Está en la página 1de 30

Código

Versión V.2
Resolución Decanal Nº
MATERIALES DE CONSTRUCCION Documento de Aprobación
006-2023-FIN-UPSJB
10/03/23
Fecha de Aprobación

GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de 30

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I

SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-I


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA PRÁCTICA

FACULTAD INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
PLAN DE ESTUDIOS 2020-I
SEMESTRE ACADÉMICO 2023-I
CICLO III
NOMBRE DE LA ASIGNATURA MATERIALES DE CONSTRUCIÓN
Modalidad de Estudios: Presencial

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA

a. Facultad INGENIERÍAS

b. Escuela Profesional INGENIERÍA CIVIL

c. Semestre académico 2023-I

d. Nombre MATERIALES DE CONSTRUCCION

e. Ciclo III

f. Código 30933

g. Modalidad Presencial
h. Tipo de curso Obligatorio

i. Pre requisitos TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

j. Créditos 04

k. Horas semanales Teóricas 02 Prácticas 04 Total 06

l. Duración del semestre Inicio 27/03/2023 Culminación 15/07/2023

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima - Chorrillos -
Correo electrónico institucional -
Sede Lima - San Borja -
Correo electrónico institucional -
Filial Ica
Correo electrónico institucional
Filial Chincha
Correo electrónico institucional

1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS


Sede/Filial Teoría Práctica
Sede Lima - Chorrillos - -
Sede Lima - San Borja - -
TALLERES
Filial Ica AULA MULTIFUNCIONALES
TALLERES
Filial Chincha AULA MULTIFUNCIONALES
2. SUMILLA

La asignatura de Materiales de Construcción de naturaleza teórico – práctico perteneciente a


estudios generales y específicos, correspondiente al perfil de egreso de Responsabilidad Social-
Gestión sostenible del medio ambiente y perspectiva local y global, cuyo propósito Promover la
mejora de las condiciones sociales de vida y motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural., además de valorar la problemática ambiental y su incidencia en la solución de los
problemas de Ingeniería Civil considerando el desarrollo de proyectos de impacto positivo,
preservando y mejorando el medio ambiente en el desarrollo de sus actividades personales y
profesionales y Formulando la problemática local y global y su incidencia en la solución de los
problemas de Ingeniería Civil, para abordar los nuevos lineamientos de innovación, y
consideración con la sostenibilidad y responsabilidad social en el mundo.

La asignatura se desarrollará iniciando con la primera unidad que trata sobre introducción,
propiedades generales, ensayos generales, materiales pétreos, aglomerantes, mortero y
concreto, química, clasificación y utilización del cemento y aditivos. En la segunda unidad estarán
morteros y concreto – materiales cerámicos y madera, materiales metálicos – materiales
bituminosos, diseño de mezclas de concreto y comportamiento en estado fresco y endurecido. En
la tercera unidad vidrios – materiales poliméricos – materiales compuestos - control de calidad.
Además, el logro de la asignatura será la presentación una monografía donde explique a
profundidad la estructura interna y el proceso de fabricación de: el cemento, aditivos usados en la
construcción, aglomerantes (cal, yeso, mortero), asfalto, ladrillo, acero corrugado y estructural,
vidrios. Durante el desarrollo, los estudiantes deben reconocer y adjuntar la norma técnica
peruana que regula el uso, manipulación y ensayos sobre los materiales listados.

3. INTRODUCCIÓN
En este conjunto de experiencias, desarrollados para el curso de Materiales de construcción,
se indica el procedimiento que debe seguir el estudiante, para realizar cada una de las
practicas seleccionadas y puedan comprender mejor las clases teóricas, con el fin poder
analizar los resultados obtenidos, además que coadyuvaran a la comprensión, dominio,
manejo de equipos, instrumentos, reactivos y el uso de materiales en las diversas
experiencias prácticas.

En los talleres multifuncionales de ingeniería civil se realizan prácticas sencillas que


proporcionan a los estudiantes los principios fundamentales para el desenvolvimiento en el
campo laboral y tengan la capacidad de:

− Conocer las propiedades físico-mecánicas de los materiales pétreos y agregados,


estableciendo el uso correcto de estos materiales en diferentes contextos.
− Determinar el uso de morteros, concretos, cerámicos y maderas en función de sus
propiedades tanto físicas, resistentes y elásticas, resuelve problemas sobre las
propiedades físico-mecánicas de los materiales metálicos, y bituminosos.
− Resolver problemas sobre las propiedades físico-mecánicas de los materiales
poliméricos, y materiales compuestos.

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE


(LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños)
4.1. Producto formativo de la asignatura
LRPD: Presenta una monografía donde explique a profundidad la
estructura interna y el proceso de fabricación de: el cemento, aditivos
usados en la construcción, aglomerantes (cal, yeso, mortero), asfalto,
LRPD
ladrillo, acero corrugado y estructural, vidrios. Durante el desarrollo, los
estudiantes deben reconocer y adjuntar la norma técnica peruana que
regula el uso, manipulación y ensayos sobre los materiales listados.
4.2. Producto formativo de las unidades

Unidad Producto Formativo


LRPD1: Presentación del cronograma de trabajo e identificación de
I. bibliografías referentes a la estructura interna y el proceso de fabricación de
lso materiales de construcción.
LRPD2: Presentación de la primera parte de la monografía según esquema
II.
propuesto. Aplicando conceptos de aglomerantes, asfalto, ladrillo y acero.
LRPD3: Presentación de la segunda parte la monografía, cuerpo del trabajo,
marco teórico (desarrollo).
III.
Presentación final de la monografía según esquema final (Resultados,
Conclusiones, Referencias Bibliográficas).

4.3. Producto formativo de las prácticas del taller


Semana Práctica Producto Formativo
Presentación del informe
2 1
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 1
Presentación del informe
5 2
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 2
Presentación del informe
7 3
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 3
8 EXAMEN PARCIAL
Presentación del informe
10 4
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 4
16 EXAMEN FINAL

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS, TALLERES Y


AULAS EN EL MARCO DE LA EMERENGENCIA SANITARIA DEL
COVID-19
Resolución Rectoral N° 013-2022-R–UPSJB / Fecha de Aprobación: 30 de Junio 2022

MARCO REFERENCIAL

• Ley N° 26842. Ley General de Salud y sus modificatorias.


• Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su modificatoria.
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su modificatoria.
• DS N° 031-2020-SA, declara en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de
90 días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID- 19.
• DS N° 046-2020-PCM, Decreto Supremo que precisa el Decreto Supremo N° 044-
2020-PCM, que declara el Estado de Emergencia Nacional, por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID
19.
• Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que Establece Diversas
Medidas Excepcionales y Temporales para Prevenir la Propagación del Coronavirus
(COVID-19) en el Territorio Nacional.
• Decreto Supremo Nº 080-2020-PCM, se aprueba la reanudación de actividades
económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco de la declaratoria de
Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del COVID-19.
• Decreto Supremo N° 010-2020-TR, de fecha 23 de marzo de 2020, que desarrolla
disposiciones para el Sector Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto
de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas excepcionales
y temporales para prevenir la propagación del COVID - 19.
• Resolución Ministerial Nº 055-2020-TR, de fecha 06 de marzo de 2020, que aprueba
el Documento denominado “Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito
laboral”.
• Resolución del Consejo Directivo N° 039-2020-SUNEDU/CD, de fecha 27 de marzo
de 2020, que aprueba los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la
educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de
universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para
prevenir y controlar el COVID-19” y su modificación RESOLUCIÓN DEL CONSEJO
DIRECTIVO Nº 115-2020-SUNEDU-CD.
• Resolución Directoral N° 003-2020-INACAL/DN, de fecha 02 de abril de 2020, que
aprueba la “Guía para la limpieza y desinfección de manos y superficies. 1ra. Edición”.
• Decreto Supremo N° 117-2020-PCM, de fecha 30 de junio de 2020, que aprueba la
Fase 3 de la Reanudación de Actividades Económicas dentro del marco de la
declaratoria de emergencia sanitaria nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19.
• Decreto Supremo N° 083-2021-PCM, Decreto Supremo que modifica el numeral 8.4
del artículo 8, el artículo 9 y el numeral 14.2 del artículo 14 del Decreto Supremo N°
184-2020PCM.
• Directiva Administrativa N° 321-MINSA/DGIESP-2021, Directiva Administrativa que
establece las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2, que como Anexo forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial.
• RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 015-2022-MINEDU, Aprueban el documento
normativo denominado “Orientaciones para la implementación del retorno gradual a la
presencialidad y/o semipresencialidad del servicio educativo superior universitario, en
el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”
• DECRETO SUPREMO Nº 003-2022-SA, Decreto Supremo que prorroga la
Emergencia Sanitaria declarada por Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, prorrogada
por Decretos Supremos Nº 020-2020-SA, Nº 027-2020-SA, Nº 031-2020-SA, Nº 009-
2021-SA y N° 025-2021-SA.
• RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 018-2022/MINSA, Modifican el Documento Técnico:
Manejo ambulatorio de personas afectadas por la COVID-19 en el Perú y dictan
diversas disposiciones.
• Resolución Ministerial N° 1275-2021-MINSA.
• Decreto Supremo N° 041-2022- PCM, que prorroga el Estado de Emergencia Nacional
declarado por el Decreto Supremo Nº 016-2022-PCM, Decreto Supremo que declara
Estado de Emergencia Nacional por las circunstancias que afectan la vida y la salud
de las personas como consecuencia de la COVID-19 y establece nuevas medidas para
el restablecimiento de la convivencia social, prorrogado por el Decreto Supremo Nº
030-2022-PCM, y modifica el Decreto Supremo Nº 016-2022-PCM.
• Resolución Viceministerial N° 076-2022-MINEDU, derogar el artículo 3 de la
• Resolución Viceministerial N° 015-2022- Minedu que dispone que las universidades
públicas y privadas, así como las escuelas de posgrado podrán retornar a la modalidad
presencial y/o semipresencial, de forma flexible y gradual, mediante la implementación
excepcional de modelos híbridos de enseñanza, en estricto cumplimiento con las
medidas de prevención y control de la covid-19 - derogar el artículo 4 de la Resolución
Viceministerial N° 015-2022- MINEDU que aprobó el documento normativo
denominado “orientaciones para la implementación del retorno gradual a la
presencialidad y/o semipresencialidad del servicio educativo superior universitario, en
el marco de la emergencia sanitaria por la covid-19”.

DURANTE LAS ACTIVIDADES DENTRO DE LOS LABORATORIOS, TALLERES Y


AULAS
• Toda persona que ingrese al laboratorio, talleres y aulas deberá contar con los
equipos de protección personal (doble mascarilla, o una mascarilla de tipo KN95), así
como el uso de guantes, mandil, y cabello recogido (según sea la necesidad del
ambiente) El mandil podrá ser desechable o de tela, siendo responsabilidad del
estudiante que el mandil de tela utilizado cumpla con las medidas de desinfección y
lavado.
• Los ambientes se mantendrán limpios y desinfectados antes de cualquier uso; se
desinfectarán con frecuencia los pasamanos de las escaleras, escritorios, zona de
recepción, teléfonos IP, intercomunicadores, manijas de las puertas, entre otros,
empleando la solución adecuada.
• El ingreso a los LABORATORIOS, TALLERES Y AULAS estará limitado según la
señalización de aforos correspondiente a COVID-19.
• En cada ambiente se cuenta con dispensadores de alcohol; en tal sentido es
obligatoria la desinfección de manos antes del ingreso a los laboratorios y talleres, así
como también durante su permanencia en el mismo.
• Antes de ingresar y durante las actividades en laboratorio, talleres y aulas, los
docentes y alumnos deberán usar obligatoriamente los siguientes EPP: doble
mascarilla quirúrgicas (descartables) o de lo contrario la combinación de mascarillas
quirúrgica y comunitaria o una de tipo kn95, guantes quirúrgicos, mandil y de acuerdo
a las prácticas a realizarse, así como llevar el cabello recogido y utilizar zapato
cerrado.
• Está prohibido el saludo físico o contacto directo con las manos.
• Se deberá limpiar y desinfectar los materiales antes de ser usarlos.
• Se asegurará suministro adecuado de materiales de práctica, para evitar el
intercambio en la medida de lo posible.
• Se prohibirá el contacto de manos con el rostro, boca, nariz y ojos, salvo que sea
necesario y se haya seguido previamente el procedimiento de limpieza y/o
desinfección respectiva.
• Se asegurará que los ambientes estén correctamente ventilados, aumentando la
circulación del aire exterior tanto como sea posible, abriendo ventanas y puertas.
• Se cuenta con entradas y salidas exclusivas del personal docente, alumnos y
administrativos, en caso de tener un solo acceso este se divide por barreras físicas a
fin de contar con espacios específicos para el ingreso y salida del personal.
• Contar con un programa de capacitación y difusión de información que incluya: hábitos
saludables, estilo de vida, familia, apoyo para el control de enfermedades crónico-
degenerativas para evitar complicaciones por COVID- 19, higiene de manos, higiene
respiratoria, higiene del vestido, sana distancia, no saludar de beso, abrazo o de mano,
etc.
• La limpieza y desinfección de los buses y microbuses que dispone la institución para
el transporte de estudiantes, docentes y personal administrativo si lo hubiera (antes
de cada recorrido).
• El alumno debe traer ropa ligera y esta debe cambiarse diariamente para ingresar a la
institución, para prevenir el contagio.
• Todo el personal: docente, estudiante o personal administrativo que se encuentre en
el laboratorio o taller debe identificar y conocer la ubicación de los elementos de
seguridad del laboratorio, tales como extintor, botiquín, salidas de emergencia,
lavaojos, duchas de seguridad, etc.
• Culminada la práctica, los docentes y alumnos están obligados por procedimiento en
desechar sus equipos de protección personal en los tachos rojos de residuos
desechos incontaminados que están rotulados.
• Se darán periodos de receso de 5 min a los estudiantes para que realicen sus pausas
activas con el docente, en el mismo laboratorio y/o taller, con ayuda del médico
ocupacional.
• Se separará inmediatamente al docente, al personal y a los estudiantes con síntomas
de COVID-19 (como fiebre, tos o falta de aire), estos no deberán regresar a clases en
las instalaciones de la universidad, y deberán aislarse en su domicilio hasta que hayan
cumplido con los criterios para descontinuar el aislamiento en el hogar por un periodo
de 7 días.
• Se cerrarán las áreas que recientemente hayan sido utilizadas por la persona enferma
y no se usarán hasta después de limpiarlas y desinfectarlas con procesos que no
afecten la salud de la comunidad universitaria.
• Se informará a aquellas personas que hayan tenido contacto cercano con una persona
diagnosticada con COVID-19 para que se queden en sus viviendas, controlen los
síntomas, y sigan los procedimientos respectivos si los síntomas se desarrollan.

