Está en la página 1de 52

INDICE

1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION
1.2. ANTECEDENTES
1.3. JUSTIFICACION
1.4. OBJETIVO GENERAL
1.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.6. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACCIONES

2. MARCO TEORICO
2.1. CARACTERISTICAS BOTANICAS DE LA UVA
2.1.1. TAXONOMIA
2.1.2. DESCRIPCION BOTANICAS
2.1.3. PROPIEDADES NUTRITIVAS Y SALUD
2.2. CARACTERISTICAS BOTANICAS DE LA LIMA
2.2.1. TAXONOMIA
2.2.2. DESCRIPCION BOTANICA
2.2.3. PROPIEDADES NUTRITIVAS Y SALUD
2.3. MICROBIOLOGIA
2.3.1. DEFINICION DE MICROORGANISMOS
2.3.2. CLASIFICACION DE MICROORGANISMOS
2.3.3. DEFINICION DE LEVADURAS
2.3.4. MORFOLOGIA DE LAS LEVADURAS
2.3.5. CLASIFICACION DE LAS LEVADURAS
2.4. MEDIOS DE CULTIVO
2.4.1. CULTIVO EN MEDIO SOLIDO
2.4.2. TUBOS CON AGAR INCLINADO (PICO DE FLAUTA)
2.4.3. SIEMBRA EN PLACAS
2.4.4. CULTIVO EN MEDIO SOLIDO
2.4.5. CULTIVO EN MEDIO LIQUIDO
2.5. TECNICA DE AISLAMIENTO
2.6. PREPARACION DEL MOSTO
2.7. TECNICA DE PURIFICACION
2.8. FERMENTACION
2.9. RECONOCIMIENTO DE COLONIAS
2.10. SIEMBRA POR INOLUCACION

3. MARCO PRACTICO
3.1. MATERIALES
3.2. PROCEDIMIENTO
3.2.1. PREPARACION DEL MOSTO
3.2.2. PREPARACION DEL AGAR MALTA
3.2.3. AISLAMIENTO
3.2.4. PURIFICACION
3.2.5. PICOS DE FLAUTA
3.3. CONSERVACION

4. RESULTADOS

4.1 CUADROS DE SEGUIMIENTO

5. CONCLUCIONES
1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION

La problemática se centra en que en Bolivia no se cuenta con un banco de


levaduras puras, debido a la demanda de estos microorganismos (levaduras) en el
área industrial surge la necesidad de efectuar métodos de aislamiento de cepas
puras, con los cuales se desarrollan productos fermentados de amplio consumo,
además el desconocimiento de su existencia y sus propiedades probióticas han
ocasionado que su elaboración se realice de manera artesanal por algunas
personas teniendo poca demanda y mala utilización de la materia prima.

Los métodos utilizados para dar las condiciones apropiadas para el crecimiento de
hongos y levaduras no se encuentran bien establecidos y las técnicas realizadas
no lo son suficientemente eficientes como para dar valores fiables, es por ello que
se quiere completar y fianzar nuevas técnicas para su aislamiento y selección.

Lograr obtener de manera artesanal levaduras y hongos mediante técnicas de


aislamiento simple.
1.2. ANTECEDENTES

ANTECEDENTE 1

Evaluación de Tres Formulaciones en la Elaboración de Vino de Fresa

La palabra “vino” se considera exclusiva del resultado de la fermentación del jugo


de uva, sin embargo, esto no quiere decir que no se pueda realizar el proceso
biotecnológico para su elaboración a base de fresa. En este trabajo se evalúo un
mosto a diferentes proporciones jugo de fresa/agua, con o sin pasteurización, con
y sin azúcar añadida, vinificación a 16° Brix con levadura enológica comercial. Se
llevó a cabo un seguimiento de la cinética de los °Brix y de azúcares reductores
durante la fermentación. A través del monitoreo de los °Brix se encontró que los
mostos pasteurizados con azúcar disminuyeron más grados Brix durante las
primeras 24 h en comparación de los no pasteurizados y los sin azúcar, sin
embargo, a las 96 h se observa que el mosto sin azúcar disminuyo mayor cantidad
de °Brix, y a las 120 h los mostos sin azúcar detuvieron su consumo de azúcar y
solo el con azúcar siguió con el proceso. El proceso para la elaboración de vino de
fresa, es complejo y se debe tener control especialmente en las temperaturas,
cantidad de levadura, azucares de mosto y condiciones anaeróbicas de la
fermentación.

ANTECEDENTE 2

“FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE


FRAMBUESA”

El presente trabajo fue desarrollado en el laboratorio de biotecnología de la


facultad de Química de la UAEM, así como en el Departamento de Biotecnología
de la UAM Unidad Iztapalapa, teniendo como objetivo general la elaboración de un
vino de frambuesa variedad Autumn bliss; éste como ruta alterna para la
comercialización y productividad de la frambuesa. El fruto del frambueso utilizado
es proveniente de la Localidad de San Mateo Coapexco, Villa Guerrero, Estado de
México. Siendo Fruta de temporada (Mayo Septiembre). Para la obtención de la
pulpa, el fruto se sometió a una molienda en un molino manual de acero inoxidable
y se hizo pasar a través de un tamiz de abertura de malla de 1.2mm para la
remoción de las semillas. La pulpa fue centrifugada a 2500 rpm durante 7 minutos
a temperatura de 4° C y decantada. Al producto obtenido de la decantación se le
determinó acidez total, pH, °Brix, °Oe (los grados Oechsle son una forma
abreviada de expresar el peso específico), índice de poli fenoles totales (IPT),
Taninos y Antocianinas totales, con el fin de determinar la composición final del
mosto. La fermentación se llevó a cabo en un bio-reactor improvisado a
temperatura de 18 + 1°C durante 28 días con levadura comercial, Nevado®
(Saccharomyces cerevisiae) previamente acondicionada. El mosto de frambuesa
utilizado está compuesto por jugo de frambuesa, agua, azúcar estándar y meta
bisulfito de potasio como fuente de azufre. Todos en cantidades calculadas de
acuerdo a la concentración de azúcar y ácido necesarios para la fermentación. El
vino fue trasegado y después clarificado con 50 ppm de grenetina previamente
hidratada y en seguida fue puesto en refrigeración durante 4 días para su
decantación y embotellado. Tras el embotellado durante 2 meses el vino fue
caracterizado parcialmente haciendo el análisis final del vino base, el cual
contempla determinación de acidez total, acidez titulable, azúcares reductores por
el método de DNS, Grado alcohólico, SO2 total, pH, °Brix, Índice de Poli fenoles
Totales (IPT), Taninos y Antocianinas Totales. Finalmente, para la toma de
espuma se utilizó un jarabe de azúcar y vino de concentración conocida y levadura
comercial pre adaptada Nevado® (Saccharomyces cerevisiae) siguiendo el
método tradicional de espumatización “Champagne”. En conclusión, se logró
elaborar y desarrollar un proceso que permite la obtención de un vino de frutas a
partir de frambuesa con características físicas, químicas y sensoriales aceptables
con base a los resultados obtenidos en éste trabajo

ANTECEDENTE 3

ALTERNATIVAS DE PRODUCCION DE DERIVADOS DE FRESA CON DISEÑO


EXPERIMENTAL DE LOS PRODUCTOS: NECTAR, SYRUP Y PRODUCTOS
FERMENTADOS.
El presente trabajo tiene como objetivo crear alternativas de producción- proceso
para el aprovechamiento de la totalidad de la cosecha de fresa, eliminando al
mínimo las perdidas por deterioro de la fruta obtenida en la granja; se pretende
transformar en subproductos y ofertar en el mercado con un valor agregado.

