para
identificarla y someterla a crítica y mejoramiento continuo.

En el proceso de categorización de los diarios reflexivos se ha


identificado y considerado las técnicas gráfico-plásticas, para mejorar
la coordinación motora fina y, para el proceso de codificación de la sub
categorías se ha tenido en cuenta utilizar colores, tales como: para la
sub categoría Ritos el color marrón, para la Planificación el color
amarillo, para la sub categoría estrategias el color verde, para la sub
categoría Recursos el color celeste, para la sub categoría Clima en el
aula el color rojo y para la sub categoría Evaluación el color morado.

La deconstrucción de la práctica nos ha permitido tener conocimiento


absoluto de la práctica pedagógica de la docente investigadora; es
decir, ha permitido conocer las fortalezas y las debilidades obtenidas
durante el desempeño docente en el aula.

A continuación, presentamos el análisis y procesamiento de los diarios


reflexivos:

58
Tabla N°11
Procesamiento de los Diarios Reflexivos.
SUB
CATEGORÍA UNIDAD DE ANÁLISIS INTERPRETACIÓN TEÓRICA CONCLUSIÓN
CATEGORÍA

 Bienvenida (DR1…10)  Utilizar las diversas


RITUAL/ La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el
 Saludo virtual por parte de la acento en la participación proactiva de los menores técnicas gráfico-
maestra hacia los padres de familia con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo plásticas en las
RUTINA
y a los niños (as), (DR1…10) cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. talleres de
 Presentan su asistencia (DR1…10) aprendizaje de
ESTRATEGIA  Presentación del material (DR1… Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los manera permanente
S 10) niños desarrollan su aprendizaje mediante la
hace posible que los
CATEGORÍA 1:  Se realizan preguntas para poder interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores
niños y niñas tengan
saber si han comprendido (DR1… habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida. la oportunidad de
TÉCINAS DE 10) liberar su creatividad,
 Realizamos la actividad paso a “Aquellas talleres que se realizan de forma
GRÁFICO - con el objetivo de
paso para que los niños y niñas compartida permiten a los niños interiorizar las prepararlos para el
PLÁSTICAS vayan comprendiendo (DR1…10) estructuras de pensamiento y comportamentales de la proceso de
 Los niños y niñas se ubican en un sociedad que les rodea, apropiándose de ellas”.
espacio tranquilo y libre de ruidos aprendizaje y en
para que puedan realizar su especial el de la
actividad motriz. (DR1…10) lectura y escritura, se
CATEGORÍA 2: Vygotsky sostenía que los padres, parientes, los
 Se les anticipa un día antes sobre basan en talleres
pares y la cultura en general juegan un papel
los materiales que se van a utilizar prácticas, propias del
COORDINACIÓ importante en la formación de los niveles más altos
para el desarrollo de la actividad de área de Cultura
del funcionamiento intelectual, por tanto, el
N MOTORA aprendizaje. (DR1…10) Estética que incluyen
aprendizaje humano es en gran medida un proceso
 Con el apoyo de los padres se la participación del
FINA social.
utilizó la aplicación de Google niño, la niña, a través
Meet para el desarrollo de los En el desarrollo de la práctica, la interacción de los del dibujo y la
talleres de aprendizaje. (DR1…10) pintura, además la
niños y niñas en la escucha de cada una de las
 Se utilizó fichas de trabajo para el oportunidad de
canciones, sirvió para lograr la atención de la clase y
desarrollo de las técnicas gráfico – desarrollar la
plásticas (DR1…10) de esta manera y como consecuencia, tengan logros
de aprendizaje. coordinación motora
 Termino realizando algunas
fina.
preguntas acerca de la clase Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel
realizada. (DR1…10)  Las técnicas gráfico -

59
 Ficha de trabajo. (DR plásticas son aportes
de los adultos o de los compañeros más avanzados es
1;2;3;4;5;7;8;9;10) motrices que
el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje
 Canciones. (DR1…10) coadyuvan a la
 Videos. (DR2…10) del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz imaginación y
 Lápiz, borrador (DR1…10) de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las creatividad, por lo
 Imágenes, papel de colores, goma. estructuras conductuales y cognoscitivas que la que pueden ser
(DR1) actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva utilizados pedagógica
 Vestimenta, temperas. (DR2) para ofrecer una ayuda a los pequeños para que y didácticamente en
 Crayolas, pinturas. (DR3) crucen la zona de desarrollo próximo (ZDP), que la ejecución y
 Hisopos, temperas. (DR4) podríamos entender como la brecha entre lo que ya evaluación de las
 Tijera. (DR5) son capaces de hacer y lo que todavía no pueden unidades didácticas,
RECURSOS
 Temperas, cartulina, baja lengua. conseguir por sí solos. de tal forma que
(DR6) favorezcan el
 Temperas, colores, crayolas, Los niños que se encuentran en la ZDP para una desarrollo de la
sorbete. (DR7) tarea en concreto están cerca de lograr poder coordinación motora
 TickTock, colores, crayolas, lana, realizarla de forma autónoma, pero aún les falta fina.
paja rafia, sorbetines, tijera, goma, integrar alguna clave de pensamiento. No obstante,
lápiz, borrador (DR8)  El uso de las técnicas
con el soporte y la orientación adecuada, sí son gráfico-plásticas,
 Papel grepe, goma, lápiz, borrador,
(DR9) capaces de realizar la tarea exitosamente. permitió a los niños y
 Papel, grepe, goma, temperas, niñas interactuar e
En la medida en que la colaboración, la supervisión
tijera, lápiz, borrador, hisopos, interrelacionarse con
y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas,
papel de colores. (DR10) el niño progresa adecuadamente en la formación y los demás
 Se tuvo buena comunicación con consolidación de sus nuevos conocimientos y favoreciendo de esta
CLIMA EN EL los padres y madres de familia y aprendizajes forma el proceso de
AULA niños (as) utilizando el WhatsApp, socialización y buen
Google Meet y llamadas. (DR1… clima en el aula.
10)
EVALUACIÓ  Observación, mediante
N evidencias, Lista de cotejo.
(DR1…10)
Fuente: Diarios reflexivos

60
B. De los diarios de campo del observador interno.

Como lo establecía mi proyecto de investigación, para la recolección de


todo tipo de información, se usaron diferentes técnicas e instrumentos,
siendo uno de ellos el diario de campo, que la docente investigadora
utilizó, después de la realización de las sesiones de clase. Según
Martínez (2012) el diario de campo es una de las técnicas más
utilizadas para la recolección de datos, específicamente.

