Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS

VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
GUÍA DE LA SEMANAS N°5 Y 6 - PERIODO II
LA DESCOLONIZACION
Área: Ciencias Sociales. Grado: Décimo.

EXPLORACIÓN: ¿QUÉ VOY A APRENDER?

• Reflexione a partir de las siguientes frases y luego resuelva las actividades:


a. Escoja una de las siguientes frases de Gandhi y otra de Mandela.
b. Elabore una reflexión de no menos de media página sobre las frases que escogió, relacionándola con
un aspecto de su vida personal, de su municipio o de su país.

Frases de Gandhi: Frases de Mandela:


Debes ser el cambio Si quieres hacer la
que deseas ver en el paz con un enemigo,
mundo. tienes que trabajar con
Una onza de práctica tu enemigo. Entonces se
vale más que una convierte en tu
tonelada de predicación. compañero.
Creer en algo y no Aprendí que el
vivirlo es deshonesto. coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo
Ojo por ojo sólo puede terminar dejando a sobre él. El valiente no es quien no siente miedo,
todo el mundo ciego. sino aquel que conquista ese miedo.
Es fácil ponerse de pie dentro de la multitud, La educación es el gran motor del desarrollo
pero se necesita valor para hacerlo estando solo. personal. Es a través de la educación como la hija
No hay camino hacia la paz, la paz es el camino. de un campesino puede convertirse en una
La verdadera belleza reside en la pureza del médica, el hijo de un minero puede convertirse en
corazón. el jefe de la mina, o el hijo de trabajadores
Siempre apunta a una completa armonía de agrícolas puede llegar a ser presidente de una
pensamiento, palabra y obra. Siempre apunta a gran nación.
purificar tus pensamientos y todo va ir bien. Nadie nace odiando a otra persona por el
Mis imperfecciones y fracasos son tanto una color de su piel, o su origen, o su religión. La gente
bendición de Dios como mis éxitos y mis talentos y tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden
me gustan los dos. aprender a odiar, también se les puede enseñar a
Si, lo soy, también soy un musulmán, un amar. El amor llega más naturalmente al corazón
cristiano, un budista y un judío. humano que su contrario.
La fuerza no viene de la La pobreza no es natural: es creada por el
capacidad física. Viene de hombre y puede superarse y erradicarse
una voluntad indomable. mediante acciones de los seres humanos. Y
Vive como si fueras a morir erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es
mañana, aprende como si un acto de justicia.
fueras a vivir para siempre.

ESTRUCTURACIÓN: ¿LO QUE ESTOY APRENDIENDO?


• Lea atentamente la siguiente lectura informativa:

El nacimiento de los nacionalismos


La Gran Guerra abrió el camino para el despertar de los pueblos colonizados. Las nuevas elites indígenas,
educadas en Occidente e impregnadas de las ideas de democracia y libertad y a la vez excluidas de los
cargos administrativos y políticos, formarán los cuadros de los primeros grupos nacionalistas. Esta naciente idea
nacional estará representada en diferentes figuras que jugarán el papel de símbolos: Gandhi apelará a la

