Está en la página 1de 12

PLAN GENERAL DE ASISTENCIA TECNICA (PGAT)

ORGANIZACIÓN HORTIFRUTAS DEL MUNICIPIO DEL SANTUARIO

PRESENTADO POR:

OSCAR ALEXANDER HERRERA ZAPATA

A LA INSTRUCTORA

SANDRA YOLANDA CORDOBA CAEZ

EN LA ESPECIALIZACION TECNOLOGICA
GESTION DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
FICHA 1668104

SERVICIO NACIONA DEL APRENDIZAJE


SENA
Plan General de Asistencia Técnica en la Comunidad que se trabajando en
las evidencias
Por: Mayra Alejandra Barragan Machado
Aprendiz SENA
Asistencia técnica Agropecuaria.

INTRODUCCION

con este Plan de asistencia técnica, se busca mejorar las estrategia y formas de
trabajo en la comunidad de pequeños productores que trabajan de forma asociada
en agricultura más limpia, en los campo de la producción, la parte administrativa, y
recomendaciones en la parte de la comercialización, contribuyendo así a mejorar
los estándares de calidad, que se reflejan con la disminución de los costos en la
producción, calidad en los productos y el fortalecimiento del trabajando en equipo
con actividades participativas que ayudan con los vínculos personales.

Las herramientas otorgadas por parte del proceso, que forma una parte
fundamental para las capacidades que se van adquiriendo y dejando una
capacidad instala para ser aplicada en el día a día,

1 .Recolección de la Información

Se han realizado una recolección de la información primaria por medio de


entrevistas, aplicación den encuestas y resultados arrojados por medio de los
talleres, esta información cuenta con evidencia fotográfica y videos que se les
entrega a la como evidencia y retro alimentación para ser analizados en conjunto y
tener una forma diferentes de verlas las problemáticas y estudiar sus posibles
soluciones.
En esta recopilación de información se encuentran algunas falencias y fortalezas
que enmarcan de una forma crucial para el desarrollo de actividades internas y
que son características que los identifican como grupo de trabajo.

2. Diagnóstico y formulación del PGAT

En la organización Hortifrutas del municipio de el Santuario ubicada en la vereda


el Carmelo con límites con el Carmen de Viboral, cuenta con un total de 13
asociados los cuales tienen cultivos de hortalizas orgánicas y que son producidas
de forma comunitaria en un predios de uno de los asociados, los cuales en el años
2012 fueron intervenidos pro un proyecto que abarcaba todas las organizaciones
de pequeños campesinos productores de la región del oriente llamado
FRUQUEÑA, la cual nace de allí en esta asociación un Núcleo de Investigación
Participativo, en donde se pones a prueba nuevas alternativas de producción más
limpia de agro químicos.
La organización ha pasado por varias etapas de transformación en sus productos
de comercialización, iniciando con mora de castilla alternando con hortalizas, al
terminar con la reducción de la mora se inicia con la producción de fresa en
producción más limpia, llevando la organización a investigar nuevas formas de
siembra y de pos cosecha en un producto nuevo para el grupo y que demandaba
agro insumos de altos niveles de toxicidad. Se logra hacer un manejo Fito sanitario
adaptado a los recursos orgánico con los que cuenta la el mismo predio.
En el mercado campesino que se realiza los domingos en los que la asociación
cuenta con un puesto para las ventas los productos que ellos mismos cultivan en
los predios de la asociación, convirtiéndose este en unos de los generadores de
ingresos adicionales y un motivo para seguir incremento la calidad de sus
productos y dándose a conocer en el mercado.

2.1 Fuentes de Información.

http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_hortensia.asp

https://www.ica.gov.co/

2.2 Diagnostico.

Como anteriormente se mencionó, la asociación de productores ha pasado por


procesos de investigación con nuevos productos para propagación en la zona, se
le recomienda de una forma técnica la implementación de un cultivo de hortensias
en sus predios de producción, ya que, la creciente demanda de cultivos de
hortensias en El Carmen de Viboral ha derivado grandes beneficios económicos a
campesinos debido a que este oficio genera más ingresos que la agricultura
tradicional. La papa, el frijol, la zanahoria y el maíz vienen siendo desplazadas por
predios de flores, que suman un total de 350 hectáreas en la región. Este
panorama también se ve reflejado en todo el departamento, donde la hortensia
tiene una participación de 25.3% por el crisantemo con un 33.8%. Esta dinámica
obliga a que la vocación vaya disminuyendo debido a que obedece a una
economía global, que como asociación es importante incurrir en este tipo de
mercado y pasar a ser vendedores locales a ser una asociación con experiencias
de exportación.

2.3 -formulacion.
Implementación de cultivo de 300 plántulas de hortensias en la vereda el Carmelo
en una hectárea,
La hortensia (Hydrangea spp.) es un arbusto perteneciente a la familia de las
saxifragáceas. Las especies más significativas se caracterizan por tener flores
dispuestas en inflorescencias con forma de cabezuelas (cimas umbeliformes
compuestas).

Este género comprende unas 90 especies. Las más cultivadas provienen de la


hortensia más común que es Hydrangea hortensis. 

MORFOLOGÍA:

- Arbusto ramificado y en algunos casos también trepador. Presentan una gran


variabilidad de tamaños, desde plantas enanas hasta enormes con varios metros
de altura.

- Tallos: Los tallos son robustos pero poco leñosos y de forma cilíndrica.

- Hojas: Las hojas son dentadas y opuestas en la mayoría de las especies. En


otras variedades se pueden encontrar hojas lobuladas, ovales, acuminadas e
incluso muy alargadas. Se distribuyen 3 hojas por cada nudo del tallo.

- Flores: Las flores se disponen en inflorescencias con varios ejes que soportan


las flores individuales. Se reúnen en grandes corimbos terminales que aparecen
sobre la madera del año anterior. La flor individual es relativamente pequeña.
Alrededor de ésta se encuentran una serie de brácteas que son las que dan color
a la planta. La gama de colores es muy extensa (roja, rosa, púrpura, blanco, azul,
etc.). Las hortensias florecen desde primavera hasta bien avanzado el otoño. Las
flores se desarrollan a partir de yemas formadas el año anterior.

Hay dos tipos de flores:


- Estériles: Vistosas con cáliz petaloide tetrámero y situadas en la periferia de la
inflorescencia.
- Hermafroditas: Pequeño tamaño y sin interés ornamental. 

Existen dos tipos de plantas en función del número de botones florales:


-Unifloras: Un solo botón floral.
- Plurifloras: Varios botones florales. Pueden ser de uno o dos años dependiendo
del tiempo requerido para la floración.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

- Temperatura: Para la formación de los botones florales es necesario que la


temperatura sea inferior a los 18ºC durante al menos 6 semanas. Posteriormente
se requiere un período de seis semanas a 5ºC para poder iniciar el forzado. En
general, requiere de ambiente fresco con una humedad ambiental elevada y
temperaturas suaves. No se debe exponer a radiación solar directa. Es necesario
proteger la planta de heladas ya que no tolera temperaturas inferiores a los 4ºC.
Forzado de las flores: Consiste en mantener las plantas en estado de reposo
vegetativo. Se lleva a cabo con temperaturas superiores a 15ºC durante 70-90
días. Si el forzado es demasiado brusco, puede disminuir la calidad de las flores.
Al principio es importante que la humedad relativa sea elevada por lo que será
conveniente regar y pulverizar en el ambiente. Durante este período sólo son
necesarios abonos nitrogenados.

- Luz: La hortensia no puede vivir a pleno sol todo el año salvo en zonas costeras
con clima templado. Debe disponer de sombra sobre todo en las horas centrales
del día y a ser posible que sea parcial.

- Humedad y riego: La planta necesita grandes aportaciones de agua y humedad


constante. Se debe evitar el encharcamiento ya que ésta favorece la aparición de
enfermedades criptogámicas y asfixia radicular.

- Sustrato: El contenido en materia orgánica debe ser elevado. Los sustratos


deben drenar bien ya que la planta sufre con los encharcamientos. El pH del suelo
influye decisivamente en la coloración azul (pH 4,5-5) o rosa (pH 6-6,5) de las
flores.

 MULTIPLICACIÓN

La propagación de las hortensias puede realizarse mediante propagación


vegetativa (esquejes) o micro propagación.

- Propagación vegetativa: Se realiza a partir de esquejes de 8-10cm de longitud


aunque si no se dispone de suficiente material vegetal pueden emplearse
esquejes de menor tamaño. Se toma 1cm a cada lado de la hoja y se divide el tallo
en dos partes de forma longitudinal. Dichos esquejes se colocan sobre sustrato. Si
se utiliza calor de fondo (18-20ºC), el trasplante se puede realizar a los 30-40 días.

Si las plantas son plurifloras de dos años se realiza de abril-junio y si son de un


año de enero-marzo. Las unifloras algo más tarde.
TÉCNICAS DE CULTIVO

- Poda: La poda en las hortensias es una labor un tanto delicada. 

Hortensias en exterior:
. Clima frío: Se poda cuando el invierno llega a su fin. Se eliminan hojas y ramas
situadas en la parte basal de la planta.
. Clima cálido: Se poda tras la floración. De este modo, se favorece la emisión de
yemas laterales para el siguiente año.

Hortensias en interior: Se podan en septiembre (hemisferio norte) dejando 2


yemas/rama.

Tipos de poda:
- Poda seca: Se cortan todos los tallos de la hortensia prácticamente a nivel de
suelo. Han de transcurrir entre 6-9 meses hasta que la planta retome la
producción.
- Poda granizada: Se eliminan los tallos con botón floral. El objetivo de esta poda
es retrasar la producción unos meses.
- Poda de selección: Se elimina el material vegetal no deseado para favorecer la
vigorosidad del resto. . 

Fertilización vs Coloración de flores:

Para obtener flores de coloración rosada, la fertilización debe ser rica en nitrógeno
y fósforo y pobre en potasio. Se conseguirá con abonos alcalinos; nitrato de calcio
y, en menor medida, nitrato cálcico.

Si por el contrario se desean flores azules, será rica en potasio y pobre en


nitrógeno y fósforo. Además, la floración azul requiere el aporte de abonos
acidificantes tales como: Sulfato amónico, nitrato amónico, sulfato potásico, etc.
También se puede añadir sulfato de aluminio si las medidas anteriores son
insuficientes. 

 PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS


Plagas

Las principales plagas que afectan a la hortensia son: Araña roja, cochinilla
algodonosa, trips y pulgones.

Enfermedades

Entre los hongos que causan enfermedades a esta planta destacan:

- Botrytis cinerea: Provoca la pudrición de hojas, capullos y brotes.


- Ascochyta hychengeae: Producen manchas más o menos regulares, de color
verde grisáceo o pardo sobre las hojas. 
- Oidium hortensiae: Provoca la aparición de manchas de color gris blanquecino
en en el envés de la hojas. El haz se vuelve de color verde oscuro.

El nemátodo Dytylenchus dipsaci ocasiona el ensanchamiento de los tallos, que se


acortan o retuercen. Las hojas se quedan pequeñas y retorcidas. Los tratamientos
curativos no dan buenos resultados, por lo que es preferible luchar de forma
preventiva, esterilizando el sustrato y eliminando las plantas atacadas. 

También se pueden destacar las enfermedades causadas


por Fusarium sp., Cercospora hydrangea, etc.

.Fisiopatías

- Hojas marrones por los bordes y que se rizan: Se debe a un déficit de aportación
hídrica.
- Clorosis en hojas y botones florales: Se debe a un suelo demasiado calizo. 

Justificación.

La región del oriente antioqueño, según Cornare, tiene lugar en dos de las sub-
regiones del Oriente: en San Nicolás donde se produce el 94% de las cosechas de
hortensias, y Paramos que participan con el 6% restantes. La mayor cantidad de
área cultivada para la floricultura está ubicada en el Carmen de Vobora, y le sigue
la Unión, Rionegro y El Retiro. En conjunto estos cuatro municipios se generan
aproximadamente 11,968 empleos, que promedian una ocupación de 3%. En El
Carmen de Viboral esta cifra asciende a 17%.
En cuanto a la gestión de los impactos potenciales con el medio ambiente y las
personas en todos se califica como baja.

Según Andrés Felipe Cendoya, Agrónomo de la Ugam de El Carmen de Viboral las


flores que se producen en la región son de exportación principalmente para
Estados unidos, y exigen estándares de control de plagas enfermedades que no
permiten la presencia de algún indicio, por mínimo que sea, plagas y
enfermedades. Por tal razón, el uso de agro químicos varía entre 2 y 3 a la
semana, con el fin de cumplir con los dichos estándares.

Para el ICA, el oriente del departamento de Antioquia se ha caracterizado por


tener un sector floricultor en auge donde anualmente ingresan nuevos
productores, con miras a la exploración, especialmente en el cultivo de hortensias,
cultivos que exigen altos estandandares de control de plagas.

- Problemática
Para la asociación adquirir el reto de implementación de un cultivo desde sus
inicios, es de alguna a forma intimidante y puede generar desconfianza en las
capacidades de cada uno de los productores, ya que, es un grupo de trabajo que
siempre a trabajado con producción más limpia y que este cultivo demanda de
altos niveles de químicos, y muchos de los floricultores están cercanos a hogares
y escuelas, lo que pone en riesgo la salud de los habitantes de estos espacios,
debido que los agroquímicos pueden desarrollar enfermedades como el cáncer, y
malformaciones genéticas respiratorias.

-objetivos

Gracias a las asesorías brindadas por la Umata de El Carmen de Viboral se


obtenidos algunos objetivos:
 Asesorías técnicas por parte de los técnicos que les han enseñado el
conocimiento previo el establecimiento del cultivo.
 El grupo cuenta con la experiencia de uno de los asociados que comparte
sus conocimientos a los demás asociados, siendo una gran ventaja frente
al proyecto que se viene en camino.
 Implementar cultivo de hortensia y certificarlo en buenas practicas agrícolas
para su comercialización a nivel internacional.
-Metas:

En el inicio de la realización del proyecto de deben tener en cuenta los temas


relacionados con prioridades para la ubicación del programa en un contexto
adecuado para un desempeño en la trazabilidad de los recursos.
• definir cronogramas de actividades de campo.
• Establecer cultivo de hortensia que cumplan con la normatividad para le
exportación.
• Capacitación de los productores en el cultivo de la flor hortensia.
• Diseñar estrategia de trabajo para los roles de cada participante.

-Registro de limitantes
Para la asociación siendo un producto nuevo de trabajo, se presentan limitantes
probables en el proceso, que pueden ser internos y externos de la asociación y
que se deben de tener en cuenta a la hora de planeación de las actividades ya
que con el procesos de recolección se han presentado inconvenientes con estos
puntos.

• Semilla de baja calidad


• Falta de riego en la etapa de siembra
• Infestación por plaga en el cultivo
• Incorporación de técnicas de cosecha inadecuada

-Estrategias de mitigación y recomendaciones


Inicialmente en la parte del cultivo una de las falencias es la amplia utilización de
insumos químicos altamente toxico, en los que se pueden adoptar medidas para
minimizar los riesgos como:
 Fumigar entre las 5:00 am y 7:00 am, con el fin que las ráfagas de viento no
contaminen el aire.
 Instalar Saranes (costales generalmente de color verde o negro, que sirve
de telones) entre 5 y 6 metros de alto que limite los predios para evitar el
esparcimiento de pesticidas fuera de los cultivos.
 Establecer distancias mínimas de 10 metros entre los límites de los cultivos
y asentamientos humanos.
-Actividades a desarrollar
 Se plantean actividades de inicial de realización de análisis de suelo para
mira las condiciones físicas químicas del terreno para hacer el diagnóstico y
poder generar los planes de siembra del el cultivo de hortensia.
 Se procede a realizar la preparación del terreno
 Se hacen actividades grupales para la implementación de semilleros en la
zona para su actividad al micro clima.
 Las capacitaciones otorgada por la UMATA del municipio, son la base para
unas siembras con calidad y que no generen perdidas muy altas y altos
costos de producción.

-Recursos:
Los recursos primarios:
 Mano de obra, que la brinda por la misma asociación.
 Predios localizados en finca dada en comodato a lo asociación
 Materiales e insumos agrícolas, gestionados por medio de la alcaldía en
proyecto rotativo.
 Capacitaciones que las brindan asistentes técnicos de la UMATA.

Indicadores

Indicador de productividad:
Los rendimientos del cultivo de hortensia en el municipio de El Carmen de Viboral
son en 1200 por hectárea 32%, los cuales se encuentran o superiores a los
registrados en el departamento. Para este producto, los rendimientos han crecido
a una tasa de crecimiento anual entre 2015 y 2017 de 17%
Indicador de costos de producción:
Los costos de producción de hortensia en el municipio fueron en promedio en el
2012 de $320000 pesos, por hectárea, mientras los registrados en la región están
aproximadamente en $380000 pesos por hectárea, registrando una diferencia de
11%
Indicador de participación en el mercado:
En el municipio, el 82% de la producción de hortensia está destinado al mercado
internacional, ya que la demanda en la región en autoconsumo de este producto
se ubica en 18%,

Ofertas de financiación

El municipio de El Carmen de Viboral cuanta con un plan estratégico de desarrollo


rural, el cual consiste en un fondo rotatorio para el inicio de un capital semilla para
asociaciones que quieran iniciar proyectos productivos, que generen un impacto
local y regional, siendo la asociación gestoras de sus mismos proyectos y
contando con recursos propios, cumple con los requerimientos del programa para
ser beneficiarios del mismo, siendo esta una gran oportunidad para el inicio del
proyecto de la siembra del cultivo de hortensia.

También podría gustarte