Los diarios de campo reflejan la introspección que el docente realiza de


su práctica realizada, auscultando sus fortalezas y debilidades habidas
en cada una sus sesiones de clase, para que en base a ello se rectifiquen
los errores cometidos y se fortalezcan más los aciertos.

Para Acero E. (2015) el diario de campo es un instrumento utilizado


por los investigadores para registrar aquellos hechos que son
susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es
una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego
analizar los resultados y proponer las acciones correspondientes.

A continuación, presentamos el análisis y el procesamiento de la


información de los diarios de campo:

61
Tabla N°12
Procesamiento de los Diarios de Campo del observador interno.

SUB INTERPRETACIÓN
CATEGORÍA UNIDAD DE ANÁLISIS CONCLUSIÓN
CATEGORÍA TEÓRICA

CATEGORÍA 1:  Bienvenida (DCOI 1…5)  Utilizar las diversas técnicas gráfico -


 Saludo virtual por parte de la maestra Las técnicas gráfico plásticas son plásticas en las talleres de
TÉCINAS DE RITUAL/RUTINA hacia los padres de familia y a los niños estrategias utilizadas como aprendizaje de manera permanente
(as). (DCOI 1…5) recursos de estimulación en la hace posible que los niños y niñas
GRÁFICO -
 Los niños y niñas responden a su Educación Inicial y sirven para tengan la oportunidad de liberar su
PLÁSTICAS asistencia. (DCOI 1…5) alcanzar el desarrollo y precisión creatividad, con el objetivo de
 Presentación del material (DCOI 1…5) con la finalidad de preparar a los prepararlos para el proceso de
 Se realizan preguntas para poder saber niños y niñas en la escritura. aprendizaje y en especial el de la
si han comprendido (DCOI 1…5) lectura y escritura, se basan en
CATEGORÍA 2:  Realizamos la actividad paso a paso talleres prácticas, propias del área de
para que los niños y niñas vayan Al aplicar las técnicas gráfico
Cultura Estética que incluyen la
COORDINACIÓ comprendiendo (DCOI 1…5) plásticas se debe considerar lo
participación del niño, la niña, a
 Los niños y niñas se ubican en un que dice Nun. (2008), “Las
N MOTORA través del dibujo y la pintura, además
espacio tranquilo y libre de ruidos para técnicas de carácter plástico no
que puedan realizar su actividad motriz. la oportunidad de desarrollar la
FINA pueden encararse adquiriendo el coordinación motora fina.
(DCOI 1…5)
carácter de repeticiones  Las técnicas gráfico - plásticas son
 Se les anticipa un día antes sobre los
automáticas, seriadas, numeradas, aportes motrices, las cuales
ESTRATEGIAS materiales que se van a utilizar para el
desarrollo de la actividad de pues solo provocarían fastidio y comprenden imaginación y
aprendizaje. (DCOI 1…5) cansancio, y conducirán a la creatividad. Estos aportes pueden ser
 Con el apoyo de los padres se utilizó la pérdida de interés en su utilizados pedagógica y
aplicación de Google Meet para el realización” (p. 39). didácticamente en la ejecución y
desarrollo de los talleres de aprendizaje. evaluación de las unidades
(DCOI 1…5) didácticas, de tal forma que
Las técnicas gráfico plásticas
 Se utilizó fichas de trabajo para el favorezcan el desarrollo de la
desarrollo de las técnicas gráfico – deben ser aplicadas de manera
coordinación motora fina.
plásticas (DCOI 1…5) continua y concreta para la
 El uso de las técnicas gráfico - -
 Termino realizando algunas preguntas estimulación de la motricidad fina
plásticas, permitió a los niños y niñas
acerca de la clase realizada. (DCOI 1… con una previa planificación que
interactuar e interrelacionarse con los
5) asegure éxito en su aplicación y
demás al favoreciendo de esta forma
RECURSOS  Ficha de trabajo. (DCOI 1…5) no se conviertan en simples el proceso de socialización y buen
 Canciones. (DCOI 1…5) talleres que incomoden y limiten clima en el aula.
 Videos. (DCOI 2;3;4;5)
62
 Lápiz, borrador (DCOI 1…5)
 Imágenes, papel de colores, goma.
(DCOI 1)
 Vestimenta, temperas. (DCOI 2)
 Crayolas, pinturas. (DCOI 3)
 Hisopos, temperas. (DCOI 4)
 Tijera. (DCOI 5)
CLIMA EN EL  Promueve comunicación permanente en
AULA un ambiente de mucha participación y
confianza. (DCOI 1…5)

el desarrollo.

Consideramos que las técnicas


gráfico plásticas son
EVALUACIÓN  Observación, mediante evidencias, Lista
procedimientos simples de las
de cotejo. (DCOI 1,2,3,4,5)
artes plásticas que permiten al
niño y niña manipular, moldear y
transformar el material plástico
por medio de sus manos de
manera creativa.

Rollano (2004), expresa que: Los


niños pequeños hacen arte para
Fuente: Diarios de campo del observador interno. conocer, explorar y experimentar.

63
D. Diario de campo del observador externo.

Es un instrumento de recojo de información que forma parte de la técnica


de observación; en tal sentido, haciendo uso de este instrumento, se ha
determinado la incidencia de las sub categorías identificadas a través de los
diarios reflexivos y los diarios de campo, como una fotografía que
confirma la realidad de los hechos, es decir la realidad del desempeño
pedagógico de la docente investigadora.

A continuación, se presenta la información que recogida en los diarios de


campo del evaluador externo.

