Está en la página 1de 10

POLÍTICA COMERCIAL MEXICANA: ANTECEDENTES, APLICACIÓN

NEOLIBERAL, TRANSICIÓN POLÍTICA

Perla Rocío García de Gabriel, Leonardo Daniel Solis Huitron, Esteban Víctor Sandoval

Hernández y Miguel Ángel Pérez Gutiérrez.

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciencias políticas y administración pública

Esta tarea fue preparada para la materia: Administración del Factor Humano, grupo: 2402,

a cargo de la profesora: Amada Tamanaja López

Entrega: 7 de mayo

1
La economía cerrada de los años 1970-1982, en México
El crecimiento económico se materializaba en la sociedad Mexicana; sin embrago, los
intereses internacionales y político-nacionales devastarán el poco crecimiento generado
durante estos periodos. La economía cerrada -una economía que no exporta ni importa, se
encuentra en autarquía-, será la característica por excelencia del gobierno mexicano,
respecto a la Política Comercial -definida como el conjunto de instrumentos al alcance del
Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un
país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria que es un
mecanismo protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de
impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior-.
El periodo de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), como presidente de México se
centro en materializar el Estado Benefactor, propuesto por Keynes, entre sus mecanismo
impulso un gran gasto público -política fiscal expansiva- para favorecer al crecimiento
económico, mayor participación del Estado, reparto en la distribución de la riqueza, etc.,
pero a pesar de todos estos mecanismos asistenciales, la carga excesiva se comenzaba a ver
reflejada. Entonces, el cambio se vislumbraba. El “Desarrollo Compartido” sustituiría al
modelo económico “Desarrollo Estabilizador”-promover la industrialización-
Un suceso que manifestó el presidente de México en 1974 ante la ONU fue
denunciar como los países en vías de desarrollo son utilizados por los países desarrollados,
entonces, es difícil salir de tal situación: documento, Carta de Derechos y Deberes
Económicos de los Estados.
El “Desarrollo Compartido” su objetivo central fue utilizar el gasto público como
mecanismo de crecimiento. El privilegio, entonces, fue utilizar la política fiscal y
monetaria; la política comercial, se quedo de la misma forma que en el
“Desarrollo Estabilizador”: extremadamente proteccionista, crea el impuesto “Permiso
Previo de Importación” para reducir aún más las entradas de productos a suelo nacional, es
decir, elevados aranceles y precios altos a los productos importados.
Para el sexenio 1976-1982, José López Portillo, continuo con el “Desarrollo
Estabilizador”, pero será con este presidente que se comience a dar “el guiño” hacia el
neoliberalismo. Al inicio de su sexenio, los altos aranceles y los precios oficiales a

2
productos importados, generaron una exacerbada economía cerrada, produciendo un
endeudamiento externo severo.
Portillo, en su momento, pudo aplicar una política comercial que beneficiaría a la
economía mexicana, es decir, que dejará de ser una economía cerrada. Sien embargo, al
descubrir grandes yacimientos de petróleo, menciono ala gente “prepárense para distribuir
la riqueza”. Por lo tanto, no había necesidad de abrir la economía, hasta ese entonces,
cerrada. También, para 1979, Portillo, anunciaba un protocolo para entrar al Acuerdo
General Sobre Aranceles y Comercio (GATT), pero como no lo necesitaba, según él, ese
mismo año se rechazo.
Sin embargo, para finales del sexenio de Portillo la crisis del Petróleo en 1982 sería
el último síntoma del Estado Benefactor mexicano. La entrada del sistema neoliberal, se
vislumbraba: la inflación insostenible y el aumento exponencial de la deuda externa, serán
dos factores de suma importancia, para abrir la economía.
¿Qué es el Neoliberalismo?
El neoliberalismo surge de la crisis del Estado benefactor, éste daba seguridad social a los
trabajadores, regular los precios y salarios, brindaba prestaciones bonos y obligaba a
empresas a brindar servicio médico.
El sistema neoliberal muestra al Estado como administrador y no como regulador de
la economía. El modo operante; debido a que el capital tiende a la baja continuamente se
presenta la crisis, las mercancías se regulan por los precios libres del mercado y excluyen a
el Estado de la participación mercantil, vendiendo sus empresas y privatizando la banca.
Los gobiernos crean leyes que favorecen el capital extranjero provocando que la
economía se globalice creando bloques económicos.
Su premisa principal es abrir las fronteras al tránsito de personas, mercancías,
capital para evitar mercados débiles provocando que los mercados pequeños nacionales sin
tecnología perezcan.

