Está en la página 1de 38

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA

“MARCOS DURAN MARTEL”

Tesina

Lectura de imágenes para fomentar la lectoescritura


en estudiantes de la Institución Educativa “Jorge
Basadre” de Santa María del Valle, Huánuco – 2023.

Para optar el grado académico de bachiller en educación primaria

Autor

ESTRADA PEÑA, Isael Ignacio

Asesor:

Mg. HONORES MOYA, Marco Antonio

Huánuco – Perú

2023
Aprobación del Asesor

Huánuco, 25 de abril del 2023.

Señor: Mg. Elmer Pedro Serna Román


Director General de la EESPP. “Marcos Duran Martel” de Huánuco.

Presente.

Previo mi cordial saludo, por intermedio de la presente y en mi condición de Asesor

doy mi APROBACIÓN DE LA TESINA titulado: Lectura de imágenes para fomentar

la lectoescritura en estudiantes de la Institución Educativa “Jorge Basadre” de Santa

María del Valle, Huánuco – 2023. Presentado por: ESTRADA PEÑA, Isael Ignacio,

del Programa de Formación Continua de Bachillerato en Educación Primaria de la

Escuela de Educación Superior Pedagógica “Marcos Duran Martel” de Huánuco. Por

ello solicito su APROBACIÓN DE LA TESINA de acuerdo al reglamento.

Agradeciendo la atención que brinde a la presente, y reiterándole mis cordiales

saludos quedo de Ud.

Atentamente.

...........................................................
Mg. Marco Antonio Honores Moya
Docente Asesor
Dedicatoria

A Dios, por brindarme salud y sabiduría

para afrontar cada obstáculo en mi vida,

y a las personas que siempre confiaron

en mí.

Isael Ignacio
Agradecimiento

Mi sincero y especial agradecimiento y reconocimiento a quienes

contribuyeron en la realización de la tesina, en especial:

 A nuestra alma mater, Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Marcos

Durán Martel” por ser forjadores e impulsores de nuevos líderes en Educación

Primaria.

 A los docentes por guiarnos durante el tiempo de nuestra formación de bachillerato.

 A mi familia pos siempre apoyarme durante mi trayectoria de formador y

estudiante de posgrado.

 A la I.E. “Jorge Basadre” de Santa María del Valle por permitir llevar a cabo este

trabajo de investigación, en especial a los estudiantes del 1° “B” por ser los

principales partícipes.

El Investigador
Declaratoria de autenticidad

Yo, ESTRADA PEÑA, Isael Ignacio, del Programa de Profesionalización

Docente, Bachillerato 2023 en Educación Primaria de la Escuela de Educación

Superior Pedagógica Pública “Marcos Duran Martel”, identificada con DNI

44099908, presento la Tesina titulada: “Lectura de imágenes para fomentar la

lectoescritura en estudiantes de la Institución Educativa “Jorge Basadre” de Santa

María del Valle, Huánuco – 2023”, y;

Declaro bajo juramento que:

1. La tesina es de mi autoría.

2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas, según APA-7. Por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni

parcialmente.

3. La tesina no ha sido auto plagiado, es decir, no ha sido presentada ni publicada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar

autores), auto plagio, piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación, asumo

las consecuencias y las acciones que de mi acción se deriven sometiéndome a la

normatividad de la EESPP. “Marcos Duran Martel”.

Huánuco, abril del 2023

El autor
Índice

APROBACIÓN DEL ASESOR..................…………………........………..........…2

DEDICATORIA.......….......................…………....………....…...…....……......… 3

AGRADECIMIENTO...……………………………......……..……....………....…4

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD..................................................................5

ÍNDICE.......………………………………..……....………...…….....…...…….…..6

CAPÍTULO I: Problema de investigación………………………………….….…7

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………..……..... 7


1.2 Formulación del problema: General y Específicos…………………………... 11
1.3 Formulación de objetivos: General y Específicos…………………………..…12
1.4 Justificación…………………………………………………………….….......13

CAPÍTULO II: Aproximación temática………………………………………...16


2.1 Antecedentes de la investigación: Internacionales, Nacionales y
Local/Departamental……………………………………………………….….16
2.2 Referencias teóricas………………………………………………………….…21
2.3 Marco Conceptual……………………………………………………………....32

CAPÍTULO III: Marco Metodológico………………………………….…….….38


3.1 Alcances: Tipo, nivel, método y diseño…………………………………..….…38
3.2 Población, muestra y muestreo……………………………………………….…40
3.3 Estrategias de búsqueda de información: Procedimientos, Técnicas e
instrumentos…………………………………………………………………....40
3.4 Bitácora: (Mínimo 05: internacional, nacional y local/departamental)……..…..41

Tipo de Fuente Gestor Bibliográfico

Autor (es) Año de publicación

Título Vol, Ed, p. ISNN,


ISBN:
URL:

3.5 Ética investigativa……………………………………………………………… 44


CONCLUSIONES TEÓRICAS……………………………………………………. 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………….. 46
ANEXOS...……………………………………………………………….……….…48
Capítulo I

Problema de Investigación

1.1 Planteamiento del problema

La lectura y escritura es un instrumento transformador de la sociedad porque

gracias a estas el ser humano comprende la realidad de manera crítica y reflexiva

para enfrentar los problemas que se presentan en su vida. Es por ello que aprender a

leer y a escribir es la base para el desarrollo de los demás aprendizajes en la escuela y

en gran parte de la vida.

En el contexto escolar a nivel global, se puede percibir que los estudiantes de

todos los niveles (inicial, primaria, y secundaria) presentan dificultades en las

competencias de lectoescritura, estas quedan evidenciadas en las pruebas internas y

externas que miden las mismas (PISA). Asimismo, se han identificado dificultades en

el proceso de adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes, especialmente en

aquellos que están cursando los primeros grados; esto se debe a los diversos cambios

que han surgido en la sociedad, como el uso excesivo de la tecnología, la falta de

apoyo de los padres; así también, la repercusión que dejó la pandemia del Covid_19
los cuales mermaron de manera alarmante en los estudiantes los hábitos de la

lectoescritura.