64
Tabla N° 13
Procesamiento del diario de campo del Evaluador Externo.

CATEGORÍA SUB CATEGORÍA UNIDAD DE ANÁLISIS INTERPRETACIÓN TEÓRICA CONCLUSIÓN

CATEGORÍA 1:  Bienvenida (DCOE 1…5) Las técnicas gráfico plásticas son estrategias  Utilizar las diversas técnicas de
 Saludo virtual por parte de la utilizadas como recursos de estimulación en la gráfico-plásticas en las talleres
TÉCINAS DE RITUAL/RUTINA maestra hacia los padres de familia y Educación Inicial y sirven para alcanzar el de aprendizaje de manera
a los niños (as). (DCOE 1…5) desarrollo y precisión con la finalidad de permanente hace posible que
GRÁFICO -
 Los niños y niñas responden a su preparar a los niños y niñas en la escritura. los niños y niñas tengan la
PLÁSTICAS asistencia. (DCOE 1…5) oportunidad liberar su
 Presentación del material (DCOE creatividad, con el objetivo de
1…5) Al aplicar las técnicas gráfico plásticas se debe
prepararlos para el proceso de
 Se realizan preguntas para poder considerar lo que dice Nun. (2008), “Las aprendizaje y en especial el de
CATEGORÍA 2: saber si han comprendido (DCOE técnicas de carácter plástico no pueden la lectura y escritura, se basan
1…5) encararse adquiriendo el carácter de en talleres práctica, propias del
COORDINACIÓN  Realizamos la actividad paso a paso repeticiones automáticas, seriadas, numeradas, área de Cultura Estética que
para que los niños y niñas vayan
MOTORA FINA pues solo provocarían fastidio y cansancio, y incluyen la participación del
comprendiendo (DCOE 1…5)
conducirán a la pérdida de interés en su niño, la niña, a través del dibujo
 Los niños y niñas se ubican en un
espacio tranquilo y libre de ruidos realización” (p. 39). y la pintura, además la
para que puedan realizar su oportunidad de desarrollar la
actividad motriz. (DCOE 1…5) Las técnicas gráfico plásticas deben ser coordinación motora fina.
ESTRATEGIAS  Se les anticipa un día antes sobre los aplicadas de manera continua y concreta para  Las técnicas gráfico - plásticas
materiales que se van a utilizar para la estimulación de la motricidad fina con una son aportes motrices en los
el desarrollo de la actividad de cuales comprenden su
previa planificación que asegure éxito en su
aprendizaje. (DCOE 1…5) imaginación y creatividad.
 Con el apoyo de los padres se utilizó aplicación y no se conviertan en simples
Entonces estos aportes pueden
la aplicación de Google Meet para el talleres que incomoden y limiten el desarrollo.
ser utilizados pedagógica y
desarrollo de los talleres de didácticamente en la ejecución
aprendizaje. (DCOE 1…5) Consideramos que las técnicas gráfico y evaluación de las unidades
 Se utilizó fichas de trabajo para el plásticas son procedimientos simples de las didácticas, de tal forma que
desarrollo de las técnicas gráfico –
artes plásticas que permiten al niño y niña favorezcan el desarrollo de la
plásticas (DCOE 1…5)
manipular, moldear y transformar el material coordinación motora fina.
 Termino realizando algunas
preguntas acerca de la clase plástico por medio de sus manos de manera  El uso de las técnicas gráfico -
realizada. (DCOE 1…5) creativa. plásticas, permitió a los niños y
RECURSOS  Ficha de trabajo. (DCOE 1…5) niñas interactuar e
 Canciones. (DCOE 1…5) interrelacionarse con los demás

65
 Videos. (DCOE 2;3;4;5) al favoreciendo de esta forma el
 Lápiz, borrador (DCOE 1…5) proceso de socialización y buen
 Imágenes, papel de colores, goma. clima en el aula.
(DCOE 1)
 Vestimenta, temperas. (DCOE 2)
 Crayolas, pinturas. (DCOE 3)
 Hisopos, temperas. (DCOE 4)
 Tijera. (DCOE 5)
 Promueve comunicación permanente
CLIMA EN EL
en un ambiente de mucha
AULA participación y confianza. (DCOE
1…5)

Goleman (1999) afirma que el niño tiene


habilidades para: Las técnicas plásticas
permite percibir, expresar y valora con
exactitud las emociones, generando
sentimientos que faciliten el pensamiento, por
EVALUACIÓN  Observación, mediante evidencias,
lo que: Se debe entender las emociones y el
Lista de cotejo. (DCOE 1,2,3,4,5)
conocimiento emocional, para regular
reflexivamente, las conductas emocionales de
tal manera que favorezcan el crecimiento
intelectual y emocional. Los docentes deben
enseñar a los estudiantes a identificar lo que
son las tristezas, alegría, miedo, rabia, amor,
odio, angustias, asco, interés y las sorpresas.
(p. 134).

Fuente: Diario de campo del evaluador externo Las técnicas plásticas favorecen a los niños y

66
4.1.2. Análisis de los resultados.

Tabla 14
Análisis de los resultados.

CONCLUSIONES
SUB COINCIDENCIAS LECCIONES
CATEGORÍA
CATEGORÍAS DIARIOS DE DIARIO DE CAMPO DIVERGENCIAS APRENDIDAS
DIARIOS REFLEXIVOS
CAMPO (0I) (OE)

CATEGORÍA 1: El manejo de
 Bienvenida (DCOI estrategias para
 Bienvenida (DCOE
TÉCINAS DE 1…5) involucrar y
1…5)
 Bienvenida (DR1…10)  Saludo virtual por
 Saludo virtual por Existen coincidencias comprometer la
GRÁFICO -  Saludo virtual por parte de la maestra
parte de la maestra en los tres participación de
PLÁSTICAS parte de la maestra hacia los padres de
hacia los padres de instrumentos y éstas se los padres de
RUTINA hacia los padres de familia y a los
familia y a los niños observan en la familia en los
familia y a los niños niños (as). (DCOI
(as). (DCOE 1…5) realización de los talleres
(as), (DR1…10) 1…5)
 Los niños y niñas talleres permanentes. permanentes en
 Presentan su asistencia  Los niños y niñas
CATEGORÍA 2: responden a su los talleres de
(DR1…10) responden a su
asistencia. (DCOE aprendizaje
asistencia. (DCOI
COORDINACIÓ 1…5)
1…5) virtuales.
N MOTORA ESTRATEGIA En los tres Planificar y
 Presentación del  Presentación del  Presentación del
FINA S material (DR1…10) material (DCOI material (DCOE 1… instrumentos hay ejecutar talleres
 Se realizan preguntas 1…5) 5) coincidencias, porque de aprendizaje
para poder saber si han  Se realizan  Se realizan en el inicio de las usando
comprendido (DR1… preguntas para preguntas para poder talleres se presentan pedagógica y
10) poder saber si han saber si han materiales y se realizan didácticamente
 Realizamos la comprendido comprendido preguntas, además las las técnicas
actividad paso a paso (DCOI 1…5) (DCOE 1…5) diferentes estrategias gráfico-
para que los niños y  Realizamos la  Realizamos la
aplicadas por la plásticas.
niñas vayan actividad paso a actividad paso a
docente investigadora,
comprendiendo paso para que los paso para que los
haciendo uso de las