MONITOREO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN


LABORATORIOS, TALLERES Y AULAS.

• El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, o el que haga sus veces, tiene la


responsabilidad de implementar, monitorear y supervisar la implementación del
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS, TALLERES Y AULAS.
Estas acciones se comunicarán al Dpto. de SSTMA mediante el Reporte de
implementación del Plan de vigilancia, prevención y control de la COVID-19, antes del
inicio del servicio educativo de manera trimestral, a fin de que el Dpto. de SSTMA
verifique y asegure que se cumplan las medidas establecidas en el presente protocolo.
Para la elaboración del reporte, el Comité de SST, o el que haga sus veces, deberá
utilizar la Ficha de monitoreo.
• El Comité de SST, o el que haga sus veces, debe completar el estado de las
actividades en la Ficha de monitoreo, teniendo en cuenta estas tres categorías:
− Se cumplió: Cuando la actividad se ha completado al 100%.
− En proceso: Cuando la actividad está por completarse.
− No se cumplió: Cuando la actividad no se ha iniciado.

EN ÁREAS COMUNES DE LAS INSTALACIONES:

• La UPSJB SAC tendrá instalado en la parte superior de cada punto de lavado y/o
dispensador de alcohol, carteles que expliquen a la comunidad universitaria el modo
y forma correcta de lavarse y/o desinfectarse las manos y cómo colocarse
adecuadamente la doble mascarilla.
• Se dispone de depósitos de desechos en puntos estratégicos de la UPSJB SAC para
el acopio de los equipos de protección personal usados, material descartable
posiblemente contaminado (guantes, doble mascarilla y otros).
• Los servicios higiénicos contarán con dispensadores de jabón líquido y papel toalla,
para manos en lugares visibles.
• Se garantizará que los sitios de lavado de manos cuenten con las medidas para
evitar el contacto de las manos con superficies, estos son: caños o grifos de palanca,
tachos de basura abierta, papel toalla desechable que hayan sido previamente
desinfectados.
• El responsable de los LABORATORIOS, TALLERES Y AULAS con apoyo del área
de servicios generales y mantenimiento, deberán verificar el cumplimiento de
limpieza y desinfección previa al inicio de clases y en los cambios de turno, asimismo
se evaluará la frecuencia diaria de la limpieza de las instalaciones.
• Durante las actividades en los talleres y laboratorios, es importante considerar no
prender mecheros o similares después de desinfectarse las manos con alcohol o
desinfectante a base de alcohol para evitar quemaduras.
• Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de
superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente
mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua
para eliminar la suciedad por arrastre.
• Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede
utilizar una concentración de etanol del 70%.
• Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la
instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, puertas o mamparas) para
proteger la salud del personal de limpieza.
• Todas bolsas de basura que sean utilizadas deberán ser de un solo uso y renovadas
a diario y/o cada vez que sea necesario su reemplazo.
• Antes del inicio de cada actividad académica y sin perjuicio de las labores de limpieza
y desinfección previamente realizados, el personal docente se encuentra obligado a
realizar la limpieza de su escritorio, equipos (teclado, mouse, impresoras) e
implementos, con una solución de alcohol isopropílico u otro que resulte adecuado.
Igualmente, los estudiantes en los laboratorios y talleres deberán proceder a la
misma limpieza de muebles y equipos.
• Los equipos que se empleen en las clases (computadora, mouse, tablet, entre otros)
pasarán necesariamente por un proceso meticuloso de desinfección a cargo de
personal adiestrado con esta finalidad, poniendo especial énfasis en microscopios,
binoculares, etc. que son utilizados haciendo contacto con el rostro. Esta tarea se
realizará diariamente y cuando sea necesario.

5. SISTEMA DE EVALUACION
Evaluación Procedimental: se realiza a través de la observación continua del
desempeño del estudiante en el proceso de desarrollo según exigencia académica de la
asignatura y las actividades de aprendizaje significativo:
− Productos – Rúbricas (incluye nota actitudinal).

6. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

− Marulanda, Jorge, Materiales de construcción, ISBN: 9781512949988. Editorial: El


Cid Editor, Año de Edición: 2018
− Gadea Sáinz, Jesús - Rodríguez Sáiz, Ángel - Junco Petrement, Carlos Santiago,
Materiales de construcción: problema de terrenos, ISBN: 9788416283811,
9788416283804. Editorial: Editorial Universidad de Burgos, Año de Edición: 2019,
− Jaramillo Martínez, Juan José - Meza Sánchez, Sergio - Zárate, José Javier, Ciencia
y tecnología de materiales, ISBN: 9786079443726, 9781512981605. Editorial: Grupo
Editorial Éxodo, Año de Edición: 20,
− Iriso, Agustín Pacini, Julio César - Wainstein, Gustavo, Estructuras de madera.
Diseño, cálculo y construcción, ISBN: 9781512979152, 9789587629569. Editorial:
Ediciones de la U, Año de Edición: 2019.
− Jesús Pozo García - Serrano Ordoñez, Manuel - Manuel Serrano Ordoñez, Trabajos
de albañilería EOCBO108 (2DA EDI.). ISBN: 9788491983989, 9788491983033.
Editorial: IC Editorial, Año de Edición: 2018.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

− Betancourt Rodríguez, Sergio, Materiales para la construcción, ISBN:


9789593123570. Editorial: Editorial Feijóo, Año de Edición: 2017.
BASE DE DATOS

− Intranet UPSJB. (Libros electrónicos E-libro)


− Plataforma Blackboard Learn Ultra y otras plataformas digitales.
− Grabación Asincrónica de Clase
− Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
− Plataforma Urkund
− EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
− Biblioteca - Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

7. GUÍAS PRÁCTICAS
GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 2

CONSISTENCIA DE CONCRETO FRESCO MEDIANTE CONO DE


ABRAMS Y ELABORACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS
Conocer los ensayos para poder determinar la consistencia del
OBJETIVO concreto y el procedimiento correcto para la elaboración de probetas
cilíndricas.
− Establecer el método de ensayo para poder determinar el
asentamiento del concreto en el laboratorio y en las obras.
LOGRO A MEDIR
− Dar a conocer la forma adecuada de la elaboración y curado de
probetas cilíndricas de concreto para su posterior rotura.