Esta investigación surge a partir de situaciones contextualizadas en la

institución educativa donde se evidencia que los niños del primer grado de primaria

presentan dificultades en el proceso de la adquisición de la lectura y la escritura; es

decir, podemos apreciar a niños que no pueden ni leer ni escribir, se les dificulta y esto

se puede presentar por diversos factores como cognitivos, contextuales, así como

familiares.

La lectura y la escritura en la escuela cumplen un papel primordial, pues si

bien, no es el único medio de interacción y aprendizaje, si es el de mayor uso; es así

que cuando no existen buenas bases en la adquisición de estos procesos, se pueden

presentar dificultades durante el proceso de enseñanza aprendizaje; por eso, la

importancia de reconocer los procesos psíquicos y motores que se requieren para un

buen proceso lector y escritor.

Es así, que en múltiples ocasiones se evidencia en el aula a estudiantes que a

pesar de encontrarse dispuestos a realizar el proceso de la lectoescritura les cuesta

adaptarse a dichas actividades.

Al indagar sobre las posibles causas de esta dificultad, se evidencia que los

estudiantes cuentan con padres, madres o cuidadores que emplean un estilo de crianza

permisivo, los cuales no inculcan a sus hijos hábitos de lectoescritura.

De acuerdo con Torío et. al. (2008): Los niños criados bajo este modelo,

crecen sobreprotegidos, con poca disciplina y en pocas ocasiones se tienen en cuenta

sus opiniones, a su vez los padres evitan los castigos y las recompensas, dificultando
el establecimiento de normas claras, pero tampoco los orientan, por lo tanto, los niños

obstaculizan el comportamiento adecuado en el aula de clase, como también afectan el

proceso académico.

En este sentido, aunque todos, Gobierno, Institución, directivos, docentes,

padres de familia, estudiantes, son conocedores de la importancia del desarrollo de la

competencia comunicativa lectora y escritora, los resultados de las evaluaciones

internas y externas a nivel local, regional, nacional e internacional reflejan que hay

grandes falencias en su desarrollo (Alcívar, 2016; Godoy, (2016); Reina, (2016)

En los últimos años, el Ministerio de Educación, en su afán de mejorar los

niveles de logro de la educación peruana, ha venido realizando evaluaciones censales

con el propósito de conocer el nivel de rendimiento estudiantil que presentan los

estudiantes. A partir de estas evaluaciones hemos podido conocer algunas de las

limitaciones que presentan nuestros alumnos para la lectura y escritura, viéndose esto

reflejado, en los resultados obtenidos en las evaluaciones censales que se aplican cada

año a nivel nacional.

Cabe recalcar la falta de interés de algunos estudiantes de poner en práctica

estas actividades relevantes, hace que cada vez más los niveles de logros esperados del

área de Comunicación no sean positivos. Aspectos como la tecnología y otros medios

virtuales hacen que estos pierdan el interés por la lectoescritura; acompañado a ello la

falta de apoyo de los padres en inculcar a sus hijos hábitos lectores y de escritura.

Si desde los primeros años de vida, un individuo está cerca de la lectura

(concuerdan las opiniones expertas) se desarrolla la habilidad de leer y escribir de

manera natural como un complemento del lenguaje.


Los alumnos pueden leer comprensivamente no solo textos escritos sino

también imágenes, viñetas, fotografías. La lectura de imágenes es una actividad muy

interesante para practicar con chicos no alfabetizados o que están transitando las

primeras etapas de la lectoescritura. Síntesis armónica de dibujo y color, favorecen el

vuelo imaginativo y alientan el potencial lector para crear y vivenciar situaciones de

diversa índole. (María Elena Camba 2010)

De acuerdo a una información: En la actualidad, nuestro país pasa por una

crisis educativa respecto al nivel de comprensión lectora y Matemática según la

evaluación PISA, en donde Perú ocupa el último puesto de 65 países evaluados, esto

se ha visto afectado más aún como consecuencia del cierre de escuelas debido a la

pandemia de COVID-19. (Minedu, 2019)

Por otro lado, “La región Huánuco es considerada como uno de las regiones

que mantienen un bajo nivel educativo en aspectos de comprensión lectora 17% según

la evaluación censal”. (Minedu-2019). Esto nos hace referencia al poco interés de los

estudiantes en aspectos de lectura.

La implementación de nuevas formas de trabajo, el incentivar constantemente

a los estudiantes a la lectura y escritura a través de diversas estrategias hará que este

problema educativo mejore paulatinamente; de otro modo si no cambiamos esta

situación los resultados seguirán siendo negativos y las competencias que queramos

lograr en los estudiantes será defectuosas. No obtendremos aprendizajes y logros

esperados.

Para poder revertir el problema respecto a la falta de interés de hábitos

lectores y de escritura presento mi trabajo de investigación titulada: “Lectura de

imágenes para fomentar la lectoescritura en los estudiantes del 1° grado “B” de la


Institución Educativa “Jorge Basadre” Santa María del Valle – 2023” como una forma

de contribuir a la solución del problema de déficit en lectura y escritura de los

estudiantes. Asimismo, fomentar en ellos, hábitos de lectura y escritura para mejorar

los logros de aprendizaje y desarrollar satisfactoriamente las competencias requeridas

del área de Comunicación.

La lectura de imágenes se efectuará con niños del III ciclo de educación

primaria, en donde ellos interactuarán con diversos tipos de imágenes visuales-

educativos durante las actividades de aprendizaje con la finalidad de fomentar y

establecer hábitos de lectoescritura que les permita desarrollar satisfactoriamente las

competencias del área de Comunicación.

Para consolidar el estudio, nos hemos formulado la siguiente interrogante

para dar cabida a la formulación del problema:

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 General

¿Cuál es la relación que existe entre la lectura de imágenes y el desarrollo de la

lectoescritura de los estudiantes del 1° grado B de la Institución Educativa “Jorge

Basadre” de Santa María del Valle – Huánuco 2023?