67
(DR1…10) niños y niñas niños y niñas vayan técnicas gráfico-
 Los niños y niñas se vayan comprendiendo plásticas acompañados
ubican en un espacio comprendiendo (DCOE 1…5) con materiales y otros Es importante
tranquilo y libre de (DCOI 1…5)  Los niños y niñas se recursos orientados al dar las
ruidos para que puedan  Los niños y niñas ubican en un espacio desarrollo de la orientaciones
realizar su actividad se ubican en un tranquilo y libre de coordinación motora paso a paso y en
motriz. (DR1…10) espacio tranquilo y ruidos para que fina. cada clase
 Se les anticipa un día libre de ruidos puedan realizar su trabajar en base
antes sobre los para que puedan actividad motriz. a retos que
materiales que se van a realizar su (DCOE 1…5) motiven y
utilizar para el actividad motriz.  Se les anticipa un comprometan a
desarrollo de la (DCOI 1…5) día antes sobre los los padres de
actividad de  Se les anticipa un materiales que se familia, a
aprendizaje. (DR1… día antes sobre los van a utilizar para el
participar en el
10) materiales que se desarrollo de la
van a utilizar para actividad de desarrollo de la
 Con el apoyo de los
padres se utilizó la el desarrollo de la aprendizaje. (DCOE coordinación
aplicación de Google actividad de 1…5) motora fina.
Meet para el desarrollo aprendizaje.  Con el apoyo de los
de los talleres de (DCOI 1…5) padres se utilizó la
aprendizaje. (DR1…  Con el apoyo de aplicación de
10) los padres se Google Meet para el
 Se utilizó fichas de utilizó la desarrollo de los
trabajo para el aplicación de talleres de
desarrollo de las Google Meet para aprendizaje. (DCOE
técnicas gráfico – el desarrollo de los 1…5)
plásticas (DR1…10) talleres de  Se utilizó fichas de
 Termino realizando aprendizaje. trabajo para el
algunas preguntas (DCOI 1…5) desarrollo de las
acerca de la clase  Se utilizó fichas técnicas gráfico –
realizada. (DR1…10) de trabajo para el plásticas (DCOE
desarrollo de las 1…5)
técnicas gráfico –  Termino realizando
plásticas (DCOI algunas preguntas
1…5) acerca de la clase
 Termino realizando realizada. (DCOE
algunas preguntas 1…5)

68
acerca de la clase
realizada. (DCOI
1…5)
 Ficha de trabajo. (DR
1;2;3;4;5;7;8;9;10)
 Canciones. (DR1…10)
 Videos. (DR2…10)
 Lápiz, borrador
(DR1…10)
 Imágenes, papel de  Ficha de trabajo.
colores, goma. (DR1) (DCOI 1…5)  Ficha de trabajo.
(DCOE 1…5) En los tres Para el
 Vestimenta, temperas.  Canciones. (DCOI
(DR2) 1…5)  Canciones. (DCOE instrumentos hay desarrollo de las
 Crayolas, pinturas.  Videos. (DCOI 1…5) coincidencias, por lo técnicas
(DR3) 2;3;4;5)  Videos. (DCOE mismo que la gráfico-
 Hisopos, temperas.  Lápiz, borrador 2;3;4;5) presentación de las plásticas, fue
(DR4) (DCOI 1…5)  Lápiz, borrador técnicas gráfico- necesario
 Tijera. (DR5)  Imágenes, papel (DCOE 1…5) plásticas fue seleccionar y
RECURSOS  Temperas, cartulina, de colores, goma.  Imágenes, papel de acompañada de elaborar
baja lengua. (DR6) (DCOI 1) colores, goma. diversos materiales diversos
 Temperas, colores,  Vestimenta, (DCOE 1) con los que la docente materiales y
crayolas, sorbete. temperas. (DCOI  Vestimenta, investigadora ha recursos que
(DR7) 2) temperas. (DCOE 2) trabajado para facilitaron el
 TikTok, colores,  Crayolas, pinturas.  Crayolas, pinturas. favorecer el desarrollo desarrollo de la
crayolas, lana, paja (DCOI 3) (DCOE 3)
de la coordinación coordinación
rafia, sorbetines, tijera,  Hisopos,  Hisopos, temperas.
motora fina. motora fina.
goma, lápiz, borrador temperas. (DCOI (DCOE 4)
(DR8) 4)  Tijera. (DCOE 5)
 Papel grepe, goma,  Tijera. (DCOI 5)
lápiz, borrador, (DR9)
 Papel, grepe, goma,
temperas, tijera, lápiz,
borrador, hisopos,
papel de colores.
(DR10)
CLIMA EN EL Se tuvo buena  Promueve  Promueve En los tres Que la docente

69
debe ser
empática y
comunicación con los instrumentos hay manejar una
comunicación comunicación
padres y madres de coincidencias toda vez comunicación
permanente en un permanente en un
familia y niños (as) ambiente de mucha ambiente de mucha que se observa un fluida y clara
AULA
utilizando el WhatsApp, participación y participación y ambiente agradable en para generar
Google Meet y llamadas. confianza. (DCOI confianza. (DCOE el desarrollo de los confianza, que
(DR1…10) 1…5) 1…5) talleres de aprendizaje. ayude a que los
niños sean
participativos.

En los tres
instrumentos hay La lista de
coincidencias, la cotejo es uno de
 Observación,  Observación, evaluación aplicada los instrumentos
Observación, mediante
EVALUACIÓ mediante mediante por la docente más adecuados
evidencias, Lista de evidencias, Lista de evidencias, Lista de
N investigadora se ha para evaluar al
cotejo. (DR1…10) cotejo. (DCOI cotejo. (DCOE centrado en el uso de niño de
1,2,3,4,5) 1,2,3,4,5) la lista de cotejo como educación
instrumento de inicial.
evaluación.
Fuente: Diarios reflexivos, diarios de campo y listas de cotejo del evaluador externo.
4.1.3. Análisis de los resultados de la prueba de entrada.