I. MARCO TEÓRICO

PARTE I: ENSAYO DE CONSISTENCIA DE MEZCLA DE CONCRETO FRESCO


MEDIANTE CONO DE ABRAMS

NORMAS DE REFERENCIA

− ASTM C143 Standard Test Method for Slump of Hydraulic-Cement


− NTP 339.035 Método de ensayo para la medición del asentamiento del concreto
de cemento portland.

MARCO TEÓRICO

Para caracterizar el comportamiento del concreto fresco, emplearemos el ensayo de


asiento llamado también revenimiento o SLUMP, este ensayo consiste en consolidar una
muestra de concreto fresco en un molde troncocónico midiendo el asiento del pistón
luego de desmoldar, este comportamiento de la prueba indica su consistencia a la
capacidad para adaptarse al encofrado o molde manteniéndose homogéneo con un
mínimo de varios. El slump test sirve para conocer la “consistencia” del concreto”, es
decir, su capacidad para adaptarse con facilidad al encofrado que lo va a contener con
un mínimo de vacíos.

CONSISTENCIA DEL CONRETO FRESCO

La consistencia es la mayor o menor facilidad que tiene el concreto fresco para


deformarse y consiguientemente para ocupar todos los huecos del molde o encofrado.
Influyen en ella distintos factores, especialmente la cantidad de agua de amasado,
pero también el tamaño máximo del árido, la forma de los áridos y su
granulometría. La consistencia se fija antes de la puesta en obra, analizando cual es la
más adecuada para la colocación según los medios que se dispone de compactación.
Se trata de un parámetro fundamental en el hormigón fresco. Entre los ensayos que
existen para determinar la consistencia, el más empleado es el cono de Abrams Consiste
en rellenar con hormigón fresco un molde troncocónico de 30 cm de altura. La pérdida
de altura que se produce cuando se desmolde es la medida que define la consistencia.
Los concretos se clasifican por su consistencia en secos, plásticos, blandos y fluidos tal
como se indica en la tabla siguiente:
Tabla 1: Consistencia el concreto fresco

ASIENTO EN CONO DE
CONSISTENCIA ABRAMS
(cm)
SECA 0-2
PLASTICA 3-5
BLANDA 6-9
FLUIDA 10 - 15
LIQUIDA 16 - 20

PARTE II: ELABORACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO

NORMAS DE REFERENCIA

− ASTM C31: Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens
in the Field
− NTP 339.183: Práctica normalizada para la elaboración y curado de
especímenes de concreto en el laboratorio

MARCO TEÓRICO

Con la elaboración de probetas cilíndricas, se mide la resistencia a la compresión para


garantizar que el concreto (hormigón) despachado a determinado proyecto cumple con
los requerimientos especificados y con el control de calidad.

Para la realización del ensayo a compresión del concreto, se moldean especímenes


cilíndricos de ensayo de 4” x 8” (100 x 200 mm) o de 6” x 12” (150 x 300 mm), luego se
almacenan en campo hasta que el concreto endurezca, de acuerdo con los
requerimientos del ASTM C 31

De acuerdo a la ASTM C 31, los resultados de cilindros curados normalmente se usan


para:

− Ensayo de aceptación para una resistencia especificada.


− Verificar las proporciones de mezcla para una resistencia especificada.
− Ejercer control de calidad del productor de concreto.
Es muy importante que los cilindros sean preparados y curados siguiendo los
procedimientos normalizados. Cualquier desviación de dichos procedimientos resultará
en una menor resistencia medida.

Los resultados de resistencia bajos debidos a procedimientos que no concuerdan con


las normas causan una preocupación injustificada, costos y demoras al proyecto.

II. MATERIAL DIDÁCTICO


➢ MATERIALES Y EQUIPOS
− Maquina Mezcladora de concreto.
− Cono de Abrams: El molde debe tener la forma de la superficie lateral de un
tronco de cono, con un diámetro de 200 mm (8 pulgadas) en la base inferior, un
diámetro superior de 100 mm (4 pulgadas) y una altura de 300 mm (12
pulgadas).
− Varilla compactadora, de 60 cm. De longitud, acero liso, de 5/8” de diámetro y
punta de bala.
− Dispositivo de medida: Una regla, cinta métrica de metal o instrumento similar
rígido o semirígido, cuya longitud de medición debe estar marcada en
incrementos de 5 mm o menores. La longitud del instrumento debe ser por lo
menos de 300 mm.
− Cucharón: De tamaño apropiado y forma adecuada para obtener la cantidad
suficiente y representativa de concreto del recipiente que contiene la muestra y
colocarla sin derramar en el molde
− Probetas cilíndricas, normalizadas de 6” x 12” de diámetros interiores y altura.
− Martillo de goma,

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Para que los
Lentes
ojos estén totalmente seguros
Protectores Que sean capaces de evitar escuchar ruidos a altos decibeles. Se
auditivos puede usar tapones u orejeras
Guantes de badana. Para evitar lesiones en las manos durante la
Guantes
realización de las prácticas.
Ropa de Guardapolvo de manga larga que actúa como agentes protectores
trabajo para las lesiones en el cuerpo.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

PARTE I: ENSAYO DE CONSISTENCIA DE MEZCLA DE CONCRETO FRESCO


MEDIANTE CONO DE ABRAMS

MUESTREO

− Se empieza introduciendo el agregado grueso con algo de agua que se use en la


mezcla y la solución del aditivo cuando ésta se requiera.
− Se pone en funcionamiento la mezcladora, al cabo de unas cuantas revoluciones se
para, o no, para adicionar el agregado fino, el cemento y el agua.
− Seguidamente se debe mezclar el concreto durante 3 minutos a partir del momento
en que todos los ingredientes estén en la mezcladora.
− Se apaga la mezcladora durante 3 minutos y se pone en funcionamiento durante 2
minutos de agitación final.
− Se debe cubrir el extremo abierto de la mezcladora para evitar la evaporación
durante la mezcla.