El neoliberalismo es una corriente económica basada en el principio clásico de la economía


"Dejar hacer, dejar pasar"; es decir representa una reformulación de la teoría del libre
mercado, planteada en el siglo XVIII. El liberalismo clásico tuvo lugar en el mundo durante
todo el siglo XIX y principios del XX; y es en este periodo en el que se vivió una rápida

3
industrialización del mundo. La producción fue masiva, y existía la posibilidad del
consumo. Al final de la Primera Guerra Mundial, este modelo fue el que se aplicó para
reconstruir Europa. La guerra animó el mercado de las inversiones y los bienes raíces. Sin
embargo, muchas inversiones productivas y financieras no se hallaban correctamente
respaldadas, y se empleó el crédito para acceder a ellas; lo que aunado a la baja tasa de
consumo, provocó en 1929 una de las peores crisis económicas de los Estados Unidos y del
mundo. Durante la segunda guerra mundial, se vivió una reanimada economía de guerra; y
posteriormente un mundo bipolar, en donde los sistemas liberales seguían los principios
clásicos de Smith, con las críticas de Keynes; y los sistemas comunistas tomaron su propio
y distinto rumbo.
Pero mientras dominaba el Keynsianismo en la economía global, otro economista
muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios
prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se
llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la
economía nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital
privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus
burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado.
Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener
una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último,
acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido,
empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Es decir, que el
concepto de neoliberalismo surge a principios de la década de 1980.

ANÁLISIS PERIODO (1982-2000)

Un análisis de este periodo es importante para poder conocer la evolución de la política


comercial mexicana, como se fue estructurando y como opera actualmente (de lo que se
hablará más adelante) para llegar a lo que en nuestros días conocemos como neoliberalismo
o economía de libre mercado.
1982 representó el final del modelo que había imperado en nuestro país por más de
3 décadas: el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Con todos los
problemas que tenían sumido al país en una profunda crisis, la inflación por la crisis había

4
llegado al 52.9% (aunque EL PAÍS publicara el 7 de enero de 1983 que llegó al 100%)1.
Este modelo había desencadenado un desequilibrio macroeconómico lo que había llevado
al país a estos efectos. La mayor inflación y las altas tasas de interés obstaculizaron el
ajuste fiscal, como el crecimiento de los precios siguió presentándose, la política fiscal
restrictiva no permitió alcanzar la estabilización: la inestabilidad cambiaria propició más
inflación. En esta perspectiva, la inflación creciente obligó a políticas devaluatorias
constantes y a incrementos de las tasas de interés, razón por la cual la inflación impidió
retomar el crecimiento.
Fue cuando México comenzó abrirse paso a lo que sería la economía de mercado,
comenzando en esta década a eliminar las barreras arancelarias. En 1985 el arancel
promedio bajo del 27% a 25.5%. De la Madrid con la idea de abrirse paso a la economía
mundial, como única, o principal salida de los problemas macroeconómicos que aquejaban
al país, redujo aun más el arancel llegando al 22.6%. Para 1986 el gobierno mexicano se
une al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés).
En el año de 1987 con la idea de estabilizar los precios, debido a la inflación, el gobierno
propone el Pacto de Solidaridad Económica, con el que se determina que
el arancel máximo a un nivel de 20 %, simplificó la tarifa en solo cinco tasas: 0, 5, 10, 15 y
20%, y continuó disminuyendo la cobertura de las restricciones cuantitativas a la
importación, así llegando a los extremos es como se dejo al país abierto totalmente, dejando
toda la protección arancelarias de las importaciones totalmente abatida. Por si no fuera
poco, a finales de 1987 el arancel toco su mínimo histórico, llegando solamente al 10%..
1988 Marca todo un cambio en la concepción que se tendría de la política comercial., que
poco a poco nos arrojaría al neoliberalismo, comenzaron a privatizarse el sector estatal, es
decir, aquellas empresas que le pertenecías al Estado, se vendieron en su totalidad o
parcialmente, dejando la oportunidad del ingreso de capital extranjero para la compra o
inversión de estas medidas, así como las negociaciones de la firma del TLCAN. Entrando
en vigor el 1 de enero de 1994. El TLCAN fue no solo la mayor zona de libre comercio del
mundo, sino también la más ambiciosa ya que México representaba un gran mercado para
la economía más grande y poderosa del mundo, la de EE.UU.
Algunas de los efectos que trajo el TLCAN fueron: de extender la eliminación de
aranceles y barreras no arancelarias a los bienes agropecuarios, el TLCAN incorporó la

5
liberalización del comercio de servicios y de los flujos de inversión extranjera. El gobierno
del país comenzó a apostarle a los tratados como manera de contrarrestar la inestabilidad
interna, además del desplome financiero ocurrido a finales de 1994, conocido como el error
de diciembre, que dejaría metido a México en una profunda depresión. Claro hay que
mencionar, que las medidas tomadas por Salinas y De la Madrid, sobre calentaron la
economía interna y solo era cuestión de tiempo para que esto saliera a la luz. Dicho error
propicio que el presidente en turno, Zedillo pidiera un préstamo a EE.UU. por 50 mil
millones de dólares, lo que reestructuró que será refinanciado por las exportaciones
petroleras del sexenio, aunque esta medida relativamente equilibraría la economía interna,
la verdad es que la deuda externa se incrementaría en gran medida.

