Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción.
- Lengua
- Interposición lingual
- Deglución atípica
- Respiración bucal
- Deglución
- Masticación
DEGLUCION
Características principales de la deglución fisiológica:
En el adulto se coloca en la parte anterior del paladar, y el tercio posterior desciende. En la infantil
la lengua se coloca en los procesos alveolares, se le conoce como deglución infantil o visceral. A
medida que erupcionan los dientes van adoptando la posición adecuada.
Se ha observado una gran estabilidad de los patrones reflejos mediante el cual la mandíbula es
movilizada por los músculos de la masticación.
Pero el movimiento de la lengua se estabiliza durante la deglución por contracción de la lengua y de
los musculos faciales, en donde la punta de la lengua esta entre los rodetes, adosados a la superficie
interna de los labios.
Hay entonces un gran compromiso de la musculatura inervada por el facial, lengua adelantada y
arcos separados
Es una deglución guiada por los estímulos intercambiados de lengua y labios, así la deglución
infantil es un mecanismo neuromuscular diferente a la deglución adulta.
Deglución atípica.
También puede estar hundida en la parte inferior y durante el acto de deglución dar un empuje
delantero.
Estos músculos son diferentes a los utilizados al deglutir, la intromisión de la lengua entre las
arcadas impide la deglución correcta.
Ocasiona proinclinacion de los incisivos inferiores ya que el geniogloso empuja hacia adelante,
causando también mordida abierta.
Es importante establecer un diagnostico diferencial correcto, si el origen es dentario o esqueletal.
Protrusión: cuando solo afecta la corona
Proinclinación: cuando afecta raíz y corona
Para compensar la carencia de empuje hacia la faringe, se genera contracción de los labios, y
sobretodo en las mejillas con presión ejercida por el mentoniano hacia adelante y por el buccinador
lateralmente.
Hay incremento de distancia vertical y contracción de labios para forzar el cierre – hiperactividad
del musculo mentoniano, esto ocasiona compresión transversal de la arcada, generando diastemas o
mordida abierta.
RESPIRACION
Fisiologica: nariz
Patologica: buccal
Nariz:
Aire – senos maxilares - aire se calienta - pasa a via respiratoria – pulmones – resto del cuerpo.
Boca:
No entra a los senos – no se estimula el crecimiento maxilar
Una caracteristica del paciente respirador bucal es que el tercio medio se encuentra con falta de
desarrollo.
El recien nacido tiene bien implantadas las funciones vitales en la region cefalica.
Al disponer establemente de una via aerea orofaríngea, con diametro uniforme y con una posicion
adecuada del plano vertical y sagital de la mandibula, estabilizando la posición de la lengua y
controlando su relación con la pared posterior de la faringe.
Es el principal factor en la etiología del desarrollo de las alteraciones del desarrollo de los maxilares
y de la cara.
Si un paciente Dólico no se corige puede presentar una patologia llamada Fascjes Adenoidea en la
cual hay un crecimiento horario donde el condilo rota hacia abajo y atrás, creando un perfil hacia
abajo y hacia atrás.
Caracteristicas:
MASTICACION
El factor mas importante en la evolución de esta función es la erupción dentaria.
Los primeros contactor oclusales de los incisivos entregan informacion sensorial que permite
modular la función muscular y el patrón de cierre se establece primero en sentido vertical y
anteroposterior.
Todas las funciones oclusales son aprendidas por etapas. El sistema nervioso central, la musculatura
orofacial y la masticación maduran sincrónicamente con el desarrollo de los maxilares y de la
dentición.
Odontopediatría
Rama de la odontología que contempla al niño en su totalidad. Tanto el aspecto físico como
psicológico.
Enfoca los problemas de su boca, los trata y toma medidas para evitarle otros en el futuro.
OBJETIVO
Tener la capacidad de conocer y llevar a cabo el adecuado manejo del niño así como
diagnosticar, prevenir y atender alteraciones bucales recurrentes.
Los planos terminales son planos que se encuentran perpendiculares a la cara distal del
segundo molar superior o inferior temporal.
Dependiendo de la posición de esta línea en los molares podremos predecir la posición de los
primeros molares permanentes.
Cuando el plano del segundo molar inferior temporal esta por delante del segundo molar
superior temporal forma un escalón hacia mesial.
La cúspide mesiovestibular del segundo molar superior temporal ocluye en el surco
principal bucal del segundo molar inferior.
La relación.de los primeros molares permanentes puede ir hacia una relación de clase 1 en
un 80%
Un 20% se ira a una relación de clase III
La cúspide mesio vestibular del segundo molar superior temporal cae por detrás del surco
central del segundo molar inferior temporal
Esto trae como consecuencia que los primeros molares permanentes sean guiados a una
severa maloclusion clase III o prognatismo
1. Dentición primaria
2. Erupción del primer molar permanente
3. Recambio del sector anterior
4. Recambio del sector lateral
5. Erupción del segundo molar permanente
Durante el periodo de dentición temporal existen varios tipos de espacios que permiten un
correcto establecimiento de la oclusión
1. Diastemas fisiológicos.
2. Espacios primates.
Cuando son reemplazados los dientes temporales por los dientes permanentes, existen
diferencias en el tamaño mesio distal.
Espacio libre disponible al reemplazarse caninos y molares por sus dientes sucesores
permanentes
Siendo 0.9 mm por hemiarcada en superior y 1.7 mm en la arcada inferior
Espacio deriva
Cuando el espacio libre de nance es aprovechado para la mesializacion del primer molar inferior y
el establecimiento de la clase I molar.
El espacio libre de nance el espacio de deriva y los espacios primates nos van a servir para:
Atenuar apiñamientos,
Permitir erupción de caninos y premolares
Establecimiento de una clase I mediante el desplazamiento del primer molar
1. Llave de la oclusión
2. Forma de erupción del primer molar inferior
Llaves
1. Relación molar
2. Tip. Todas las raíces tienen ligera angulación positiva.
3. Torque.
4. Rotaciones.
5. Espacios o diastemas.
6. Plano oclusal (Curva de spee). Plana o casi plana: 0 -2.5 mm
Plano de oclusión funcional: cúspide disto vestibular del molar hacia cúspide del premolar
mas anterior.
1. Canino
2. Primer premolar
3. Segundo premolar
O bien:
1. Primer premolar
2. Canino
3. Segundo premolar
1. Primer premolar
2. Segundo premolar
3. Canino
*Si los caninos erupcionan antes que los premolares se mantiene el perímetro de la arcada, si
erupcionan después que los premolares se comprime el perímetro de la arcada, checar siempre que
sea primero la erupción de caninos de lo contrario colocar aparatología para mantener el espacio.
Al erupcionar caninos antes que los premolares se mantiene el perímetro del arco.