70
Tabla 15
Prueba diagnóstica de entrada para determinar el desarrollo de la coordinación motora fina en niños y niñas de cuatro años de la I.E.I. N° 219 del Parco
-2022.
COORD. OJO - MANO MOVIM. DE PRESIC. PINZA DIGITAL MANIPULACIÓN
INDICADORES Colorea las Recorta Coordina Pinta Utiliza y Realiza Traza con
figuras por las sus respetando sostiene talleres de lápiz las
geométricas líneas movimiento los Realiza correctame rasgar líneas

N° DE ACIERTOS
siguiendo la rectas y s a nivel márgenes. talleres de nte los punteadas
Embolillar

PUNTAJE
dirección curvas, sin viso motriz instrument siguiendo la
N° de arriba desviarse. en acciones os dirección
hacia abajo. óculo- (pinturas, indicada.
manual al tijera,
enrollar la lápiz)
lana en el
ALUMNOS palo baja
lengua.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 CARHUATANTA MOLLA, José X X X X X X X X 2 05
Rodrigo De AIessandro
2 CERNA CHAVEZ, Ariana Nicol X X X X X X X X 5 13
3 CHILON LOPEZ, Luis Manuel X X X X X X X X 3 08
4 CRISOLOGO FLORES, Lincoln Jared X X X X X X X X 2 05
5 DAVILA MIRANDA, Jorge Daniel X X X X X X X X 3 08
6 DE LA CRUZ DE LA CRUZ, Alexis X X X X X X X X 2 05
Alberto
7 HUAMAN MARIN, Liam Angel Joao X X X X X X X X 3 08
8 MARTINEZ AMIK, Alix Rosa De X X X X X X X X 2 05
Guadalupe
9 MERA CARHUATANTA, Milagros X X X X X X X X 3 08
Kiareth
10 ROJAS TOLEDO, Luis Cristobal X X X X X X X X 2 05
11 SALDAÑA VILLANUEVA, Dairon X X X X X X X X 3 08
AIberto
12 SILVA VASQUEZ, Frank Kelvin X X X X X X X X 4 10
13 TORRES DELGADO, Keyla Yakori X X X X X X X X 4 10
14 VASQUEZ CASCOS, Alondra Mariel X X X X X X X X 4 10
Fuente: elaborado por la investigadora.

71
Tabla 16
I.E.I. N° 219 del Parco -2022: Resultados prueba de entrada
NOMBRE Y AOPELLIDOS ACIERTOS PUNTAJE

1 CARHUATANTA MOLLA, José 2 05
2 CERNA CHAVEZ, Ariana Nicol 5 13
3 CHILON LOPEZ, Luis Manuel 3 08
4 CRISOLOGO FLORES, Lincoln Jared 2 05
5 DAVILA MIRANDA, Jorge Daniel 3 08
6 DE LA CRUZ DE LA CRUZ, Alexis 2 05
Alberto
7 HUAMAN MARIN, Liam Angel Joao 3 08
8 MARTINEZ AMIK, Alix Rosa De 2 05
Guadalupe
9 MERA CARHUATANTA, Milagros 3 08
Kiareth
10 ROJAS TOLEDO, Luis Cristobal 2 05
11 SALDAÑA VILLANUEVA, Dairon 3 08
AIberto
12 SILVA VASQUEZ, Frank Kelvin 4 10
13 TORRES DELGADO, Keyla Yakori 4 10
14 VASQUEZ CASCOS, Alondra Mariel 4 10
Fuente: Tabla 15(Prueba de entrada)

Gráfico 01

Fuente: Tabla 16 (Prueba de entrada).

72
Interpretación:
Del análisis de la tabla 16 y el gráfico 01 se infiere que: del total de la muestra,
sólo el 7,1 % que representa a 1 niño obtuvo un puntaje medianamente
satisfactorio de 13, mientras que el 92,9% que representa a 13 niños y niñas,
obtuvieron puntajes insatisfactorios que oscilan entre 5 y 10 puntos.

El resultado de la prueba corrobora la observación que se tuvo en la práctica


pre profesional del octavo ciclo, sobre la limitada coordinación motora fina en
los niños de la muestra y que motivó la elaboración y ejecución de la presente
investigación.

4.1.4. Análisis de los resultados de la prueba de salida.

73
Tabla 17
Prueba de salida para determinar el desarrollo de la coordinación motora fina en niños y niñas de cuatro años de la I.E.I. N° 219 del Parco -2022.

COORD. OJO - MANO MOVIM. DE PRESIC. PINZA DIGITAL MANIPULACIÓN

INDICADORES Colorea las Recorta Coordina Pinta Utiliza y Realiza Traza con
figuras por las sus respetando sostiene talleres de lápiz las
geométricas líneas movimiento los Realiza correctame rasgar líneas

N° DE ACIERTOS
siguiendo la rectas y s a nivel márgenes. talleres de nte los punteadas
Embolillar

PUNTAJE
dirección curvas, sin viso motriz instrument siguiendo la
N° de arriba desviarse. en acciones os dirección
hacia abajo. óculo- (pinturas, indicada.
manual al tijera,
enrollar la lápiz)
lana en el
ALUMNOS palo baja
lengua.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 CARHUATANTA MOLLA, José X X X X X X X X 5 13
Rodrigo De AIessandro
2 CERNA CHAVEZ, Ariana Nicol X X X X X X X X 6 15
3 CHILON LOPEZ, Luis Manuel X X X X X X X X 5 13
4 CRISOLOGO FLORES, Lincoln Jared X X X X X X X X 4 10
5 DAVILA MIRANDA, Jorge Daniel X X X X X X X X 6 15
6 DE LA CRUZ DE LA CRUZ, Alexis X X X X X X X X 5 13
Alberto
7 HUAMAN MARIN, Liam Angel Joao X X X X X X X X 6 15
8 MARTINEZ AMIK, Alix Rosa De X X X X X X X X 5 13
Guadalupe
9 MERA CARHUATANTA, Milagros X X X X X X X X 7 18
Kiareth
10 ROJAS TOLEDO, Luis Cristobal X X X X X X X X 5 13
11 SALDAÑA VILLANUEVA, Dairon X X X X X X X X 7 18
AIberto
12 SILVA VASQUEZ, Frank Kelvin X X X X X X X X 6 15
13 TORRES DELGADO, Keyla Yakori X X X X X X X X 5 13
14 VASQUEZ CASCOS, Alondra Mariel X X X X X X X X 6 15
Fuente: elaborado por la investigadora

