Está en la página 1de 11

ODONTOPEDIATRIA I

Introducción.

Alteraciones transversales, verticales, presencia de hábitos, ejercen influencia en la musculatura,


provocando compresión en las arcadas y apiñamiento.

Diferentes tipos de hábitos provocados por:

- Lengua
- Interposición lingual
- Deglución atípica
- Respiración bucal
- Deglución
- Masticación

DEGLUCION
Características principales de la deglución fisiológica:

1. Contacto dentario en máxima intercuspidación.


Las arcadas dentarias superior e inferior entran en contacto: para dar estabilidad a la
mandíbula con la posibilidad de que la lengua cumpla siempre un mismo movimiento.

2. Activación de la musculatura lingual.


El único que tiene acción es la lengua (17 musculos, 8 pares y 1 impar), el palatogloso y el
estilogloso llevan la lengua hacia arriba y hacia atrás

3. Musculatura perioral pasiva.


Los musculos periorales son pasivos ya que no muestran actividad contráctil. Solo el
movimiento de la contracción al llevar la saliva o el bolo alimenticio por contractura de los
músculos faringoesofágicos por movimientos peristálticos.

4. Presión endofaríngea negativa (por la lengua).


El movimiento de la musculatura lingual y la faríngea dan lugar a la presencia de una
presión aérea negativa en la faringe. Para dar paso al esófago y evitar que se regrese la
saliva o el bolo alimenticio.

Deglución adulta vs infantil.

En el adulto se coloca en la parte anterior del paladar, y el tercio posterior desciende. En la infantil
la lengua se coloca en los procesos alveolares, se le conoce como deglución infantil o visceral. A
medida que erupcionan los dientes van adoptando la posición adecuada.

Es indicadora una maduración neurológica y su implantación empieza antes de ser requerida (5


años)

Se ha observado una gran estabilidad de los patrones reflejos mediante el cual la mandíbula es
movilizada por los músculos de la masticación.
Pero el movimiento de la lengua se estabiliza durante la deglución por contracción de la lengua y de
los musculos faciales, en donde la punta de la lengua esta entre los rodetes, adosados a la superficie
interna de los labios.

Hay entonces un gran compromiso de la musculatura inervada por el facial, lengua adelantada y
arcos separados

Es una deglución guiada por los estímulos intercambiados de lengua y labios, así la deglución
infantil es un mecanismo neuromuscular diferente a la deglución adulta.

Deglución atípica.

Es la deglución inadecuada o alterada causante de patologías.


La posición de reposo de la lengua se encuentra alterada, puede estar entre las arcadas o apoyada
entre los dientes superiores o inferiores.

También puede estar hundida en la parte inferior y durante el acto de deglución dar un empuje
delantero.

Activando los músculos geniogloso y transverso.

Estos músculos son diferentes a los utilizados al deglutir, la intromisión de la lengua entre las
arcadas impide la deglución correcta.

Ocasiona proinclinacion de los incisivos inferiores ya que el geniogloso empuja hacia adelante,
causando también mordida abierta.
Es importante establecer un diagnostico diferencial correcto, si el origen es dentario o esqueletal.
Protrusión: cuando solo afecta la corona
Proinclinación: cuando afecta raíz y corona

Para compensar la carencia de empuje hacia la faringe, se genera contracción de los labios, y
sobretodo en las mejillas con presión ejercida por el mentoniano hacia adelante y por el buccinador
lateralmente.

Hay incremento de distancia vertical y contracción de labios para forzar el cierre – hiperactividad
del musculo mentoniano, esto ocasiona compresión transversal de la arcada, generando diastemas o
mordida abierta.

La lengua debido a ausencia de estabilización consecuente con la ausencia de contacto dentario,


ejecuta movimientos inusuales.
Cuando genera un empuje anteroposterior generará un exceso de crecimiento de la premaxila,
diastemas y mordida abierta.

La presión muscular de la lengua durante la deglución fisiológica es de 1000 a 1500 gramos.

RESPIRACION
Fisiologica: nariz
Patologica: buccal

Nariz:
Aire – senos maxilares - aire se calienta - pasa a via respiratoria – pulmones – resto del cuerpo.

Boca:
No entra a los senos – no se estimula el crecimiento maxilar

Una caracteristica del paciente respirador bucal es que el tercio medio se encuentra con falta de
desarrollo.

El recien nacido tiene bien implantadas las funciones vitales en la region cefalica.

Al disponer establemente de una via aerea orofaríngea, con diametro uniforme y con una posicion
adecuada del plano vertical y sagital de la mandibula, estabilizando la posición de la lengua y
controlando su relación con la pared posterior de la faringe.

