Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CÁTEDRA: POLITICA INTERNACIONAL

SECCION: S521

Presentado por:

Br. Daymar Pabolis

Br. Karla Riso

Br. Paola Ostos

Br. Fabiola Casanova

Br. Pedro Prieto

Maracaibo, 8 de noviembre 2017.


ESQUEMA.

1 Conflictos internacionales
1.1. Definición
1.2. Clasificación
1.3. Forma de culminar un conflicto
2. La guerra
2.1. Definición
2.2. Declaración de guerra
2.3. Ultimátum
2.4. Fin de las hostilidades
2.5. Primera guerra mundial
2.6. Segunda guerra mundial
2.7. Que fue la guerra fría
3. Terrorismo
3.1. Definición
3.2. Clases de terrorismo
3.3. Terrorismo en América Latina
4. ¿Que son agencias internacionales de noticias?
1 CONFLICTOS INTERNACIONALES

1.1. La corte de la Haya señalo que un conflicto “es una controversia o un


desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una
oposición de tesis jurídica o de intereses entre dos estados” (citado por
Brotons, 1979)

Se puede decir que son desacuerdos de temas determinados y esta la


contraposición de intereses u opiniones diferentes sobre un tema. Nace cuando
entre dos participantes del sistema internacional surge un contraste de intereses,
de acuerdo con la definición sobre el “conflicto armado” que ofrece Eduardo Jorge
Arnoletto que tiende a prolongarse en el tiempo. Puede ser no violento (mientras
se apele a procedimientos diplomáticos) o violento (mediante el empleo de medios
militares)

1.2 CLASIFICACION

 CONFLICTO DE ORDEN JURIDICO:

Para (Guerra, 1988) estos conflictos provienen de: a) la violación de un


tratado o convención, y b) violación de un derecho o norma internacional que se
traduce en un daño a un sujeto de Derecho Internacional. La característica
predominante de estos conflictos es que son susceptibles de ser solucionados por
los medios del derecho.

Se puede decir que son aquellos en los cuales las partes están en desacuerdos
sobre la aplicación o la interpretación del derecho existente

 CONFLICTO DE ORDEN POLÍTICO:

En este sentido (Rousseau, 1966) ha planteado que "son aquellos en los


cuales una de las partes pide la modificación del derecho existente".

De orden político son concebidos como aquellos que se refieren a los conflictos de
índole político, militar, diplomático, religioso, cultural que no son susceptibles de
resolverse por la vía jurisdiccional, sino a través de los medios diplomáticos o
políticos.

1.3 FORMA DE CULMINAR UN COFLICTO INTERNACIONAL

Todo conflicto internacional debe solucionarse pacíficamente. Tal es el sentido


del artículo 2, párrafo tres, de la Carta de la ONU que concibe a la paz como una
obligación jurídica. De igual manera, existe una serie de medios y vías, métodos y
formas pacíficas para solucionar los diversos conflictos internacionales que se
presentan en los miembros de la comunidad Internacional.

MEDIOS PACÍFICOS DIPLOMÁTICOS

- Negociación: La negociación es conocida como el acuerdo directo, por


cuanto se trata de un contacto diplomático de tu a tu entre lo sujetos
participes del conflicto ya sea a través de los propios Jefes de Estados, los
Ministros de Relaciones Exteriores o agentes revestidos de pleno poder
para llevar a cabo el desarrollo de una negociación.

- Buenos oficios:
 Este medio supone la acción amistosa de una tercera potencia
 Esta tercera potencia se conoce como “ Buen Oficiador”
 La doctrina mayoritariamente aceptada señala que el buen oficiador
no interviene en el problema, sino que actúa como un componedor
amigable que acerca las partes en disputa, tratando que las misma
partes den solución amigable a las diferencias
- Mediación: Algunos confunde a la mediación de un buen oficio. En la
Mediación la tercera potencia tiene una participación más activa, propone
las bases de la negociación e intervine en ellas como vía de comunicación,
sugiere y acomoda posiciones sin imponer soluciones.

- Investigación: Este medio de solución es también conocido como “comisión


de investigación”.
 Tiene como única función aclarar las cuestiones de hecho que rodean el
conflicto, sin pronunciarse en modo alguno acerca de las
responsabilidades que de ellas se deduzcan.
 Únicamente aporta a las partes todos aquellos datos que se consideren
relevantes para la solución de la controversia, aspectos históricos,
mapas y en fin todo aquello que sea pertinente para dar a conocer la
causa o motivo del conflicto, el estado de los hechos entre otros.

