Está en la página 1de 25

EXODONCIA

¿QUÉ ES?

Es la terapéutica destinada a la eliminación del órgano dental que actúa


sobre la articulación alveolo-dentaria. Esta articulación está compuesta por:
• Tejidos blandos: la encía y el periodonto.
• Tejidos duros: el hueso y la pieza dentaria.
Cuando hablamos de exodoncia, nos referiremos a la desarticulación de
estos tejidos para extraer la pieza dentaria.

INDICACIONES DE LA EXODONCIA

Podemos decir, que cualquier patología dentaria que no pueda ser tratada
con cualquiera de las especialidades odontológicas será motivo de
extracción.
Patología Periodontal
Las patologías periodontales agudas ¿?
Motivos Protésicos
No podemos hacer una rehabilitación oral estabilizada con algunas piezas
dentarias en posiciones anómalas o que modifiquen la rehabilitación
protética.
Motivos Estéticos
Debemos realizar la extracción con indicación ortodóntica – ya que no se
pueden acomodar - o protésica.
Indicaciones por Ortodoncia
Anomalías de Erupción
Motivos socioeconómicos
Por este motivo, el paciente no puede realizarse ninguna rehabilitación
protésica u ortodóntica. Por lo cual, el paciente decide realizar la extracción
de la pieza dentaria.
Tratamientos pre-radioterapia
Este paciente va a someterse a un tratamiento de radioterapia, por lo que
debemos realizar la boca en condiciones, ya sea mediante tratamientos de
endodoncia o periodoncia, o mediante la indicación para la exodoncia
debido al tiempo demanda el tratamiento y no poder realizar la terapéutica
odontológica.
Infección Focal
Se utiliza la exodoncia como una vía de drenaje para una infección focal,
en un momento de urgencia.
Traumatología Dentomaxilar
En algunos casos, indicamos la extracción de las piezas dentaria ya que es
imposible devolverles su posición en la cavidad bucal.
Dientes afectados por tumores o quistes
En la mayoría de los casos, se realiza la extracción de la pieza dentaria
porque está en relación con esa patología que presenta el paciente.

CONTRAINDICACIONES DE LA EXODONCIA

Alteraciones Locales

Estas alteraciones pueden ser transitorias hasta estabilizar al paciente y


poder realizar el tratamiento.
• Procesos infecciosos agudos
• Tumores malignos bucales
• Gingivoestomatitis ulceronecrotizante / herpética
• Tratamiento pos-radioterapia

Alteraciones Sistémicas

No es una contraindicación absoluta, sino el paciente debe ser evaluado


en forma sistémica. La enfermedad debe estar estabilizada para poder
realizar una exodoncia.
• Diabetes no compensada
• Nefropatías con inmunidad deprimida
• Trastornos graves de inmunidad, como leucemia, HIV, agranulocitosis,
paciente con tratamiento de quimioterapia.
• Cardiopatías
• Trastornos de la hemostasia
• Embarazo: Se tratará realizar la exodoncia entre el 4to y 6to mes de
embarazo, y realizar siempre la interconsulta con el obstetra. En los
meses anteriores o posteriores pueden provocarse complicaciones.
PRE-OPERATORIO
ESTUDIOS PREVIOS

HISTORIA CLÍNICA
Es un documento legal que contiene todos los datos psicobiopatológicos
de un paciente. Es importante reiterar su valor legal, es decir, sujeta a los
preceptos o mandatos de la Ley en cuanto a la veracidad de su
contenido y nos sirve para resguardar nuestra profesión y la salud del
paciente.
Contiene la información e historia personal del paciente, tales como sus
antecedentes personales, familiares, de salud y el estado actual. Es
imprescindible conocer al paciente para realizar nuestra práctica y llegar a
un diagnóstico.
EXAMEN CLÍNICO
Consta de la observación de signos y síntomas que nos relata el paciente,
la pieza dentaria por la que nos consulta o, si el paciente es derivado por
un colega, cual es el motivo por la cual indica la exodoncia.
Se efectúa el diagnóstico y un plan de tratamiento acorde a la situación
clínica.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

RUTINA PRE-QUIRÚRGICA COMPLETA

Serie de estudios que se les efectúan a los pacientes para la evaluación de


su estado general de salud. Estos estudios son:
1. Electrocardiograma
2. Hemograma completo
3. Coagulograma completo
4. Grupo y factor sanguíneo
5. Rx de tórax
Preoperatorio Mediato
No hay ninguna urgencia para que el paciente sea intervenido de
inmediato, por lo que hay tiempo para evaluarlo, realizar una rutina
completa y programar una cirugía. Se solicita rutina pre quirúrgica
completa.