Cabe indicar que la calidad de fresa es rechazada por sus características físicas
(abolladuras de cosechas, malformación del fruto, etc.)

Es un mínimo porcentaje del total de la cosecha. Según estudios será previsto


producir 800kg de fresa mensual y de este 240 kg serán destinados para
producción.

Los productos que se plantean procesar son: néctar, mixto, syrup y fermentado de
fresa.

Este trabajo comprende un estudio exhaustivo de cómo hacer empresa y la


realización investigativa con diseño experimental.

1.3. JUSTIFICACION

Una vez obtenidas las cepas puras y aisladas se proceden a almacenarlas para
los diferentes beneficios de esta ya sea para fines prácticos o para la industria de
bebidas fermentadas.

Este trabajo será de mucha utilidad por la información contenida de todos los
procedimientos que se realizó para el aislamiento de las levaduras y quedara para
el alcance de toda la población.

1.4. OBJETIVO GENERAL

Obtener levaduras de la flora Epifitica para elaborar bebidas fermentadas.

1.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Preparar el mosto de fermentación
 Preparar el medio de cultivo agar – malta
 Aislar las levaduras del mosto de fermentación
 Purificar las levaduras aisladas
 Identificar las levaduras purificadas
 Conservar las levaduras obtenidas
1.6. TABLA DE OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACCIONES

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES

O.E.1 preparar el mosto de  Poner en un recipiente uva negra 1


fermentación libra.
 Estrujar la uva con la mano
 Filtrar el mosto virgen con medias
nylon.
 Se obtiene un mosto limpio.
 Esterilizar en la cocina a baño maría
hasta llegar al punto de ebullición. Una
vez que llegue el punto de ebullición
controlar unos 30-40 segundos.
 Vaciar en caliente el mosto al matraz
Erlenmeyer.
 Mientras enfrié, pelar la cascara de
media lima y cortarla en trozitos
pequeños de 1 a 2 cm
aproximadamente.
 Una vez frio el mosto añadir las
cascara sin lavar.
 Tapar la boca del matraz Erlenmeyer
con algodón.
 Dejar en un lugar calido.

O.E.2 Preparar el medio de  Verter en un vaso precipitado el maltin


cultivo agar- malta. o malta sacado la espuma
previamente.
 Pesar el agar: dosificación por cada
100 ml se utiliza 1,3 gramos de agar.
 Llevar a calentar la malta y el agar a
ebullición por 1 a 2 minutos, agitar
suavemente con la varilla para lograr
disolver completamente y evitar q
rebalse.
 Preparar mientras las bolsitas para las
cajas Petri con papel madera.
 Distribuir a las cajas Petri (20 a 22 ml
cada uno) dejar enfriar un poco y
forrarlas en las bolsitas de papel
madera cada uno.}
 Esterilizar las cajas Petri en autoclave.

O.E.3 Aislar las levaduras del  Para realizar el primer aislamiento ya


mosto de fermentación se debe tener el mosto fermentado de
48 horas.
 Se utiliza la dilución decimal de 1:10
 Aislar en 5 tubos de ensayo: 9ml de
agua hervida fría y 1 ml del mosto
 Cantidad de inocular en las cajas Petri
es de una gota de la dilución realizada
y difuminar en toda la caja Petri con el
asa de argolla.
 Dejar que se propague a temperatura
ambiente.
 Realizar la siembra de los tubos 3, 4,
5.

O.E.4 Purificar las levaduras  Observar al microscopio las colonias


aisladas de levaduras.
 Registrar el resultado de las
observaciones microscópicas -
morfología de las levaduras.
 Realizar las siembras consecutivas de
las colonias de levaduras hasta
conseguir purezas en las colonias.

O.E.5 Identificar las levaduras  Observar al microscopio las colonias


purificadas en pureza
 Elegir las colonias identificadas
morfológicamente.

O.E.6. Conservar las levaduras  Conservar mediante la siembra en


obtenidas picos de flauta de las levaduras
seleccionadas.