74
Tabla 18
I.E.I. N° 16 194 Nueva Urbanización-Bagua
Resultados prueba de entrada
N° NOMBRE Y AOPELLIDOS ACIERTOS PUNTAJE
1 CARHUATANTA MOLLA, José 5 13
2 CERNA CHAVEZ, Ariana Nicol 6 15
3 CHILON LOPEZ, Luis Manuel 5 13
4 CRISOLOGO FLORES, Lincoln Jared 4 10
5 DAVILA MIRANDA, Jorge Daniel 6 15
6 DE LA CRUZ DE LA CRUZ, Alexis 5 13
Alberto
7 HUAMAN MARIN, Liam Angel Joao 6 15
8 MARTINEZ AMIK, Alix Rosa De 5 13
Guadalupe
9 MERA CARHUATANTA, Milagros 7 18
Kiareth
10 ROJAS TOLEDO, Luis Cristobal 5 13
11 SALDAÑA VILLANUEVA, Dairon 7 18
AIberto
12 SILVA VASQUEZ, Frank Kelvin 6 15
13 TORRES DELGADO, Keyla Yakori 5 13
14 VASQUEZ CASCOS, Alondra Mariel 6 15
Fuente: Tabla 17 (Prueba de entrada).

Gráfico 02

Fuente: Tabla 18

75
Interpretación:
Del análisis de la tabla 18 y el gráfico 02 se puede decir que: del total de la muestra,
solo el 7,1 % que representa a 1 niño obtuvo puntaje insatisfactorio de 10 puntos,
mientras que el 92,9% restante que representa a 13 niños y niñas obtuvieron puntajes
satisfactorios que oscilan entre 13 y 18 puntos.

Los resultados obtenidos en la prueba de salida demuestran el éxito alcanzado en la


pretensión de mejorar la coordinación motora fina, en los niños de la muestra, a
través del empleo de las técnicas gráfico plásticas.

4.1.5. Comparación de las pruebas de entrada y salida

Los resultados que se evidencian en las pruebas de entrada y salida, permiten


determinar el avance logrado por los niños y niñas de la sección de cuatro
años “Pequeños talentos”, de la I.E.I. N° 219 del Parco, en lo referente al
mejoramiento de la coordinación motor fina.

A continuación, en la tabla y gráfico correspondientes se presentan los


resultados de ambas pruebas, donde evidentemente, en la de salida se ven los
logros obtenidos.
Tabla N° 19
Comparación de las pruebas de entrada y salida
PRUEBA PRUEBA
N° NOMBRE Y AOPELLIDOS ENTRADA SALIDA
DIFERENCIA

1 CARHUATANTA MOLLA, José Rodrigo


05 13 +8
De AIessandro
2 CERNA CHAVEZ, Ariana Nicol 13 15 +2
3 CHILON LOPEZ, Luis Manuel 08 13 +5
4 CRISOLOGO FLORES, Lincoln Jared 05 10 +5
5 DAVILA MIRANDA, Jorge Daniel 08 15 +7
6 DE LA CRUZ DE LA CRUZ, Alexis Alberto 05 13 +8
7 HUAMAN MARIN, Liam Angel Joao 08 15 +7
8 MARTINEZ AMIK, Alix Rosa De
05 13 +8
Guadalupe
9 MERA CARHUATANTA, Milagros Kiareth 08 18 +10
10 ROJAS TOLEDO, Luis Cristobal 05 13 +8
11 SALDAÑA VILLANUEVA, Dairon AIberto 08 18 +10
12 SILVA VASQUEZ, Frank Kelvin 10 15 +5
13 TORRES DELGADO, Keyla Yakori 10 13 +3
14 VASQUEZ CASCOS, Alondra Mariel 10 15 +5
Fuente: Pruebas de entrada y salida

76
Gráfico 03

Fuente: Tabla 19 (pruebas de entrada y salida)

Interpretación:

El logro obtenido en la prueba de salida contrasta significativamente con la prueba de


entrada, así se tiene que, mientras que, en la prueba de entrada, de los 14 niños y
niñas, sólo hubo 1 con un puntaje medianamente satisfactorio de 13 y los de13 niños
restantes obtuvieron puntajes insatisfactorios que oscilan entre 5 y 10 puntos.
En la prueba de salida en cambio, de los14 niños y niñas, sólo 1 de ellos obtuvo
puntaje insatisfactorio de 10, los 13 niños y niñas restantes obtuvieron puntajes
satisfactorios que van desde 13 a 18 puntos.

De los resultados evidenciados en la prueba de salida se infiere que la aplicación de


las técnicas gráfico-plásticas tuvo éxito en el objetivo de mejorar la coordinación
motora fina en los niños y niñas de la sección de cuatro años de la I.E.I N° 219 del
Parco en el año 2022.

4.2. Reflexión de la práctica pedagógica.


4.2.1. Lecciones aprendidas.

A. Rutinas: Es importante considerar estrategias adecuadas para la


realización de las talleres de rutina o permanentes. Los talleres
permanentes que se realizan al inicio son importantes porque predisponen
a los niños para el trabajo de toda la mañana, procurando mejores logros
de aprendizaje.

B. Estrategias: Para ejecutar investigaciones de este tipo es


indispensable planificar y ejecutar talleres de aprendizaje usando
pedagógica y didácticamente las técnicas gráfico-plásticas. E igualmente
dar las orientaciones paso a paso, y en cada clase trabajar en base a retos
que motiven y comprometan a los niños e inclusive a los padres de

77
familia a participar en el desarrollo de la coordinación motora fina de sus
niños.

C. Recursos: Para el desarrollo de las talleres programadas, se debe


prever los recursos necesarios, acordes con la actividad, agenciándose de
los existentes en el contexto de manera preferente, y si no lo hubiera,
elaborarlos, de acuerdo a la necesidad requerida.

D. Clima en el aula: que la docente debe ser empática y manejar una


comunicación clara y fluida, para generar confianza en los niños, lo que
genere en ellos la participación permanente.

E. Evaluación: Se debe emplear la evaluación formativa, porque ésta


nos permite conocer las fortalezas y debilidades que se van dando en el
proceso, para hacer retroalimentación si es necesario, y a partir de ello,
generar nuevos aprendizajes.