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 1 de 10


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
conciencia religiosa hindú, Burguiba se inspirará en el laicismo transformador de Kemal Ataturk, mientras que
Ho Chi Minh planteará la revolución comunista junto a la emancipación nacional.
La modernización económica -infraestructuras, hospitales, escuelas- que llevaron las metrópolis a las colonias
tuvo un doble resultado contradictorio, de progreso y de desequilibrio. Los adelantos médicos, unidos al
mantenimiento de una alta tasa de natalidad, provocó en el período de entreguerras el inicio de la explosión
demográfica. Este aumento de la población se produjo en sociedades que no experimentaron un crecimiento
económico significativo. Paro en el campo y hacinamiento en las ciudades fueron los resultados de una
sociedad dislocada en la que el descontento social fue pronto aprovechado por los nacionalismos
anticolonialistas.
El efecto de la Segunda Guerra Mundial
El conflicto bélico trajo una fuerte aceleración al proceso de crisis de los sistemas coloniales. Los factores que
lo explican son varios: La rápida derrota de Francia, Bélgica y Holanda supuso un fuerte desprestigio de las
metrópolis en sus respectivos imperios coloniales. También el imperialismo inglés derrotado en gran parte de
Asia sufrió una situación parecida. Las potencias del Eje trataron, evidentemente, de aprovecharse de esta
situación. El ejemplo más claro es la apelación que los japoneses hicieron a los pueblos que conquistaron para
unirse y rebelarse contra el dominio de los blancos europeos.
El Reino Unido y la Francia Libre enrolaron en sus ejércitos a muchos habitantes de las colonias. Un ejemplo lo
constituye los más de dos millones de hindúes fueron movilizados por el Imperio Británico, o la mayoritaria
presencia de magrebíes en el ejército francés que luchó en Italia junto a los Aliados. La sangre derramada
legitimó las reivindicaciones de los pueblos colonizados.
Las dos grandes superpotencias surgidas de la guerra, EE.UU. y la URSS, defendían posturas anticolonialistas e
impulsaron su proceso de emancipación. Los norteamericanos, además de recordar su propio origen nacional,
apoyaron la apertura de mercados para sus capitales y productos y el consiguiente fin de las trabas coloniales.
Los soviéticos lo hicieron desde su propia ideología anticapitalista y antiimperialista.
El acuerdo de las dos superpotencias, al que pronto se fue uniendo el voto de los países que iban naciendo
en el proceso de descolonización, hizo que la ONU jugara un papel impulsor del proceso descolonizador.
Los modelos de descolonización
Podemos distinguir diversos tipos de descolonización, atendiendo a dos variables. Con respecto a la violencia
del proceso nos encontramos con:
✓ Descolonización sin guerra de independencia. Fue el caso cuando las metrópolis comprendieron la
inutilidad de resistirse a un proceso histórico ineludible. La ausencia de guerra no implica que no hubiera
disturbios importantes, o de gravísimos conflictos o guerras civiles entre comunidades indígenas rivales, como
sucedió en la India entre hindúes y musulmanes.
✓ Descolonización con guerra de independencia. Cuando la metrópoli se negó a aceptar el cambio. Los
ejemplos más claros fueron en Argelia e Indochina en el Imperio francés y en Indonesia en el holandés.
Si tenemos en cuenta los dos grandes imperios coloniales, podemos distinguir entre:
✓ Descolonización a la francesa. Tras la humillación de 1940, Francia no estaba preparada para aceptar lo
que se veía como una nueva derrota. Pese a que en 1946 sustituyó el término "imperio" por el de Unión Francesa
en 1946, el gobierno de París trató de retener por la fuerza el imperio lo que dio lugar a un proceso
descolonizador traumático.
✓ Descolonización a la inglesa. Sin el sentimiento de frustración francés, con cierta experiencia
descolonizadora en el período de entreguerras (los "Dominios" e Irak y Egipto), y con la creación de la
Commonwealth en 1931 como fórmula para mantener lazos con las antiguas colonias, el modelo inglés fue
menos traumático. No obstante, en algunos casos el proceso descolonizador fue un absoluto fracaso, dejando
tras de sí guerras entre poblaciones enfrentados que han continuado hasta el siglo XXI. Es el caso de hindúes
y musulmanes en la antigua colonia de la India, hoy prolongado en el conflicto entre India y Pakistán; y, sobre
todo, el caso de la colonia de Palestina, origen del largo y sangriento conflicto de Oriente Medio.
LA EMANCIPACIÓN DE ASIA ORIENTAL
✓ La India: la independencia y la partición