1.2.2 Específicos

¿Cuál es la relación que existe entre la lectura de imágenes y la lectoescritura

en la dimensión del “antes de la lectura” de los estudiantes del 1° grado “B” de la

Institución Educativa “Jorge Basadre” de Santa María del Valle – Huánuco 2023?
¿Cuál es la relación que existe entre la lectura de imágenes y la lectoescritura

en la dimensión de “durante la lectura” de los estudiantes del 1° grado “B” de la

Institución Educativa “Jorge Basadre” de Santa María del Valle – Huánuco 2023?

¿Cuál es la relación que existe entre la lectura de imágenes y la lectoescritura

en la dimensión de “después de la lectura” de los estudiantes del 1° grado “B” de la

Institución Educativa “Jorge Basadre” de Santa María del Valle – Huánuco 2023?

1.3. Objetivos

1.3.1 General:

Determinar la relación que existe entre la lectura de imágenes y el desarrollo

de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la Institución Educativa

“Jorge Basadre” de Santa María del Valle – Huánuco 2023.

1.3.2 Específicos:

Determinar la relación que existe entre la lectura de imágenes y el desarrollo

de la lectoescritura en la dimensión del “antes de la lectura” de los estudiantes del 1°

grado “B” de la Institución Educativa “Jorge Basadre” de Santa María del Valle –

Huánuco 2023.

Determinar la relación que existe entre la lectura de imágenes y el desarrollo

de la lectoescritura en la dimensión de “durante de la lectura” de los estudiantes del 1°

grado “B” de la Institución Educativa “Jorge Basadre” de Santa María del Valle –

Huánuco 2023.

Determinar la relación que existe entre la lectura de imágenes y el desarrollo

de la lectoescritura en la dimensión de “después de la lectura” de los estudiantes del 1°


grado “B” de la Institución Educativa “Jorge Basadre” de Santa María del Valle –

Huánuco 2023.

1.4 Justificación

Existe una justificación teórica, porque la investigación tiene como propósito

aportar conocimientos sobre los ya existentes. La lectura de imágenes para fomentar la

lectoescritura en los estudiantes del 1° grado “B” de la Institución Educativa “Jorge

Basadre” Santa María del Valle – Huánuco, servirá como base teórica para poder

aportar al problema de deficiencia en lectura y escritura en niños y niñas de primer

grado.

En este sentido cabe precisar que para lograr aprendizajes significativos en

aspectos de la lectoescritura es importante la utilización de materiales didácticos como

las imágenes icono- visuales, los cuales serán de gran aporte al estudiante quien es el

principal artífice del aprendizaje.

Según Pizarro (2007) La importancia de la lectura de imágenes se centra

exclusivamente en que los alumnos pueden leer comprensivamente no solo textos

escritos sino también imágenes, viñetas, fotografías, láminas. La lectura de imágenes

es una actividad muy interesante para practicar con chicos no alfabetizados o que

están transitando las primeras etapas de la lecto-escritura.

Existe una justificación práctica, porque la investigación sirve como una

evaluación diagnóstica para que los directivos, docentes y padres de familia de la

institución en mención puedan desarrollar en forma coordinada acciones de mejora

sobre este problema pedagógico y desde sus perspectivas ayudar a que los menores

adopten hábitos de lectura y escritura las cuales ayudarán a desarrollar

satisfactoriamente sus competencias comunicativas.


Es decir; con la lectura de imágenes los estudiantes tienen que mejorar

aspectos de lectura y escritura, adoptando hábitos que les permita desarrollar

satisfactoriamente las competencias requeridas del área de Comunicación y poder

desenvolverse en todos los ámbitos de su vida.

Pasos a seguir en la lectura de imágenes:

Se deben seleccionar muy bien las imágenes. Es importante que presenten

varios planos, es decir, que tengan “profundidad”, para que el alumno vaya

descubriendo los diferentes elementos y relacionándolos entre sí dentro de un contexto

espacial, hasta alcanzar la percepción final.

Para leer críticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos:

1) Se tiene una visión de conjunto.

2) Se analizan los objetos que la componen y su relación interna.

3) Se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos

visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados).

Existe una justificación metodológica, ya que la lectura de imágenes es una

estrategia metodológica, porque conlleva a realizar una serie de actividades para

lograr un propósito de aprendizaje establecido.

La siguiente investigación pone a consideración una estrategia metodológica

objetiva y apropiada, sustentada en un tipo, nivel, diseño, técnica e instrumentos

validos que puede ser utilizado en otros estudios que se relacionen sobre la

problemática de las deficiencias de la lectoescritura. Es decir, una adecuada estrategia

metodológica hará que el estudiante desarrolle de manera favorable y eficaz aspectos

referidos a la lectura y escritura.

Según Ruiz R. (2007) La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como

proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de


enseñanza aprendizaje enfocamos la relación intrínseca de la lectura y la escritura, y la

utilizamos como un sistema de comunicación y meta cognición integrado. La

enseñanza de la lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el

desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos

textuales.

Es decir, de acuerdo con lo expresado por Ruiz R. (2007), la lectoescritura

puede ser considerada tanto como un proceso como una estrategia. Como proceso, se

utiliza para lograr una mejor comprensión del texto, mientras que como estrategia de

enseñanza y aprendizaje, se enfoca en la relación que existe entre la lectura y la

escritura, utilizándolas como un sistema integrado de comunicación y meta cognición.

Para enseñar la lectoescritura, se deben proporcionar actividades que fomenten el

desarrollo de habilidades relacionadas con la codificación, descodificación e

interpretación de los contenidos presentes en el texto.


Capítulo II
Aproximación Temática

2.1 Antecedentes: Internacionales, Nacionales y Local/Departamental

2.1.1 A nivel internacional

Espinosa et. al. (2020) con su tesis titulada “Lectura de imágenes como

estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora”.