El uso de la lista de cotejo es importantes y útil en la evaluación de los


niños y niñas de educación inicial.

F. Es necesario elaborar nuestros diarios reflexivos, pues nos permite dar


una mirada retrospectiva a nuestra práctica docente, y de esta manera
mejorar nuestro desempeño y garantizar el desarrollo de capacidades en
los niños y niñas.

G. En la planificación curricular considerar situaciones significativas y


trabajar como estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

H. Articular los talleres y estrategias del plan de acción de la


investigación con los proyectos y talleres de aprendizaje.

4.3. Nuevas rutas de investigación.

 Influencia del maltrato físico y psicológico en el aprendizaje del niño de


cuatro años.
 La desnutrición y su relación con el rendimiento académico.
 Desarrollo de la coordinación motora gruesa.
 Desarrollo de la expresión oral.

78
CONCLUSIONES

El objetivo general de la investigación ha sido logrado satisfactoriamente; ya


que los resultados obtenidos evidencian claramente que el uso de las técnicas gráfico
- plásticas, han permitido el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y
niñas de cinco años “pequeños talentos” de I.E.I. N° del Parco, en el año 2022.

La información sobre las técnicas gráfico – plásticas, ha permitido el desarrollo de la


coordinación motora fina, y, por ende, ha contribuido significativamente al desarrollo
de esta capacidad.

La planificación y ejecución de unidades didácticas y la elaboración de los diarios


reflexivos contribuyeron al mejoramiento de nuestro desempeño y por ende en el
desarrollo de la capacidad de coordinación motora fina en los niños y niñas de la
muestra.

El proceso de triangulación de la información de los diarios reflexivos, diarios de


campo del observador interno y externo, ha permitido determinar que la sub
categoría estrategias ha tenido más incidencia en el proceso de la investigación y
consecuentemente la que ha contribuido en mayor medida al logro del objetivo.

El análisis comparativo de los resultados de las pruebas de entrada y de salida,


evidencian el logro del objetivo de la investigación, es decir, el mejoramiento de la
coordinación motora fina, en la muestra de estudio; con lo que se confirma la
hipótesis de acción.

79
SUGERENCIAS

A las estudiantes del último año de la carrera de educación inicial, así como también
a las docentes de este Nivel educativo, hacer uso pedagógico y didáctico de las
técnicas gráfico - plásticas, porque permiten mejorar la coordinación motora fina en
los niños y niñas.

A las docentes del nivel Inicial que ejecuten este tipo de investigación, realizar la
planificación curricular teniendo en cuenta los aportes pedagógicos de teorías, que
orienten el diseño de estrategias y recursos, para el adecuado uso pedagógico de las
técnicas gráfico-plásticas en el desarrollo de la capacidad de coordinación motora
fina.

En este tipo de investigaciones, es necesario programar la evaluación de entrada, de


proceso y de salida; pues permiten determinar el nivel de inicio, del avance que va
habiendo y el resultado final.

Al IESPP “CAVM”-B, promover en las docentes de las II.EE. del ámbito de su


atención la ejecución de investigaciones de este tipo, porque ayudan a solucionar
problemática de coordinación motora fina, que repercute negativamente en los logros
de aprendizaje de los niños de Educación Inicial.

80
CAPÍTULO V.

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

81
5.1. Referencias Bibliográficas:

Agüero, A. (2010). La psicomotricidad expresión de “ser y estar” en el mundo.


Abya-Yala. Quito, Ecuador.

Bermúdez, N. (2011). Técnicas gráfico-plásticas en el desarrollo de la


psicocoordinación motora fina (Tesis inédita de grado). Universidad Estatal
de Milagro. Milagro, Ecuador.

Berruzo, P. (2004). Entendiendo la digrafía. El ajuste viso-motor en la escritura


manual. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales,
39-66.

Caiza, K. & Kaizaluisa, N. (2012). Análisis de la técnicas gráfico-plásticas y su


incidencia en el desarrollo cognitivo de niños y niñas de 4-5 años de los
centros infantiles del Buen Vivir de la parroquia de Amaguaña (Tesis
inédita de grado). Escuela Politécnica del Ejército. Sangolqui, Ecuador.

Cerna, C. (2015). La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños


y niñas del primer ciclo de educación inicial. In Crescendo Educación y
Humanidades, 184-190.

Comellas, M. y Perpinyá, A. (2003). Psicomotricidad en el Educación Infantil:


Recursos pedagógicos. Planeta de Agostitni. España.

Currículo Nacional (2019). Capacidad. Obtenido el 03 de diciembre del año


2019. Recuperado en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-
nacional-2016-2.pdf

Currículo Nacional (2019). Desempeño. Obtenido el 03 de diciembre del año


2019. Recuperado en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-
nacional-2016-2.pdf

Fernández, Y., Gallardo, A. & Reluz, A. (2014). Talleres Gráfico-plásticas para


estimular la coordinación viso manual en niños de 3años de edad del
Pronoei Municipal “Caritas Felices” del distrito de Reque (Tesis Inédita de
grado). Instituto Superior de Educación “Sagrado Corazón” de Chiclayo,
Perú.

82
Guaman, S. (2015). Estimulación infantil en el desarrollo motriz de los niños de
3 a 3años de edad del centro infantil del buen vivir “Pachagron” de la
ciudad de Guaranda (Tesis inédita de grado). Universidad Central del
Ecuador. Quito.

Haeussler, I. (2000). Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia.


Médica Panamericana. Madrid, España.

Marsa, F. (1989). Diccionario planeta de la lengua española usual. Planeta.


Barcelona, España.

Ministerio de Educación (2017) Currículo Nacional. Recuperado en:


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

Martorelli, S. (2012) Características del niño y niña de tres años. Obtenido el 11


de diciembre del 2020. Recuperado en:
https://salaamarilla2009.blogspot.com/2012/02/caracteristicas-del-nino-de-
4-anos.html

Ocaña, L. & Martín, N. (2011). Desarrollo socio afectivo. Paraninfo S.A.


España.

Palacios, J. (2013). Desarrollo de la coordinación motora fina a través de


técnicas gráfico-plásticas (Tesis inédita de grado). Universidad de Azuay –
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación – Escuela de
Educación Especial. Cuenca, Ecuador.

Piaget, J. (1984). Psicología del niño. Morata. Madrid, España.

Proaño, M. (2002). La psicomotricidad, un instrumento para educar y reeducar.


