Está en la página 1de 17

Prepara

ción
cavitaria
INTEGRANTES:
PEREZ GUTIERREZ, NATALY
VELARDE HERRERA, KIARA
Introducción
• Los criterios antes descritos en el articulo propuesto nos permite
conocer las lesiones cariosas puedan ubicarse dentro de alguna de
estas clasificaciones, Sin embargo para simplificar orgánicamente
su registro y vincular su descripción con un tratamiento
específico de su lesión, suele acudirse al uso de clasificaciones
generadas sobre una sistematización, tales como la de Black y la
de Mount y Hume.
• Hoy en día es posible desarrollar adhesión en esmalte y dentina
en el ambiente bucal, tenemos que tener en consideración el
diseño de la anatomía de la pieza dentaria, para la restauración
requerida.
• A decir verdad los materiales disponibles aun no son todavía
perfectos, pero si son adecuados para la restauración de las
lesiones cariosas iniciales, y cuando se combinan, pueden ser
efectivos para la restauración de dientes con caries de tamaño
considerado.
• Es la forma interna que se le da a un diente para
poder reconstruirlo con materiales y técnicas
adecuadas que devuelvan la función masticatoria

Preparac
• El Objetivos de las preparaciones cavitarias son:
La apertura de los tejidos duros para tener
acceso a la lesión.

ión Extensión de la cavidad hasta obtener


paredes sanas y fuertes sin debilitar el

cavitaria
remanente dentario.
Conformación para proporcionar soporte,
retención y anclaje a la restauración.
Eliminación de los tejidos deficientes
(cariados, descalcificados)
Ejecución de maniobras preventivas para
evitar un nuevo desarrollo de caries
Clasificación de
preparación cavitaria
 Clasificación de G. V. Black (1908)

• Clasificó las lesiones cariosas basadas en el tratamiento de


estas, además de las propiedades de los materiales empleados
para las restauraciones. Esta clasificación se concibió cuando
aún no se contaba con materiales restauradores poliméricos.
Agrupa las lesiones cariosas de acuerdo a su localización en
los arcos dentarios y la superficie del diente en la cual se
ubican.
• Sobre la base de estos criterios, las lesiones cariosas se
dividieron en dos grupos:
 Grupo 1: lesiones en fosas y fisuras
 Grupo 2: lesiones de superficies lisas
• Del Grupo 1 surgió la Clase I y el Grupo 2 se subdividió en
cuatro clases, resultando en total cinco
• clases según esta clasificación, estas son:
Clase Clas Clas Clas
III e IV eV e Vi

Clase
II Clasificación de G. V. Black (1908)
 Clase VI:
 HOWARD Y SIMON propusieron la
incorporación de una clase adicional a la
clasificación de Black. Incluyendo las lesiones en:
Clase bordes incisales de dientes anteriores, cúspides de
premolares y molares y aéreas de fácil limpieza.
I Según la Cátedra de Odontología Operatoria de
la Facultad de Odontología de la UCV, las clase
VI se refieren a aquellas preparaciones cavitarias
que abarcan ambas superficies proximales.
Clasificación de G. Mount y R. Hume (1997)

 Zonas:
 Frente a la necesidad señalada, (MOUNT Y HUME, 1997) describieron tres zonas o
aéreas en las cuales se acumula placa dental, por lo cual son más susceptibles a las
formación de caries.
 Zona 1: Lesión iniciada en los surcos, las fosas oclusales, vestibulares y
linguales de todos los dientes y en los defectos estructurales de las superficies
lisas, excepto las proximales y en el tercio cervical.
 Zona 2: lesión localizada en áreas proximales de todos los dientes.
 Zona 3: Lesión localizada en la superficie cervical coronal y/o radicular de todos
los dientes.
 En la clasificación original se describían cuatro estados numerados del 1 al 4, sin
embargo LASFARGUES en 1999 propone añadir un estado adicional denominado cero
(0) para complementar la propuesta original de MOUNT Y HUME de 1997.
Zona
1

Classificacion de G. Mount y R. Hume


(1997)
Classificacion
de G. Mount y
R. Hume (1997)

Zon
a3

Zona
2
Estad Esta
o0 do 1

Estad
Esta
do 3

Estad
o4
Diseño y preparaciones cavitarias
 En lesiones de tamaño 0: recomendamos seguir el tratamiento de Re
mineralización y/o sellantes de fosas y fisuras.
 En lesiones de tamaño 1: en este caso se debe seguir una reparación
mínimamente invasiva, así que las reparaciones son mínimas.
 En lesiones de tamaño 2 o de tamaño moderado: se requieren de reparaciones
no se extiendan a zonas no afectas.
 En reparaciones de tamaño 3: se les debe añadir un recubrimiento en la
. estructura dental remante que por lo general se realiza en reparaciones
grandes.
 Para preparaciones de tamaño 4: se encuentran las lesiones extremas y se
deben seguir los mismos principios de las lesiones de tamaño 3, pero
teniendo en cuenta que ya esta comprometido el tejido dentarios y por lo
general esta compromete tratamientos pulpares o mas conocidas como
endodoncia.
Presentación del caso
clínico
• Paciente L.D.P., de 30 años, que
acude a la consulta y manifiesta
sensibilidad en la zona posterior
de la hemiarcada inferior
derecha, sobre todo después del
consumo de bebidas frías.
• En el examen clínico se
evidencia una restauración de
composite fracturada y filtrada
en el diente 4.6, así como
también caries oclusal en el
diente 4.5, ambos vitales.
Clasificación Sistematizada de
G. Mount y R. Hume (1997). ).
Grupo Premolar/molar

 PIEZA 4,5

 ZONA 1
 ESTADO 2
 PIEZA 4,6

 ZONA 1
 ESTADO 3
técnica de restauración

• La técnica sándwich consiste en el uso de


cementos ionómeros de vidrio como fondo o
base cavitaria, para, posteriormente, realizar la
restauración con un material composite.
• Se le realizo la reconstrucción de las piezas 4.6
y 4.5 con materiales composites, observándose
después del pulido un excelente resultado.
• Después de tres meses, la reconstrucción se
muestra íntegra y funcional. La paciente no
refiere ningún síntoma doloroso espontáneo o a
la masticación.
 Lo más importante para los profesionales de la
estomatología es conocerlas y aplicarlas, a fin de
brindar una atención de calidad, a partir de
estándares internacionales, a los pacientes.

Conclusio  Para nosotras la coexistencia de ambas


clasificaciones la de Black, y la de Mount y
Hume, aún es necesaria en aquellos lugares,

nes donde las grandes tecnologías no están al


alcance de todos, y los materiales e instrumentos
no satisfacen las expectativas actuales, pero esto
no justifica el desconocimiento de ambas
clasificaciones y la aplicación clínica de estas en
momentos en que tenemos al alcance los
recursos necesarios para emplearlas
satisfactoriamente.
Bibliografía:

• Piovano S, Squassi A, Bordoni N Revista de la Facultad de Odontología


(UBA) • Año 2010 • Vol. 25 • Nº 58 Paginas 38 a 40.
• https://sites.google.com/site/portafoliodeeduardoupchfaest/home/5-
4-clasificacion-de-las-lesiones-cariosas
• https://www.slideshare.net/fiorellatin/nomenclatura-e-instrumental
Grac
ias

También podría gustarte