Preoperatorio Inmediato
Existe urgencia para realizar la cirugía, pero se debe hacer una rutina
básica de estudios pre quirúrgicos, dentro de las 24 hrs.
✓ Estudios radiológicos
✓ Hemograma completo
✓ ECG y riesgo quirúrgico
✓ Coagulograma completo
Preoperatorio de Urgencia
Se realiza lo indispensable de acuerdo a la urgencia que presenta el
paciente, generalmente se valora el riesgo de vida. Los estudios y la cirugía
se realizan en el momento.
✓ Coagulograma básico
✓ Grupo y factor sanguíneo
✓ ECG (en el quirófano)
✓ Monitoreo Intraoperatorio
En toda receta que se le asigne al paciente hay que consignar los datos
personales:
• Nombre y apellido
• DNI
• Número de obra social
• Número de la historia clínica
• Fecha

Para la indicación de un hemograma completo se coloca:


Rp/.
-Hemograma completo
-Eritrosedimentación
-Glucemia
-Uremia
-Calcemia
-Fosfatemia
-Colesterol (HDL-LDL)
-Creatinina
-Triglicéridos
-Proteinograma completo
-Hepatograma completo
-VDRL
-Orina completa
FFS
Colocar la fecha de la cirugía.
Para la indicación de un coagulograma completo se coloca:
Rp/.
-Coagulograma completo
-Grupo y factor sanguíneo
FFS
Es un estudio muy importante para la práctica odontológica diaria. Es un
examen sencillo que nos da pautas de que el paciente puede presentar un
problema en la coagulación. Pedirlo sí o sí, ya que un problema de
coagulación nos puede traer problemas en el acto quirúrgico y en el
postoperatorio.
Para la indicación de una radiografía de tórax se coloca:
Rp/.
-Rx tórax (Frente)
FFS
Se lo indica desde el punto de vista médico, ya que es indispensable, junto
con el ECG y la silueta cardíaca, para que el cardiólogo realizase la
evaluación del riesgo quirúrgico.

ELECTROCARDIOGRAMA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO QUIRÚRGICO

Clasificación del paciente de acuerdo al riesgo quirúrgico

Grado o Asa 1: libre de patología sistémica sin riesgo cardiovascular.


Pacientes saludables.
Asa 2: patología sistémica leve, controlada y no incapacitante. No se
contraindica acto operatorio, monitoreo con anestesiólogo si es con
anestesia general.
A partir de acá, hay riesgos.
Asa 3: enfermedad sistémica grave pero no incapacitante. No se
contraindica todo acto operatorio, monitoreo por cardiólogo, sea con
anestesia general o local.
• Cardiopatía severa o descompensada
• Diabetes mellitus no compensada
• Alteraciones orgánicas vasculares severas
• Insuficiencia respiratoria de moderada a severa
• Infarto del miocardio
Asa 4: patología cardiovascular severa, grave e incapacitante se
contraindica todo acto operatorio. El paciente puede correr riesgo de
vida.
• Insuficiencia cardiaca, respiratoria, hepática y renal severa y
descompensadas
• Anginas persistentes
• Miocarditis activa
• Diabetes mellitus descompensada con complicaciones severas
Monitoreo cardiológico intraoperatorio.
Asa 5: práctica quirúrgica contraindicada, riesgo eminente. Enfermo
terminal cuya expectativa de vida no supera las 24 horas, con o sin acto
quirúrgico.
• Traumatismo craneoencefálico con edema cerebral severo
• Embolismo pulmonar masivo
Otras consideraciones médicas de riesgo quirúrgico:
• Enfermedades endocrinas y hematopatológicas.
• Alergia, sida, embarazo, lactancia.