EJECUCIÓN DEL ENSAYO

− Humedecer el cono, la base metálica y la varilla compactadora con una franela


húmeda. Ubicar el equipo en una superficie nivelada, libre de vibración, fijar el cono
(esto se logra pisando las aletas del cono con las puntas de los pies).
− Llenar el molde con concreto fresco en tres capas, aproximadamente de igual
volumen, compactar cada capa a razón de 25 chuseadas con la varilla.
− En la primera capa, la chuseada no debe tocar fuertemente la base, luego se procede
a llenar la segunda capa y se chusea de tal forma que la varilla penetre 1”
aproximadamente en la capa inferior, se llena la última capa en exceso y se procede
a chusear, si durante este chuseo, la mezcla baja por debajo del nivel del cono,
puede hacerse una pausa y adicionar más mezcla, luego se completa las chuseadas
de tal forma que cuando se termine exceda el volumen del cono.
− Enrazar la parte superior del cono con ayuda de una plancha de albañil,
inmediatamente se procede a limpiar el exterior del cono, levantar verticalmente en
un tiempo de 5 ± 2 segundos, medir el asentamiento de la mezcla con ayuda de una
guincha o regla en pulgadas.
− Se mide el asentamiento en el centro del área superior que ha quedado deformado.
Si la mezcla falla por corte se repite el ensayo y si vuelve a fallar nuevamente por
corte, quiere decir que la mezcla carece de cohesión y que el ensayo ya no es
aplicable.
− El tiempo máximo que debe transcurrir desde la obtención de la última parte de la
muestra y el término del ensayo no debe ser mayor de 5 minutos. El tiempo máximo
que debe transcurrir desde la el inicio del ensayo hasta la finalización no debe ser
mayor a 2.5 minutos.

Figura 1: Dimensiones del cono de Abrams

ANALISIS Y RESULTADOS

a) Informar el asentamiento de la muestra de concreto en Pulgadas o centímetros.

PARTE II: ELABORACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO

MUESTREO

− Se empieza introduciendo el agregado grueso con algo de agua que se use en


la mezcla y la solución del aditivo cuando ésta se requiera.
− Se pone en funcionamiento la mezcladora, al cabo de unas cuantas revoluciones
se para, o no, para adicionar el agregado fino, el cemento y el agua.
− Seguidamente se debe mezclar el concreto durante 3 minutos a partir del
momento en que todos los ingredientes estén en la mezcladora.
− Se apaga la mezcladora durante 3 minutos y se pone en funcionamiento durante
2 minutos de agitación final.
− Se debe cubrir el extremo abierto de la mezcladora para evitar la evaporación
durante la mezcla.

VACIADO DEL CONCRETO

- Lugar del moldeo. Se deben moldear las muestras lo más cerca posible del lugar
donde se van a guardar para su fraguado en las siguientes 24 horas. Los moldes
se llevarán al depósito inmediatamente después de su elaboración. Colóquense
los moldes sobre una superficie rígida y libre de vibraciones, evitando
inclinaciones y movimientos bruscos. Transpórtense evitando sacudidas, golpes,
inclinaciones o raspaduras de la superficie.
- Se debe seleccionar el concreto de tal manera que la muestra sea representativa
de la mezcla; además, se debe mezclar continuamente la mezcla del concreto
durante el llenado del molde con el objeto de prevenir la segregación.
- En la colocación de la capa final se debe intentar colocar una capa de concreto
que complete exactamente el relleno del molde.

COMPACTACIÓN

- Llenar el molde en tres capas de igual volumen aproximadamente, compactando


cada capa a razón de 25 chuseadas en forma de espiral de fuera hacia el centro
del molde, luego dar de 10 a 15 golpes el exterior de la probeta en tres partes
diferentes con ayuda del martillo de goma, esto nos ayudará a cerrar los vacíos
dejados por el paso de la varilla al momento de compactar, la segunda y tercera
capa se llenan de la misma forma, teniendo en cuenta que el chuseado de estas
debe penetrar 1” aproximadamente con respecto a la capa inferior, luego
enrazar, dar un buen acabado superior con una plancha de pulir.

Figura 2: Proceso de compactación de las probetas.

CURADO

- Cubrimiento después del acabado. Para evitar la evaporación de agua del


concreto sin endurecer, los testigos deben ser cubiertos inmediatamente
después del acabado, La muestra debe permanecer húmeda durante las 24
horas contadas a partir del acabado de la muestra.

Figura 3: Proceso de acabado de las probetas.

- Extracción de la muestra. Las muestras se desencofrarán en un tiempo no menor


de 20 horas después de su elaboración cuando no se empleen aditivos; en caso
contrario, se podrán emplear tiempos diferentes.

- Ambiente de curado. Se deben mantener las muestras en condiciones de


humedad con temperatura de 23.0 ± 2.0 ºC desde el momento del moldeo hasta
el momento de ensayo.

- El almacenamiento durante las primeras 48 horas de curado debe hacerse en


un medio libre de vibraciones. No deben exponerse los especímenes a
condiciones de goteo o de corrientes de agua. Debe evitarse que se sequen las
paredes de la muestra luego del periodo de curado

ANALISIS Y RESULTADOS

a) Elaborar mínimo 3 probetas para determinar la resistencia del concreto.

b) ¿Cuál fue temperatura ambiental durante la elaboración de las probetas


cilíndricas?

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller (Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá realizar correctamente el ensayo de
consistencia del concreto fresco y la elaboración de probetas cilíndricas.
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 5

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE TESTIGOS


CILÍNDRICOS DE CONCRETO
Conocer el ensayo de resistencia a la compresión de concreto
OBJETIVO
aplicando las normas vigentes.
− Determinar la resistencia a la compresión de especímenes
LOGRO A MEDIR
cilíndricos de concreto.

I. MARCO TEÓRICO

NORMAS DE REFERENCIA

− NTP 339.034: Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia


a la compresión del concreto en muestras cilíndricas
− ASTM C39: Standard test method for compressive strength of cylindrical concrete
specimens

ENSAYO DE RESISTENCIA DE CONCRETO

El ensayo de la resistencia a la compresión del concreto de especímenes cilíndricos nos


permitirá experimentar, nuestros testigos o briquetas cilíndricas de concreto elaborados
en laboratorio.

Este ensayo consiste en aplicar una carga axial de compresión a cilindros moldeados o
a núcleos, a una velocidad de carga prescrita, hasta que se presente la falla. La
resistencia a la compresión del espécimen se determina dividiendo la carga aplicada
durante el ensayo por la sección transversal de éste.

Los resultados de este ensayo se pueden usar como base para el control de calidad de
las operaciones de dosificación, mezclado y colocación del concreto; para el
cumplimiento de especificaciones y como control para evaluar la efectividad de aditivos
y otros usos similares.

Se debe tener cuidado en la interpretación del significado de las determinaciones de la


resistencia a la compresión mediante este método de ensayo, por cuanto la resistencia
no es una propiedad intrínseca fundamental del concreto elaborado con determinados
materiales. Los valores obtenidos dependen del tamaño y forma del espécimen, de la
tanda, de los procedimientos de mezclado, de los métodos de muestreo, moldes y
fabricación, así como de la edad, temperatura y condiciones de humedad durante el
curado. Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.