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 2 de 10


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
El movimiento nacionalista en la India es uno de los más antiguos y originales que aparecieron en las antiguas
colonias. Organizado en torno al Partido del Congreso, fundado en 1885, desde la Primera Guerra Mundial fue
liderado por Gandhi, defensor de la no violencia. Junto a su discípulo y principal líder político del movimiento,
Nehru, reclamó insistentemente la independencia, concretando esta demanda en la resolución "Quit India"
de 1942.
La victoria de los laboristas de Atlee en 1945 facilitó las negociaciones que se iniciaron ese mismo año. Muy
pronto surgieron dos posturas enfrentadas, mientras que Gandhi y Nehru defendieron el mantenimiento de un
único estado multireligioso, el líder de la Liga Musulmana, Ali Jinnah, planteó la partición de la colonia en dos
estados, uno hindú y otro musulmán.
Tras una guerra civil que desgarró al país (1946-1947), Nehru finalmente se avino a la idea de la partición
reuniéndose en junio de 1947 la Conferencia de Nueva Delhi con Jinnah y Lord Montubatten en representación
del gobierno de Londres.
El resultado fue el nacimiento de dos estados independientes el 15 de agosto de 1947: la Unión India, de
mayoría hindú y dirigida por el Partido del Congreso de Nehru y Pakistán, de mayoría musulmana. Las
transferencias de población que acompañaron esta partición se convirtieron en un brutal baño de sangre.
✓ La independencia de Indonesia
Los japoneses derrotaron y desalojaron a los holandeses en 1942, favoreciendo el desarrollo del movimiento
nacionalista dirigido por Sukarno. Poco antes de retirarse las tropas niponas, el 17 de agosto de 1945, se
proclamó la independencia de Indonesia. Tras el fin de la guerra, el gobierno de los Países Bajos intento por
dos veces, en 1947 y en 1948, retomar el control del archipiélago por la fuerza. La resistencia indonesia y las
presiones de la ONU y EE.UU., que llegó a amenazar con retirar a Holanda la ayuda del Plan Marshall, hicieron
que finalmente, a fines de 1949, Indonesia alcanzara su independencia bajo la presidencia de Sukarno.
✓ La guerra de Indochina
El conflicto que desangró a Indochina de 1946 a 1954, lo que conocemos como la guerra de Indochina, fue
la primera fase de un desgarrador conflicto que se prolongará en la guerra de Vietnam.
Los franceses, como los holandeses, fueron desalojados por Japón durante la Segunda Guerra Mundial de su
colonia en Indochina. El 2 de septiembre de 1945, Ho Chi Minh, líder del Viet-minh, guerrilla comunista y
nacionalista, proclamó la independencia. Francia también fracasó en su intento de restaurar por la fuerza su
dominio y, tras la derrota de Diem Bien Fu, firmó los Acuerdos de Ginebra en julio de 1954. En ellos se acordó la
independencia de Laos y Camboya y la partición en dos estados de Vietnam, uno comunista al norte y otro
pro-occidental al sur.
Tras la guerra de Corea, la guerra colonial se había convertido en un conflicto de la guerra fría. En ese marco,
los Acuerdos de Ginebra fueron una simple tregua. Las elecciones previstas que debían servir para la
reunificación democrática de Vietnam nunca se llegaron a celebrar.
EL DESPERTAR DEL ÁFRICA NEGRA
En muchos casos aquí la descolonización se realizó de forma progresiva y sin grandes problemas por parte de
las metrópolis para su concesión. En el África anglófona la figura pionera fue N'Krumah, quién consiguió la
independencia para la antigua Costa de Oro que pasó a llamarse Ghana en 1957. El resto de las colonias se
independizaran en el período 1960-1965.
Un caso particular es el de Rodhesia del Sur, territorio rico en minerales, donde los colonos blancos declararon
unilateralmente la independencia en 1965, estableciendo un régimen de apartheid, comparable al vigente en
Sudáfrica. Hubo que esperar a 1979 para que fueran desalojados del poder y para que ese territorio alcanzara
una verdadera independencia. En adelante se llamó Zimbabwe.
En el África francófona destaca la figura de Sedar Senghor, líder nacionalista senegalés. Aquí, pese a los intentos
de agrupar a las colonias en una Comunidad Francesa, a partir de 1960 las colonias alcanzaron la
independencia, estableciendo relaciones de cooperación con la antigua metrópoli que en muchos casos son