Presentada en la Universidad de Córdova, Colombia. Esta investigación consideró

como objetivo analizar la influencia de la aplicación de una estrategia didáctica basada

en lectura de imágenes para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora en

estudiantes de 3° básica primaria del Centro Educativo Nueva Esperanza N° 2 del

municipio Sahagún – Córdoba. Quien llega a las siguientes conclusiones:

 El estudio a través de la metodología empleada para su alcance se desarrolló bajo un

enfoque cualitativo, estudio de caso, los participantes estuvieron conformados por 9

estudiantes del grado 3°, las técnicas de recolección de la información fueron la

observación, el grupo focal, también se empleó la evaluación diagnóstica y final.

 Todos estos elementos contribuyeron al diseño de una estrategia didáctica que

incluyeron los componentes sintácticos, pragmáticos y semánticos basados en lectura


de imágenes, que al aplicarla y evaluarla dio resultados auténticos en cuanto a los

niveles micro, macro y superestructural del texto escrito, desarrollando la

competencia comunicativa escritora en mencionados estudiantes.

 Finalmente el estudio concluye en el valor que la estrategia didáctica representa

como beneficiosa para los estudiantes de 3° grado de básica primaria, también es

transferible a otros cursos de la escuela y toda la comunidad del Centro Educativo,

tanto docentes, directivos, estudiantes como padres de familia; puede ser útil a otros

docentes distintos a los del grupo en estudio y es pertinente para la mejora del

contexto educativo, la formación profesional docente, la transformación de las

prácticas de aula 7 con competencias y habilidades necesarias, innovadoras y auto

reflexivas para la evolución de la calidad de la educación en estudiantes, la región y

el país.

Salinas (2021) con su tesis titulada: Fortalecimiento de los procesos de lectura

y escritura en tiempos de pandemia, presentada en la Pontificia Universidad Javeriana

– Bogotá, cuyo objetivo fue plantear y analizar el desarrollo de una secuencia

didáctica que fortalezca los procesos de lectura y escritura en un grupo de estudiantes

del Colegio Diego Montaña Cuellar. La presente investigación es de tipo cualitativo y

diseño experimental ya que conllevó a realizar una serie de actividades para lograr el

objetivo planteado. A partir de la siguiente investigación se llegó a las siguientes

conclusiones:

 Los resultados de esta investigación permiten destacar, sobre todo, el placer y la

motivación de los niños al leer libros ilustrados, además de las respuestas

intelectuales, afectivas y estéticas de las distintas culturas y habilidades lingüísticas.


 Todas las estrategias implementadas a través de la secuencia didáctica fueron

recibidas con un amplio nivel de asimilación y aceptación por parte de los estudiantes

del grado 201.

 Las estrategias aplicadas permitieron el fortalecimiento de los procesos de lectura y

escritura con un alto nivel de receptividad y apropiación por parte de los estudiantes

en cada una de las actividades: lectura de imágenes, lectura en voz alta, comprensión

lectora y producción de texto en forma grupal.

López (2022), con su tesis titulada El método global en el proceso de

Enseñanza Aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Segundo Año de

Básica Elemental de la Unidad Educativa San Pío X de la Provincia de Tungurahua-

Ecuador, cuyo trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la

incidencia del método global en el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la

lectoescritura de los estudiantes de Segundo Año de Básica Elemental de la ³Unidad

Educativa San Pío X´ de la provincia de Tungurahua. Quien llegó a las siguientes

conclusiones:

 La metodología utilizada fue de enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, el nivel es

descriptivo y correlacional, las modalidades de la investigación son bibliográfica y

de campo; se desarrolló con una muestra intencional de 66 estudiantes de los

paralelos “A” y “B”, 23 mujeres y 43 hombres; la recolección de información se

realizó con la técnica de la encuesta dirigida al alumnado, a través de un cuestionario

de 20 preguntas estructuradas con el uso de la escala de Likert, aplicada antes y

después de la enseñanza con el método global.

 Los resultados se determinaron con el test estadístico Wilcoxon; es decir, que el uso

del método global incide en el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lectoescritura

de los estudiantes de Segundo Año de Básica Elemental.


 Las conclusiones de este estudio son: la aplicación del método global ayudó al

mejoramiento de las habilidades lectoescritoras, el uso adecuado de una metodología

apropiada ayuda al aprendizaje eficaz de la lectoescritura. cuyo objetivo principal

fue determinar la incidencia del método global en el proceso de Enseñanza

Aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Segundo Año de Básica

Elemental.

2.1.2 A nivel nacional

Barrientos (2021), realizada en Junín con su tesis titulada: Lectura de

imágenes y la expresión oral en los estudiantes de 3 años del nivel inicial de LA I.E.

N° 349 Villa Perené, Chanchamayo – Junín, 2021.

 El presente trabajo de investigación se planteó como objetivo general de establecer

la relación entre lectura de imágenes y la expresión oral en los estudiantes de 3 años

del nivel inicial de la I.E. N° 349.

 La investigación es de tipo cuantitativa, nivel correlacional y con un diseño no

experimental. Se trabajó con una muestra de 24 estudiantes, utilizando como técnica

la observación y como instrumento de recolección de datos se elaboraron listas de

cotejo.

 En conclusión, se confirma con un 95% de nivel de confianza que, existe relación

entre las variables lectura de imágenes y expresión oral, en los estudiantes de 3 años

del nivel inicial de la I.E. N°349.

Palacios (2020) con su tesis La lectura de imágenes como estrategia para

desarrollar la expresión oral en niños de 5 años de educación inicial de la institución

educativa n° 0070 - San Juan De Lurigancho, Lima – 2019, El trabajo de

investigación tuvo como objetivo general explicar en qué medida el uso de la lectura
de imágenes como estrategia desarrolla la expresión oral en los niños y niñas de 5

años en la Institución Educativa N° 0070 - San Juan de Lurigancho, Lima - 2019.

Llegando a las siguientes conclusiones:

 La metodología fue de tipo cuantitativa, el nivel fue correlacional, el diseño de

investigación fue no experimental correlacional. La población fue de 7 docentes y

179 niños la muestra fue de 2 docentes 46 niños, se les evaluó mediante cuestionario

y lista de cotejo.

 Los resultados indicaron que significativamente tuvieron mayor fluidez, el 80%

expresa de manera espontánea sus ideas, expresa con claridad, el 70% se expresa con

palabras conocidas respecto a la coherencia; el 78% expresan sus ideas al describir

una imagen, incrementaron su vocabulario durante su expresión oral, el 78% utiliza

palabras de uso frecuente. Se ha identificado que el 100% de docentes utilizan

siempre la lectura de imágenes como estrategia para desarrollar la expresión oral.

 Los niños de 5 años si lograron desarrollar la expresión oral observando el

aumentado significativo de la fluidez, claridad, coherencia y el vocabulario. Se

concluye que: La lectura de imágenes como estrategia, desarrolla la expresión oral

en los niños de 5 años del nivel inicial de la institución educativa N° 0070 – San

Juan de Lurigancho, Lima – 2019.

Cárdenas et. al. (2019), con su tesis titulada “La lectura de imágenes en la

mejora de la comprensión lectora en los estudiantes de 5 años de la I.E.I. N°743

Huancavelica” El presente estudio tuvo como propósito determinar la influencia de la

Lectura de Imágenes en la mejora de la Comprensión Lectora en los niños y niñas de 5

años de la I.E.I. N° 743 de Huancavelica. En este sentido, llega a las siguientes

conclusiones:
 La investigación fue desarrollada en un nivel explicativo, usando como método

general el científico y como método específico el experimental, considerando un

diseño pre experimental. En consecuencia, la población estuvo conformada por los

niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 743 de Huancavelica, empleando una muestra

no probabilística censal conformada por 27 niños y niñas de 5 años, la técnica

utilizada fue la observación y como instrumento se empleó una lista de cotejo.

 Los resultados fueron analizados mediante el Software Estadístico SPSS v.24. Se

encontró que luego de aplicar las estrategias de la lectura de imágenes; el 77,8% de

los niños y niñas presentan un nivel de proceso y el 22,2% un nivel de logro sobre la

comprensión de imágenes.

 Por lo que se concluye que la aplicación de las estrategias de la lectura de imágenes

logró mejorar la comprensión lectora; el resultado fue contrastado en base a la

estadística de prueba no paramétrica de Wilcoxon con un nivel de significancia de

0,05.

2.1.3 A nivel local

Huacho (2021) con su tesis titulada “Lectura de imágenes para mejorar la

producción de textos escritos en inglés de los estudiantes del VI ciclo del I.S.P.P.

Marcos Durán Martel, especialidad de inglés, Huánuco, 2019, y llega a las siguientes

conclusiones:

 Cuyo objetivo principal de la investigación fue determinar que la lectura de

imágenes mejora la producción de textos escritos en el idioma inglés. Se planteó una

metodología de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y diseño pre-experimental, con

muestra de 21 estudiantes, a los cuales se les aplicó el instrumento de pre-test y pos-

test.
 Se concluye que después de haber desarrollado la lectura de imágenes y por efectos

de las mismas, los estudiantes mejoraron significativamente sus resultados, el 90,5%

sí logran los desempeños establecidos, y el 9,5% no lo logran.

 Los resultados de la investigación demuestran que la lectura de imágenes,

favorecieron el cumplimiento de los objetivos propuestos en el trabajo de

investigación presente, evidenciando que la hipótesis ha sido confirmada.

Gonzales (2020). En su investigación titulada: La lectura de imágenes para el

desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de tres años en la institución

educativa inicial N° 061 de monzón, Huamalíes, Huánuco-2019, cuyo trabajo de

investigación estuvo dirigido a determinar en qué medida la lectura de imágenes

desarrolla la expresión oral en los niños y niñas de tres años de la Institución

Educativa Inicial N° 061 de Monzón, Huamalíes, Huánuco-2019. Llegando a las

siguientes conclusiones:

 El estudio fue de tipo aplicada con un diseño de investigación pre experimental con

pre evaluación y post evaluación con grupo experimental único. Se trabajó con una

población muestral de 13 niños y niñas de tres años de edad del nivel inicial. Se

utilizó la prueba estadística de signos de Wilcoxon para comprobar la hipótesis de la

investigación. Los resultados iniciales evidenciaron que el grupo experimental y el

grupo control obtuvieron menor e igual al logro B en la expresión oral.

 A partir de estos resultados se aplicó la estrategia didáctica a través de 12 sesiones

de aprendizaje. Posteriormente, se aplicó una post evaluación, cuyos resultados

demostraron diferencias significativas en la expresión oral y sus dimensiones.

 Con los resultados obtenidos se concluye aceptando la hipótesis de investigación que

sustenta que la lectura de imágenes desarrolla significativamente la expresión oral en


los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 061 de Monzón,

Huamalíes, Huánuco-2019.

Cori et. at. (2019) con su tesis titulada: Letras móviles y aprendizaje de la lecto

escritura en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución

educativa Miguel Grau de Cochamarca - Obas 2019. El objetivo principal de la

presente investigación ha sido determinar la importancia del uso de las letras móviles

en el aprendizaje de la lectoescritura en los alumnos de segundo grado de educación

primaria de la Institución Educativa Miguel Grau de Cochamarca – Obas. Año 2019.

Arriba a las siguientes conclusiones.

 La investigación fue de tipo descriptivo experimental y su diseño fue pre

experimental por cuanto se trabajó con un solo grupo. La población estuvo formada

por los alumnos matriculados en el segundo grado de primaria, secciones A y B, que

ascendía a 46 alumnos, los mismos que fueron considerados para tener en cuenta su

grado de participación en la investigación.

 La muestra de estudio se conformó con los 24 alumnos que pertenecían al segundo

grado “A”. Las edades fluctuaban entre 7 y 8 años. Los resultados de la

investigación demuestran que el uso de las letras móviles tiene una influencia

positiva en el aprendizaje de la lectoescritura, por consiguiente los estudiantes son

más comunicativos.

 Esto se evidencia en el hecho de que los alumnos de la Institución Educativa

“Miguel Grau” de Cochamarca – Obas, participantes del uso de las letras móviles

mejoraron su capacidad para leer al pasar del 8 % al 42% Asimismo; mejoraron en

escritura al pasar de un 17% que se observaba en un inicio a un 58 % al finalizar la

investigación.
2.2 Referencias teóricas

2.2.1 Teorías de la Lectura de imágenes

Barragán & Gómez (2012), en su artículo “El lenguaje de la imagen y el

desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos

visuales”, plantean como objetivo demostrar que la lectura de imágenes está en

capacidad de promover la actitud crítica de los estudiantes, en la misma medida que lo

hace la lectura del texto escrito. Educar visualmente a los estudiantes los hace críticos

y les ayuda a decidir qué hacer frente a la capacidad avasalladora de los medios

masivos de comunicación, quienes se apoyan en la imagen, la cual está cargada de un

alto contenido ideológico puesto al servicio de los grupos de poder.

Lectura de imágenes

Definición.

La lectura de imagen es una actividad muy interesante para practicar con los

niños que están transitando las primeras etapas de la lecto-escritura. Síntesis armónica

de dibujo y color, favorecen el vuelo imaginativo y alientan el potencial lector para

crear y vivenciar situaciones de diversa índole. (MINEDU 2012).

Según Pizarro, (2007)

“Los alumnos y alumnas pueden leer comprensivamente no solo textos escritos

sino también imágenes, viñetas, fotografías”.

Asimismo, menciona que “Es una actividad muy interesante para practicar con

niños no alfabetizados o que están transitando las primeras etapas de la lectoescritura.

La imagen permite a las personas tener una percepción exacta de lo que

observa y poder adquirir un conocimiento certero del mundo objetivo en que vive.

(Prieto, 1967), define a la imagen como: “Un soporte de comunicación visual que

materializa un fragmento del universo” (p. 185). Explica “Si es un signo una imagen,
no es la realidad, sino que la representa”. Según (Prieto Castillo) la imagen es

entonces una representación porque de alguna forma presenta un sector de la realidad

que se manifiesta por:

• La intencional, porque dicho sector ha sido recortado entre otros, ha sido presentado

de una forma determinada y no de otra.

• Construcción, porque al recordar se pueden añadir, por montaje o edición,

elementos que cambien totalmente el sentido de lo representado en primera

instancia.

• Expresión, porque a través de la imagen es posible comunicar información,

emociones, sentimientos de todo tipo.

Lectura de imágenes según MINEDU

Es una actividad muy interesante para practicar con los niños que están

transitando las primeras etapas de la lectoescritura. Síntesis armónica de dibujo y

color, favorecen el vuelo imaginativo y alientan el potencial lector para crear y

vivenciar situaciones de diversa índole. (MINEDU 2012). “Leer imágenes supone

observarlas, analizarlas e interpretarlas. Su lectura consiste en el examen y el

desarrollo de un proceso de análisis e interpretación cuyo propósito es explicar el

contenido de la representación icónica y de su significado”

Factores que intervienen en la percepción de una imagen.

 Relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el

hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior. 24

 Relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa

sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo re

significa la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino

dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.


Funciones de la lectura de imágenes

Las imágenes se adaptan a temas de varias disciplinas, porque cumplen

diferentes funciones:

- La función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje;

- La función referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un tema

desarrollado.

Pasos a seguir en la lectura de imágenes

Se deben seleccionar muy bien las imágenes. Es importante que presenten

varios planos, es decir, que tengan “profundidad”, para que el alumno vaya

descubriendo los diferentes elementos y relacionándolos entre sí dentro de un contexto

espacial, hasta alcanzar la percepción final.

Importancia de la lectura de imágenes.

La importancia de la lectura de imágenes se centra exclusivamente en que los

alumnos pueden leer comprensivamente no solo textos escritos sino también

imágenes, viñetas, fotografías, láminas. La lectura de imágenes es una actividad muy

interesante para practicar con chicos no alfabetizados o que están transitando las

primeras etapas de la lecto-escritura.

Para leer críticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos:

1) Se tiene una visión de conjunto.

2) Se analizan los objetos que la componen y su relación interna.

3) Se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos

visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados).

Características generales de la imagen

Las características o atributos de las imágenes son:


Grado de figuración, Se refiere a la representación figurativa de la imagen

representada. Grado de iconicidad, Esta en función del nivel de realismo de la

imagen respecto al cuerpo u objeto representado.

Complejidad/simplicidad, Está relacionado con la cantidad de información que la

imagen nos proporciona. Un azulejo de la Alhambra tiene menos información que una

fotografía.

Calidad Técnica, Según la calidad técnica alcanzada en una imagen ésta puede ser

considerar buena o mala.

Originalidad, Estaría en el extremo opuesto de la vulgaridad y tendría que ver con las

imágenes consideradas como poco corrientes o fuera de lo normal.

Finalidad de las imágenes

Todas las imágenes que podemos observar tienen una finalidad concreta que

viene determinada por el mensaje visual que el emisor le ha querido dar.

Informativa. Transmite una noticia, anuncia un evento o promociona un producto

destacando sus cualidades.

Identificativas. Sirven para reconocer a una empresa o persona. Logotipos, marcas,

banderas.

Indicativas. Utilizan signos y señales. Pictogramas.

Descriptivas. Definen lugares o figuras señalando sus partes de forma simplificada.

Dibujos científicos, diseños, esquemas, mapas.

Noticia. Imágenes de prensa y carteles que acompañan a un texto.

Exhortiva. Trata de convencer al receptor para que haga lo que propone el mensaje.

Se utiliza principalmente en publicidad.

Recreativa. Las imágenes recreativas tienen como principal objetivo entretener. Los

cómics, las películas, imágenes de revistas, guiñoles.