II. MATERIAL DIDÁCTICO


− Máquina de compresión para el ensayo.
− Vernier (instrumentos de medición)
III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Para que los
Lentes
ojos estén totalmente seguros
Protectores Que sean capaces de evitar escuchar ruidos a altos decibeles. Se
auditivos puede usar tapones u orejeras
Guantes de badana. Para evitar lesiones en las manos durante la
Guantes
realización de las prácticas.
Ropa de Guardapolvo de manga larga que actúa como agentes protectores
trabajo para las lesiones en el cuerpo.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

PROCEDIMIENTO PREVIO

Las probetas cilíndricas para la aceptación deben tener un tamaño de 150 x 300mm
(6”x12”) o 100x200mm (4”x8”), cuando así se especifique. Las probetas más pequeñas
tienden a ser más fáciles de elaborar y manipular en campo y en laboratorio. El diámetro
del cilindro debe ser como mínimo 3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso que se emplee en el concreto. El registro de la masa de la probeta antes de
colocarles tapa, constituye una valiosa información en caso de desacuerdos.

Con el fin de conseguir una distribución uniforme de la carga, generalmente los cilindros
se refrentan con mortero de azufre NTP 339.037 (ASTM C 617) o con tapas de
almohadillas de neopreno (ASTM C 1231). Las cubiertas de azufre se deben aplicar
como mínimo 2 horas antes y preferiblemente 1 día antes de la prueba. Las cubiertas de
almohadilla de neopreno se pueden utilizar para medir las resistencias del concreto entre
105 – 492 Kg/cm2. Para resistencias mayores de hasta 844 Kg/cm2, se permite el uso de
tapas de almohadillas de neopreno siempre y cuando hayan sido calificadas por pruebas
con cilindros compañeros con tapas de azufre.

EJECUCION DEL ENSAYO

a) Los ensayos de compresión de especímenes curados en húmedo serán hechos tan


pronto como sea práctico luego de retirarlos del almacenaje húmedo.
b) Los cilindros serán protegidos de la pérdida de humedad por cualquier método
conveniente durante el periodo entre el retiro del almacenaje de humedad y el
ensayo. Los cilindros serán ensayados en condición húmeda.
c) Todos los cilindros de ensayo para una determinada edad de ensayo serán
fracturados dentro el tiempo permisible de tolerancias prescritas en la tabla 1.
d) Tomar las medidas de diámetro y altura de los especímenes de concreto (probetas).
e) Registrar dos diámetros medidos en ángulos rectos y tres medidas de la altura del
espécimen.

Tabla 1: Edades de ensayo y tolerancias permisibles


f) Colocar los discos de retención junto con los neoprenos.
g) Colocar la probeta y centrar en el pedestal de la máquina de compresión.
h) Ajustar el cabezal de la máquina y verificar que la fuerza esté en cero. La velocidad
de carga debe ser de 0.25±0.05 MPa/s.
i) Aplicar la carga de compresión hasta que el indicador de carga muestre que la carga
está decreciendo progresivamente y el espécimen muestre un patrón de fractura bien
definido.
j) Registrar el tipo de falla acorde con los siguientes ejemplos:

Figura 1: Tipos de falla en cilindros de concreto.

CÁLCULOS

Cálculo de la resistencia a la compresión


𝑃
𝐹´𝑐 =
𝐴
Donde:
F’c: Es la resistencia a la compresión, en kg/cm2.
P: Es la carga última, en kg.
A: Es el área del espécimen, en cm2.

ANALISIS Y RESULTADOS

a) Realice el ensayo de resistencia a la compresión de testigos cilíndricos de


concreto.
b) calcule la resistencia y anótelo en el formato.

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller (Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá conocer el ensayo de resistencia a la
compresión de concreto aplicando las normas vigentes.
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CONCRETO NORMA ASTM C - 39 / NTP 339.034
4*8
N° Tipo de F'C= KG/CM2 Fecha Fecha de Asentamiento Edad Lectura en Área Resistencia en
MOLDE Estructura DISEÑO Muestreo Ensayo Slump (Días) (Kg) (cm2) Kg/cm2
GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 7

ENSAYO NO DESTRUCTIVO DE CONCRETO (ENSAYO DE


ESCLEROMETRIA)
Conocer el ensayo de Esclerometria y su aplicación en la ingeniería
OBJETIVO
civil.
− Establecer la determinación de un número de rebote en el
LOGRO A MEDIR concreto endurecido usando un martillo de acero accionado por
resorte (esclerómetro).

I. MARCO TEÓRICO
El esclerómetro es un instrumento de medición empleado, generalmente, para la
determinación de la resistencia a compresión en hormigones ya sea en pilares, muros,
pavimentos, etc. En algunos países ya no se usa para determinar la resistencia del
hormigón endurecido, sino que solamente se utiliza para evaluar la uniformidad del
hormigón in situ, delinear zonas de hormigón deteriorado o de baja calidad o estimar el
desarrollo de resistencias in situ.

Su funcionamiento consiste en una pesa tensada con un muelle. Dicha pesa tensada es
lanzada contra el hormigón y se mide su rebote.

Aunque no es un método excesivamente fiable, su uso está muy extendido. Proporciona


valores aproximados y se emplea principalmente como método de comprobación, siendo
menos usado que el ensayo de compresión.

En 1950 se diseñó el primer esclerómetro para la medición no destructiva del hormigón.


Patentado con el nombre SCHMIDT, su valor de rebote "R" permite medir la dureza de
este material. Se ha convertido en el procedimiento más utilizado, a nivel mundial, para
el control no destructivo en concreto.

Este ensayo se realiza generalmente para determinar la uniformidad del concreto, puntos
críticos o de baja calidad en una estructura y conjuntamente con otros ensayos no
destructivos contribuyen a la evaluación de la estructura.

Este ensayo no debe ser usado para determinar la resistencia del concreto por muchos
factores que inciden en la prueba (carbonatación del concreto, temperatura del cemento,
humedad del concreto, temperatura del equipo, tipo de encofrado, tipo de agregado, etc.)
ya que posee una dispersión muy grande.

TIPOS DE ESCLERÓMETROS: Existen 3 tipos:

− TIPO N: Se utiliza para obras civiles normales (columnas, pisos, etc.).


− TIPO L: Se utiliza para concretos de dimensiones reducidas y sensibles a los
golpes.
− TIPO M: Se utiliza para estructuras masivas o de gran volumen.