2. MARCO TEORICO

2.1. CARACTERISTICAS BOTANICAS DE LA UVA


2.1.1. TAXONOMIA DE LA UVA

REINO: PLANTAE

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: MAGNOLIOPSIDA

ORDEN: VITALES

FAMILIA: VITACEAE

SUBFAMILIA: VITOIDEAE
GÉNERO: VITIS

2.1.2. DESCRIPCION BOTANICA

La vid es un arbusto trepador con el hábito de


crecimiento natural irregular, generalmente
determinado por el tipo de agricultura, que es una
especie de hoja caduca que se mantiene latente
durante el invierno y es por eso que es importante la
utilización de tutores de hierro para mantener
los recortes.
Las siguientes son breves descripciones de la
morfología de las estructuras leñosas del arbusto y
sus órganos vegetativos y reproductivos.
Los tornillos nacieron a partir de semillas es la raíz de la raíz, pero normalmente,
ya que la propagación se realiza para las partes vegetativas (esquejes injertados),
las raíces están sólo cotejada, que afecta principalmente a la capa de suelo entre
30 y 80 cm desde la superficie, y si el suelo permite que puedan profundizar a
varios metros de profundidad que sobreviven largos períodos de sequía.
El tronco, también llamado tallo o cepa, es el soporte de la planta y puede ser más
o menos desarrolladas en función de la forma de cría. Son casi siempre los
medios necesarios para su estructuración tutores de hierro en la fase inicial, de
hecho, el tornillo es una liana que siempre mantiene un cierto grado de
elasticidad. La cepa está recubierta de una corteza, el ritidoma que en Vitis
vinífera puede separarse en tiras longitudinales. En la inserción de las ramas del
tallo (ramificaciones más años).
Las ramas son estructuras leñosas que tienen la misma edad del tronco de un año
o menos con respecto a la misma y se ramifican a partir de la misma. Están
hechas de madera vieja con más de dos años de edad. Cuando se trata de
grandes ramas colocadas en las costuras horizontales están hablando
permanente, en el que se conectan directamente a las ramas de un año, también
llamada las ramas, cañas o ramas de fructificación.
La cabeza de la fruta es una estructura en la lignificación prácticamente completa
(la rama aún está verde, no lignificados y unido con las hojas que se dice yema) y,
en la fase de reposo vegetativo, se compone de una serie de nudos y entrenudos,
poco ramificada, pero es puede estirar a unos pocos metros, en la parte inicial de
los entrenudos son cortos, mientras que están más separados entre sí en el
intermedio y final.
Las gemas se dividen en hibernación o latente, listo y latente. El primero se puede
encontrar en el nodo de la rama y, a partir del crecimiento vegetativo de
primavera, dará lugar a las instalaciones de producción, las yemas latentes son
diferentes y contienen la yema primavera anterior ya preformado. Las yemas
latentes son insertadas en el tronco o en las ramas y dan vida a los brotes
improductivos pronto posible después de un número indefinido de años. En un
brote de crecimiento en las proximidades de las yemas de invierno, que
eclosionan al año siguiente, hay joyas que se originan brotes listos estériles o
improductivas en el mismo año de crecimiento vegetativo. Todos los brotes en la
vid se mezclan, con la formación de brotes e inflorescencias.
Las hojas, con un tallo largo, son grandes y palmeado, con toda la aleta o
divididas en 3-5 lóbulos, de color verde más o menos intenso dependiendo de la
variedad, mientras que la parte inferior es más ligero y puede ser cubierto con el
pelo . En un brote hojas se colocan en la proximidad de los nodos, de manera
integral y (una hoja es en la misma posición cada 2 nudos) alterna.
La inflorescencia es un grupo que consiste en el tornillo insertado en el nodo
desde el lado opuesto de la hoja. Por lo general, en una sesión que hay 1 a 3
racimos colocados 2 al 7 de nodo, después de que el último grupo en la misma
posición, que distribuya los tentáculos o cirros que son órganos que tienen una
espiral de desarrollo, helicoidales y permitir que el ' anclaje brote a un soporte de
cualquier naturaleza. El cluster se compone de un eje central de dicha columna,
en la que se inserta la ramificación lateral, dijeron racimos, que llevan las flores.
La flor es hermafrodita en la mayoría de las cepas (variedades), en el caso de
algunas variedades como Lambrusco di Sorbara, Piccolit y Moscato rosa es
femenino, por lo que necesita polinización cruzada de otras variedades, se lleva a
cabo ya sea por el viento, los insectos polinizadores (abejas), mientras que los
hombres en las vides americanas de portainjertos.
El fruto es una baya, también conocida como la uva, interpuesto por un pedúnculo
que lo conecta con la rebusca, el color varía, dependiendo de la variedad de uva,
del verde al rosa a rojo-violeta de color amarillo, de color negro o azul-negro.

La cáscara o piel es rica en materias colorantes, tánico y aromático, también está


recubierto con una sustancia cerosa llamada floración. La pulpa o mesocarpio está
formado por células de paredes delgadas grandes, de los que extraer el jugo rico
en azúcares y ácidos orgánicos. El endocarpio está generalmente constituido por
4 semillas o semillas que no se formaron en las uvas sin semilla como el fruto se
originó en ausencia de fertilización.

2.1.3. PROPIEDADES NUTRITIVAS Y SALUD


Entre los nutrientes que aportan las uvas destacan los azúcares y las
vitaminas. Los primeros (sobre todo glucosa y fructosa) aportan calorías al
organismo, mientras que las segundas (ácido fólico y vitamina B6) intervienen
en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material
genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico, por lo que
resultan especialmente recomendables durante los primeros meses de
gestación ya que puede prevenir la espina bífida o diversas alteraciones en el
desarrollo del sistema nervioso del feto. También ayudan las vitaminas,
concretamente la B6, a mantener las funciones habituales del cerebro.
Los compuestos fenólicos presentes en la uva son los responsables de su color y
sabor, proporcionando además una potente acción antioxidante. Entre ellos están
siendo objeto de numerosas investigaciones los taninos, antocianos y flavonoides,
mostrando su eficacia para bloquear el crecimiento de tumores.
En concreto los flavonoides favorecen la circulación en las arterias por medio de la
vasodilatación que aumenta el flujo sanguíneo y combate la arteriosclerosis.
Debido a estas características la uva fortalece el buen estado de las arterias y por
lo tanto del corazón.
El contenido en fibra de las uvas les confiere propiedades como suave laxante, por
lo que se recomienda su consumo sin pelar y con pepitas en personas que sufren
estreñimiento. Así mismo son una fruta aconsejable por su efecto diurético,
beneficioso en casos de gota, litiasis renal, hipertensión arterial y otras dolencias
asociadas a la retención de líquidos.

2.2. CARACTERISTICAS BOTANICAS DE LA LIMA

2.2.1. TAXONOMIA DE LA LIMA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Sapindales

Familia: Rutaceae

Subfamilia: Citroideae
Tribu: Citreae

Género: Citrus

Especie: C. × limetta

2.2.2. DESCRIPCION BOTANICA

La lima es el fruto del árbol


conocido como limero. Es un cítrico
de aroma placentero. Se consume
principalmente en fresco; por
ejemplo, en la elaboración casera
de jugos y postres, además de ser
un condimento en multitud de
platillos regionales. En los últimos años se ha incrementado su uso industrial para
la obtención de jugos y concentrados, aceite esencial, pulpas y dulces. También
se aprovecha en la producción de ácido cítrico, con destino a la confección de
conservas naturales, además de su extendido uso en la aromaterapia y la industria
de los cosméticos. A la lima se le han atribuido varias propiedades curativas. Lo
que sí es un hecho es su alto contenido de vitamina C, además de varios
minerales esenciales para la salud, como magnesio, potasio y antioxidantes.

La lima es una fruta con sabor agridulce que pertenece a la misma familia que el
limón y la naranja; esta posee vitamina C, potasio, ácido cítrico, fibra y una alta
cantidad de agua, lo que la hace ideal para:
 Normalizar el exceso de ácido clorhídrico en el estómago y evita la
formación de úlceras
 Fortalecer el sistema inmunológico para evitar resfriados
 Ayudar a la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos
 Facilitar la absorción del hierro obtenido de los alimentos
 Regular el azúcar de la sangre
 Mejorar el metabolismo
 Rejuvenecer la piel e hidratarla

2.3. MICROBIOLOGIA

La microbiología es una de las ramas que integran la biología y se enfoca en el


estudio de los microorganismos. Se dedica a su clasificación, descripción,
distribución y al análisis de sus formas de vida y funcionamiento. En el caso de los
microorganismos patógenos, la microbiología estudia, además, su forma de
infección y los mecanismos para su eliminación.
El objeto de estudio de la microbiología son aquellos organismos no perceptibles
al ojo humano, por lo que un instrumento propio de esta rama de la biología es
el microscopio, inventado en el siglo XVII.