Igualmente se encuentra involucrada la musculatura axial alrededor de las vértebras cervicales.


Esta demanda funcional actua como infraestructura para todos los desarrollos posteriores en cabeza
y cuello, para permitir el paso del aire durante toda la vida.

Determinar causa del hábito:


- observando si el px respira por la boca solo por que quiere,
- observar cornetes nasales comprimidos,
- rinitis alérgica,
- presencia de pólipos.

Es el principal factor en la etiología del desarrollo de las alteraciones del desarrollo de los maxilares
y de la cara.

Si un paciente Dólico no se corige puede presentar una patologia llamada Fascjes Adenoidea en la
cual hay un crecimiento horario donde el condilo rota hacia abajo y atrás, creando un perfil hacia
abajo y hacia atrás.

Caracteristicas:

1. aumento de la altura inferior de la cara


2. labios separados
3. estrechez de la base de la nariz
4. respiracion bucal
5. arco maxilar estrecho y alto
6. mordida cruzada posterior
7. maloclusión clase II

MASTICACION
El factor mas importante en la evolución de esta función es la erupción dentaria.
Los primeros contactor oclusales de los incisivos entregan informacion sensorial que permite
modular la función muscular y el patrón de cierre se establece primero en sentido vertical y
anteroposterior.

Todas las funciones oclusales son aprendidas por etapas. El sistema nervioso central, la musculatura
orofacial y la masticación maduran sincrónicamente con el desarrollo de los maxilares y de la
dentición.

A medida que se completa la dentición temporal el ciclo masticatorio se estabiliza, interviniendo el


sistema nervioso central, con los receptores de la membrana periodontal, la ATM, lengua, mucosa y
los músculos.

Balters consideraba la lengua y músculoa circunorales como:


Los factores responsables de la forma de las arcadas dentales y la intercuspidación.

Odontopediatría
 Rama de la odontología que contempla al niño en su totalidad. Tanto el aspecto físico como
psicológico.

 Enfoca los problemas de su boca, los trata y toma medidas para evitarle otros en el futuro.

OBJETIVO

 Tener la capacidad de conocer y llevar a cabo el adecuado manejo del niño así como
diagnosticar, prevenir y atender alteraciones bucales recurrentes.

 En relación con la ortodoncia, corregir las irregularidades de las arcadas dentarias,


anomalías oclusales e intermaxilares.
 Así como eliminar las interferencias funcionales.

SECUENCIA DE CALCIFICACIÓN DE DENTICIÓN DECIDUA.

o Incisivo central 14 semanas


o Primer molar 15 semanas
o Incisivo lateral 16 semanas
o Canino 17 semanas
o Segundo molar 18 semanas

Todo esto es de vida intrauterina


 La guía incisiva forma la eminencia articular, y la guía canina determina la inclinación de la
eminencia articular.
 La inclinación de la eminencia depende de mi contacto dentario. Posición anterosuperior
(funcional) o posterosuperior. Antes de iniciar un tx de ortodoncia u ortopedia debe estar en
R.C.

ETAPAS DE ERUPCIÓN DE DIENTES TEMPORALES

ETAPA DE ERUPCIÓN DE DIENTES PERMANENTES


CLASIFICACIÓN DE LA OCLUSIÓN DE DIENTES TEMPORALES

Neutro oclusión, mesio oclusión y disto oclusión.

 Los planos terminales son planos que se encuentran perpendiculares a la cara distal del
segundo molar superior o inferior temporal.
Dependiendo de la posición de esta línea en los molares podremos predecir la posición de los
primeros molares permanentes.

 La posición de los molares temporales permitirá establecer suposiciones predictivas de las


posiciones de la futura oclusión de los primeros molares permanentes.
 Existen cuatro tipos de planos terminales en la dentición primaria
 Tomando como referencia las caras distales de los segundos molares temporales

Estos 4 planos son:

i. Plano terminal vertical o recto


ii. Plano terminal con escalón mesial
iii. Plano terminal con escalón distal
iv. Plano terminal con escalón mesial exagerado

Plano terminal vertical o recto


 Este plano se refiere a que ambos planos están en un mismo nivel, formando una línea
recta. Las cúspides mesiovestibulares coinciden al igual que las distales.
 Cuando tengo planos terminales verticales o rectos el 85% de las veces los terminan en
clase I de Angle
 Solo en un 15% llevará a clase II de Angle

Plano terminal con escalón mesial

 Cuando el plano del segundo molar inferior temporal esta por delante del segundo molar
superior temporal forma un escalón hacia mesial.
 La cúspide mesiovestibular del segundo molar superior temporal ocluye en el surco
principal bucal del segundo molar inferior.
 La relación.de los primeros molares permanentes puede ir hacia una relación de clase 1 en
un 80%
 Un 20% se ira a una relación de clase III