EVALUACIÓN DE ESTUDIOS PREQUIRÚRGICOS – DIAGNÓSTICO

No diagnosticaremos enfermedades sistémicas, pero derivaremos al


paciente a una interconsulta médica. El objetivo es prevenir una situación
grave.
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS
Tipos de Radiografías:
• Radiografía Periapical
• Radiografía Oclusal
• Ortopantomografía
• Técnica de Clark
• Radiografía cráneo-lateral
• Tomografía Cone Beam
• Tomografía Axial Computada - TAC
Los estudios radiográficos los realizaremos para considerar el estudio clínico
comparándolo con estas radiografías. Evaluaremos:
• Dientes disminuidos en su resistencia coronaria por caries
• Dientes parcialmente retenidos
• Dientes que presentan anomalías radiculares
• Dientes retenidos
• Restos radiculares
• Fractura radicular
• Intervención sobre procesos patológicos periapicales
• Fragilidad dentaria (Resorción dentaria interna o idiopática)
• Posición respecto de la arcada dentaria en los 3 planos del espacio
• Relación con los dientes vecinos y con las estructuras anatómicas
importantes
• Orientación, situación de la corona y el ápice de la pieza dentaria
• Complicaciones con significación radiológica (infecciosos, tumorales,
mecánicas)
• Estado de estructuras periodontales
• Forma y tamaño de los dientes
• Tipo de tejido óseo que rodea a una pieza dentaria retenida

PASOS CLÍNICOS EN UNA EXODONCIA

LAVADO DE MANOS
Previa a este paso, el operador debe colocarse la cofia, el barbijo, el ambo,
las botas y los lentes o máscara de protección. Es fundamental que el
operador tenga colocada la vestimenta séptica de manera tal que no se
tenga que acomodar o tocar.
• Mojar las manos y antebrazos con agua, desde las puntas de los dedos
hasta los codos.
• Tomar jabón antiséptico (iodopovidona) y enjabonar manos y
antebrazos, hasta por encima de los codos.
• Enjuagar ambos brazos con agua.
• Tomar el cepillo estéril, el cual se encuentra inmerso en una bandeja
con solución antiséptica, y humedecerlo con agua.
• Tomar el jabón antiséptico y frotarlo contra las cerdas del cepillo hasta
lograr abundante espuma.
• Colocar el jabón en el lomo de cepillo.
• Comenzar el cepillado.
• El cepillado consta de 3 tiempos:

1. Cepillar uñas, surcos interdigitales, cara externa e interna de la palma


de la mano y sus bordes, y parte anterior y posterior del antebrazo
hasta llegar al tercio superior del antebrazo pasando el codo.
Enjuagar con agua y repetir cepillado en la otra mano.
2. Repetir procedimiento de cepillado hasta llegar al tercio medio del
antebrazo.
Enjuagar con agua y repetir cepillado en la otra mano.
3. Repetir procedimiento de cepillado hasta llegar al tercio inferior del
antebrazo hasta la muñeca.
Enjuagar con agua y repetir cepillado en la otra mano.
Secado de manos
Es importante el secado ya que la permanencia de humedad favorece a la
recolonización bacteriana y una vehiculización de bacterias de zonas no
cepilladas.
• El ayudante segundo abre el tambor.
• Tomar una toalla estéril y comenzar el secado, con pequeños toques
en forma de zigzag, desde la punta de los dedos hasta por debajo de
los codos.
Es importante que desde que comienza hasta que termina todo el
procedimiento se deben mantener las manos a la altura del pecho sin
tocar el cuerpo con los codos. No hay que volver con la toalla, el
movimiento es siempre descendente.
VESTIMENTA ASÉPTICA DE INSTRUMENTADORA, AYUDANTES Y CIRUJANO
Esta vestimenta se la colocará el cirujano y el primer ayudante. El segundo
ayudante o “ayudante sucio” no tiene necesidad de colocársela.
Camisolín estéril
• Con una mano el operador retira un delantal del tambor, lo toma por
su parte interna.
• Lo despliega con las manos y se lo calza. Se colocan los brazos en las
mangas, sin tocar tampoco la parte externa.
• El operador espera que el segundo ayudante coloque bien el
camisolín y ate las cintas posteriores, sin tocar la parte externa del
mismo.
• No deben acomodarse los puños con las manos, esa es tarea del
asistente.

Guantes para cirugía estériles (2 pares)


• Después de colocarse el delantal, el asistente le
abre el envoltorio para que el operador retire los
guantes.
• Se deben retirar los guantes tomándolos por los
puños evertidos sin tocar la cara externa con los
dedos.
• Mientras una mano los sostiene, se introducen los
cuatro dedos de la otra mano en el guante que
corresponde.
• Se introduce el pulgar y se ajusta el guante,
siempre haciendo tracción desde el puño
evertido, luego se coloca el otro guante.
• Los dedos de la mano ya revestida se introducen
bajo el puño evertido del segundo guante para
sostenerlo sin tocar la parte ya tocada por los
dedos desnudos. Se introduce la segunda mano.
• Se ajusta el segundo guante.
• Se ajusta el primer guante.
Los guantes se colocan sobre la manga del
camisolín.