II. MATERIAL DIDÁCTICO


− Martillo de rebote.
− Piedra abrasiva
− Yunque de ensayo

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:
EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Para que los
Lentes
ojos estén totalmente seguros
Protectores Que sean capaces de evitar escuchar ruidos a altos decibeles. Se
auditivos puede usar tapones u orejeras
Guantes de badana. Para evitar lesiones en las manos durante la
Guantes
realización de las prácticas.
Ropa de Guardapolvo de manga larga que actúa como agentes protectores
trabajo para las lesiones en el cuerpo.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


CONSIDERACIÓN PREVIAS
− Selección de la superficie de ensayo: Las estructuras de concreto a ser ensayadas
serán de por lo menos 100 mm de espesor y deberán estar fijas dentro de una
estructura. Deberán evitarse las superficies de concreto que presenten escamaduras
o alta porosidad. No comparar los resultados de los ensayos, si no es similar el
material utilizado contra el cual se colocó el concreto. Si es posible, las losas
estructurales deberán ser ensayadas en la parte inferior para evitar superficies
terminadas.
− Preparación de la superficie de ensayo: El área de ensayo será de por lo menos 150
mm de diámetro. Las superficies de textura excesivamente suave, blandas o con
mortero suelto, deberán ser pulidas con la piedra abrasiva. Las superficies lisas o
escarbadas a la plancha no tendrán que ser pulidas. No deberán compararse
resultados de superficies desgastadas con superficies sin desgastar. Eliminar el
agua libre superficial, si está presente, antes del ensayo.
− No ensayar el concreto congelado.
− Para que las lecturas sean comparadas, deben corresponder a ensayos efectuados
a la misma dirección de impacto; horizontal ascendente, descendente, o en otros
ángulo, o se aplicarán los factores de corrección a las lecturas.
− No realizar ensayos directamente sobre barras de refuerzo con recubrimiento menor
de 20 mm.

EJECUCION DEL ENSAYO

− Sostener el instrumento firmemente para que el émbolo esté perpendicular a la


superficie de ensayo.
− Gradualmente empujar el instrumento hacia la superficie de ensayo hasta que el
martillo impacte.
− Después del impacto, mantener presionado el instrumento y, si es necesario, oprimir
el botón situado al costado del instrumento para trabar el émbolo en su posición
retraída.
− Leer y registrar el número del rebote en la escala, aproximándolo al entero.
− Tomar diez lecturas de cada área de ensayo.
− Los ensayos de impacto estarán separados por más de 25 mm.
− Examinar la impresión hecha sobre la superficie del concreto después del impacto,
y si el impacto produce trituración superficial o se rompe a través de un hueco de
aire superficial, anular la lectura y tomar otra lectura.

CÁLCULOS

Descartar las lecturas que difieran del promedio de las 10 lecturas por más de 6 unidades
y determinar el promedio de las lecturas restantes. Si más de dos lecturas difieren de
este promedio por 6 unidades, desechar todas las lecturas y determinar los números del
rebote en 10 nuevas ubicaciones dentro del área de ensayo.

ANALISIS Y RESULTADOS

ENSAYO DE ESCLEROMETRIA - NTP 339.181 / ASTM C805

REBOTE (U)
OBSERVACIONES
PTO. 1 PTO. 2 PTO. 3 PTO. 4 PTO. 5 PTO. 6 PTO. 7 PTO. 8 PTO. 9 PTO. 10

LOS ENSAYOS DE
ESCLEROMETRIA
FUERON
REALIZADOS EL
DIA

PROMEDIO (U)
DESVIACIÓN
TÍPICA (U)
DENOMINACIÓN
ÁNGULO DE
REBOTE

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller (Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá conocer la aplicación del ensayo de
Esclerometria en el campo de la ingeniería civil.
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 10

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE PRISMAS DE


ALBAÑILERÍA
Conocer el ensayo de resistencia a la compresión de prisma de
OBJETIVO
albañilería.
− Determinar la resistencia a la compresión un prisma de
albañilería.
LOGRO A MEDIR
− Conocer el procedimiento del ensayo de resistencia a la
compresión de prisma de albañilería.

I. MARCO TEÓRICO

NORMAS DE REFERENCIA

− NTP 339.605: Método de ensayo para la determinación de la resistencia en


compresión de prismas de albañilería.
− ASTM C1314: Standard Test Method for Compressive Strength of Masonry Prisms.
− Norma E070: Albañileria.

COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
− Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que
sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad
que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.
− Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y
bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como
materia prima.
− Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán
ser fabricadas de manera artesanal o industrial.
− Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr
su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de
unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28
días.

MORTERO

DEFINICIÓN. El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y


agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione
una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado.

COMPONENTES

a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:

▪ Cemento Portland tipo I y II


▪ Cemento Adicionado IP
▪ Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada
normalizada.
b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales, con
las características indicadas en la Tabla 1.
Tabla 1: Granulometría de la arena gruesa

No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas consecutivas.
▪ El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5.
▪ El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.
▪ No deberá emplearse arena de mar.
c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia
orgánica.

CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES.

Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros


portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 2).

PROPORCIONES.

Los componentes del mortero tendrán las proporciones volumétricas (en estado suelto)
indicadas en la Tabla 2

Tabla 2: Tipos de morteros

RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA

ESPECIFICACIONES GENERALES

La resistencia de la albañilería a compresión axial (f’m) y a corte (v’m) se determinará de


manera empírica (recurriendo a tablas o registros históricos de resistencia de las
unidades) o mediante ensayos de prismas, de acuerdo a la importancia de la edificación
y a la zona sísmica donde se encuentre, según se indica en la Tabla 3.

Tabla 3: Método para determinar fm y vm

A: Obtenida de manera empírica conociendo la calidad del ladrillo y del mortero.

B: Determinadas de los ensayos de compresión axial de pilas y de compresión


diagonal de muretes mediante ensayos de laboratorio de acuerdo a lo indicado
en las NTP 399.605 y 399.621.
Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albañilería f’m y v’m
deberá comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la obra.
Los ensayos previos a la obra se harán sobre cinco especímenes. Durante la
construcción la resistencia será comprobada mediante ensayos con los criterios
siguientes:

a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas sísmicas 3 y


2, f’m será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada
y v’m con tres muretes por cada 1000 m2 de área techada.
b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en las zonas sísmicas 3 y
2, f’m será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada
y v’m con tres muretes por cada 500 m2 de área techada.
Los prismas serán elaborados en obra, utilizando el mismo contenido de humedad de las
unidades de albañilería, la misma consistencia del mortero, el mismo espesor de juntas
y la misma calidad de la mano de obra que se empleará en la construcción definitiva.

Cuando se trate de albañilería con unidades alveolares que irán llenas con concreto
líquido, los alvéolos de las unidades de los prismas y muretes se llenarán con concreto
líquido. Cuando se trate de albañilería con unidades alveolares sin relleno, los alvéolos
de las unidades de los prismas y muretes quedarán vacíos.

Los prismas tendrán un refrentado de cemento-yeso con un espesor que permita corregir
la irregularidad superficial de la albañilería.