casos evidentes de neocolonialismo.
El caso del Congo belga nos muestra un ejemplo de descolonización convertido en drama. Nada más
producirse la independencia en 1960 bajo la dirección de Patrice Lumumba, la rica provincia minera de
Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 3 de 10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Katanga proclamó su independencia dirigida por Moise Tshombé y con el apoyo de los colonos belgas. Tras
una larga guerra civil, en la que Lumumba fue asesinado, el general Mobutu se convirtió en el dictador del país.
Con la ayuda de los "cascos azules" de la ONU consiguió reintegrar a Katanga en el país.
Todos estos jóvenes estados se agruparon en la Organización para la Unidad Africana (OUA), fundada en 1963.
Su principal preocupación fue evitar los conflictos fronterizos y secesionistas que daban lugar a brutales guerras
civiles como la de Katanga o la de Biafra que asoló Nigeria en 1966-1970. Uno de los grandes problemas
africanos es que las fronteras fueron decididas en Londres o París, sin tener en cuenta la realidad tribal existente
previamente. Tras la descolonización, los conflictos entre estados que no responden a realidades nacionales o
las guerras civiles entre grupos étnicos o tribales dentro de un mismo estado se han convertido en una triste
costumbre en el continente.
La última etapa descolonizadora tuvo lugar en los años setenta y afectó a las colonias ibéricas. España cedió
precipitadamente el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania en 1975. La agonía de Franco aceleró un
proceso en el que no se contó con la población saharaui. Un poco antes, la "revolución de los claveles"
portuguesa precipitó la independencia de Angola y Mozambique. La descolonización de las colonias
portuguesas se produjo en un marco internacional caracterizado por el recrudecimiento de la guerra fría, lo
que explica en gran medida las largas guerras civiles que se abatieron sobre estos países, en especial en el caso
de Angola.
La descolonización de África
Las independencias en la región del Magreb Burguiba, líder del tunecino partido Neo-Destur (Nueva
Constitución), planteó una estrategia negociada por etapas. Interrumpidas las negociaciones por el gobierno
de París en 1951, la respuesta armada de los tunecinos llevó a que en 1954 Túnez obtuviera la plena autonomía
política y en 1956 la independencia.
En Marruecos, el partido Istiqlal (Partido de la Independencia) trataba de conseguir la independencia bajo la
soberanía del Sultán Mohamed Ben Youssef, que gozaba de poderes teóricos bajo la administración francesa.
La tensión finalmente estalló con graves disturbios brutalmente reprimidos en Casablanca en 1952. La respuesta
francesa fue deportar al sultán a Magadascar lo que provocó la insurrección general (1954-1955). Finalmente,
los franceses tuvieron que ceder. El sultán, que pronto sería el rey Mohamed V, retornó triunfalmente en
noviembre de 1955 y el reino de Marruecos alcanzó la independencia el 2 de marzo de 1956. La España de
Franco no puso ningún impedimento para conceder la independencia en la zona norte que controlaba y
cedieron a las nuevas autoridades de Rabat el control del conjunto del territorio.
El proceso de independencia en Argelia constituyó uno de los episodios más sangrientos del proceso
descolonizador. La presencia de una fuerte minoría europea llevó a que el gobierno de París se negara a
aceptar las demandas nacionalistas. La guerra de Argelia (1954-1959) fue un episodio enormemente traumático
tanto para la metrópoli como para la colonia. El enfrentamiento entre el Frente de Liberación Nacional (FLN)
argelino y el ejército francés provocó que casi medio millón de argelinos musulmanes y 25.000 soldados
franceses perdieron su vida en el conflicto.
La gravedad de la situación llevó a que en Francia se llegara al borde de la guerra civil. La vuelta al poder de
De Gaulle salvó al país del conflicto y trajo una nueva constitución para Francia. Con respecto a Argelia, De
Gaulle, que llegó al poder como abanderado de la defensa de la "Argelia francesa", tuvo que ceder finalmente
e iniciar negociaciones con el FLN. Los Acuerdos de Evian abrieron el camino a la proclamación de la
independencia en julio de 1962.
Descolonización de Sudáfrica