ARMADO DE MESA QUIRÚRGICA


Es el lugar donde se dispone el instrumental quirúrgico en un acuerdo
orden preestablecido. Se encuentra compuesta por 6 cuadrantes:

Separación Instrumental Especial Síntesis o Sutura

Anestesia Hemostasia Incisión o Diéresis


ANTISEPSIA DEL CAMPO OPERATORIO
• Intrabucal: Enjuagues con digluconato de clorhexidina al 0,12%.
• Extrabucal: En forma excéntrica de los labios a la periferia oral con una
gasa humedecida en iodopovidona o digluconato de clorhexidina.

COLOCACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO


Debe ser lo suficientemente amplio para cubrir hasta la cintura del paciente.
A nuestra vista, solamente tendremos la parte en la que realizamos la
antisepsia del campo operatorio; siendo el campo quirúrgico un poco más
amplio que esa zona para permitirle al paciente abrir la boca.

POSICIÓN DEL PACIENTE

Exodoncia en maxilar superior


• El sillón debe estar inclinado hacia atrás formando un ángulo de 45°.
• El paciente se encuentra en posición casi recta. La arcada dentaria
superior forma un ángulo de 90º con el tórax (inclinamos el mentón un
poco haca arriba).
• El odontólogo debe mantener la altura de sus hombros a la altura de
la arcada dentaria superior del paciente. Esta colocado a la derecha
del sillón dental y delante del paciente (7-8 horas).
Exodoncia en maxilar inferior, lado izquierdo
• El sillón debe formar un ángulo de 90º entre el respaldo y el asiento, el
cabezal sigue el eje. El sillón debe estar tan bajo como sea posible.
• El paciente debe estar sentado, espalda recta y su cabeza siguiendo
el mismo eje.
• El odontólogo debe mantener la altura de sus codos a la altura de la
arcada dentaria inferior del paciente. Esta colocado a la derecha del
sillón dental y delante del paciente (7-8 horas).
Exodoncia en maxilar inferior, lado derecho
• El sillón debe estar inclinado hacia atrás en un ángulo de 45º, el
cabezal ligeramente hacia atrás. El sillón debe estar bajo, y se eleva
un poco si se trabaja en el sector anterior.
• El paciente se encuentra en posición casi recta.
• El odontólogo se ubica por detrás del paciente, inclinado por encima
de la cabeza del mismo (11 horas). Esta posición permite que el brazo
cuelgue de forma laxa.

Posición de la Mano del Operador

La mano derecha está destinada al manejo del instrumental quirúrgico y, la


mano izquierda colabora en la exodoncia. En individuos zurdos, las funciones
son cambiadas.
La mano que colabora, lo hará mediante la separación de los tejidos,
permitiendo el control de las fuerzas y sosteniendo el maxilar en el que se
actúa.
La toma de las pinzas es una toma palmar. En la palma deben entrar las dos
partes pasivas del mango, colocar el pulgar en la parte interna del mango
para poder abrir el bocado y así posicionarlo en la pieza dentaria a extraer.
Si el operador es diestro, trabajará del lado derecho del paciente y si es
zurdo del lado izquierdo del paciente.
Exodoncia en maxilar superior
Operador diestro
• La mano derecha toma el instrumental quirúrgico de forma palmar.
Se utiliza la mano izquierda, y según la zona:
• Pieza 13 a 18: Dedo índice en palatino, pulgar en vestibular y el resto
apoyados levemente sobre la cara del paciente.
• Pieza 12 a 28: Dedo índice en vestibular y dedo pulgar en palatino, el
resto de los dedos apoyados levemente sobre la cara del paciente.
Operador zurdo
• La mano izquierda toma el instrumental quirúrgico de forma palmar.
Se utiliza la mano derecha, y según la zona:
• Pieza 22 a 18: Dedo índice en vestibular, pulgar en palatino y el resto
apoyados levemente sobre la cara del paciente.
• Pieza 23 a 28: Dedo índice en palatino y dedo pulgar en vestibular, el
resto de los dedos apoyados levemente sobre la cara del paciente.