PLANO TERMINAL CON escalon distal


 Cuando el plano del segundo molar inferior temporal esta por detrás del segundo molar
superior temporal forma un escalón hacia distal
 La cúspide mesiovestibular del segundo molar superior ocluye en el espacio interproximal
del primero y segundo molar inferior temporal.
 Casi una posibilidad de un 100% de llegar a una relación molar de clase II

Plano terminal con escalón mesial exagerado

 La cúspide mesio vestibular del segundo molar superior temporal cae por detrás del surco
central del segundo molar inferior temporal
 Esto trae como consecuencia que los primeros molares permanentes sean guiados a una
severa maloclusion clase III o prognatismo

Etapas del desarrollo oclusal

1. Dentición primaria
2. Erupción del primer molar permanente
3. Recambio del sector anterior
4. Recambio del sector lateral
5. Erupción del segundo molar permanente

Espacios en la dentición temporal

Durante el periodo de dentición temporal existen varios tipos de espacios que permiten un
correcto establecimiento de la oclusión

1. Diastemas fisiológicos.

 Son Pequeños espacios entre diente y diente que se presentan en forma


generalizada
 se encuentran frecuentemente en zona incisiva.

2. Espacios primates.

 En arcada superior: entre lateral y canino


 En arcada inferior: se encuentra ente canino y primer molar.

3. Espacio libre de nance

 Cuando son reemplazados los dientes temporales por los dientes permanentes, existen
diferencias en el tamaño mesio distal.
 Espacio libre disponible al reemplazarse caninos y molares por sus dientes sucesores
permanentes
 Siendo 0.9 mm por hemiarcada en superior y 1.7 mm en la arcada inferior

Moyers dice que el molar migra .85 mm para caer en clase I

Espacio deriva

Cuando el espacio libre de nance es aprovechado para la mesializacion del primer molar inferior y
el establecimiento de la clase I molar.

El espacio libre de nance el espacio de deriva y los espacios primates nos van a servir para:
 Atenuar apiñamientos,
 Permitir erupción de caninos y premolares
 Establecimiento de una clase I mediante el desplazamiento del primer molar

1. Llave de la oclusión
2. Forma de erupción del primer molar inferior

Llaves

1. Relación molar
2. Tip. Todas las raíces tienen ligera angulación positiva.
3. Torque.
4. Rotaciones.
5. Espacios o diastemas.
6. Plano oclusal (Curva de spee). Plana o casi plana: 0 -2.5 mm

El primer molar inferior erupciona de la siguiente manera:

 De la zona retromolar próxima al ángulo goniaco


 Con inclinación hacia mesial
 Superficie oclusal hacia arriba y adelante
 Ligera inclinación lingual

Plano de oclusión funcional: cúspide disto vestibular del molar hacia cúspide del premolar
mas anterior.

En relación al plano oclusal tenemos:


Extremos de las curvas de spee y de Wilson
RECAMBIO DE SECTOR ANTERIOR

 Los incisivos centrales inferiores erupcionan por lingual


 Diámetro mesiodistal de los dientes permanentes es mayor que el de los dientes temporales.

 Presencia de espacios interincisivos


 Aumento de la anchura bicanina e inferior de 3 mm
 Posición mas anterior en la arcada y mayor inclinación labial de los incisivos por empuje
lingual

Resolución fisiológica del apiñamiento incisivo superior

Espacios interincisivos incluyendo el espacio primate


Aumento en la anchura bicanina superior
Mayor inclinación, labial de los incisivos por erupcionar por vestibular

RECAMBIO DEL SECTOR LATERAL

Canino. Primer y segundo premolar.

Mecanismos fisiológicos para atenuar el apiñamiento o mal posición dentaria.

1. Secuencia eruptiva adecuada


2. Relación tamaño dentario
3. Aprovechamiento adecuado del espacio libre de nance

Resolución fisiológica del apiñamiento en la arcada inferior:

Secuencia mas favorable de erupción

1. Canino
2. Primer premolar
3. Segundo premolar

O bien:

1. Primer premolar
2. Canino
3. Segundo premolar

La secuencia de erupción mas desfavorable es:

1. Primer premolar
2. Segundo premolar
3. Canino

*Si los caninos erupcionan antes que los premolares se mantiene el perímetro de la arcada, si
erupcionan después que los premolares se comprime el perímetro de la arcada, checar siempre que
sea primero la erupción de caninos de lo contrario colocar aparatología para mantener el espacio.

Al erupcionar caninos antes que los premolares se mantiene el perímetro del arco.

También podría gustarte