Está en la página 1de 10

Actividad No.

Políticas Económicas – Gobierno Ernesto Samper Pizano 1994-1998

Elaborado por:

Javier Andrés Caro Aristizábal

Hernán Dario Zapata Tobón

Docente:

Andrés David Muñoz Londoño

Curso:

Política Económica

Institución Universitaria Escolme

Administración Financiera

Medellín

2019
Introducción

A finales de los 90`, Colombia entraba en el proceso de la internacionalización de la


economía, y fue así como en 1991 en la reforma a la Constitución, se deja la obligación de
dejar plasmado un plan de inversiones de orden nacional, convirtiéndose en una herramienta
hereditaria que le ha dejado beneficios al país como las políticas democráticas, la apertura
económica, las bases del Sisbén, entre otros.

Ya por esa época, Ernesto Samper Pizano hacia parte del gobierno de Cesar Gaviria, con
quien había perdido dichas elecciones. Actuaba como Ministro de Desarrollo, y en constantes
encuentros con las políticas neoliberales del Ministro de Hacienda, Rudolf Hommes, Samper
renuncia al Ministerio y es nombrado embajador en España, donde en 1992 también renuncia
a dicho cargo para aspirar a la Presidencia de la República, durante un periodo marcado por la
violencia y corrupción consecuencia de la reciente captura de capos del cartel de Cali y la
dada de baja de Pablo Escobar. En unas elecciones marcadas por el abstencionismo, ninguno
de los candidatos logran el umbral establecido por ley, por ello se recurre a una segunda
vuelta, entre Ernesto Samper y Andrés Pastrana, saliendo el primero victorioso, lo que desata
una acalorada polémica que hasta hoy a envuelto a la administración de Samper, el tan
mentado Proceso 8000.

Visto desde la perspectiva económica, el gobierno del Presidente Samper tuvo tantos
elementos de continuidad como de discontinuidad con respecto a la Administración Gaviria.
El nuevo gobierno sostuvo la apertura comercial y la inversión extranjera concebida a
comienzos de los noventa, y la política de apertura a las inversiones del sector privado de
áreas tradicionalmente reservadas al Estado. Pero una conclusión central de este trabajo es
que en el intento de combinar una economía liberal con una política social muy activa fue un
elefante blanco, debido sin duda a las presiones generadas por la dualidad de dicha estrategia
de desarrollo. Su política y desempeño económico se ve reflejado en la inflación, el
crecimiento económico, el desempleo e incluso en sus logros tangibles respecto a lo
prometido en su plan de desarrollo.
Ernesto Samper Pizano

Antecedentes

Nacido en Bogotá, el 3 de agosto de 1950. Abogado y economista de la Universidad


Javeriana, con experiencia en cargos públicos y políticos entre los que destaca la presidencia
de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) por sus discusiones sobre la
pobreza, le distribución del ingreso y la marginalidad política, coordinador de la campaña
presidencial en 1981 de Alfonso López Michelsen. Miembro acérrimo del partido liberal,
fundó el instituto de estudios de dicho partido y fue senador en la bancada de su partido en
1986.

Entre 1990 y 1991, durante el gobierno de Cesar Gaviria, se desempeñó como ministro de
desarrollo económico, al cual renunció por diferentes encuentros con el entonces Ministro de
Hacienda Rudolf Hommes, por la velocidad y la profundidad de las reformas neoliberales que
este último defendía, Gaviria defendió la posición del Ministro de Hacienda, que tras la
renuncia de Samper, en 1992 lo nombra Embajador de Colombia en España, hasta mayo de
1993, que éste renunció para presentar su candidatura a la Presidencia de la República.

Participa de la consulta del partido liberal en la que se enfrentó a Humberto de la Calle,


Carlos Lemos, entre otros para elegir candidato a la Presidencia para el período 1994-1998, y
es así como fue el candidato único de este partido en las elecciones del 29 de mayo de 1994,
donde ninguno de los aspirantes superó el umbral de votos. En la segunda vuelta de la
elección presidencial, celebrada el 19 de junio siguiente, Ernesto Samper Pizano ganó con
3.733.336 votos, sobre el candidato de la Nueva Fuerza Democrática, Andrés Pastrana
Arango, quien obtuvo 3.576.781. Fueron unas elecciones marcadas por incertidumbre, en una
época marcada por la apertura económica, la violencia de guerrillas y la desestabilización de
los grandes carteles del narcotráfico. Es así como su contendor una semana después reveló
grabaciones que inculpaban la entrada de dinero del Cartel de Cali a la campaña de Samper, a
lo que después se le conocería como el proceso 8000.

A pesar de todo pronóstico, el 17 de agosto de 1994 inaugura su gobierno del "Salto social".
Periodo Presidencial “Salto Social” 1994-1998

El lema de Gobierno de Samper fue llamado así pues pretendía humanizar el proceso de
apertura iniciado por su antecesor Cesar Gaviria, complementándolo con la parte social, para
ello, en un debate televisado, lo haría aumentando la inversión (15%) y el desarrollo social.
Atacando según el, 46 % de pobreza crítica. Donde la política social ira de la mano a la
económica con direccionamiento al crecimiento con equidad.

A diferencia del Plan anterior, que venía cargado con un fuerte enfoque en realizar cambios
estructurales del aparato productivo, éste se centra en la política social, específicamente en el
empleo y la educación.

Por eso el nuevo PND se fijó como objetivo la defensa de la tasa de cambio, con el fin de
evitar nuevas apreciaciones definidas como dañinas para la economía (explícitamente nombra
la facilitación de una devaluación real del 2% anual a partir de 1995).

Propuestas o Plan de Desarrollo

Su plan de desarrollo se fundamenta básicamente en humanizar el proceso de apertura de


Cesar Gaviria, complementándolo con la parte social, aumentando la inversión y desarrollo.
Donde la política social ira de la mano con la económica y con el direccionamiento al
crecimiento con equidad y constancia.

El “Salto Social”

Que en resumen era un pacto social entre productividad, precio y salarios, para combatir la
inflación (22,6) debido a que la inflación por encima del 10% afecta la productividad además
de la capacidad productiva de los consumidores y por ende el desarrollo económico del país,
centrándose en la política social, específicamente en el empleo y la educación.

El Modelo Alternativo de Desarrollo

Pretendía regresar al campo como base del desarrollo a largo plazo, resolviendo el problema
de crecimiento económico y equidad social, debido a que era un país netamente agropecuario,
pero tenía el inconveniente de que muchas pequeñas empresas no tenían certificación en sus
procesos productivos.

Fue quizá ese sector el más perjudicado con la apertura económica debido al desbalance que
se produjo entre el mercado, la inflación, y las importaciones desmedidas a crédito, que
terminarían por cobrar factura no solo al sector privado sino también al gobierno, sacrificando
además algunos sectores como la pequeña y mediana agricultura y, al no haber un control o
una selectividad en la apertura, las Pymes que no contaron con apoyo se vieron afectadas
gravemente.
Plan nacional de empleo

Se fundamentaba en un plan macroeconómico “sano” (“no se trata de que la gente este


ocupada, sino que genere riqueza”). Consistía en el crecimiento del empleo y con una
igualdad de condiciones para hombres y mujeres, poniendo en marcha planes de capacitación
para generar mano de obra calificada, aprovechando la apertura económica lograda por
Gaviria. A demás de generar 1.600.000 nuevos empleos, donde con una tasa de crecimiento
de la población productiva (+18) de un 2.1% anual, se esperaba un crecimiento en el empleo
de 2.8, logrando así bajar la tasa de desempleo a un 10%.

Pero más allá del papel la realidad fue otra, los resultados del PIB y la caída de la producción
de bienes y servicios, entró al país en un periodo agudo de recesión, y fue así como una crisis
multisectorial solo apoyadas por la bonanza cafetera y el creciente sustento del sector minero
y petrolero, no fueron suficientes. No solo no cumplió la meta, sino que aumentó dicha tasa
de desempleo.

Llegó el tiempo de la gente

Aumentar la inversión social, para hacer que la gente esté más preparada, viva mejor y más
dignamente.

1. Educación: Mejoramiento de la calidad de educación, con el lema de mejorar la


calidad para aumentar la productividad, solo vale destacar la inversión en los salarios
de los maestros. Mediante la aplicación del decreto 1857 del 3 de agosto de 1994, que
establecía las normas generales para el funcionamiento de los Fondos de Servicios
Docentes.

2. Salud para todos: Ampliar la afiliación progresiva de la población a la seguridad


social, llegando a 1998 a la afiliación del 80% de la población pobre. Lo cumplió
parcialmente, lo cual permitió extender a veintitrés millones de colombianos los
beneficios de los servicios de salud

3. La revolución del agua: Ampliar la cobertura del alcantarillado y del agua potable.

4. El Estado y el sector privado. Impulsar el papel participativo del sector privado en el


desarrollo del país para hacer más competitiva la infraestructura del país.