- Conciliación: La comisión conciliadora suele estar compuesta por juristas y


conocen de todas las cuestiones en litigio que quiere decir enfrentamiento o
disputa entre dos personas o partes en un juicio; la comisión no puede
considerarse un medio jurídico, porque no dicta sentencia, sino que emite
un informe en el que propone a las partes la solución competa de la
controversia, pero reprimible en tanto que no pueden ser impuesta
obligatoriamente a las partes en litigio, sino que son recomendaciones
propuestas quedando las partes en libertad de aceptarlas, aplicarlas o
desecharlas.

MEDIOS PACÍFICOS JURIDICOS

- Arbitraje: El arbitraje internacional tiene por objeto resolver los litigios entre
los Estados, mediante jueces por ellos elegidos y sobre la base del respeto
del derecho.

2. LA GUERRA

2.1. Su término se refiere a la lucha o conflicto armado entre dos o más


naciones o entre bandos de una misma nación; así como también el
combate, disidencia entre dos o más personas.

En una guerra se desarrollan una serie de procesos ideológicos, políticos,


sociales, económicos y militares; muchos son los motivos de ella algunos son las
ansias de poder de la persona o grupo, de poseer un territorio, cuestiones
religiosas o morales, etc.

Son muchas las consecuencias que traen las guerras, una de ellas son grandes
pérdidas humanas y materiales, graves y serias perturbaciones políticas y
económicas, algunas veces faltas de alimentos, medicinas, vestido y vivienda,
entre otras secuelas.

2.2. DECLARACIÓN DE GUERRA

La declaración de guerra se encuentra en la costumbre de algunos pueblos


de la Antigüedad sus antecedentes más remotos. Los griegos y romanos
anunciaban el comienzo de las hostilidades mediante algo que se parecía
mucho a las modernas declaraciones de guerra. Se consideraba como un
bandidaje al ataque sorpresivo. Los romanos solían acudir a una reclamación
previa —la rerum repetitio—, que no era ciertamente un dechado de justicia, y
si ella era rehusada declaraban formalmente la guerra. Durante la Edad Media
se implantó la práctica de enviar heraldos que anunciaban solemnemente, en
nombre de sus señores, la declaración de guerra. En las épocas posteriores
este aviso se lo hacía diplomáticamente. El jurista holandés Hugo Grocio
recogió en el siglo XVII esta inveterada costumbre y la convirtió en una regla
de Derecho Internacional, en virtud de la cual ningún Estado debe iniciar
hostilidades bélicas contra otro sin una previa declaración de guerra. Esta, a su
vez, sólo era procedente cuando se habían agotado los esfuerzos por una
solución pacífica. Sin embargo, los Estados no siempre se sometieron a esta
norma, por lo que la mayor parte de las guerras, desde los tiempos de Grocio a
nuestros días, se hizo sin aviso previo.

Las declaraciones de guerra no tienen “fórmulas sacramentales”. Basta con


que sean claras e indiscutibles. Generalmente toman la forma de notas
diplomáticas redactadas en términos corteses pero enérgicos. Así fueron las
que se formularon al comienzo de la Primera Guerra Mundial, entre ellas la que
presentó el imperio Austro-húngaro a Serbia el 28 de julio de 1914, a raíz del
asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo (que fue el hecho
detonante de la conflagración mundial); o la que entregó en nombre de su
gobierno el embajador alemán en San Petersburgo al ministro ruso de asuntos
exteriores el 2 de agosto de 1914; o la que el 3 de agosto de 1914 depositó el
embajador alemán en el ministerio francés de asuntos exteriores en París; o la
que aprobó.

2.3. ULTIMÁTUM

La palabra ultimátum es un vocablo latino del siglo XV (es un cultismo ya que


no figuraba en el latín clásico) que paso al inglés tres siglos después, y de allí a
nuestro idioma. Su utilización es muy frecuente en el ámbito diplomático, y
designa la última oportunidad que se le da a alguien, en general un Estado,
para que deponga su actitud, ante la inminencia de un ataque armado, u otras
sanciones internacionales como un bloqueo comercial. Es un último e
imperioso llamado de advertencia, para que se tome alguna conducta o se
cese en ellas, fijando las consecuencias del no acatamiento es un aviso o
resolución precisa y definitiva que se comunica como última advertencia antes
de iniciar una acción drástica, también una serie de condiciones definitivas que
impone un estado a otro, cuya no aceptación implica la guerra.