Después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña reconoce el derecho del pueblo de la
colonia a elegir sus autoridades locales; para asegurar su continuidad en el gobierno, en 1948, los blancos
prohibieron a los negros participar en las elecciones y aplicaron:
Apartheid
Este término significa en Afrikaans, variante sudafricana del holandés. Apareció oficialmente en Sudáfrica en
1944 y sirve para designar la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma
Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 4 de 10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
sistemática en África del Sur, un estado multirracial, hasta 1990. Describe la rígida división entre la minoría blanca
gobernante y la mayoría no blanca.
El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, asiáticos, Mestizos o Coloured,
Bantúes o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto.
En este sistema los negros debían transitar las calles con un permiso que les permitiera evitar conflictos; la
legislación determina los lugares a los que podían acceder los grupos de raza negra; la educación que recibían
era inferior a la de los blancos y en instituciones diferentes.
En 1959, con el Self Government Act el apartheid alcanzó su plenitud cuando la población negra quedó
relegada a pequeños territorios marginales, autónomos y privada de la ciudadanía sudafricana.
Dentro del pais habia grupos e instituciones que luchaban contra el Apartheid. Los más conocidos son el
Congreso Nacional Africano (C.N.A), con sus líderes Oliver Tambo y Nelson Mandela
Hasta ese momento, Sudáfrica con sus importantes riquezas mineras y su situación geoestratégica se había
alineado con el bloque occidental. Sin embargo, el sistema racista hizo que, en un momento en que se
desarrollaba la descolonización, las presiones de la comunidad internacional se acrecentaran contra el
gobierno de Pretoria.
En 1960 fue excluida de la Commonwealth. En la ONU se planteó la demanda de sanciones. En 1961 la CNA
inicia una resistencia armada contra el gobierno de la minoría blanca. La matanza y resistencia de opositores
que realizaban la política sudafricana y las leyes racistas provocaron reclamos en la ONU por parte de distintos
países del mundo.
Durante la presión internacional desde 1960 y 1970 el gobierno asignó áreas pobres para que se instalará la raza
negra. Mientras que la población blanca mantenía el control sobre más del 80% del país con toda su riqueza
como sus famosas minas
En 1972, Sudáfrica quedó excluida de los Juegos Olímpicos de Munich ante la amenaza de boicot general de
los países africanos. Finalmente, en 1977, el régimen sudafricano fue oficialmente condenado por la comunidad
occidental y sometido a un embargo de armas y material militar.
Luego en 1985, el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a los estados miembros a adoptar sanciones
económicas.
En todas estas condenas internacionales hubo una cierta hipocresía. En el marco de la guerra fría el régimen
racista fue visto por Europa y los Estados Unidos como un muro de contención a la expansión del comunismo en
África. Moscú, por el contrario, animó la lucha contra el apartheid armando a Angola y Mozambique, países
cuyos gobiernos pro-soviéticos se enfrentaban a guerrillas subvencionadas por Occidente y apoyadas por
Sudáfrica.
El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras diversas negociaciones
con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991. En
adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y políticos. Se alcanzó un acuerdo el 13 de noviembre
De 1993 en el que se acordaba instituir en Sudáfrica un régimen democrático no racial ni sexista basado en la
lucha de los negros, “una persona, un voto”
Las primeras elecciones libres de Sudáfrica se celebraron en 1994. El proceso culminó con la llegada Nelson
Mandela, mítico militante antiapartheid que había pasado 27 años en la cárcel, a la presidencia de la
República de Sudáfrica.
Descolonización de Egipto
Inglaterra reconoció la independencia de Egipto en 1932, con la contrapartida de contar en la zona del canal
de Suez con importantes condiciones militares y navales.
El tratado que concedió Egipto la total independencia fue firmado el 26 de agosto de 1936 y los británicos se
reservaron el canal de Suez por lo ya mencionado anteriormente.

