Está en la página 1de 11

LA ANTROPOLOGIA Y LAS

PRINCIPALES ESCUELAS
PRESENTA
MTRA. MARIA IVONNE LAGUNAS GONZALEZ
PARTICULARISMO HISTORICO
 A comienzos del S. XX, los antropólogos tomaron la iniciativa en la revisión de los
esquemas y doctrinas evolucionistas, tanto de los darwinistas sociales como de
los comunistas marxistas.
 En los Estados Unidos, la posición teórica dominante fué desarrollada por Franz
Boas y sus discípulos y se conoce como particularismo histórico. Según Boas, los
intentos del S. XIX de descubrir las leyes de evolución cultural y de esquematizar
las etapas de progreso cultural se basaron en una evidencia empírica insuficiente.
Boas adujo que cada cultura tiene su propia historia, larga y única. Para
comprender o explicar una cultura en particular, lo mejor que podemos hacer es
reconstruir la trayectoria única que ha seguido
 Característica importante del particularismo histórico es la noción de relativismo
cultural, que mantiene que no existen formas superiores o inferiores de cultura.
Términos como "barbarie" y "civilización" expresan simplemente el etnocentrismo
de la gente que piensa que su forma de vida es más normal que la forma de vida
de otras personas.

El logro más importante de Boas fue su demostración de que la raza, la lengua y la
cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Puesto que entre
pueblos de la misma raza se encontraban culturas y lenguas similares y
diferentes, no existía base alguna para la noción darwinista social de que las
evoluciones biológica y cultural formaban parte de un proceso simple
FUNCIONALISMO

 Es una Teoría que fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895

“Funcionalismo” también fue aplicado en la antropología, con el objetivo de estudiar la


sociedad sin tener en cuenta su historia.
 Se distinguen tres elementos o subsistemas en toda estructura social:
• El cultural. Corresponde al conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos.
• El social. Corresponde a la manera en que se relacionan las personas y a la aceptación de
las expectativas colectivas impuestas.
• El de personalidad. Corresponde a las motivaciones y características de la población, en
función a sus aspiraciones, metas y logros.
Postulados del funcionalismo

 Los postulados del funcionalismo son cuatro, y pueden plantearse de la


siguiente manera:

• Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada, lidiando con


sus propias tendencias hacia el equilibrio y hacia el cambio.
• La estructura de las sociedades funciona como la estructura de los
organismos: orientado por necesidades básicas.
• Cada elemento de un sistema social está necesariamente unido a los
demás.
• Se deben hacer descripciones útiles para futuras teorías sobre el ser
humano.
Bases del funcionalismo

 Tres corrientes de pensamiento son indispensables para el surgimiento de la


teoría funcionalista y le sirven de base:
• El empirismo, corriente filosófica proveniente de la antigüedad, pero
concretada en el siglo XVIII, y que aspira a conocer la realidad mediante la
observación de los fenómenos perceptibles.
• El positivismo, una doctrina filosófica fundada por Auguste Comte (1798-
1857), que plantea como única verdad posible la obtenida mediante
la ciencia y la aplicación del método científico.
• La teoría liberal, aquella que se desprende de la doctrina del liberalismo, o
sea, la doctrina que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y el
secularismo, entre otras implicaciones filosóficas.

ESTRUCTURALISMO
 El estructuralismo es un enfoque de las ciencias sociales surgido en la segunda
mitad del siglo XX (década de 1950). En este enfoque, se pretende estudiar las
estructuras que confieren significados dentro de una de una determinada cultura.
Es especialmente aplicado en los estudios de la lingüística y la antropología.
 El estructuralismo surgió con el trabajo del lingüista suizo Ferdinand de
Saussure, Curso de lingüística general. Esta obra se publicó en 1916 por los
alumnos de Saussure a modo de recopilación de los aportes del lingüista durante
sus años de profesor.
 La lingüística considera al lenguaje como un sistema de signos y significado que
se relaciona de manera arbitraria y no natural. Sin embargo, este sistema puede
ser comprendido por un grupo de personas que compartan determinadas
convenciones o normas.
 Para Saussure, los elementos del lenguaje son comprensibles solo entre sí y
dentro del sistema que los contiene. De esta manera el lenguaje va más allá de
la comunicación ya que influye en el individuo y en su rol en la sociedad.
Características:
 El movimiento estructuralista se caracteriza por:

• Existe una estructura más allá del individuo.

• Esta estructura condiciona y forma al individuo.

• Debe haber un reconocimiento de la propia estructura.

• Una vez reconocida, la estructura obedece a normas y leyes propias.

 Ejemplos de estructuralismo

 Algunos ejemplos de análisis estructuralistas son:

• El lenguaje. Analizado por Ferdinand de Saussure desde la lingüística.

• La sociedad. Analizada por Claude Lévi-Strauss desde la antropología.

• La economía. Analizada por Louis Althusser desde la filosofía marxista.

• El conocimiento. Analizado por Michel Foucault desde la epistemología y su relación con el poder.

• El inconsciente. Analizado por Jacques Lacan desde el psicoanálisis.


POSMODERNISMO

 El posmodernismo es un movimiento filosófico, cultural y artístico que surgió a


finales del siglo XX como reacción a las ideas intelectuales y filosóficas de la
modernidad. Obtiene su nombre por haber sucedido al modernismo como corriente
filosófica.

El posmodernismo se opone a la idea de una realidad natural, objetiva e


independiente del ser humano y sostiene que esta idea se basa en un realismo
ingenuo. Se destaca por su escepticismo o rechazo a la corriente de la “razón
ilustrada”.
 Jean-François Lyotard (1924-1998), en La condición posmoderna, analiza la cultura
posmoderna como el final de las metanarrativas o “grandes narrativas”, principal
característica de la modernidad.
Características del posmodernismo

 El movimiento posmodernista se caracterizó por considerar que:


• La filosofía occidental moderna crea dualismos. El posmodernismo mantiene una
postura híbrida o pluralista respecto a la realidad.
• La verdad es una cuestión de perspectiva o de contexto, antes que algo universal
o absoluto. Esta idea surge del perspectivismo nietzscheano: Nietzsche afirma
que “no hay hechos sino interpretaciones”.
• El lenguaje moldea el modo de pensar y no puede existir pensamiento sin
lenguaje. Autores como Derrida trabajan con esta idea.
• El lenguaje es capaz de crear, de manera literal, la realidad.

También podría gustarte