2.4. FIN DE LAS HOSTILIDADES

Según los parámetros internacionales, es cuando las partes de un conflicto


armado, bien sean a nivel interno o entre dos países, acuerdan la terminación
definitiva de las acciones militares y cualquier hostilidad entre ellas, lo que es
considerado como un paso final para la terminación de la guerra. Para algunos
analistas, más que una etapa de la misma negociación de paz, se trata del
punto final de la misma, pues al fin y al cabo el objetivo es que no haya más
confrontación.

2.5. PRIMERA GUERRA MUNDIAL


También denominada Gran Guerra, es el primer conflicto armado de la
historia que ha involucrado a las principales potencias industriales y
militares del mundo. Tuvo lugar entre 1914 y 1918, enfrentó a las
Potencias Centrales o Triple Alianza Central (Imperio Austrohúngaro e
Imperio Alemán) contra la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia).
Los países participantes mostraron el poderío militar que tenían, lo que
hizo que la Primera Guerra Mundial fuera el enfrentamiento más sangriento
de toda la historia.
Causas de la Primera Guerra Mundial: la primera guerra mundial, se
suscitó, entre otras causas, por el militarismo de Alemania y el Reino Unido
que competían por desarrollar su industria bélica. Aparte de ello, los
conflictos territoriales entre los franceses y los alemanes por los territorios
de Alsacia y Lorena. Nuevamente los alemanes tenían conflictos, pero esta
vez con Reino Unido por el control marítimo.
Aparte de ello, por la competencia nacionalista que generó tensiones
entre los países europeos. Sobre todo porque los países más
desarrollados manifestaban su superioridad frente a los demás y la opinión
pública compartía estos sentimientos. Por último, se pueden citar las
tiranteces entre el Imperio Austrohúngaro y el Ruso, éstos enfrentados por
territorios balcánicos. Imperialismo Todas las grandes potencias del viejo
continente deseaban conquistar y expandir sus territorios en ultramar
(África y Asia) con el fin de controlar sus recursos. No obstante, la causa
inmediata, fue el asesinato de Francisco Fernando –heredero del imperio
Austrohúngaro- y su esposa en manos de un estudiante servio en la ciudad
de Sarajevo.
Los primeros movimientos consistieron en el ataque alemán a
Francia a través de Bélgica con el conocido como Plan Schlieffen. Las
tropas francesas lograron parar a los alemanes en la batalla de Marne. Por
su parte, en el frente oriental, los rusos trataron de avanzar sobre tierras
alemanas pero estos lograron detenerlos en la batalla de Tannenberg.
Como resultado de la infructuosa guerra de movimientos, los
generales y comandantes de ambos bandos decidieron apostar por
defender sus posiciones creando trincheras lo largo de los cientos de
kilómetros fronterizos con sus rivales. Se convirtió en una guerra de
desgaste donde los ataques con lanza granadas y gases resultaban
mortales para los soldados. En las trincheras además se extendían
rápidamente las enfermedades y epidemias de la época por lo que muchos
soldados fallecían sin siquiera llegar a combatir.
Por otra parte, en Rusia, se habían desarrollado los ideales
socialistas, comunistas y el proletariado, es decir los obreros habían
tomado las armas comandados por Lenin formando lo que se conocía
como guardia roja. Es lo que se conoce como Revolución Bolchevique, en
1917 Lenin consigue derrotar al Zar Nicolás II y alzarse con el poder en
Rusia.
Asimismo, la guerra submarina entre Alemania y Reino Unido
provocó que Estados Unidos entrara en el conflicto a favor del segundo. En
mar la batalla estaba perdida para los alemanes, una vez conseguida la
paz con Rusia, centraron sus ataques por tierra en el frente Occidental,
pero las ofensivas alemanas fueron infructuosas. Con ambos bandos
extasiados por el desgaste de la guerra, la llegada de tropas por parte de
EEUU supuso la declinación de la balanza hacia el lado de la Triple
Entente. Finalmente, el 11 de noviembre de 1918 Alemania firma el
armisticio y la guerra concluye.
Esta guerra, culmina con el denominado Tratado de Versalles, el cual
humilló a la vencida Alemania. Entre las consecuencias de este
acontecimiento están: el imperio Austro-húngaro, fue desmembrado y
reducido a dos pequeños estados.