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 5 de 10


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Los egipcios después de la segunda guerra mundial pidieron la retirada de las tropas británicas del canal.
La caída de la monarquía egipcia supuso la ruptura, y el poder pasó a manos de Abdel Nasser desde 1959
llamado un socialismo árabe, hubo reforma agraria, se industrializó, se crearon trabajos en el año de 1956 y se
nacionalizó el canal de Suez garantizando la libre navegación por el.
Un personaje clave fue Gamal Abdel Nasser, que dio un cambio histórico tanto social como políticamente.
Abdel fue militar y estadista egipcio y el principal líder político conocido impulsor del panarabismo (movimiento
que defiende la unión de todos los países de lengua árabe y civilización musulmana) y del socialismo árabe.
En 1949, fundó junto a otros militares la organización de los Oficiales Libres, que en 1952 daría el golpe de estado
que destronó al rey Faruq I y proclamó la república dirigida por el consejo de la Revolución.
Entró a la presidencia el 23 de junio de 1956 y termina su mandato el 28 de septiembre de 1970.
Recursos complementarios: Si tiene acceso a internet, siga el link para ampliar el tema:
https://vaventura.com/tema/guerra-fria/la-descolonizacion-1945-1975/
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190508/462106007576/descolonizacion-africa-
colonias-europa.html
PRÁCTICA: PRACTICO LO QUE APRENDÍ:
Práctica guiada:
a. Refuerce el tema de esta guía de aprendizaje a partir
del contenido del video que aparece en el siguiente
enlace:https://youtu.be/Rnxfo6ZQDco
https://youtu.be/eK_9Q0tGyd0
b. Tome apuntes del video teniendo en cuenta el siguiente
formato:

Video 1 Video 2
TITULO

FUENTE
FECHA
IDEAS
¿De qué se trata?
¿Qué fue lo más interesante?

Práctica independiente:
a. Localice en el siguiente mapa los países de Asia que iniciaron su proceso de descolonización en
el contexto de la guerra fría y luego escriba en la tabla el número que le corresponda. Refuerce el
ejercicio leyendo con atención las características de cada uno.

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 6 de 10


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA

PAIS # PAIS #
India: Pakistán:
Segundo país más poblado del planeta, limita al N con China y Nepal País musulmán que limita con la India al E y con Afganistán al O.
y al E con Bangladesh. Colonizado por Gran Bretaña a finales del XVIII Liderado por Ali Jinnah, consiguió la independencia del Imperio
por su riqueza en algodón y lino, se independizó en 1947 tras una británico en 1947 de la que salieron dos nuevos países. En 1971,
partición que llevó al asesinato de su líder más carismático una guerra provocó la independencia de uno de ellos

