Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN MÓDULO I

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

1.         Establezca al menos 3 semejanzas y 5 diferencias entre las teorías conductistas y las teorías
cognoscitivistas.

Semejanzas:

1). Ambas teorías apuntan a desarrollar aprendizajes en los niños/as, a pesar que cada una
dispone de diferentes estrategias, enfoques, metodologías, entre otras cualidades, cada una
pretende lograr aprendizajes en estudiantes.
2) Amabas proponen objetivos, los cual los resultados se miden a través de los logros
propuestos por los objetivos, sean a corto o largo plazo y su evaluación se basan en alcanzar los
objetivos.
3) Comparten el uso de variadas estrategias de instrucción, tal como es el caso de la
retroaliementación.

Diferencias:

ENFOQUE CONDUCTUAL ENFOQUE COGNITIVO

1) La entrega de conocimientos es a corto 1) El desarrollo del conocimiento es a largo


plazo plazo.

2) El conocimiento es una copia de la realidad. 2) El conocimiento es una interpretación de la


realidad.

3) El aprendizaje se basa en la repetición y 3) El aprendizaje se basa en lo afectivo, el cual


memoria tiene como resultado que el niño/a tenga
interés y ponga esfuerzo en aprender
4) En relación a la entrega de enseñanza el 4) En relación a la entrega de enseñanza se
conductista acentúa la memorización basa en lo afectivo.

5) Este enfoque genera una planificación 5) Este enfoque genera una planificación
rígida y estructurada sólo por adultos. flexible y estructurada por adultos y niños/as.
2.         Cree a lo menos cuatro situaciones hipotéticas que ejemplifiquen los tres componentes de
la personalidad expuestos en la teoría Freudiana, en la cual el "yo" está en evidente conflicto al
tratar de complacer y mediar entre el "ello" y el "súper yo".

El sábado por la noche será navidad, Julieta tiene muchas ganas que llegue esa noche
tan esperada por todos, el padre de Julieta esta cesante, por lo cual no tienen muchos
ingresos económicos, pero ha pesado de eso la familia logró realizar una linda cena.
Llega el gran día de navidad y Julieta muy ansiosa comienza a mirar los regalos que hay
debajo del árbol de pascua. Los mira, logra tocar algunos, ya sabe leer, por lo mismo
comenzó a leer algunas tarjetas. Constantemente se pregunta ¿Cuáles serán los míos?,
¿Me habrán regalado el iphone 13 que pedí?

ELLO: Las ganas de poseer el iphone 13.


YO: Julieta esta consiente que su padre esta cesante por ende, no están los recursos para comprar
un regalo como el que ella pidió.
SUPER YO: Julieta reflexiona y piensa sobre la importancia de estar con su familia, tener un rica
cena y el esfuerzo que pusieron todos para comprar regalos para todos a pesar de la situación
económica que se encuentran.

María fue al banco a depositar a su Madre. Ella esperó cerca de 40 minutos para que
fuera su turno. Cuando quedaba sólo una persona antes que ella, observó que una mujer
se acercó por el costado e ingresó al módulo que le correspondía a ella y comenzó a
conversar con la ejecutiva. María muy enojada se acerca a ella arremetiendo con su
brazo para decirle que no era su turno, que debía de esperar.

ELLO: María se enoja con esa persona, porque no respeto tu turno, arremetiendo con el brazo
para empujarla. Ella se exalta con la persona por no respetar el turno y pasarla a llevar.
YO: María, cree que la persona que se acercó al módulo de forma repentinamente puede que haya
tenido una emergencia.
SUPER YO: María, logra ser empática con la persona, ya que a todos nos puede ocurrir una
emergencia y sólo esté consultando algo específico. Por lo mismo, pone en práctica su paciencia y
respeto.

Camila, fue al centro a comprar unos encargos que le solicitó su mamá para el resfrío de su
hermana pequeña. Camila sabe que este último tiempo la situación económica ha estado
difícil, pero de igual manera entró a una tienda de accesorios y le encantaron unas
zapatillas rosadas, observa su cuenta bancaria y no le queda mucho dinero para llegar a fin
mes, pero quiere comprar esas zapatillas a toda costa.