Entre los organismos que estudia la microbiología se encuentran los agregados


celulares eucariotas y procariotas, las células, hongos, virus y bacterias y todos
aquellos elementos microscópicos.

2.3.1. DEFINICION DE MICROORGANISMO

Los microorganismos son seres vivos que son tan pequeños que solo pueden ser
vistos a través de un microscopio habiendo sido identificados por primera vez a
mediados del siglo XVII con el uso de un microscopio simple estos organismos uni
o pluricelulares, eucarióticos o procariotas son estudiados específicamente por
una rama de la ciencia biología, que es microbiología antiguamente estos
microorganismos se encontraban incluidos en el reino animal y luego en el reino
vegetal pero algunos microorganismos presentaban características pertenecientes
a ambos reinos lo que dificultaba su clasificación.

2.3.2. CLASIFICACION DE LOS MICROORGANISMOS


Los microorganismos así organizados son estudiados y clasificados por la
microbiología en 4 grupos principales: bacterias, virus, hongos y parásitos.

BACTERIAS: son células procariotas que no presentan núcleo y posee un solo


cromosoma pueden multiplicarse por bipartición, conjugación, transformación y
transducción, reciben su nombre según su forma de esta manera si tienen forma
alargada y cilíndrica serán denominados bacilos, si tiene forma redondeada se
denomina cocos, los de aspecto helicoidal serán espirilos y los cortos y curvados
se denominan vibrios.

Por su parte las bacterias se subclasifcan en Gram (positivos) y Gram (negativos),


poseen en su pared una sola capa de peptidoglucanos a diferencia de los Gram
positivos que presentan varias capas.

En cuanto a su nutrición la mayoría de las bacterias son heterótrofas otras en


menor cantidad son autótrofas, saprofiticas o simbiontes.
VIRUS: son organismos bastante simples no pueden nutrirse, relacionarse ni
reproducirse por sí solos lo que casi los convierte en parásitos pues dependen de
su actividad intracelular ya sea animal o vegetal para subsistir.

Según su forma pueden ser icosaedricos si presentan una forma esférica,


helicoidal o cilíndrica, si es que son alargados y los complejos que están formados
por dos partes una cabeza y una cola.

HONGOS: Son organismos eucarióticos uní o pluricelulares siendo además


heterótrofas y en su mayoría saprofiticos su reproducción es por gemación,
esporulación o fragmentación en él, medio extracelular y se clasifican en levaduras
o hongos con hifas.

PARASITOS: son eucariotas se clasifican en protozoos y helmintos, los protozoos


son eucariotas unicelulares y se multiplican en el medio intracelular o extracelular,
los helmintos son eucariotas pluricelulares se denominan gusanos y su
reproducción es sexual.

2.3.3. DEFINICION DE LEVADURAS

Los organismos son hongos unicelulares que representan un puente biológico


entre las bacterias y organismos superiores manteniendo las ventajas de los
microorganismos en cuanto a su fácil manipulación y crecimiento rápido.
Son importantes por su capacidad para realizar la fermentación de hidratos de
carbono produciendo distintas sustancias. Las levaduras son abundantes en la
naturaleza y se encuentran en el suelo y sobre las plantas. La mayoría de las
levaduras que se cultivan pertenecen al género Sacchoromyces.

2.3.4. MORFOLOGIA DE LAS LEVADURAS


 Suelen ser esféricos, alargados, medida, color, diámetro, tienen
tendencia a depositarse en el fondo del líquido o flotar.
 La mayoría de las
levaduras tienen un
ciclo de reproducción
asexual por gemación.
Algunos tienen
reproducción asexual
por fusión binaria.
 Crecen más rápidos
que los hongos, pero
hace falta 48 horas como mínimo.

CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS Y BIOQUIMICAS

 Participan en procesos en que tardan entre 24-48 horas.


 Muchas son parecidos a las bacterias
 Crecen en temperaturas aproximadas a 32 °C
 Fermentación de carbohidratos
 Pruebas de asimilación de carbohidratos
 Están muy estandarizadas

2.3.5. CLASIFICACION DE LAS LEVADURAS


 Levaduras industriales o cultivadas: se denominan levaduras verdaderas
las que se utilizan en las industrias de fermentación y panaderías.
 Levaduras naturales y salvajes: se encuentran en las uvas y otras frutas
en estado natural.
 Levaduras falsas: provocan reacciones de fermentacion perjudiciales
tienen importancia en la medicina.

Un cultivo de levadura es considerado puro si cumple las siguientes


características.

 Si no hay contaminación bacteriana


 Si no hay mutaciones degenerativas dentro del cultivo
 Si no hay contaminación con levaduras salvajes.

2.4. MEDIOS DE CULTIVO


Un medio de cultivo es una técnica de laboratorio que consta de un Gel o una
solución que contiene los nutrientes necesarios para permitir, en condiciones
favorables de PH y Temperatura. Generalmente se presentan desecados en forma
de polvo fino o granular antes de ser preparados: ya preparados pueden
encontrarse en estado sólido, semisólido o líquido.

2.4.1. CULTIVO EN MEDIO SOLIDO


2.4.2. TUBOS CON AGAR INCLINADOS

Previo a la siembra y con posterioridad a esta es importante pasar la boca del


tubo(sin tapa). Por la llama del mechero. Esta operación genera corrientes de

convección que también mata los microorganismos. Para realizar la siembra se


puede utilizar el asa, realizando movimientos suaves sobre la superficie de agar.
Luego de la inoculación se observan el aspecto general del medio y la aparición
de crecimiento sobre su superficie. Este tipi de siembra permite el cultivo de
microorganismo aerobios o anaerobios facultativos y además se utiliza para
almacenar cultivos durante cortos periodos de tiempo a temperatura de 4°C, o
para la amplificación de un inóculo pequeño.

2.4.3. SIEMBRA POR PLACAS

Puede ser en superficies o por mezcla ( el inóculo con el medio de cultivo


agarizado aún fundido, a temperatura de unos 45°C, se mezclan y se vierte en la
placa de Petri. Las placas se incuban invertidas, ya que la alta concentración de
agua en el medio puede provocar condensación en la tapa de la misma durante la
incubación y si cae sobre la superficie del agar, se extiende dando un crecimiento
confluente.