El esfuerzo tributario y defensa de la tasa de cambio

Aumentar la inversión social, levantar la nueva infraestructura para la internacionalización de


la economía mediante una reforma tributaria, que pretendía racionalizar la tributación y hacer
control a la evasión de impuestos; también evitar la reevaluación real del peso y aumentar así
el crecimiento del sector exportador.
Principales causas de la apreciación del tipo de cambio:

 Reducción del endeudamiento externo del sector público.


 Los aumentos obtenidos en las ofertas de divisas causadas por las inversiones del
capital privado.

Para ello era necesario mantener la devaluación anual en un 2% y se lograría manteniendo


estrictos controles al ingreso de capitales de corto plazo, estableciendo el equilibrio en el
crédito al sector privado y en la política fiscal.

La estrategia macroeconómica

Las políticas y estrategias del plan de desarrollo tan cuestionadas en cuanto a su eficacia
técnica y política por sus resultados en un tiempo de reorientación de la estrategia de
desarrollo, que aunque de fondo intentaba seguir con las políticas de Gaviria, contuvo una
ruptura sustancial con sus lineamientos administrativos.

Entre sus políticas de estrategias macro económicas propuso un pacto social para controlar la
inflación consistente en concertar con los tres sectores encargados de la economía (el Estado,
los empresarios y los trabajadores.

La red de solidaridad social, que consistía en planes de empleo de emergencia, tanto rurales
como urbanos y el apoyo para la capacitación a desempleados pobres.

Año A Año

1994

Durante el trimestre de empalme con Gaviria, con sus políticas de apertura económica, y su
inicio en el cambio de rumbo, ocurrió el tan ya mentado proceso 8000, esto junto con el
escaso margen político de las elecciones (2%), debilitaron su gobierno. Su plan de gobierno
tuvo poca fuerza.

1995

No bien comenzado el año tuvo que enfrentar el escándalo, la crisis que se vivía con la
filtración de información del despeje de la Uribe-Meta por parte de los generales que se
oponían al despeje de la Uribe, Samper en una rueda de prensa dejo en claro en un discurso
quien era la cabeza de Estado y era él quien decidía si desmilitarizaba o no algún territorio,
pero terminó por arrojar una sombra constante de un Golpe de Estado.

En ese mismo año se dio la creación SISBEN, uno de sus mayores logros, lo que permitió
ampliar la cobertura de la salud.
Este mismo año asesinan al excandidato presidencial Álvaro Gómez hurtado, dueño de la
editorial que acusaba constantemente a Samper de saber lo que ocurría durante su campaña.

1996

Acusación del Fiscal General Alfonso Valdivieso a Samper por 4 delitos relacionados con el
aun no olvidado proceso 8000, Los delitos son enriquecimiento ilícito, falsedad en documento
público y privado, fraude electoral y encubrimiento.

Santiago Medina, exjefe de campaña de Samper admite la doble contabilidad en la campaña y


acusa del exministro Fernando Botero, y este a su vez declara que el mandatario si sabía de
los ingresos de dinero a la campaña por parte del Cartel de Cali. Pero entonces Samper se
somete a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, quien lo exonera de
cargos.

1997

Estados Unidos descertifica a Colombia en su lucha contra el narcotráfico, diciendo además


que el país mostraba altas cotas de corrupción en los niveles más altos del poder ejecutivo, a
lo que el presidente respondió de manera aireada: “No necesito Visa para ir a chaparral”, y
aunque dicho acto no tuvo sanciones directas, esto sembró de incertidumbre el mercado
internacional, con su consecuente caída de la inversión extranjera en el país.

Decretado el 13 de enero el estado por emergencia económica tras la crisis cambiaria.

Desacuerdo de sectores “Aquí estoy y aquí me quedo”.

1998

21 de julio, Samper admite que su campaña se vio beneficiada con dinero del narcotráfico
(entre seis y siete millones de dólares).

Análisis Macroeconómico

Con la instalación del nuevo Gobierno (Samper) entre mediados y finales de 1994, los precios
principalmente de los alimentos seguían en aumento (11 puntos desde julio de 1993). Aunque
el Gobierno ayudó a mantener los demás precios estables (Educación, Salud, Vivienda,
Transporte) gracias al único apoyo que recibió durante su gestión del Salto Social, la inflación
no logró bajar a la meta del 19% y se situó en 22.6% 3.6 puntos más. (Ver Gráfico No. 1).

(Cifras del DANE).