Estética. Son obras de arte que expresan sentimientos y belleza

La percepción visual

Vargas, (1994) “La percepción es el proceso cognitivo de la conciencia que

permite el reconocimiento, interpretación y significación de las sensaciones obtenidas

del ambiente físico y social. En este proceso intervienen procesos psíquicos como el

aprendizaje, la memoria y la simbolización” (p.98).

Según Vargas (1994), la percepción implica un proceso cognitivo consciente

que permite la identificación, la interpretación y la atribución de significado a las

sensaciones recibidas del entorno físico y social. Este proceso implica la participación

de procesos psicológicos tales como el aprendizaje, la memoria y la capacidad de

simbolización.

El proceso de la percepción se realiza a través del ojo, a continuación, se

parafrasean las ideas principales expuestas por (Otero), quienes indican que al ojo se

le compra con una cámara fotográfica parecida a una pequeña esfera, como una lente

(el cristalino) que ocupa una apertura (la pupila) en la esfera, por donde penetra la luz.

Al penetrar la luz en una cámara oscura por alguna rendija se proyecta en la parte

opuesta la forma de los objetos iluminados que se encuentran en el exterior.

Imagen documental e imagen ficticia

Si se comparan dos imágenes que representan en forma distinta a un hombre

pensando, se concluye que ambas restituyen (en forma medial) una realidad primaria.

¿Se trata de la misma realidad? No porque la diferencia no reside solamente en que la

persona y el lugar han cambiado, existen más elementos. Mientras el hombre sentado

en la mesa tiene una pose natural, captada instantáneamente por el fotógrafo, el que

está sentado en unos escalones de cemento tiene una pose calculada y preparada de tal

modo que la sombra duplique claramente la posición adoptada. En este caso, la


“realidad” es fabricada, ficticia, artificial, no espontánea; sin embargo, no es menos

real ni en su origen es menos primaria que la que le sirvió de base para la otra

fotografía.

Estructura básica del lenguaje visual

Estudiados ya el origen y el carácter de realidad de la imagen, es necesario

conocer su estructura mediante la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la

principal diferencia de la imagen con el lenguaje verbal? ¿Cuáles son sus

componentes? Es lo que se parafrasea siguiendo los lineamientos de (Colle, Niño y

televisión: hacia una educación al medio, 1999):

Lenguaje verbal y lenguaje visual

En la actualidad, la mutua complementación de ambos lenguajes verbal y

visual resulta obvia. El lenguaje verbal es analítico divide y compara, en etapas que se

suceden en el tiempo, la comprensión surge del estudio de las partes y de la

aprehensión de sus nexos. El lenguaje visual, en cambio, es más sintético por la vista

se percibe una forma significativa en su globalidad. El proceso de comprensión, aquí

se invierte parte del conjunto para investigar luego el sentido de las partes.

La aprehensión del conjunto es inmediata, se logra en el instante, antes e

independiente del análisis de las partes que es posible pero no indispensable. Esta

comprensión inmediata, depende de la aplicación de ciertas reglas de gramática, al

igual que la comprensión del lenguaje verbal supone la aplicación de reglas que son

poco conocidas y aplicadas, lo cual origina imágenes, mapas, esquemas que no

cumplen su verdadera función, por exigir un esfuerzo de análisis aún mayor que por la

vía de la descripción verbal.

Desde el punto de vista de la percepción, encontramos mayores y más

sugestivas diferencias. La percepción visual corresponde a un sistema especial cuyos


componentes son tres, las dos dimensiones ortogonales del plano y las características

de forma de la figura que se represente en este plano.

2.2.2 Lecto-escritura

Definición.

Según (Ruiz R. 2007): La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como

proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de

enseñanza aprendizaje enfocamos la relación intrínseca de la lectura y la escritura, y la

utilizamos como un sistema de comunicación y meta cognición integrado.

La enseñanza de la lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen

el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de

contenidos textuales (cabe apuntar que la enseñanza aprendizaje de lectoescritura

comienza desde que el bebé descubre el lenguaje y se prolonga durante toda la vida)

La lectura y la escritura son valiosos instrumentos didácticos sobre todo si tomamos

en cuenta que tanto el gesto como la palabra hablada son instrumentos que una vez

emitidos cumplen su función y son solo retomados hasta que el recuerdo lo permita.

Leer y escribir como elementos básicos de la formación de los individuos son dos

acciones que permiten el ingreso al conocimiento. (Dubon, 2005).

El proceso de lectoescritura

“La lectura y la escritura son dos habilidades fundamentales para los seres

humanos” (Ruiz C. R., 2013)

El lenguaje es usado por las personas como principal instrumento de

comunicación, nos aporta la capacidad de transmitir conocimientos, ideas y opiniones

y por lo tanto nos permite incrementar nuestro aprendizaje y desarrollo. La


lectoescritura es la habilidad que nos permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente

y accesible sin límites. La lectura nos abre las puertas a la información y formación en

todos los sentidos, nos permite avanzar en conocimientos y saberes, nos aporta

descubrimientos asombrosos. Todas las personas tenemos la capacidad de aprender a

leer y escribir. Pero ambas son habilidades que se aprenden, no nacemos con ellas. Su

aprendizaje, va más allá de la comprensión de los símbolos y sus combinaciones, es

fundamental el conocimiento de su uso adecuado y la creación del hábito.

Beneficios que nos aporta la lectoescritura.

“Son múltiples los beneficios que nos aporta el aprendizaje, desarrollo y

dominio del proceso lecto escritor. Estos beneficios son de un gran valor tanto para los

niños y niñas como para los adultos” (Ruiz, 2013).

▪ Desarrollo del pensamiento y del aprendizaje. Sirve como herramienta para orientar

y estructurar el pensamiento, de esta forma permite guiar el aprendizaje favorable a

los estudiantes.

▪ Desarrollo de la empatía y la habilidad de escuchar. A través de la lectura los

pequeños se meten en la piel de otros personajes, descubren cómo piensan y como

sienten y lo que hacen en determinadas situaciones. Cuando el niño o la niña lee, esta

callado, no oye, pero escucha lo que le dicen los personajes.