2.4.4. CULTIVO EN MEDIO SEMISOLIDO

Se utilizan tubos sin inclinar. Se siembra por picadura o punción utilizando un hilo,
este tipo de medio contiene una proporción menor de agar que los medios de
cultivo sólidos. El medio queda inoculado al introducir el hilo en profundidad, pero
sin tocar el fondo del tubo, retirándolo posteriormente por la misma trayectoria
utilizada al realizar la picadura. En medio solido se podrá comprobar si el
microorganismo es o no móvil, ya que en el primer caso se observará que el
crecimiento difunde alrededor de la zona donde ser hizo la picadura, detectándose
turbidez, los microorganismos inmóviles crecerán únicamente a lo largo de la
picadura.
2.4.5. CULTIVO EN MEDIO LIQUIDO

Habitualmente se realiza en tubos, frascos o Erlenmeyer. Antes y después de


realizada la siembra se debe pasar del recipiente (sin tapa) por la llama del
mechero.

2.5. TECNICA DE AISLAMIENTO

Aislar es separar un tipo de microrganismo a partir de una población heterogenia


de microorganismos. En hábitats naturales rara mente encontramos un solo tipo
de microrganismos en una muestra, por lo tanto, es necesario hacer algún
procedimiento de aislamiento para separar e identificar los distintos tipos de
microorganismos presentes. En objetivo del aislamiento es obtener colonias bien
separadas (las colonias se forman a partir de una sola “unidad formadora de
colonias”) de las que se conseguirá un cultivo puro. Una vez obtenida los cultivos
puros se podrán estudiar las características macroscópicas, microscópicas,
fisiológicas, etc. De un microrganismo particular.

Hay que tener en cuenta que siempre el aislamiento se da en un medio sólido. El


medio liquido sirve para enriquecer, pero no para aislar.

El aislamiento se puede lograr directamente a partir de una muestra cuando el o


los microorganismos están en una proporción adecuada. Cuando el
microorganismo que se desea aislar e identificar se encuentra en baja proporción
en la muestra, o interesa un solo tipo de microorganismo, se lleva a cabo un
procedimiento que involucra una primera etapa de aumento del número de
microorganismos del tipo que se desea aislar en relación al resto de la población
(enriquecimiento).

Luego se aísla por el método de estría o por dilución y se identifica.

Para aislar se utiliza algunos de los siguientes procedimientos:

 Métodos generales:
 Por diseminación en superficie (agotamiento de ansa, depósito y posterior
quemado y dilución).
 Por mezcla
 Métodos especiales: (calentamiento, agregado de álcali o acido, por
temperatura de incubación, cambios en el PH y presencia de sales o
colorantes). Este método sirve cuando se desea aislar un microorganismo
que posee una característica especial (resistente al calor, anaerobio, etc.)

2.6. PREPARACION DEL MOSTO

Llamamos “mosto” al zumo, extracto o masas, naturales o preparados con un


contenido alto de azucares fermentables además de una infinidad de
componentes (nutrientes nitrogenados, vitaminas, sales minerales, aminoácidos,
taninos…) que le da básicamente la composición óptima para el desarrollo,
multiplicación de la levadura en el proceso que llamamos fermentación alcohólica.

2.7. TECNICA DE PURIFICACION

Se sembró una de las otorgadas para su purificación utilizando el método de


siembra de estría por agotamiento donde se sembró sobre un medio sólido. se
tomó una carga de muestra que contenía microorganismos y se hicieron estrías
con la muestra sobre una placa de agar de tal manera que la muestra se 35 diluyó
sobre la superficie llegando un momento en el que los microorganismos
depositados en las estrías estuvieron bien separados. se colocó en la incubadora
a una temperatura de 32°C durante 48 horas monitoreando el crecimiento de los
mismos.

2.8. FERMENTACION

Se entiende por fermentación al proceso metabólico que realizan bacterias y


hongos en ausencia de oxígeno. Estos microorganismos obtienen la energía a
partir de la glucosa en un ambiente anaeróbico, produciendo además etanol. Es
por eso que el mecanismo es denominado fermentación alcohólica. Se entiende
por fermentación al proceso metabólico que realizan bacterias y hongos en
ausencia de oxígeno. Estos microorganismos obtienen la energía a partir de la
glucosa en un ambiente anaeróbico, produciendo además etanol. Es por eso que
el mecanismo es denominado fermentación alcohólica.

2.9. RECONOCIMIENTO DE COLONIAS

DESCRIPCIÓN DE COLONIAS DESCRIPCIÓN CELULAR


Colonia circular de 4mm de diámetro, Levadura elíptica, gemante, con un
borde entero elevación convexa, solo brote de gemación en el ápice y
superficie brillante, consistencia escasa pseudohifa
cremosa, color salmón: con centro
rosado y de morfología
compleja, borde translucido.
Colonia circular de 11mm de diámetro, Levadura ovoide, algunas de gran
borde entero, elevación umbonada, tamaño, con abundante gemación en
superficie serosa, consistencia el ápice y escasa gemación lateral, con
cremosa, color blanco con centro un solo brote de gemación y
crema, con olor a fermentación pseudohifa.
Colonia circular de 3mm de diámetro, Levadura elíptica, gemante con un solo
borde entero, elevación convexa, brote de gemación en el ápice, con
superficie brillante, consistencia escasa pseudohifa
cremosa, color beige con centro más
oscuro, pasando tres días de
crecimiento, presenta pliegues y centro
con gránulos color gris.
Colonia circular de 4mm de diámetro, Levadura ovoide, gemante con un solo
borde entero, plana, superficie brote de gemación en el apoce, con
cremosa, consistencia pétrea, pseudohifa
crecimiento concéntrico, color marón
Colonias circulares de 2.5 mm de Levaduras elíptica, muy picas gemante
diámetro, borde entero, elevación con un solo brote en el ápice, con
cóncava, superficie brillante, abundante Pseudomicelio
consistencia. cremosa, color blanco

2.10. SIEMBRA POR INOCULACION

Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inoculo)


en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano. Para sembrar en
microbiología es necesario mantener la habitación sin corrientes de aires y estar
alado de la llama de un mechero (no más de 15 cm de distancia). También se
puedes trabajar bajo campana, o en flujo laminar, previa esterilización con luz UV.
La siembra puede realizarse en medio líquido, solido o semisólido, utilizando asas,
hilo, o bien hisopo o pipeta estéril. Debe esterilizar en la llama (hasta que todo el
filamento se haya puesto al rojo vivo) el asa o el hilo y enfriar, antes y después de
realizar la siembra.
FACTORES DE CRECIMIENTO

Las distintas especies de levadura pueden ser muy diferentes en cuanto a su


fisiología, la mayoría necesitan más humedad para crecer y desarrollarse. El
intervalo de temperatura de crecimiento de las levaduras es en general, parecido
al de los hongos, con una temperatura óptima en torno a los 25 a 30°C y una
temperatura máxima en torno a los 35 a 47°C.