Exodoncia en maxilar inferior


• La mano derecha sostiene el instrumental quirúrgico de forma palmar.
• La mano izquierda coloca el dedo pulgar por lingual, el dedo índice
por vestibular y los tres dedos restantes sostienen la basal.
DESPUES TERMINO, SOLO ME QUEDA LA POSICIÓN DE LAS MANOS EN
MAXILAR INFERIOR

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
TIEMPOS DE LA EXODONCIA
1. ANESTESIA
Realizaremos la técnica anestésica correspondiente a cada caso
clínico. Es fundamental efectuar una buena técnica, conociendo los
reparos anatómicos que nos delimitan zonas donde aplicar la anestesia
para un bloque sensitivo efectivo. Sabiendo que cualquier intervención
quirúrgica en cada individuo tiene diferentes respuestas emocionales, si
realizamos una anestesia que nos permita trabajar sin que el paciente
tenga dolor, es mucho más eficaz para nosotros y menos traumático
para él.

2. SINDESMOTOMIA
La sindesmotomía es la maniobra que tiene como fin separar el diente
de sus inserciones gingivales, se desinserta el diente del ligamento
circular del periodonto.
Con el sindesmotomo, se rompen los ligamentos que unen el diente a
la encía adherida y a su alvéolo, separando igualmente la encía del
campo operatorio. Con este instrumental no se debe luxar, porque
puede producir fracturas.
El instrumento se introduce en el surco gingival para cortar las fibras
que insertan el margen gingival al cuello dentario y las fibras
transeptales que pasan de un diente al contiguo. En este momento el
diente solo queda unido al hueso alveolar por el ligamento
periodontal. Es conveniente desprender el tejido gingival marginal
para que no sea lesionado en las maniobras de luxación y tracción. La
extracción propiamente dicha comienza después de la
sindesmotomía.

Una sindesmotomía superficial se efectúa con:


✓ Sindesmotomo recto: maxilar superior
✓ Sindesmotomo curvo: maxilar inferior
Una sindesmotomía profunda se efectúa con un mango de bisturí con
hoja N°11.

3. EXTRACCIÓN

PINZAS PARA EXTRACCIÓN


PINZAS PARA EXODONCIA
MAXILAR SUPERIOR MAXILAR INFERIOR
Incisivos y Caninos Incisivos o para restos
radiculares
Premolares Caninos y Premolares
Molares Molares
Lado Lado Terceros Molares
Izquierdo Derecho
Terceros Molares
Restos Radiculares
MAXILAR SUPERIOR
INCISIVOS Y CANINOS
• Bocado o Parte Activa: Son estrechos y largos.
✓ Cara externa inactiva: Lisa y pulida
✓ Cara interna activa: Rugosa y estriada, permitiendo la
toma del bocado con las caras libres de las piezas.
✓ Borde: Liso y redondeado debido a que los cuellos
anatómicos de los incisivos y caninos son de la misma
manera.
• Bisagra, Charnela o Tornillo: Eje de unión.
• Mango o Parte Pasiva:
✓ Cara interna pasiva
✓ Cara externa activa: Estriada para lograr una buena toma
por parte del operador.

PREMOLARES
Forma de S itálica.
• Bocado: La concavidad que presenta tiene como finalidad para
salvar las piezas del sector anterior.
✓ Cara Externa Lisa
✓ Cara Interna Estriada
✓ Bordes lisos y redondeados, para adaptarse a la forma
ovoidal del cuello anatómico de los premolares.
• Eje de unión
• Mango: La concavidad que presenta tiene como finalidad para
salvar la comisura del paciente.
MOLARES DEL LADO DERECHO
• Bocado: Mayor potencia y anclaje que las pinzas anteriores por la
resistencia que ofrecen los molares.
✓ El bocado izquierdo/vestibular va a presentar un espolón
para entrar y anclarse en la bifurcación radicular de los
cuellos anatómicos del lado vestibular de los molares.
✓ El bocado derecho/palatino: Su cara interna es estriada
para evitar que la pieza dentaria se deslice una vez
realizada la toma.
✓ Cara Externa Lisa
✓ Cara Interna Estriada
✓ Bordes lisos y redondeados
• Eje de unión
• Mango: La concavidad que presenta tiene como finalidad para
salvar la comisura del paciente, así como el sector anterior y
premolares. Presenta una mayor concavidad que la pinza para
premolares debido a los molares se encuentran en una zona más
posterior.
MOLARES DEL LADO IZQUIERDO
La única diferencia es que el espolón se encuentra en el bocado derecho.