POLÍTICA COMERCIAL MEXICANA


LA TRANSICIÓN
La entrada de la oposición a cargos de elección popular, las crisis sociales de finales de los
setenta, aunado todo al deterioro económico de amplios sectores del país en los últimos dos
decenios, contribuyó a la erosión, representada por el priísmo. Su base social fue perdiendo
a los sectores más dinámicos, aquellos con más educación y potencial de movilidad. En las
elecciones federales del 1994, se volvió evidente que el PRI concentra su apoyo entre los
sectores rurales, los de menor educación y menos oportunidades de progreso.
El nuevo presidente basó su campaña electoral en la promesa del cambio: lograr una
tasa sostenida de crecimiento económico y ofrecer empleo para todos los mexicanos,
despertó muchas y muy variadas expectativas entre diversos sectores de la sociedad
mexicana. Uno de los retos centrales del nuevo gobierno de Fox era lograr una negociación
que diera resultados, pero era indispensable mantener un clima general de estabilidad y
contar con reglas del juego equitativas y transparentes. Para ello requería de reformas
estructurales de Estado, y todos los participantes del nuevo gobierno serían responsables de
llegar a acuerdos básicos sobre los que se diseñarán esas reformas. Las nuevas metas del
gobierno de Fox se pueden resumir en tres: mejorar las condiciones del capital humano,
mejorar la calidad del crecimiento económico e instaurar el marco y vigilar la aplicación de
un auténtico Estado de derecho.
En política exterior fue muy criticado. Durante su campaña electoral planteaba
convertir a México en una nación líder y activa. Sin embargo confrontaciones con países

6
latinoamericanos particularmente con Cuba, Venezuela y miembros del MERCOSUR, dio
lugar a evitar ese liderazgo. México se vio aislado y debilitado hasta llegar al punto de ser
acusado de ofrecerse voluntariamente como pregonero del presidente estadounidense,
George W. Bush. También se dio la renuncia del entonces secretario de Relaciones
Exteriores Jorge Castañeda, quien planteó una política exterior basada en la participación
de México en el ámbito político y económico internacional, como modelo de transición
democrática y como miembro estratégico del mercado regional más grande del mundo.
En lo económico se logró llevar acabo que el petróleo se posicionara. Durante 2002
varios eventos contribuyeron a que los stocks de crudo llegaran a sus niveles más bajos, en
particular los de Estados Unidos. Lo que llevó a que los países miembros de la OPEP y
otros países no miembros, entre ellos México, ha recortar su oferta y evitar la sobre
acumulación de crudo derivada de la concentración de demanda en el último trimestre de
2001 y el primero de 2002 era vital para evitar el desplome de los precios. Nuestro país ha
colaborado estrechamente con la OPEP desde 1998 y en 2002 no fue la excepción, esta
cooperación implicó una reducción promedio de la plataforma petrolera de exportación en
46,000 barriles diarios, sin embargo los ingresos ascendieron en un 34% a lo
presupuestado.
Tenemos un sistema político disfuncional que gravita hacia la ingobernabilidad, una
política económica de estancamiento estabilizador que sobreajusta, rebasada por los
tiempos y las ideas, y un presupuesto de estímulo a la inversión frenado por el gobierno,
porque afecta su planteamiento. México necesita políticas públicas que promuevan la
economía y la integración territorial del país. Es decir, tratar de estimular e integrar a las
regiones menos favorecidas del país para así crear una dinámica de mercado interno y una
mayor generación de oportunidades. Hoy la desigualdad económica constituye el rasgo
esencial que define a la sociedad mexicana. En esta nueva etapa de integración es
indispensable demostrar a quién beneficia las políticas propuestas y de qué manera. Sólo en
la manera que logremos revertir la riesgosa desigualdad geográfica, sectorial del ingreso,
mediante una estrategia de cohesión podemos integrarnos hacia adentro como premisa
indispensable de una exitosa integración hacia fuera.
En el tema de aduanas mexicanas sigue habiendo contrabando, sin embargo la
política aduanera y el sistema implantado y desarrollado por ella, sigue su marcha