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 7 de 10


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Birmania:
País que limita con India y Bangladés al O. Es uno de los mayores Malasia:
exportadores de arroz del mundo. Fue parte del Imperio Británico País que limita al S con Indonesia y al NE con Filipinas. Alcanzó la
desde el siglo XIX. Ocupada por los japoneses en la IIGM, se independencia de Reino Unido el 31 de agosto de 1957
independizó de Reino Unido en 1948
Indonesia:
País insular con capital en Yakarta. Disputado desde el siglo XVI para Laos:
controlar la ruta de las especias, Holanda se hizo con el control y País que limita con Vietnam al E, Camboya al S y Tailandia al O. Se
monopolio. Tras la IIGM, obtuvo su independencia en 1949 tras una independizó de Francia en 1954 tras la guerra de Indochina
guerra
Camboya:
Vietnam:
País que limita con Laos al N y Vietnam al E. Desde finales del siglo
País del Extremo Oriente, limita con Laos al O y con el Mar del Sur de
XIX formó parte de la Indochina francesa. Se independizó tras una
China al E. Se independizó de Francia en 1954 tras la Guerra de
guerra en 1954. En 1975, Pol Pot instauró un régimen criminal
Indochina y libró otra contra EEUU, que acabó en 1975
maoísta
Israel:
Filipinas:
País que limita al N con Líbano y Siria, al O con el Mar Mediterráneo
Archipiélago del Sudeste Asiático, fue colonizado por los españoles, de
y al E con Cisjordania. Fue parte del Mandato británico en
quienes se independizaron en 1898, con ayuda de EEUU, quienes lo
Palestina hasta su creación en 1948 impulsada por la ONU.
convirtieron en un protectorado hasta 1946
Algunos Estados árabes siguen negándole el derecho a existir.
Bangladesh: Timor Oriental:
País rodeado casi por entero por la India. En 1947 se convirtió en Pequeño país que abarca la mitad de la isla de Timor, fue
Pakistán Este, pero los conflictos con éste llevaron a la guerra y a la colonizado por Portugal, del que se independizó en 1975. Luego
independencia en 1971 fue invadido por Indonesia, de la que se independizó en 2002.
Hong Kong: Macao:
Región administrativa arrendada a Reino Unido por 150 años tras las Región administrativa china administrada por el Imperio portugués
guerras del Opio. Fue devuelta a China en 1997 durante 447 años, hasta su entrega a China en 1999.
Siria: Singapur:
País que limita con Turquía al N, Irak al E e Israel y Líbano al S. Estuvo País que limita con Indonesia al S y Malasia al N. En ella tuvo lugar
bajo el dominio del Mandato francés entre 1920 y 1946, fecha en la la mayor derrota británica de toda la IIGM a manos japonesas. Se
que se independiza de Francia independizó en 1963

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 8 de 10


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
a. En la lista asigne un color para cada potencia colonizadora. Luego coloree en el mapa cada
país africano con el color de la potencia que lo colonizó. Utilizando etiquetas ubique el año de
descolonización de los principales países africanos. Puede apoyarse en este link:
https://public.flourish.studio/visualisation/334022/

TRANSFERENCIA: ¿CÓMO SE QUE APRENDÍ?


• Con base en la información trabajada complete el siguiente cuadro:

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 9 de 10


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA

PAIS O
PAIS O REGION PAIS TIPO DE HECHOS
POTENCIA LIDERES
DESCOLONIZADA ACTUAL CONFLICTO SIGNIFICATIVOS
COLONIZADOR

INDIA

INDOCHINA

SUDAFRICA

CONGO

KENIA

SAHARA
OCCIDENTAL

NOTA: Utilice un área amplia de trabajo para el desarrollo de esta actividad (hoja de examen,
dos hojas de block o de cuaderno cuadriculado pegadas en posición horizontal, etc.)

AUTOEVALUACIÓN: ¿QUÉ APRENDÍ?


● Reflexione sobre su experiencia en el desarrollo de esta guía, escribiendo tres conclusions acerca
de la temática aborda. Sintetice sus respuestas en un esquema como el siguiente:
CONCLUSIÓN 1:
.

CONCLUSIÓN 2:

CONCLUSIÓN 3:

WEB GRAFÍA:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4393174-descolonizacion_en_asia.html
http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/soc_9_b1_p5_est.pdf
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191003/47777631573/descolonizacion-sudeste-
asiatico.html
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190508/462106007576/descolonizacion-africa-
colonias-europa.html
Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 10 de 10

También podría gustarte