TERCEROS MOLARES
• Bocado: El bocado se hace ascendente para salvar los molares
que tenemos por delante y para posicionar mejor la toma del tercer
molar.
✓ Cara Externa robusta, lisa y redondeada
✓ Cara Interna Estriada
✓ Bordes lisos y redondeados
• Tallo o Cuello
• Eje de unión
• Mango

RAÍCES O PINZA EN BALLONETA


• Bocado: Rectos, finos y delicados para poder extraer cualquier
resto radicular.
✓ Cara Externa Lisa
✓ Cara Interna Estriada
✓ Bordes lisos, redondeados y agudos
• Tallo o Cuello: Dirección cóncava y en diagonal para poder evitar
a las piezas dentarias que tengamos por delante.
Evitar que el bocado y el mango sigan teniendo más concavidad.
Nos permite posicionarnos para realizar la extracción de cualquier
raíz de todo el maxilar superior.
• Eje de unión
• Mango: Totalmente recto.
MAXILAR INFERIOR
Los bocados con respecto a la parte pasiva son perpendiculares.
INCISIVOS
• Bocado: Estrechos y de sección ovoidal.
✓ Cara Externa Lisa
✓ Cara Interna Estriada
✓ Bordes lisos, redondeados y pequeños
• Eje de unión
• Mango

CANINOS Y PREMOLARES
• Bocado: Son más robustos ya que la potencia radicular (tamaño) que
tienen la pieza dentaria es mayor.
✓ Cara Externa Lisa
✓ Cara Interna Estriada
✓ Bordes lisos, redondeados y más robustos
• Eje de unión
• Mango
MOLARES
• Bocado: Ambas caras libres de los molares inferiores están bifurcadas,
independientemente de la cantidad de raíces que posea. El bocado
va a presentar un doble espolón (Vestibular y Lingual) y el espacio
entre ambos va a ser mayor por el tamaño que presentan los molares.
Mayor robustez.
✓ Cara Externa Lisa
✓ Cara Interna Estriada
✓ Bordes en forma de espolón
• Eje de unión
• Mango

TERCEROS MOLARES O TÉCNICA DE FRENTE


Se denomina técnica de frente ya que el agarre de la pinza es desde arriba.
• Bocado: El bocado va a presentar un doble espolón (Vestibular y
Lingual) y el espacio entre ambos va a ser mayor por el tamaño que
presentan los molares. Mayor robustez.
✓ Cara Externa Lisa
✓ Cara Interna Estriada
✓ Bordes lisos y
redondeados
• Tallo o Cuello: Une el
bocado con la charnela.
• Eje de unión
• Mango
PINZA PARA RESTOS RADICULARES
Se puede utilizar la pinza para incisivos.

TIEMPOS DE LA EXODONCIA CON PINZAS PARA EXTRACCIÓN

1. Prensión
Se separan los tejidos blandos con la mano libre, y con la pinza se realiza
la toma de la pieza dentaria en las superficies libres, lo más hacia apical
posible en la zona del cuello dentario sin lesionar el hueso alveolar.
Los bocados deben contactar con toda la sección del diente y no con
uno o dos puntos solamente, ya que esto se repartirá la fuerza en forma
no equitativa y puede ser causa de la fractura del diente.

2. Luxación

Consiste en la desarticulación del diente, rompiendo las fibras


periodontales y dilatando el alvéolo.
Movimientos que se emplean:
• Movimiento de Impulsión
• Movimiento de Lateralidad
• Movimiento de Rotación

3. Tracción
Es el último movimiento que debe efectuarse y que está destinado a
desplazar el diente fuera de su alvéolo. La tracción puede realizarse
cuando los movimientos previos han dilatado el alvéolo y han roto los
ligamentos.

ELEVADORES
¿Cómo están formados los Elevadores?

• Hoja: Parte activa.


✓ Cóncava: Parte activa, está en contacto con la pieza dentaria
a extraer.
✓ Convexa: Parte pasiva, genera el punto de aplicación.
• Tallo
• Mango: Debe ser adaptable a la mano del odontólogo y tiene
diversas formas según los distintos modelos. Puede ser liso o rugoso.