ELLO: Comprar las zapatillas sin importar el dinero que falte a fin de mes para los gastos.
YO: Camila está consciente en las situaciones que pueden ocurrir si compra las zapatillas, ya
que quedará sin dinero para llegar a fin de mes.
SUPER YO: Camila guarda ese dinero para los gastos que quedan por cubrir y los casos de
emergencia que se necesiten.
Juana va caminando por la calle, mientras observa que delante de ella va saliendo una
persona de la tercera edad del banco. Juana observa que la abuelita, en vez de echar su
billetera a la cartera esta cae al suelo, la abuelita sigue su camino y Juana se acerca a
recoger la billetera. Abre la billetera y observa que contiene mucho dinero.

ELLO: Guardar la billetera y ocupar ese dinero.


YO: Juana piensa si en realidad necesita ese dinero y quizás ese dinero lo necesite más a la
abuelita.
SUPERYO: Alertar a la abuelita y devolverle ese dinero, ya que no es dinero que le
corresponde a Juanita.

3.         Explique en no más de 20 líneas, de qué manera influyen los aspectos de percepción,
inteligencia y memoria en el proceso de enseñanza aprendizaje de un alumno.

La memoria es una destreza muy importante para retener y de evocar eventos que han ocurrido antes,
mediante procesos neurobiológicos donde se almacena y recupera la información, básica en el aprendizaje y
en el pensamiento. (Etchepareborda & Abad-Mas, 2005).
Según (Fuenmayor & Villasmil, 2008) la percepción está relacionada con el entendimiento de la información
que se recibe a través de los sentidos y según Garner la inteligencia hace referencia a la capacidad creativa y
evolutiva que tiene el ser para resolución de problemas.
Para el estudiante es indispensable que maneje diferentes aspectos cognitivos y que estos se encuentren
desarrollados de una manera en que le facilite al momento del aprendizaje, puesto que la memoria influye
en todo, la vida se compone de recuerdos y dichos recuerdos están almacenados en la memoria, se pude
desarrollar funciones gracias a un proceso que generó el saber desarrollarlo y aplicarlo de una forma
correcta. En tanto, la inteligencia influiría en capacidad del niño/a para facilitar los procesos de aprendizaje.
Del mismo modo, la inteligencia se va desarrollando y estimulando a raíz del entorno y la estimulación que
se genere durante el proceso del individuo. Además, es de suma importancia identificar qué tipo de
inteligencia este posee, para así generar una mayor potenciación y el docente pueda enfocar diferentes
actividades a la diversidad de inteligencia que tenga su aula.
En relación a la percepción podemos como analizar que es el proceso que nos permitirá conocer el mundo
que nos rodea. Por ende, la percepción también juega un papel clave en la base del aprendizaje, ya que
primero construiremos una realidad en nuestra mente y después creamos un contenido, es definitiva, están
enlazados uno del otro.
En conclusión, la percepción, inteligencia y memoria trabajan de forma simultánea, ya que la percepción es
la encargada de recibir información a raíz de los recuerdos y experiencias previas almacenadas en la
memoria y la inteligencia será la encargada de facilitar el aprendizaje y adecuarlos a la necesidad del sujeto.

 
4.         Dé, en no más de 10 líneas, una definición detallada de Aprendizaje considerando para ello
todo lo estudiado en los diversos módulos.

Aprendizaje se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o
modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia
directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el
aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones.

Aprender es la asimilación de los conocimientos previos e información que conocemos mediante


la adquisición los nuevos conocimientos, habilidades y técnicas, esto mediante las vivencias y
experiencias. Para Vigotski (1968) el aprendizaje es una actividad de carácter social, ya que, no es
sólo un proceso de realización individual. Para él es muy importante reconocer que aquello que el
individuo logra ejecutar con la ayuda de otras personas puede ser, en cierto sentido, un indicativo
más determinante sobre su desarrollo mental que lo que logra individualmente Vigotski (1998).

También podría gustarte