Una reacción ácida del medio, próxima a un pH de 4 a 4.5, estimula el crecimiento


de la mayoría de las levaduras, mientras que, en medios básicos, no crecen bien a
no ser que se hayan adaptada a los mismos, cresen mejor en aerobiosis, aunque
las especies de tipo fermentativo son capaces de crecer, aunque lentamente, en
anaerobiosis.

En general, los azúcares son la fuente energética más apropiada para las
levaduras, aunque en las oxidativas, por ejemplo, las formadoras de película
oxidan los ácidos orgánicos y el alcohol, y también contribuyen en la producción
de los sabores o “bouquet” de los vinos.

CONSERVACION DE CULTIVO

Desde tiempos remotos los microorganismos han sido empleados como


materiales esenciales de trabajo en la obtención de medicamentos (antibióticos,
vitaminas y aminoácidos), elaboración de alimentos (pan, queso, leche, bebidas y
licores) y fabricación de solventes y reactivos, entre otras aplicaciones. El
creciente uso de estos materiales biológicos en la biotecnología y la protección
medioambiental han fortalecido la necesidad de mantener los cultivos microbianos
de manera que las propiedades que los hacen importantes permanezcan estables.

La preservación de cepas microbianas no es tarea fácil y debe garantizar la


viabilidad, pureza y estabilidad genética de los cultivos, características que
coinciden con los objetivos de un buen método de conservación. El conocimiento
de las peculiaridades de las disímiles técnicas de preservación existentes para su
correcta aplicación, así como el seguimiento continuo de las propiedades de las
cepas, propician su empleo como inóculo confiable en la industria.
Con frecuencia la elección de la técnica más adecuada para conservar cultivos
microbianos resulta difícil, pues deben tomarse en consideración los criterios de
viabilidad y pureza de las cepas, cambios poblacionales y genéticos, número y
valor de los cultivos, costo, suministro y transporte de cepas, así como la
frecuencia del uso de los cultivos.

El método de conservación que se elija debe garantizar la supervivencia de al


menos el 70 % de las células por un período considerable de tiempo, de forma tal
que la población sobreviviente se asemeje a la original como sea posible,
conserve las propiedades de importancia de los cultivos y minimice la ocurrencia
de los eventos genéticos. De igual manera debe reducir al mínimo el riesgo de
contaminación y permitir que la pureza del cultivo permanezca inalterable. En
relación con el número y valor de los cultivos, debe considerarse el tiempo a
emplear por los curadores en la preservación inicial, manipulación y control
periódico de las cepas, el espacio de almacenamiento disponible y su importancia,
al ser empleadas en su mayoría como materiales de referencia en el
aseguramiento de la calidad microbiológica.

Es recomendable entonces la selección de al menos 2 métodos de conservación


que brinden seguridad y reduzcan los riesgos de pérdida durante el
almacenamiento. Variadas técnicas se encuentran disponibles para la
conservación de microorganismos y para eso debe considerarse lo recomendado
por la Federación Mundial de Colecciones de Cultivos (WFCC, siglas en inglés), la
cual enuncia que por seguridad y para minimizar la probabilidad de pérdida de las
cepas, cada una debe ser mantenida por al menos 2 procedimientos diferentes.

En general, existen 3 categorías en las que se agrupan los métodos de


preservación según el tiempo en que permanecen viables las células conservadas,
que son los métodos de conservación a largo, mediano y corto plazos. Clasifican
en la primera de estas categorías la congelación (a –70 °C y –196 °C) y la
liofilización como técnicas que minimizan al máximo el riesgo de cambio genético
en las células y las mantienen viables por 10 años o más, ventajas que han
condicionado su extensa utilización para conservar disímiles materiales biológicos
(cultivos de hongos, bacterias y levaduras, algas, suero, células sanguíneas, entre
otros) y que sean reconocidas como técnicas de elección.

El elevado costo de los equipos que emplean estos métodos dificulta su


implementación en muchas instituciones, las que en ocasiones hacen uso del
servicio de mantenimiento y conservación mediante estos, los cuales brindan
colecciones de cultivos reconocidas. La resiembra periódica es una técnica que
permite la supervivencia de los cultivos en cortos períodos de tiempo, por eso se
reconoce como un método de conservación a corto plazo. Se basa en transferir el
cultivo del medio seco a uno fresco proporcionándole las condiciones óptimas de
crecimiento, lo que condiciona el elevado riesgo de contaminación y variabilidad
de las características de las cepas, las cuales constituyen sus principales
desventajas.

FLORA EPIFITICA

Las plantas epífitas no guardan ninguna relación fisiológica con los árboles sobre
los que se desarrollan, sino que sus raíces solo le sirven para sujetarse a las
ramas y troncos. Se dice, entonces, que la relación de la planta epífita con su
soporte es de comensalismo (beneficio para la epífita, mientras que el árbol o
vegetal soporte ni se beneficia ni perjudica). Sin embargo, estudios recientes han
constatado que las epífitas pueden causar daños en el huésped en ciertas
ocasiones, como evitar su fotosíntesis, asfixiarlo o provocando ruptura de sus
ramas debido al peso.

El aislamiento y purificación de levaduras se puede realizar partiendo de la flora


epifitica que se encuentra en la superficie de frutas (pomelo). Todos pertenecen al
reino vegetal y son sumamente sencillos (mono o pluricelulares) se llaman Hongos
mohos, o levaduras, siendo el grupo más importante el de los hongos.

3. MARCO PRACTICO

3.1. MATERIALES
 Vaso precipitado de 500 ml
 Matraz Erlenmeyer
 6 pipetas de 1 ml
 1 pipetas de 10 ml
 15 tubos de ensayo
 12 cajas de Petri
 Asa
 Mechero
 Algodón
 Soporte de tubos de ensayo
 Frascos pequeños

EQUIPO DE LABORATORIO

 Microscopio

REACTIVOS

 Malta o maltin
 Agar
 Agua hervida fría
3.2. PROCEDIMIENTO

3.2.1. PREPARACION DEL MOSTO


 Poner en un recipiente uva negra 1 libra.
 Estrujar la uva con la mano
 Filtrar el mosto virgen con medias nylon.
 Se obtiene un mosto limpio.
 Esterilizar en la cocina a baño maría hasta llegar al punto de ebullición. Una
vez que llegue el punto de ebullición controlar unos 30-40 segundos.
 Vaciar en caliente el mosto al matraz Erlenmeyer.
 Mientras enfrié, pelar la cascara de media lima y cortarla en trocitos
pequeños de 1 a 2 cm aproximadamente.
 Una vez frio el mosto añadir las cascara sin lavar.
 Tapar la boca del matraz Erlenmeyer con algodón.
 Dejar en un lugar cálido.