WINTER O ELEVADOR EN T

El mango está perpendicular al tallo y la hoja, son potentes y trabajan a


presión. Se utilizan para extraer molares del maxilar inferior.
Piezas Coronadas: Se usan elevadores de acción mesial y bucal.
Acción Mesial
Trabaja por cara mesial de los molares a extraer del maxilar inferior.
Tienen como requisito que debe trabajar en la última pieza de la
arcada o que falte la pieza dentaria vecina a la que se va a extraer
(3er molar si no hay un 4to o 2do molar si no hay un 3er molar) ya que
al trabajar en la zona mesial, la pieza dentaria va a salir hacia atrás y
arriba. Generalmente se usa en raíces fusionadas. Podemos realizar la
extracción de un primer molar; el inconveniente que tenemos es que
el segundo premolar es mucho menor en contextura y puede provocar
su abducción o fractura.
Tiene lado fijo, uno para el lado derecho y otro para lado izquierdo. El
punto de apoyo es la cresta alveolar, no se puede apoyar contra
mucosa.
La hoja tiene dos partes, una parte activa y otra pasiva. La parte pasiva
es redondeada y convexa y la parte activa es plana, lisa y cóncava.

Acción Bucal
Trabaja por vestibular o bucal de la pieza dentaria, destinados a
molares inferiores. Su punto de apoyo es la bifurcación de la raíz. Tiene
lado fijo de trabajo, uno para el lado derecho y otro para lado
izquierdo. Es incómodo trabajar por detrás del paciente, por lo que
trabajamos de frente.
La hoja tiene dos partes, una activa y otra pasiva. La parte pasiva de
la hoja es convexa, está en contacto con el hueso y, la parte activa es
cóncava, está en contacto con la pieza dentaria a extraer.
Están en desuso.

Restos Radiculares: Se usan elevadores lanceolados y triangulares.


Lanceolados
Tienen forma de lanza, son más angulados que los triangulares y su a
angulación de su hoja es mucho más marcada que los de acción
mesial. Destinados a restos radiculares inferiores menores a 2/3. Para
trabajar en sector de molares inferiores, tiene lado de conveniencia (se
puede usar para derecho e izquierdo de acuerdo a posición).
Necesita un alveolo vacío.
Tienen función osisectora, rompen el septum –hueso entre las dos
raíces de las piezas dentarias- y por movimientos de palanca
extraemos la raíz.

Triangulares
La parte activa de la hoja es cóncava y mira hacia el resto radicular
a extraer, la parte pasiva es convexa donde su realiza el punto de
aplicación. Destinado a restos radiculares inferiores mayores a 2/3.
Trabajan del lado de conveniencia. Necesitan un alvéolo vacío.
Cumplen con la función osisectora.
Existen dos tipos:

• Trabajo derecho que entra por alveolo distal y en el lado


izquierdo por el alveolo mesial.
• Trabaja en el lado derecho entrando por alveolo mesial y el por
el izquierdo entra por alveolo distal. Cuando se encuentran los
dos alvéolos, se utiliza el Clev-Dent.

CLEV-DENT
Recto
Destinados a las piezas del maxilar superior, para todas las caras
libres de las piezas dentarias superiores. Es un instrumento más ancho
y más efectivo. Es uno solo, no tiene lado fijo. Trabaja por caras libres,
por distal y mesial (cuando faltan piezas dentarias vecinas a la
extraer). Se utiliza para piezas dentarias coronadas y restos
radiculares. La hoja presenta un canal (dicha concavidad se ubica
en contacto con el hueso) en la parte activa para un mejor
deslizamiento. Acciona como palanca de 1er y 2do género y puede
actuar como una cuña acompañado por efecto de rotación leve y
también como rueda.
La toma del elevador Clev-Dent recto es en forma de empuñadura.
Sujetamos el mango con toda nuestra palma, encerrándolo con
nuestros dedos y el dedo índice lo colocaremos lo más cerca posible
de la parte activa para poder guiar el trabajo, la fuerza y la posición
del elevador.
Acodado
Destinados para piezas coronadas y restos radiculares en maxilar
inferior. Son dos tipos, trabaja del lado de conveniencia, su canal
está en contacto con la pieza dentaria a extraer.
Existen dos tipos:

• Uno trabaja por el ángulo distovestibular del lado derecho y en


el lado izquierdo por el ángulo mesiovestibular.
• Otro, trabaja por mesiovestibular del lado derecho y en el lado
izquierdo trabaja por ángulo distovestibular. Se ubica del lado
del paciente.
APICALES

Destinados solo para pequeños restos


radiculares. Son más pequeños que
los Clev-Dent (su parte activa), la
parte activa no posee un canal. Tiene
la misma función que los Clev-Dent,
pero para llegar a los lugares que
ellos no pueden acceder. Siempre
actúan por vestibular.
Existen dos tipos:
Recto: actúa en maxilar superior. Nos
permite llegar a la profundidad del alveolo para retirar los pequeños restos
radiculares.
Acodado: actúa en maxilar inferior.