2.6. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Las causas de la segunda guerra mundial fueron: El afán revanchista de
los alemanes y el resurgimiento de Alemania como gran potencia
económica y militar, la política de expansión territorial iniciada por el Tercer
Reich (III Imperio Alemán), las rivalidades imperialistas de carácter
económico e ideológico surgidas entre el bando del Nazi-Fascismo y el
formado por las Democracias y el Comunismo.

La segunda guerra mundial empezó en 1939 cuando Hitler invadió a


Polonia. Aunque la Rusia comunista colaboró con Hitler en la destrucción
de Polonia, Hitler invadió inesperadamente a Rusia dos años después. Con
el propósito de atacar Inglaterra, los alemanes ocuparon Dinamarca y
Noruega. En 1940, los alemanes, después de cruzar Bélgica, Holanda,
Luxemburgo y la Linea Maginot, invadieron Francia y ocuparon París.
Francia firmo la rendición; las 3/4 partes de su territorio quedó bajo el
dominio alemán. De agosto a octubre de 1940, la poderosa aviación
alemana lanzó toda su fuerza a Inglaterra, siendo bombardeada con
extraordinaria crueldad y violencia la capital, Londres, así como también
otras ciudades; una de estas, Coventry, quedó totalmente destruida. Sin
embargo el pueblo inglés, bajo la dirección de Winston Churchill, supo
resistir y salió victoriosa.

En 1941, después del ataque japonés a Pearl Harbor, los Estados


Unidos entraron en la guerra y asumieron la dirección para la formación de
una alianza con veintiséis naciones contra los tres agresores poderosos:
Japón, la Alemania Nazi gobernada por Hitler y la Italia fascista regida por
Mussolini. Aunque Rusia se negó en ese momento a atacar al Japón, las
naciones libres le permitieron ingresar en la Alianza y prometieron ayudarla
a expulsar a los invasores de su territorio.

Hasta comienzos de 1945, la vigorosa contra-ofensiva


norteamericana al mando del célebre general Douglas MacArthur,
consiguió recuperar varias islas del Pacifico Oriental (Filipinas, Okinawa,
entre otras), pero su principal objetivo era la ocupación del propio territorio
del Japón. El día 6 de agosto de 1945, los norteamericanos lanzaron la
primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y tres días
después, cayó la segunda sobre la ciudad de Nagasaki. Acontecimiento
que asombro a la humanidad y determino, a su vez, la rendición
incondicional del Japón. Dicha rendición se firmó en el acorazado
"Missouri", entre el general Mac Arthur, en nombre de los Estados Unidos,
y los representantes del gobierno japonés.

2.7. ¿QUÉ FUE LA GUERRA FRIA?

Las Naciones Unidas no pudieron lograr el desarme ni evitar


disturbios en la Europa Oriental porque la Rusia Soviética obstaculizó
todos los esfuerzos hechos por otros miembros de la Organización.
Asimismo, los representantes soviéticos en el Consejo de Seguridad
vetaron toda recomendación hecha en beneficio de la paz mundial y de ahí
que en lugar de producirse una época de paz y prosperidad, comenzó el
periodo de tirantez y desconfianza conocido como la guerra fría.

Alrededor de 1947, aún en la posguerra, recogiendo restos de


miedos y tristezas, dos países, decidieron jugar a saber quién es más
fuerte, llamándose Guerra Fría, porque no llegaron a la guerra bélica, por
miedo a los ataques nucleares, pero duró unos 40 años. La Unión soviética
quería esparcir ese mensaje por el mundo: el comunismo. La Unión
Soviética, fue testigo de cómo Estados Unidos estaba comprando armas
atómicas, lo que les alertó, ya que se preguntaban, por qué iban a
necesitarlas, tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Temían el ataque
del otro país, hasta el punto de sospechar que se instalaban bases en
Europa Occidental, para ser atacados por Estados Unidos.
Con la aparición de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico
Norte), parte del mundo se sentía más seguro. No era una alianza militar,
sino de defensa. En el caso de que el asunto Estados Unidos – Unión
Soviética, se les fuera de las manos, se comprometieron a defenderse
mutuamente. De esta manera, Estados Unidos, junto a estos países,
estaba cubierto y ellos, también.
La URRS, trató de mantener las relaciones comunistas lo máximo
que podía, pero era un lastre para tantos países que estaban sufriendo la
profunda crisis. Necesitaban un cambio de política, semejante al de
Estados Unidos, esta reestructuración se le llamó Perestroika. Muchos
países aliados, comenzaron a desligarse de la antigua Unión Soviética.
Gracias al final de la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética,
comenzaron las relaciones comerciales con el resto del mundo, de manera
que abrieron más los conocimientos, la cultura y la diversidad.

3. TERRORISMO

3.1. DEFINICIÓN

El terrorismo constituye una de las amenazas más graves para la paz y


seguridad internacionales. Supone una de las mayores violaciones de los
derechos humanos y las libertades fundamentales, así como de los principios
fundamentales de democracia y de respeto al Estado de Derecho. Asimismo el
terrorismo es un delito que debe ser perseguido a través de sistemas de
justicia penal y con todas las garantías de un proceso justo en el marco del
Estado de Derecho, La lucha contra el terrorismo y el respeto escrupuloso de
los derechos humanos son dos objetivos que se refuerzan y se complementan
mutuamente. También se podría definir como la dominación por medio del
terror, el control que se busca a partir de actos violentos cuyo fin es infundir
miedo. El terrorismo, por lo tanto, busca coaccionar y presionar a los gobiernos
o la sociedad en general para imponer sus reclamos y proclamas, el terrorismo
puede ser ejercido por distintos tipos de organizaciones sociales o políticas,
tanto de derecha como de izquierda. Este tipo de acciones incluso pueden ser
llevadas a cabo por grupos poco estructurados.

3.2. CLASES DE TERRORISMO

- Narcoterrorismo: Alianza natural que acaba produciéndose entre grupos


narcos y guerrilleros que, aunque persiguen objetivos opuestos, operan en
la clandestinidad. Así, muchas organizaciones terroristas en declive son
capaces de reconstituirse gracias a la poderosa financiación que obtienen
de proporcionar cobertura y apoyo armado al narcotráfico.
- Terrorismo nacionalista: Grupos con fuertes ideologías nacionalistas,
que desean establecer un estado independiente, tomar el control o cambiar
el sistema político para reemplazarlo por otro.
- Terrorismo racista: Se da a consecuencia de una discriminación por
razones sociales. Es la violencia motivada por tensiones raciales o étnicas.
- Terrorismo nuclear: Uso o amenaza de usar armas nucleares o armas
radiológicas en actos de terrorismo, incluyendo ataques contra
instalaciones donde esté presente material radioactivo. En términos
legales, el terrorismo nuclear es un delito cometido donde una persona en
forma intencional y contra la ley usa en cualquier forma material radioactivo
con la intención de causar muerte o serio daño corporal; o con la intención
de causar substancial daño a la propiedad o al ambiente; o con la intención
de obligar a una persona natural o jurídica, una organización internacional
o a un Estado a realizar o abstenerse de realizar un acto.
- Terrorismo religioso: Serie de personas que para alcanzar sus fines
religiosos recurren a la violencia y actos terroristas.
- Eco-terrorismo: Es el uso de prácticas terroristas en apoyo a causas
ecologistas, medioambientales o de derecho de los animales. También
puede significar lo opuesto como ataques terroristas contra el medio
ambiente.
- Terrorismo de estado: Se concentra en el uso sistematizado, por parte
del gobierno de un estado, de amenazas y represalias, considerando a
menudo ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer
obediencia y una colaboración activa a la población.
- Terrorismo global: Este tipo de terrorismo no conoce límites, sus fines
son internacionales y los culpables trabajan desde diferentes partes del
mundo por una causa común, están íntimamente interconectados, y toman
ventaja de los últimos avances tecnológicos en los medios de
comunicación. Su técnica es atacar indiscriminadamente alcanzando matar
a miles de vidas inocentes. Su principal meta no son las víctimas directas
ellos desean atemorizar a la población y a los gobiernos al causar daños a
grupos vulnerables o al atacar símbolos nacionales o muy importantes para
una nación.
- