Está en la página 1de 5

INFORME DE CAPACITACIÓN Nº 009

I. TEMA:
RANCHA Y COSTRA NEGRA
II. OBJETIVO (Que se busca lograr con el desarrollo del tema)
Fortalecer las capacidades de los socios en la prevención, identificación y control de la
rancha y costra negra, para no tener mayores pérdidas durante la cosecha.
III. PARTICIPANTES (Mencionar el número de socios que participan en el evento)
Los participantes son los socios de la Asociación de productores de Yuragyacu – cajón que
ponen interés en su participación y la capacitación estos fueron 16 socios poniendo interés
en lo que aprenden y poniendo en práctica lo aprendido.
IV. METODOLOGÍA (Describir la forma como desarrolló el evento, expositiva, ppt, discusión,
dialogo, práctico, Día de campo, etc.)
La exposición se llevó a cabo en la misma zona de Yuragyacu – Cajón y esta se trabajó en
forma; expositiva luego se hizo un dialogo y la demostración en el campo de cómo detectar
la rancha y la costra negra en papa.
Medidas preventivas de la rancha:
Usar semillas resistentes; realizar siembras tempranas; mantener un distanciamiento entre
plantas y surcos de acuerdo a la variedad; realizar aporques altos; aplicar preventivamente
fungicidas; cortar el follaje y realizar cosechas oportunas.

Medidas preventivas de la costra negra:

 Utilizar semillas de plantas sanas o de fuentes certificadas.


 Evitar plantar a principios de la temporada.
 Plantar los tubérculos-semilla en suelos tibios (por encima de 8 °C).
 Considerar arar surcos superficiales para permitir que los brotes emerjan más pronto del
suelo.
 Rotar los cultivos.

V. DESARROLLO DEL EVENTO


El desarrollo se llevó acabo con la participación de los socios más interesados en
prevención, identificación y control de la rancha, se tomó en cuenta lo siguiente:
a. Condiciones favorables para la presencia de la rancha:
 Alta humedad del ambiente (70 a 90 %) originada por las lluvias continuas, lloviznas
permanentes y neblina durante 3 a 4 días en forma continua.
 Temperatura del ambiente de 15 a 20 °C por un tiempo no menor de 4 horas por día.
 Lluvias interrumpidas con horas del sol; estas condiciones crean microclima al pie de la
planta y la rancha empieza a aparecer en las hojas más viejas.
 Alta densidad de siembra o sea plantas de papa muy juntas

b. Manejo integrado de la rancha


 Utilizar variedades resistentes a la enfermedad.
 Selección rigurosa de los tubérculos semilla.
 Utilizar semilla certificada.
 Desinfección de semillas.
 Siembra en la época de siembra en la que el desarrollo del cultivo no coincida con los
periodos favorables a la enfermedad.
 Evitar la siembra en terrenos con drenaje deficiente o susceptible al anegamiento.
 Rotación de cultivos, no se debe sembrar papa en campañas sucesivas, sino rotarlas con
otros cultivos como el tarwi, haba u otro.
 Recoger los restos de la cosecha (hojas, tallos y tubérculos), retirarlos del campo para
luego enterrar o quemar.
 Sembrar a mayor distanciamiento entre surcos y entre plantas para una mejor ventilación.
 Orientar a los surcos en dirección a la corriente del viento.
 Orientación de los surcos según las curvas de nivel para evitar el encharcamiento de
agua en los surcos.
 Fertilización adecuada, priorizando los fertilizantes Fósforo y Potasio; evitar altos niveles
de fertilización nitrogenada y evitar el desarrollo excesivo de la planta (altura y
frondosidad).
 Utilizar fungicidas de contacto cuando se presenten condiciones ambientales favorables
para la rancha, y fungicida sistémico cuando se observa inicio de infección.
 Inspeccionar los campos de papa cada 3 o 4 días y evaluar las plantas que se encuentra
al medio del campo del cultivo

c. Control químico de la rancha


El uso de fungicidas es una alternativa a la que se recurre cuando las otras medidas de
prevención y control no son suficientes para reducir los daños.
Los fungicidas pertenecen a diferentes grupos químicos de acuerdo a sus ingredientes
activos. Unos son de acción preventiva o de contacto y otros son de acción sistémica. Lo
recomendable es el uso alternado de ingredientes activos.

d. La costra negra
El efecto en tubérculos es lo más importante, ya que se producen costras negras llamadas
esclerocios (estructuras de sobrevivencia del hongo), afectando el aspecto del fruto. El
ciclo de vida de este hongo es muy sencillo, ya que sobrevive como esclerocio en
tubérculos o suelo.
Las costras suelen tener aspecto de corteza y son de un color rojo oscuro o marrón. Su
función es proteger el corte manteniendo alejados a los gérmenes y otras cosas y
ofreciéndole a las células de la piel de debajo la oportunidad de cicatrizar.

e. Combatir la costra negra


Uno de los puntos clave para minimizar la enfermedad es plantar papa semilla certificada
libre de enfermedad, de calidad, sin esclerocios visibles y tratada con fungicidas
sistémicos. En algunos casos, el inóculo en los tubérculos puede ser más importante que
el inóculo en el suelo, como fuente de inóculo primario.

VI. RESULTADOS

El resultado que se observa es en el cambio que van adquiriendo de como realizan sus labores en
el campo teniendo cuidado al momento de los cultivos, control de malezas y aporques, así como
también en el momento de la prevención, identificación y control.
Los socios capacitados e interesados, tendrán mayor facilidad para la prevención de plagas y
enfermedades así lograr mayor productividad en cada campaña.
Los socios capacitados tendrán mayor facilidad para identificar a las plantas enfermas y darle un
tratamiento de acuerdo a la práctica obtenido durante el desarrollo de la capacitación.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los trabajos recomendados según el POA se logra que los socios sigan las
recomendaciones que se les da como son las siguientes:
Dentro de los 16 socios capacitados, algunos de ellos conocen bastante sobre cómo prevenir de la
rancha y costra negra.
Se recomienda a los socios que conocen sobre la prevención, identificación y control de la rancha y
costra negra, apoyar a los demás socios que poco conocen en cada una de sus parcelas (apoyarse
unos al otro), así evitar mayor propagación.

Fungicidas de contacto o preventivos


(ingredientes activos y nombres comerciales)

Fungicidas sistémicos
(ingredientes activos y nombres comerciales)

Toda esta recomendación es para trabajar y lograr todo lo requerido y ver los resultados en sus
campos para tener una producción que satisfaga sus expectativas y sus economías.

VIII. ANEXO
- Lista de participantes (con sello del presidente)
- Registro fotográfico.
- Programa, ppt, si en caso de utilizo

-------------------------------------------------------------------------
Nombres y Apellidos
Ing. Miluska M. Crosby Rosas
Cargo: Coordinador
DNI N° 22475476

INFORME DE CAPACITACIÓN Nº 010

I. TEMA:
PREPARACIÓN DE TERRENO Y SIEMBRA
II. OBJETIVO (Que se busca lograr con el desarrollo del tema)
Fortalecer las capacidades de los socios en el proceso de preparación de terreno y siembra ,
para lograr mayor productividad de manera uniforme en cada parcela de los socios.
III. PARTICIPANTES (Mencionar el número de socios que participan en el evento)
Los participantes son los socios de la Asociación de productores de Yuragyacu – cajón que
ponen interés en su participación y la capacitación estos fueron 19 socios poniendo interés
en lo que aprenden y poniendo en práctica lo aprendido.
IV. METODOLOGÍA (Describir la forma como desarrolló el evento, expositiva, ppt, discusión,
dialogo, práctico, Día de campo, etc.)
La exposición se llevó a cabo en la misma zona de Yuragyacu – Cajón y esta se trabajó en
forma; expositiva luego se hizo un dialogo y la demostración en el campo de cómo realizar el
proceso de preparación de terreno y siembra.
Trabajos antes de la siembra:
Las labores que se deben llevar a cabo para conseguir que el suelo se encuentre en las
mejores condiciones son:
1º Labor profunda no inferior a 25 centímetros de profundidad con abonado de fondo.
2º Escarificado profundo en el que se asurca el terreno dejando una distancia de 0.5-0.7 m.

Hay dos maneras de mejorar la condición del suelo. La primera es la adición de abono bien
fermentado dos meses antes de sembrar la papa. El segundo es plantar un cultivo de
cobertura (leguminosas) como abono verde durante el otoño y arar las plantas dos meses
antes de plantar la papa.

Siembra:

Esta actividad lo realizan desde épocas ancestrales, sistema tradicional (método Chiwi o
Shillca) paseado o apertura de hoyos colocación de semilla, aplicación de fertilizantes,
chacmeado o pateado.
Empleo de Chaquitaclla
Poseado o apertura de Hoyos
Colocación de semilla
Distribución de fertilizantes
Chacmeado o pateado

V. DESARROLLO DEL EVENTO


El desarrollo se llevó acabo con la participación de los socios más interesados en
preparación de terreno y siembra de papa nativa, se tomó en cuenta lo siguiente:
a. Preparación de terreno:
 Limpieza de terreno

b. Siembra
 Esta actividad lo realizan desde épocas ancestrales, sistema tradicional (método Chiwi o
Shillca) paseado o apertura de hoyos colocación de semilla, aplicación de fertilizantes,
chacmeado o pateado.
 Empleo de Chaquitaclla
 Poseado o apertura de Hoyos
 Colocación de semilla
 Distribución de fertilizantes
 Chacmeado o pateado

VI. RESULTADOS

El resultado que se observa es en el cambio que van adquiriendo de como realizan sus labores en
el campo teniendo en cuenta las parcelas descansadas, para preparación de terreno y siembra.
Los socios capacitados e interesados, tendrán mayor facilidad para la preparación de terreno y
siembra así lograr mayor productividad en cada campaña.
Los socios capacitados tendrán mayor conocimiento en preparación de terreno y siembra.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los trabajos recomendados según el POA se logra que los socios sigan las
recomendaciones que se les da como son las siguientes:
Se recomienda realizar los trabajos en el proceso de siembra.
También se recomienda realizar los trabajos de manera conjunta

Toda esta recomendación es para trabajar y lograr todo lo requerido y ver los resultados en sus
campos para tener una producción que satisfaga sus expectativas y sus economías.

VIII. ANEXO
- Lista de participantes (con sello del presidente)
- Registro fotográfico.
- Programa, ppt, si en caso de utilizo

-------------------------------------------------------------------------
Nombres y Apellidos
Ing. Miluska M. Crosby Rosas
Cargo: Coordinador
DNI N° 22475476

También podría gustarte