Coloquio, 3-4.

Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción del


saber pedagógico. Extraído de dialnet. Unirioja. es/servlet/fichero_artículo?
código=2041013.
Zamora, J. (2016). Desarrollo de la coordinación motora fina a través de técnicas
gráfico plásticas en niños de 3 a 3años de la Escuela de Educación Básica
“Federico González Suárez”. Universidad Politécnica Saleciana. Cuenca,
Ecuador.

83
5.2. Anexos:

84
ANEXOS

85
Anexo N° 01
RD. Aprobación de Proyecto de Investigación Acción

86
87
88
Anexo N° 02
Nomina de matrículas

89
90
Anexo N° 03
Programación Curricular

91
PLANIFICACION ANUAL 2022

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. DRE : Amazonas


I.2. UGE : Bagua
I.3. I.E. I : N° 219
I.4. LUGAR : El Parco
I.5. DIRECTORA : Carmen Chávez Chávez
I.6. PROFESORA : Esther De La Cruz Suarez
I.7. PRACTICANTE : Milagritos Del Pilar Hoyos Castro
I.8. NIVEL : INICIAL.
I.9. EDAD Y SECCION : 5Años “Pequeños talentos”

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:


Teniendo en cuenta el contexto social, cultural, productivo, natural y comunitario en la cual se
enmarca la Institución Educativa y en la atención de los intereses, necesidades y sus saberes previos
de los niños y niñas, así como la información recogida por las familias de los estudiantes y la
problemática a nivel de aula e Institución; así como las demandas de los padres de familia y
comunidad, se elabora la Programación Curricular Anual de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 219 del distrito del parco, provincia de Bagua, Región Amazonas, la misma que está
orientada a lograr el Perfil de Egreso de los estudiantes a través del desarrollo de competencias en
función de los Estándares de aprendizaje.

Es por ello que la evaluación será en función a los desempeños de acuerdo a la edad de 3,4 y 5 años,
considerando el desarrollo de habilidades comunicativas (Escuchar, hablar, leer y escribir), área
motriz, socio emocional y resolución de problemas sencillos de su vida cotidiana.
III. CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

Es importante detenernos a reflexionar sobre algunas características comunes que se dan en


todos los niños y las niñas; estas características son generales y no son estrictas, recordando
que cada niño es diferente y puede aprender y crecer a distinto ritmo.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS


C1.- Construye su identidad.
C2.- Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común .
C3.- Construye su identidad. Como persona amada por Dios. Digna. Libre y
trascendente. Comprendiendo la Doctrina.
C4.- Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
C5.- Se comunica oralmente en su lengua materna.
C6.- Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
C7.- Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
C8.- Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
C9.- Resuelve problemas de cantidad
C10.- Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
C11.- Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

92
BIMES I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
TRES
C1 C5 C8 C1 C4 C5 C1 C2 C6 C9 C10 C3 C7
1

C Construye Se Crea Indaga Se Se comunica Constru Lee Convive y Resuelve Resuelve Construye
su comunic proyectos mediant desenvu oralmente en ye su diversos participa problemas problemas de su
O identidad. a desde los e elve de su lengua identida tipos de democrática de forma, identidad. Escribe
oralmen lenguajes método manera materna. d textos mente en la cantidad. movimiento y Como diversos tipos
M te en su artísticos. s autóno escritos en búsqueda del localización. persona de textos en
lengua científic ma a lengua bien común. amada por su lengua
P materna.
materna os para través materna Dios. Digna.
. construi de su Libre y
E
r sus motricid trascendent
T conocim ad. e.
ientos. Comprendie
E ndo la
Doctrina.
N

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

93
UNIDADES ACTIVIDADES JUEGO UNIDADE ACTIVIDADES JUEGO UNIDADES ACTIVIDADES JUEGO UNIDADES ACTIVIDADES JUEGO LIBRE
DIDÁCTICAS PERMANENTES LIBRE EN S PERMANENTES LIBRE EN DIDÁCTICA PERMANENTES LIBRE EN DIDÁCTICAS PERMANENTES EN LOS
LOS DIDÁCTIC LOS S LOS SECTORES
SECTORES AS SECTORES SECTORES
COMPETENCIAS
PROYECTO O TALLERES PROYECT TALLERES PROYECTO TALLERES PROYECTO O TALLERES
UNIDAD DE OO O UNIDAD UNIDAD DE
A. PS G.P UNIDAD M G.P DE A. PS G.P A. M DANZ
DE A.

M PS PS G.P M DANZ PS G.P


CONSTRUYE SU P1 P3
IDENTIDAD

CONVIVE Y PARTICIPA P2 P3 P5
DEMOCRATICAMENTE EN
LA BUSQUEDA DEL BIEN
COMUN

SE DESENVUELVE DE X X P4 X X X X X X
MANERA AUTONOMA A
TRAVES DE SU
MOTRICIDAD

SE COMUNICA P1
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS P8


DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA

LEE P5
DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS

94
ESCRITOS
EN SU
LENGUA
MATERNA

CREA PROYECTOS DESDE X X X X X X X X


LOS LENGUAJES
ARTISTICOS.

SE COMUNICA P2 P4
ORALMENTE EN
CASTELLANO EN SEGUNDA
LENGUA

RESUELVE PROBLEMAS DE P6
CANTIDAD

RESUELVE PROBLEMAS DE P9
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACION

INDAGA MEDIANTE P4 P7
METODOS CIENTIFICOS
PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS.

CONSTRUYE SU U2
IDENTIDAD. COMO
PERSONA AMADA POR
DIOS. DIGNA. LIBRE Y
TRASCENDENTE.
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA.

95
V. ORIENTACIONES METODOLOGICAS:
Se tendrá en cuenta la metodología activa donde el estudiante aprende haciendo,
significativa porque responde a los intereses de los niños y niñas, cooperativa
porque el aprendizaje esta medido por la influencia de otros, mediante la
comunicación y el contacto interpersonal con el docente y sus compañeros e
intercultural, porque la diversidad cultural potencializa el aprendizaje de los
estudiantes.

VI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION:


Se promoverá una evaluación permanente y cualitativa en diferentes momentos:
De inicio (diagnostica), De desarrollo (proceso-formativo), De salida (Final).

219 EL PARCO 14 DE MARZO DEL 2022

96
97
98
99
100
101
102
103
104
}

105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119

También podría gustarte