3.2.2. PREPARACION DEL AGAR MALTA

 Verter en un vaso precipitado el maltin o malta sacado la espuma


previamente 280 ml
 Pesar el agar: 3.64 gramos (dosificación por cada 100 ml se utiliza 1,3
gramos de agar).
 Llevar a calentar la malta y el agar a ebullición por 1 a 2 minutos, agitar
suavemente con la varilla para lograr disolver completamente y evitar q
rebalse.
 Preparar mientras las bolsitas para las cajas Petri con papel madera.
 Distribuir a las cajas Petri (20 a 22 ml cada uno) dejar enfriar un poco y
forrarlas en las bolsitas de papel madera cada uno.}
 Esterilizar las cajas Petri en autoclave.
3.2.3. AISLAMIENTO

PRIMER AISLAMIENTO

Se procedió a hacer diluciones con 9 ml de agua y 1 ml de mosto (5 diluciones) Se


hizo el aislamiento con la tercera, cuarta y quinta dilución (depende de si esta
mucho o poco fermentado el mosto)
 En la caja ya con medio de cultivo se dejó caer una gotita de la tercera,
cuarta y quinta dilución y se procedió a aislar con un asa en forma de radio
delante de un mechero (trabajar en la zona 3 de la llama esta se encuentra
por enzima de la llama).}
 Por lo siguiente se trabaja con la tercera dilución, dejando caer una gota del
diluyente en el agar malta, y con la ayuda de la aza bacteriológica
sembramos de forma de una radio de bicicleta delante de un mechero
(trabajar en condiciones de asepsia).
 Haciendo lo mismo con todas las cajas Petri con agar malta.
 Una vez realizado la siembra, se debe proceder a consérvalos en papel
madera lo cual las cajas Petri debe estar de manera inversa.
 Cada día se debe revisar las placas para ver si hay crecimientos de
hongos, y si lo hubiese se tendría que realizar la cirugía (debemos tener un
vaso con lavandina “medio vaso de agua y una cuchara de lavandina” hacer
la cirugía alrededor del hongo bebe y depositarlo dentro del vaso con
lavandina).
 Una vez que las levaduras tenga un crecimiento aprox. 2mm se lo debe
refrigerar. • Guardando en una caja pequeña todas las cajas aisladas
envuelto con papel madera hasta que realizar el siguiente procedimiento.

3.2.4. PURIFICACION

Una vez que le hayan salido las levaduras, se hizo una purificación previa de las
cuales seleccionamos 30 frascos como máximo para observar al microscopio y
escoger las mejores para empezar con la primera purificación.
PRIMERA PURIFICACION

 Primeramente, se realizó nuevamente el mosto para agregarlo a los frascos


pequeños (10 frascos) y se dejó en reposo hasta que enfrié.
 De las cajas ya con levaduras grandes se escogió una colonia con las
características de una cepa de levadura para cada frasco
 La colonia escogida con mucho cuidado se procedió a levantar con el asa
para añadirlo dentro del frasco con el mosto, agitarlo “2 min” y dejarlo en
reposo por 4 días.
 El cuarto día se escogió de los 10 frascos (con olor característico a
levadura, olor a aguarapo, fermentado), una vez seleccionado los frascos
se procede purificar
 Haciendo la dilución 1:10, lo cual aremos en 6 tubos, la dilución 1:10
utilizando la dilución 4 y 6 para sembrar.
 En las cajas Petri con agar malta se realiza el sembrado, colocando una
gota en el centro de la caja Petri y proceder a realizar la siembra con forma
de radio de bicicleta.
 Haciendo lo mismo con las demás cajas Petri con agar malta.
 Una vez realizada la siembra colocar las cajas Petri en forma inversa dentro
de un papel madera encajarlo y guardarlo en un lugar donde nadie pueda
tocarlo.
 Cada día se debe revisar las placas para ver si hay crecimientos de
hongos, y si lo hubiese se tendría que realizar la cirugía (debemos tener un
vaso con lavandina “medio vaso de agua y una cuchara de lavandina” hacer
la cirugía alrededor del hongo bebe y depositarlo dentro del vaso con
lavandina).
 Una vez que las levaduras tenga un crecimiento aprox. 2mm de diámetro,
proceder ala segunda purificación
SEGUNDA PURIFICACION

 se esterilizo jugo de una fruta para agregarlo a los frascos pequeños (6


frascos) y se dejó en reposo hasta que enfrié.
 De las cajas ya con levaduras grandes se escogió una a dos colonias con
las características de una cepa de levadura para cada frasco.
 La colonia escogida con mucho cuidado se procedió a levantar con el asa
para añadirlo al frasco con el mosto, agitarlo y dejarlo en reposo por 4 días.
 El cuarto día se escogió de los 6 frascos (con olor característico a levadura,
olor a aguarapo, fermentado), una vez seleccionado los frascos se procede
purificar
 Haciendo la dilución 1:10, lo cual aremos en 6 tubos la dilución 1:10
utilizando el tubo 4 y 5.
 En las cajas Petri con agar malta se realiza el sembrado, colocando una
gota en el centro de la caja Petri y proceder a realizar la siembra con forma
de radio de bicicleta.
 Haciendo lo mismo con las demás cajas Petri con agar malta.
 Una vez realizada la siembra colocar las cajas Petri en forma inversa dentro
de un papel madera encajarlo y guardarlo en un lugar donde nadie pueda
tocarlo.
 Cada día se debe revisar las placas para ver si hay crecimientos de
hongos, y si lo hubiese se tendría que realizar la cirugía (debemos tener un
vaso con lavandina “medio vaso de agua y una cuchara de lavandina” hacer
la cirugía alrededor del hongo bebe y depositarlo dentro del vaso con
lavandina).
 Una vez que las levaduras tenga un crecimiento aprox. 2mm de diámetro,
proceder a la tercera purificación
TERCERA PURIFICACION

 Se hizo lo mismo que en la segunda purificación.


