Está en la página 1de 5

LA PERSONA COMO SER TRASCENDENTE

FASE 4 - SER TRASCENDENTE

TUTORA

Gilma Lucia Pazos Belalcázar

ESTUDIANTE

Leyva González Maria Liliana

Grupo: 80004_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

BOGOTA D.C

2021
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO- RAE
1. Título. De la pobreza como problema a la pobreza como
virtud
2. Autor FRANCISCO XAVIER SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Planeación de 3. Edición Tecnológico de Monterrey (México)
4. Fecha Diciembre 2019
actividades
5. Palabras Polarizado, mundial, libertad, pobreza, virtud,
para el dimensión, humanidad, economía, combate,
Claves
desarrollo de injusticia, lenivas.
6. Descripción. Veritas, Nº 44
la evaluación 7. Fuentes.  Franz Fanon (Libro)
Final  Emmanuel Levinas
8. Contenidos. El texto comienza con la incógnita ¿Por qué hasta
ahora no se ha podido combatir la pobreza material
y económica en el mundo? La pobreza como
problema implica un desafío para las sociedades
contemporáneas. Luchar por combatir la pobreza
económica es el mayor reto de las sociedades
desarrolladas, subdesarrolladas. La pobreza como
virtud implica no dejarse encadenar por los
mecanismos de la sociedad consumista en la que
ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza
a las cosas. El compre y tire es el nuevo motor que
impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo
compulsivo de posesión se nos va la vida
personal, familiar y colectiva.

Vivimos en un mundo cada vez más polarizado


entre ricos y pobres. Por otra parte, la globalización
económica promueve un modelo de humanidad
basado en el consumismo. Por otra parte, la
acumulación de recursos en manos de unos
cuantos es algo que también destruye a los
ricos, los deshumaniza. Pasar de la pobreza como
problema a la pobreza como virtud, analizaremos en
primer lugar el tema de la pobreza ligándolo al
egoísmo humano, egoísmo que nos impide
escuchar en el otro un rostro que tiene hambre y
que nos pide justicia. Finalizaremos proponiendo
una nueva forma de entender la pobreza no como
un flagelo o imposición social a una gran parte de la
humanidad, sino como una elección de vida, como
una virtud.
como Robinson Crusoe en su isla antes del
encuentro con viernes, o Adán antes de la aparición
de Eva, nuestra preocupación principal en la vida
sería la de sobrevivir gracias a la comida. El hombre
es un ser omnívoro que se alimenta de todo lo que
va encontrando a su paso. Gracias a nuestros
sentidos todo lo que hay fuera de nosotros y que
podemos llamar trascendencia o exterioridad se
convierte en alimento y pasa a formar parte de
nosotros mismos, los dos órganos privilegiados para
realizar el proceso de asimilación, o de
transmutación de lo otro en mí mismo, son la boca y
los ojos, Emmanuel Levinas, a partir de las fuentes
bíblicas, nos va enseñar a agudizar un sentido que
hemos descuidado mucho en filosofía y en las
relaciones humanas y que es el sentido del oído.

Para Levinas, la experiencia de alteridad por


excelencia me viene del encuentro con aquel que yo
no puedo devorar, que yo no puedo morder, para
apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con
la fruta prohibida del rostro del otro. Si en el libro del
Génesis se nos habla de una fruta que no debemos
comer, para Levinas esta fruta corresponde al rostro
del otro. Levinas elige el término «rostro» para
hablarnos de la presencia física de cualquier ser
humano. No hay que olvidar que en el Antiguo
Testamento la palabra rostro se utiliza para referirse
a Dios, a su esencia, a lo que Él mismo es.

Sócrates no ve la pobreza como un problema social


sino como una virtud ética. Comentan los biógrafos
de Sócrates, que al filósofo griego le causaba gran
alegría recorrer el mercado de Atenas y ver cuántas
cosas allí se vendían que él no necesitaba. Pero
este es en el nivel del ente no es a su vez algo del
ente, sino lo que deja primero a todo ente ser un
Ente y por esto lo rodea de cuidados y lo protege.
Francisco regresa de la batalla derrotado, pero no
solo política y socialmente sino sobre todo humana
e individualmente. Francisco entra en una fuerte
depresión existencial sobre el sentido último de su
vida. Sin embargo, hubo tres elementos que lo
llevaron a cambiar de dirección en su vida, a
convertirse a la causa de los indios: la experiencia
de muerte que él vivió, la lectura de la Biblia desde
la óptica de los pobres y el testimonio de los padres
dominicos. Algunos años después de lo que
podríamos llamar su «conversión» a los indios, él
escribirá su Brevísima relación de la destrucción de
las Indias.

La lectura de la Biblia desde los pobres. Un


segundo elemento que contribuye para su
conversión es la lectura que él hace de la
Biblia, pero a partir de la óptica de los pobres. En
particular hay un texto bíblico que leyó en abril de
1514 y que motivó su conversión definitiva algunos
meses más tarde. El testimonio de los frailes
dominicos.

Un tercer elemento en el proceso de su conversión


fue su ingreso a la orden de los dominicos en
1520, seis años después de haber renunciado a los
indios que él poseía. En diciembre de 1511, un año
después de haber llegado a la isla y pocos días
antes de la Navidad, los padres dominicos eligieron
a su mejor predicador, fray Antonio de Montesino, e
invitaron a todos los encomenderos y residentes de
la isla a participar con especial atención a la misa
que celebrarían ese cuarto domingo de Adviento, ya
que tenían un mensaje muy importante que
trasmitirles.

En pobreza y egoísmo hemos analizado la pobreza


material como un mal social fruto del egoísmo
humano. Es decir que cada ser humano siempre
estará en guerra contra los demás con tal de
satisfacer sus propios apetitos de posesión. La
pobreza económica no solo deshumaniza y mata al
pobre sino también al rico. Tanto para Sócrates
como para Heidegger, la pobreza es la condición
indispensable, para poder ser libres y encontrar la
Verdad en el caso del primero y el Ser en el caso
del segundo.

Esta misma relación pobreza y libertad la


encontramos en los religiosos Francisco de Asís y
Fray Bartolomé de las Casas.

9. Metodología Licenciado en Teología y Doctor Canónico en


Filosofía por el Instituto Católico de París y Doctor
en Filosofía por la Universidad de Paris IV, La
Sorbona. Entre sus publicaciones destacan los
libros La verdad y la justicia. La llamada y la
respuesta en la filosofía de Emmanuel Levinas
(2006); La vérité et la justice, dans la philosophie d
´Emmanuel Levinas, L´Harmattan (2009); La
justicia. Una respuesta a la verdad del otro (2012);
Filosofía de la religión. Reflexiones (2014); Sí
mismo como otro. Introducción a la hermenéutica de
Paul Ricoeur (2017); y Caminos de justicia en y
desde América Latina (2018).

10. Conclusiones. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por


qué hasta ahora no se ha podido combatir la
pobreza material y económica en el mundo. En el
transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que
a la base de le economía no deben situarse
intereses políticos o personales, sino una
preocupación ética y social por el bienestar del
otro, que tome en cuenta su dignidad.
11. Autores del Maria Liliana Leyva González
RAE.

También podría gustarte