7
incontenible para alcanzar mejores resultados a través de la mejora de estrategias. La meta
consiste en hacer menos esfuerzos y más logros, sin perder de vista que nos acercamos al
libre comercio, se trata básicamente de proteger pero sin afectar el flujo comercial
internacional. El objetivo de esta estrategia política nos lleva a una aduana moderna cuyo
principal objetivo sea facilitar el comercio exterior, debido a su importancia para nuestra
economía y considerando que ya formamos parte de bloques comerciales completamente
libres, sobre todo en impuestos.
Uno de los objetivos de la apertura de mercados de México a la competencia
internacional era que el sector manufacturero impulsara el crecimiento económico por
medio de las exportaciones. El reto actual para la economía mexicana es incorporarse de
manera competitiva al proceso de mundialización vigente. Ello abrirá las posibilidades de
México de generar un círculo virtuoso de crecimiento interno y desarrollo sostenido a favor
del bienestar de la sociedad.
SEXENIO CALDERONISTA
Los errores de Fox pueden achacarse, en lo específico, a un proceso de toma de decisiones
descoordinado (a causa de un gabinete heterogéneo) y a la falta de conocimiento y
experiencia política para llevar a buen término sus planes. Sin embargo, tomando en cuenta
los otros factores de la política exterior, es importante notar que había limitantes que no
podía saltarse: los tiempos del país en que un solo hombre mandaba habían terminado (por
lo que se vio en más de una ocasión frente a un Congreso hostil), un sistema económico
abierto y notablemente integrado a América del Norte, y la permanente asimetría con los
otros miembros de la región. Además, la coyuntura internacional del 11 de septiembre y la
reacción de Estados Unidos también fueron determinantes para el fracaso de la política
exterior mexicana.
Para cuando Calderón llegó al poder muchas de las condiciones anteriores seguían
siendo las mismas. No obstante, el cambio de administración sí trajo consigo una forma
distinta de gobernar y algunos cambios en lo relativo a las relaciones internacionales del
país. Con un gabinete más homogéneo y con una figura de más bajo perfil a cargo de la
SRE, Calderón se limitó a corregir los errores más notorios de Fox. Desde el inicio de su
mandato intentó recomponer relaciones con América Latina, en especial con Cuba y
Venezuela. Aunque lenta y no exenta de tropiezos, la normalización de relaciones con
ambos países se ha dado.
8
Sin embargo, también desde los albores de su sexenio ha sido marcada la tendencia
de la administración calderonista a relevar a un segundo plano los asuntos externos. La
política exterior de bajo perfil bien puede atribuirse a que el gobierno en turno se ha
dedicado casi de forma absoluta a resolver asuntos internos. La “guerra contra el
narcotráfico”, la crisis económica desatada en otoño de 2008, la epidemia de influenza, los
intentos por conseguir la aprobación de las reformas estructurales, entre otras cuestiones,
han absorbido la atención del gobierno. Ello puede considerarse como un error mayúsculo,
debido a que ha hecho que muchos de los problemas internacionales afecten los intereses
mexicanos o de mexicanos de forma más directa.
Felipe Calderón enfrenta muchos de los mismos desafíos de política interna de su
predecesor: dependencia fiscal de los volátiles ingresos petroleros, enormes cargas
pensionarias que se extienden al envejecer la población del país, inversión insuficiente de
capital en el sector energético, decadencia de la competitividad global, débil crecimiento y
creación de empleos, corrupción, un Estado de derecho inadecuado y aumento de la
delincuencia y la violencia. Ante este panorama, mucho ayudaría al presidente Calderón
desarrollar un plan integral en cuanto a materia de política exterior se refiere, mismo que
deberá diversificar su agenda reforzando y extendiendo los lazos políticos, económicos y
culturales con Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.
Estados Unidos debe dejar de insistir en que México acepte exportaciones agrícolas
subsidiadas, como el pollo y el maíz, y permitirle proteger sectores de su economía interna
que generan gran cantidad de empleo; no tiene porqué bloquear ya más las importaciones
de bienes mexicanos que son más competitivos que los productos estadounidenses (atún y
cítricos, por ejemplo) ni impedir que los transportistas mexicanos compitan en términos
equitativos con sus contrapartes del otro lado de la frontera.

9
BIBLIOGRAFÍA

Levy, Carlos. Crisis y retos de la política exterior de México: 2006-2012, Revista Mexicana
de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. LI, Núm. 205, enero-abril 2009, pp. 119-141,
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

García Moreno Rafael, Explicación teórica de proceso de apertura comercial de la


economía mexicana, Economía Informa núm. 369, julio-agosto 2011, pp. 5-16,
Universidad Autónoma de México, México.
Méndez M, J. Silvestre. Fundamentos de Economía. México: Mac Graw Hill, 2005.

Viernes 7 de enero de 1983


http://elpais.com/diario/1983/01/07/economia/410742007_850215.html

José Flores Salgado. Política comercial en México Efectos y opciones, 1988.2004


http://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num6/a5.htm

Samuelson Nordhaus. Economía, McGraw-Hill Interamericana, España.

10

También podría gustarte