 se esterilizo el mosto de uva para agregarlo a los frascos pequeños (6
frascos) y se dejó en reposo hasta que enfrié
 De las cajas ya con levaduras grandes se escogió las colonias con las
características de una cepa de levadura para cada frasco
 La colonia escogida con mucho cuidado se procedió a levantar con el asa
para añadirlo al frasco con el mosto, agitarlo y dejarlo en reposo por 4 días
 El cuarto día se escogió de los 6 frascos (con olor característico a levadura,
olor a aguarapo, fermentado), una vez seleccionado los frascos se procede
purificar
 Haciendo la dilución 1:10, lo cual aremos en 6 tubos la dilución 1:10
utilizando los tubos 4 y 5.
 En las cajas Petri con agar malta se realiza el sembrado, colocando una
gota en el centro de la caja Petri y proceder a realizar la siembra con forma
de radio de bicicleta.
 Haciendo lo mismo con las demás cajas Petri con agar malta.
 Una vez realizada la siembra colocar las cajas Petri en forma inversa dentro
de un papel madera encajarlo y guardarlo en un lugar donde nadie pueda
tocarlo.
 Cada día se debe revisar las placas para ver si hay crecimientos de
hongos, y si lo hubiese se tendría que realizar la cirugía (debemos tener un
vaso con lavandina “medio vaso de agua y una cuchara de lavandina” hacer
la cirugía alrededor del hongo bebe y depositarlo dentro del vaso con
lavandina).
 Una vez que las levaduras tenga un crecimiento aprox. 2mm de diámetro,
proceder al pico de flauta
3.2.5. PICO DE FLAUTA
 Pico de flauta (tubo de ensayo)
 Se Preparó el medio de cultivo con malta y gelatina neutra haciendo el
mismo procedimiento que en la preparación de mosto malta:
 En un vaso medir 100 ml de malta real y sacar el dióxido de carbono.
 Se agregó 1,3 gramos de agar y se procedió a mezclar. Se llevó a ebullición
hasta que la mezcla quede homogénea.
 Una vez hecho el agar – malta se procedió a agregar 7 ml a cada tubo de
ensayo, se tapó con algodón y se llevó a esterilizar en la autoclave.
 Se dejó en reposo inclinado hasta que solidifique
 Se eligió las colonias con las cepas de levaduras ya grandes, puras que se
obtuvo de la tercera purificación.
 La colonia escogida se procedió a levantar cuidadosamente con el aza y
mezclarlo con 0,5 ml de agua hervida fría.

REALIZAR LA SIEMBRA

a. Flameando la boca del tubo de ensayo y el asa


b. Introducir el asa con la levadura
c. Hacer la siembra en zig- zag
d. Retirar el aza
e. Flamear el aza bacteriológica para retirarlo
f. Flamear la boca del tubo y tapón de algodón
g. Tapar con algodón la boca del tubo
h. Dejarlo hasta el crecimiento de las levaduras
3.3. CONSERVACION
 Como el intervalo de crecimiento de levaduras es a una temperatura de 20
a 30°C se tuvo que mantener las cajas o tapas y el tubo de ensayo a
temperatura ambiente hasta que las levaduras crezcan un poco siempre
cuidando de los hongos y el hidrolisis
 Una vez ya grandecitos las levaduras se llevó a conservar a un refrigerador
donde es más difícil que los hongos puedan propagarse o que exista un
hidrolisis

4. RESULTADOS

4.1. CUADROS DE SEGUIMIENTO

OBSERVACION DE LOS 30 FRASCOS


FRASCOS O.G O.M O.P E.G E.M E.P R ALI API
1 si si si
2 si si si
3 si si
4 si si si
5 si si si
6 si si
7HONGOS
8 SI SI SI
9 si si si si si
10 si si si si
11 si si si si
12 si si si si si
13hongos
14 hongos
15 si si si
16 si si si si si si
17 si si si si
18 si si si
19 si si si Si
20 si si Si
21 si si si
22 si si si si
23 si si si si
24 hongos
25 si si si si
26 si si si si
27 hongos
28 Si si Si
29 si si si
30 hongos

CUADROS DEL LA PRIMERA SEPARACION

COLONIA O.G O.M O.P E.G E.M E.P R ALI API


1 SI SI SI
2 SI SI SI
3 bacteria
4 bacteria
5 si
6 si si si
7 Si si si si
8 si si si
9 si si si si

10 si si
11 si si
12 si si
13 si si si
14 si
15 si si si
16 si si si
17 si

CUADRO DE LA SEGUNDA PURIFICACION

colonia O.G O.M O.P E.G E.M E.P R ALI API


1 si si si
2 si si si
4 si
5 si si si
6 si si si
7 si si si
8 si si si
9 si si si si
10 si si si
11 si si si
12 si si si si
13 si si
14 si si si
15 si si si si
CUADRO DE LA TERCERA PURIFICACION

COLONIA O.G O.M O.P E.G E.M E.P R ALI API


1 si si
2 si
3 si si
4 si si
5 si
7 si si
8 si si
9 si
10 si
11 si
12 si si
13 si si
14 si
15 si si
16 si
5. CONCLUCIONES
 Durante la práctica se realizaron muchos errores, en especial debido a la
falta de experiencia, una gran parte de las muestras en las cajas Petri no
crecieron adecuadamente y fueron contaminadas por la mala manipulación
de las mismas mayormente en el proceso de sembrado.
 Todo trabajo de la siembra y la dilución debe ser realizado frente a un
mechero para evitar contaminaciones de las muestras con nuestro aliento.
 El asa a utilizar para tomar las muestras debe ser esterilizado y cada vez
que lo reutilice debe ser expuesto a la flama del mechero para
desinfectarlo, sin olvidar dejarlo enfriar antes de tomar la muestra pues de
no hacer lo mataríamos a las levaduras.
 De la misma forma las muestras con pico de flauta no fueron buen
manipuladas, no se sostuvo de manera correcta, pues al realizar la toma de
muestra en ningún momento se debió soltar el algodón y antes de tapar el
tubo de ensayo el algodón debe ser flameada por el mechero para eliminar
microbios
 Al finalizar este trabajo practico se adquirió habilidades nuevas y necesarias
para el aislamiento y purificación de levaduras que nos serán útiles, en la
producción de bebidas fermentadas

BIBLIOGRAFIA

http://danyenede.blogspot.com/2018/11/uva.html

http://www.lavid.eu/index.php/caracteristicas-botanicas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_limetta

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/96262/Lima_monografias.pdf

https://www.gob.mx/agricultura/articulos/los-usos-y-beneficios-de-la-
lima#:~:text=La%20lima%20es%20una%20fruta,evita%20la%20formaci%C3%B3n
%20de%20%C3%BAlceras

https://concepto.de/microbiologia/#ixzz7kOmEnJr6

http://www.microbiota.com.ar/sites/default/files/4%20levaduras.pdf

https://es.scribd.com/document/315700576/Flora-Epifitica

https://www.ecured.cu/Levadura

https://www.significados.com/microbiologia/

https://concepto.de/fermentacion/

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032005000300006

José Antonio Rigodón. Obtención y caracterización de cepas autóctonas de


levaduras. Pdf.

https://es.scribd.com/document/416615184/micro-ind

Siembra, Aislamiento e identificación de microorganismo.PDF 2020

Lisbeth Catherine Trujillo .Aislamiento y caracterización de levaduras. Pdf


http://www.alciro.org/gerard/Fermentacion-y-Destilacion_29/Preparacion-
delmosto_450.htm

Lisbeth Catherine Trujillo. Aislamiento y caracterización de levaduras.pdf

También podría gustarte