Está en la página 1de 1

Sin embargo, Bolívar no es un soldado profesional en el sentido literal, y mucho menos un

teórico estratégico. Su formación militar es básica y su orientación teórica no sobrepasa los


límites de la disciplina y la jerarquía. Su tiempo en la organización militar colonial de
Venezuela fue muy corto, y resulta que nunca sirvió en L'École de Sorèze ni en ningún otro
tipo de academia militar. Sin embargo, la forma en que lleva a cabo diversas operaciones
militares y la terminología que usa en las comunicaciones indican que su éxito no puede ser
una coincidencia afortunada y que posee un conocimiento de estrategia militar más
avanzado que el que obtuvo en el entrenamiento. A través del análisis de sus operaciones
militares, es encomiable el uso que hace Bolívar de los principios básicos de planificación y
estrategia para desarrollar sus operaciones.

Se le otorgó el título de libertador por ser el líder de la primera victoria de la independencia


de Venezuela, que promovió la libertad de seis países americanos.
El acto de entrega se realizó en la Iglesia San Francisco frente al Capitolio de Caracas (hoy
sede del Poder Legislativo). Seis años después, el Congreso venezolano reunido en
Angostura (hoy Ciudad de Bolívar) aprobó la decisión del gobierno municipal de realizar
dichos nombramientos, a partir de ese momento se afianza el nombre de Simón Bolívar
como "Padre de la Nación".

Fue una de las figuras más destacadas de los hispanoamericanos durante su


independencia. Su liderazgo del Ejército Patriótico en Nueva Granada y Venezuela fue la
clave de la victoria y permitió un avance liberador hacia Ecuador, Perú y posteriormente
Bolivia. Simón Bolívar jugó un papel decisivo en la difusión del patriotismo continental y,
además de los ejemplos políticos de promoción de la integración estadounidense (como la
Conferencia de Panamá en 1826), también buscó establecer un campo defensivo contra los
enemigos externos.
Bolívar soñó con un gran país que debería llamarse Colombia para expresar su justicia y
gratitud a Cristóbal Colón. Este sueño se realizó parcialmente cuando Ecuador, Nueva
Granada y Venezuela se reunieron en la República de Colombia (también conocida como
Gran Colombia) en 1819.

También podría gustarte