TIEMPOS DE LA EXODONCIA CON ELEVADORES

1. Punto de Aplicación
Zona donde colocamos el elevador. El elevador se coloca en la zona
deseada, y se hace avanzar con movimientos cortos de rotación
entre el alvéolo y la raíz del diente hasta alcanzar el punto de apoyo
deseado.
Debe ser un punto firme para luego poder luxar a la pieza dentaria y
seguir con los movimientos.
El punto de apoyo siempre debe ser óseo. El uso de un diente
adyacente como fulcro, sólo podrá realizarse si ese diente se va a
extraer en la misma sesión.
Si el diente que se va a extraer es el último hacia atrás, puede
apoyarse el elevador entre el borde alveolar y la porción cervical de
la corona en la zona interproximal, procurando que, al girar el
botador, se mueva el mango en dirección apical.

2. Luxación
Desarticulación de la articulación alveolodentaria provocado por los
principios físicos, los cuales rompen el ligamento periodontal
provocando que las fibras se desinserten y así generar el movimiento
y expansión de las tablas óseas.
Se efectúan movimientos de rotación, descenso y elevación para así
romper las fibras periodontales y dilatar el alvéolo.

3. Extracción
Continuando con los movimientos de rotación, descenso y elevación
en distintos puntos alrededor del diente, se consigue extraerlo de su
alvéolo.
El elevador, además de actuar como brazo de palanca, puede
aplicarse como cuña. En este caso el elevador se introduce en el
alvéolo dentario, entre la pared ósea y el diente que lo ocupa, y lo
desplaza en la medida que la parte activa profundiza en el alvéolo.

CONTROLES INMEDIATOS A LA EXODONCIA INTRAOPERATORIOS

• Observar la pieza extraída (reconstruirla y realizar rx postoperatoria)


• Revisión del alveolo, espículas en tejidos blandos
• Paredes óseas y tejidos blandos que se presenten estables
• Control de la hemostasia
• Toilette de la herida
• Si está todo en condiciones, se sutura y coloca una gasa mantenida
suavemente con la mordida.
• Se dan las indicaciones post-operatorias.

4. TOILETTE DE LA HERIDA
Este procedimiento es de vital importancia y lo vamos a realizar:
• Cureta recta en MS
• Cureta curva en MI
Eliminaremos todo resto de pieza dentaria, espículas óseas o tejido
blando que pudo haber quedado dentro del alvéolo luego de la
extracción. Mejorará la cicatrización.
Luego, antes de realizar la sutura, realizaremos el control radiográfico
post-operatorio. Generalmente, se realiza una radiografía periapical.

5. SUTURA
La sutura consiste en la reposición de los tejidos blandos que están
separados debido a un traumatismo o una acción quirúrgica. Se
realiza como último paso de cualquier técnica operatoria.
La sutura, al unir los bordes de la herida, asegura su curación o
cicatrización por primera intención, además de favorecer una buena
hemostasia. Asimismo, esto repercute en la exigencia de un menor
cuidado postoperatorio por parte del paciente y del odontólogo.
El punto de sutura puede ser simple o continuo y utilizaremos
portaagujas, tijera y sutura atraumática estéril de sección redonda. La
finalidad de la sutura es mantener el coágulo para una mejor
cicatrización.
Debemos intentar conseguir un contacto borde a borde de los labios
de la incisión. En ningún caso, tenemos que traccionar o estirar los
tejidos con una tensión excesiva que los desgarrará, y se perderá
entonces el cierre deseado.
Los puntos de sutura deben coger más tejido de la zona profunda.
La sutura debe incluir todo el grosor de la mucosa bucal, y las agujas
deben atravesar espesores iguales en ambos lados y ser equidistantes
de la línea de incisión.

POST-OPERATORIO
INDICACIONES POST-OPERATORIAS

Se deben dar por escrito al paciente, para que les queden y las puedan
seguir.
En pocos casos la extracción es un tratamiento de urgencia, debiendo
realizar terapéuticas alternativas para contrarrestar el dolor que puede
presentar el paciente en una situación de urgencia, de rutina lo
evaluaremos previamente con estudios pre-quirúrgicos completos. Es de
vital importancia conocer el estado general, ya que con el sólo hecho de
diagnosticar alguna patología sistémica ya es suficiente para pensar cual
es la finalidad de la evaluación de todos los pacientes, presente o no
alguna enfermedad con tratamiento médico.

También podría gustarte