Los prismas serán almacenados a una temperatura no menor de 10C durante 28 días.
Los prismas podrán ensayarse a menor edad que la nominal de 28 días pero no menor
de 14 días; en este caso, la resistencia característica se obtendrá incrementándola por
los factores mostrados en la Tabla 4.

Tabla 4: Incremento de fm y vm por edad

La resistencia característica f’m en pilas y v’m en muretes se obtendrá como el valor


promedio de la muestra ensayada menos una vez la desviación estándar

El valor de ` m v para diseño no será mayor de

En el caso de no realizarse ensayos de prismas, podrá emplearse los valores mostrados


en la Tabla 5, correspondientes a pilas y muretes construidos con mortero 1:4 (cuando
la unidad es de arcilla) y 1: ½ : 4 (cuando la materia prima es sílice-cal o concreto), para
otras unidades u otro tipo de mortero se tendrá que realizar los ensayos respectivos.

Tabla 5: Resistencias características de la albañilería Mpa (kg/cm2) (**)


(*) Utilizados para la construcción de Muros Armados.

(**) El valor f’b se proporciona sobre área bruta en unidades vacías (sin grout),
mientras que las celdas de las pilas y muretes están totalmente rellenas con
grout de f’c = 13,72 MPa (140 Kg/cm2).

II. MATERIAL DIDÁCTICO


− Unidades de albañilería
− Cemento Portland
− Arena
− Recipiente para preparación de mortero
− Máquina de compresión.
− Wincha
− Badilejo

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Para que los
Lentes
ojos estén totalmente seguros
Protectores Que sean capaces de evitar escuchar ruidos a altos decibeles. Se
auditivos puede usar tapones u orejeras
Guantes de badana. Para evitar lesiones en las manos durante la
Guantes
realización de las prácticas.
Ropa de Guardapolvo de manga larga que actúa como agentes protectores
trabajo para las lesiones en el cuerpo.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


PROCEDIMIENTO
− Identificar cada uno de los especímenes, limpiar con brocha y humedecer 10 horas
antes.
− Se construirán los prismas con unidades representativas de aquellas usadas en la
construcción. Si las unidades tienen pestañas, estrías o nervaduras que se proyecten
12.5 mm o más de la superficie de la unidad, se removerán esas salientes mediante
corte con sierra.
− El contenido de humedad de las unidades utilizadas para la construcción de los
prismas deberá ser representativo de aquellos utilizados en la construcción.
− Se fabricarán los prismas de albañilería con capas completas de mortero, colocando
mortero en todo el perímetro y en las almas interiores de las unidades huecas.
− Se utilizará el espesor de junta de mortero y el método de posicionar y alinear la
unidad que sean representativos de la correspondiente construcción. (junta de 10
mm como mín. y 15 mm como máx.)
− Se fabricarán los prismas con una altura mínima de dos unidades, con una relación
alto - espesor, hP/tP, entre 1,3 y 5,0.
− Inmediatamente después de la construcción del prisma, sellar la bolsa ajustándola
para mantener la humedad alrededor del prisma.
− Antes de transportar los prismas construidos se amarrará o sujetará cada prisma o
espécimen para prevenir daños durante la manipulación y el transporte.
− Después de las primeras 48 h de curado de prismas construidos, mantener los
prismas en bolsas en una zona con una temperatura de 24 °C ± 8 °C. Dos días antes
de la prueba, retire las bolsas de humedad y continuar el almacenamiento a una
temperatura de 24 ºC ± 8 °C.
− Los prismas serán refrentados antes de ensayar y se dejarán reposar por 24 horas.
− Se ensayarán los prismas a la edad de 28 días o a la edad solicitada para el ensayo.
(La norma E0.70 Indica se la edad mínima será de 14 días)
− Medición de los prismas: medir con aproximación de 1 mm, la longitud y el ancho en
ambos bordes de las caras superior e inferior de los prismas. Determinar la longitud
y el ancho del prisma promediando las cuatro medidas de cada dimensión.
− Medir la altura del prisma en el centro de cada cara con una aproximación de 1 mm.
Determinar la altura del prisma promediando las cuatro medidas.

Figura 1: Ubicación de las mediciones en el prisma

− Colocación del prisma en la máquina de ensayo: Limpiar las caras de carga de los
platos de la máquina, las placas de apoyo y el prisma de ensayo. Colocar el prisma
de ensayo sobre el plato de carga inferior o placa de apoyo. Alinear ambos ejes
centroidales del espécimen con el centro de aplicación de carga de la máquina.
Mientras el plato superior esférico o placa se acerca para apoyarse sobre el prisma,
se rotará la porción movible con las manos, para obtener un apoyo uniforme.
− Carga: para prismas construidos, aplicar una carga inicial al prisma de la mitad de la
carga total esperada. Aplicar la carga sobrante a una tasa uniforme en no menos que
1 y no más de 2 minutos.
− Producido la falla en el prisma, anote y calcule la resistencia de compresión.
− Observaciones: Describir el modo de falla tan extensamente como sea posible, o
ilustrar, o ambos, los patrones de grieta en un esquema o fotografía. Tenga en cuenta
si el hecho se produjo en un lado o uno de los extremos del prisma antes de la
fractura de la parte contraria o al final del prisma. Identificar el modo de fallo utilizando
la figura. 2.

Figura 2: Esquemas de modo de falla


CÁLCULOS

Resistencia del prisma de albañilería:

Calcular la resistencia de cada prisma de albañilería dividiendo la carga de cada prisma


de la compresión máxima soportada entre el área neta de sección transversal de ese
prisma.

Resistencia a la compresión de albañilería

Se calculará para cada prisma la relación hP/tP entre la altura (hP) y la menor dimensión
lateral (tP) de ese prisma. Se determinará el factor de corrección de la tabla 6. Para
valores de hP/tP intermedios, el factor de corrección se calculará mediante interpolación
lineal de los valores de la tabla 6. Determinar el factor de corrección correspondiente por
interpolación lineal entre los valores dados.

Tabla 6: Factores de corrección altura/espesor para la

resistencia en compresión de prismas de albañilería

Fuente: NTP 339.605

Multiplicar la resistencia del prisma de albañilería por el factor de corrección del prisma
correspondiente.

Calcular la resistencia a la compresión de albañilería, f mt, para cada conjunto de prismas


promediando los valores obtenidos.

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller (Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá realizar correctamente el ensayo de
consistencia del concreto fresco y la elaboración de probetas cilíndricas.
ANALISIS Y RESULTADOS

RESISTENCIA A LA COMPRESION DE PRISMA DE ALBAÑILERIA


ASTM C1314 / NTP 399.605

AREA AREA CARGA CARGA f’m


ALT.TOTAL ESPESOR FACTOR f’m
IDENTIF. h/e BRUTA BRUTA MÁXIMA MÁXIMA f’m (Pa) Corregido
(mm) (mm) CORRECCIÓN (KPa)
(mm2) (m2) (Lb) (N) (KPa)

PROMEDIO

También podría gustarte