(Gráfico 1).

Un año más tarde, en el que principalmente el Gobierno tuvo que enfrentar más problemas de
orden político que económicos, en 1996 la economía comienza a entrar en un deterioro a
causa de factores como: disminución de la Demanda Interna, el creciente Déficit Fiscal,
incremento en las tasas de interés, disminución en las exportaciones, aumento de las
importaciones (lo que produce déficit en cuenta corriente), a lo que se le suma la crisis en la
construcción, y en los pequeños sectores agrícolas, los cuales trajeron como consecuencia un
aumento del desempleo.

El Gobierno de Samper recibió una herencia del Gobierno Gaviria que disparó el déficit
fiscal. Las obligaciones generadas en la Constitución de 1991, que crearon organismos como
La Fiscalía y La Corte Constitucional demandaron cuantiosos recursos. Esto sumado al
aumento de las compras del Gobierno (con el fin de aumentar la demanda interna) y el
crecimiento desmedido en cargos burocráticos, "disparó la inflación", y las medidas para
combatirla llegaron un poco tarde.

Un ritmo de moderación de precios comenzó en Marzo de 1997, gracias a la fuerte


revaluación iniciada en 1996 que redujo los precios de los bienes transables (al revaluar el
peso se abaratan las importaciones y exportaciones en pesos). La recesión también participó
en la reducción de la inflación, los sectores industriales, comerciales y de la construcción, a
través de una sobre oferta, produjeron estabilidad en los precios. La inflación se situó en
diciembre de 1997 en 17.7%. (Ver Gráfico 1).

Resultados: Una inflación de 21.6% y un aumento en la recesión Económica. (Ver Gráfico


No. 1) que terminaría por hacer saltar el país al abismo del “estado de emergencia económica.

La caída profunda en el crecimiento económico neto alcanzó una tasa negativa de 0.27%
anual aun cuando el crecimiento de la población bajo al 1.85% anual.
Tasa de desempleo,

Hubo un aumento cercano al 8%, algo nunca antes presenciado en el país, sin duda alguna
provocada por la crisis multisectorial de aquellos eslabones afectados por una apertura sin
restricciones y un aumento de la inflación que el gobierno se hacía desconocer.

El déficit fiscal

Debido a que los ingresos del país no eran suficientes para cubrir los gastos (por cada 1.000
pesos que recibía, gastaba 1350) mucho menos podía hacer inversión, lo que se traduce en un
fracaso agravado por la corrupción y los fuertes recortes al gasto público, que terminó por
llevar a decretar el estado de emergencia económica y social en 1997.

Inflación

Con una tasa de cambio del 3,3 a un Tipo de Cambio 5,2, el índice de la tasa de cambio real
cayo, 8,7%, una tasa de interés que no se pudo controlar y aunque se tomaron medidas para
controlar el manejo monetario, entre ellos el aumento del IVA del 14 al 16% y el impuesto a
las divisas, estas llegaron demasiado tarde. Y pese a que se logró disminuir la inflación, esta
no fue más que un simple efecto en cifras, pues el gobierno infló la inflación a base de
importaciones, entregó un país sin recursos y dejó en rojo el sistema bancario, quebró la
construcción y puso al país con casi 16% de desempleo. Quizá la inflación bajo, pero si la
gente no tiene para comprar un producto, dicho producto no sube, y ello fue lo que dejo
prácticamente a un país que no tenía como hacer gastos.

El análisis general del estado de la economía, teniendo en cuenta los datos como la tasa de
desempleo y la inflación, y estos en contraste con el crecimiento económico refleja que el país
tenía graves problemas, particularmente tres: el primero es un crecimiento económico muy
bajo; el segundo, una tasa de desempleo e inflación muy alta y el tercero, que el crecimiento
del PIB no alcanzó a cubrir lo necesario para contrarrestar estos problemas.

Una vez más se presentó cambio de Gobierno en 1998, lo que generó expectativas alrededor
de lo que sería la nueva política del manejo económico. El Gobierno Pastrana recibió una
economía resquebrajada, sumida en crisis financiera, de inversión y cambiaría.
Bibliografía

El Tiempo, Estas son las cifras de la última década. Recuperado de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-824636

La Silla Vacía, Perfil Ernesto Samper Pizano. Recuperado de


https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/ernesto-samper-pizano

Arbeláez, Garzón, Joya, Lancheros. Crisis financiera colombiana y efecto tango. Recuperado
de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/isocuanta/article/viewFile/2410/2358

También podría gustarte