▪ Fomenta la organización y elaboración de ideas sobre algún tema. Al leer algo,

vamos organizando en nuestra mente las ideas del escrito, identificamos las ideas

principales y las secundarias. Cuando escribimos elaboramos ideas a medida que

vamos elaborando el escrito. Con la lectoescritura por tanto entrenamos la capacidad

de crear y organizar ideas.


Características de La lectoescritura

Son actividades en las que participan varios sistemas motores y perceptuales

visuales, así como habilidades lingüísticas y simbólicas. También puede presentarse

un déficit del lenguaje escrito. Estos trastornos son de carácter adquirido o debido a un

desarrollo insuficiente en el aprendizaje de la lecto-escritura esto se debe a que no se

utilizó métodos y técnicas adecuado al momento de enseñarles a leer y escribir por tal

motivo los niños adquieren un problema de lecto-escritura.

El aprendizaje de la lengua escrita en sus dos fases, la lectura y la escritura,

ocupa el lugar fundamental dentro de los primeros años de escolaridad, puesto que

constituye las bases de los futuros aprendizajes escolares; lo que explica la gran

preocupación de los maestros y padres de familia ante las dificultades de la

lectoescritura en los niños ya que como profesores debemos reforzar cada vez más las

técnicas y metodologías para ensenar a leer y escribir correctamente y así eliminar los

problemas de lecto-escritura en los alumnos . La lectura y la escritura son actividades

complejas, que resultan altamente necesarias para acceder a los saberes organizados

que forman parte de una cultura. Ya que si sabemos leer y escribir correctamente no

tendremos dificultades al momento de actuar es sociedad.

Factores que influyen en la enseñanza de la lectoescritura

Señalamos a continuación los factores que influyen en el niño para la

enseñanza y su preparación para poder llegar a la lectura y a la escritura. Estos

factores se clasifican en:

 Factores orgánicos o fisiológicos: edad cronológica, el sexo y a los factores

sensoriales
 Factores intelectuales: la inteligencia general y las habilidades mentales como la

atención y la memoria.

 Factores psicológicos afectivos: afecto familiar, la madures emocional y la

personalidad del niño.

Técnicas para Lecto-escritura.

Las técnicas didácticas son el entramado organizado por el docente a través de

las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas. Como

mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del

docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación

académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.

Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. En este estudio se

conciben como el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el

alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe;

además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso. De

este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza

aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la

construcción del conocimiento.

a) Lectura Comentada

 Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por

párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo

tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del

documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.


 Principales usos: Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario

revisar de manera profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo

relativamente corto.

 Desarrollo: Introducción del material a leer por parte del instructor. Lectura del

documento por parte de los participantes comentarios y síntesis a cargo del instructor.

 Recomendaciones: Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.

Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.

Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer

preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

b). Debate Dirigido.

Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los

elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los

participantes. El formador debe hacer preguntas a los participantes para poner en

evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos. El

formador debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento"

del contenido técnico objeto de estudio.

Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los

resultados del debate bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a

sacar las conclusiones previstas en el esquema de discusión.

Métodos para Lectoescritura.

Es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y

que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el

camino que conduce a un lugar.


Es decir, El término "método" tiene su origen en la palabra griega "methodos"

que significa "camino" o "vía". Se utiliza para hacer referencia al procedimiento o

medio utilizado para alcanzar un objetivo. En su acepción original, se refiere al

camino que lleva a un lugar determinado.

a) Método Alfabético o Deletreo.

Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de

estos pasos.

Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje.

Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe;

etc.

La escritura y la lectura de las letras se van haciendo simultáneamente

Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que

permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas,

ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo: a, be: ab, e,

be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele,

de, e: de, e: balde.

Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.

Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación

y la puntuación. Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la

expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se

interesa por la comprensión.

Esto quiere decir, luego se examinan los diptongos y triptongos, así como las

letras en mayúsculas, la acentuación y la puntuación. Este enfoque se centra


inicialmente en la lectura mecánica, y luego en la expresiva (que considera los signos

de acentuación, las pausas y la entonación), y finalmente en la comprensión.

b). Método Silábico

El método se define como el proceso mediante el cual se enseña la

lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente las enseñanzas

de las consonantes se van cambiando con las vocales formadas sílabas y luego

palabras.

Proceso del método silábico

 Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.

 Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la

formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje del estudiante para que

pueda asimilar mejor el proceso.

 Cada consonante se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me,

mi, mo, mu, etc.

 Cuando ya se cuenta con varias sílabas se forman palabras y luego se construyen

oraciones.

 Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am,

em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones que el

estudiante va experimentando.

 Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las

de cuatro letras llamadas complejas

 Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la

comprensiva.

 El libro que mejor representa este método es el silabario


2.2 Marco conceptual

El marco conceptual de una investigación de lectoescritura es la parte teórica

que sustenta y explica el fenómeno que se está estudiando. En este caso, el marco

conceptual estaría enfocado en la comprensión de cómo funciona el proceso de

lectoescritura y las diferentes teorías y modelos que se han desarrollado en torno a este

tema. A continuación, se presentan algunas ideas que podrían ser incluidas en el

marco conceptual:

Se incluye una revisión de las principales teorías sobre la lectura y la escritura,

como la teoría constructivista, la teoría de procesamiento de la información, la teoría

sociocultural, entre otras. Estas teorías permiten comprender los procesos cognitivos y

sociales que intervienen en la lectura y la escritura.

Modelos de lectoescritura: Existen diversos modelos de lectoescritura que

explican cómo se relacionan la lectura y la escritura. Algunos de los más conocidos

son el modelo de los procesos de lectura y escritura, el modelo de la interacción entre

la lectura y la escritura y el modelo de la lectura y la escritura integradas.

También se ha tenido en cuenta los factores que pueden influir en la

lectoescritura, como la motivación, la atención, la memoria, la comprensión lectora, la

ortografía, la gramática, entre otros.

También podría gustarte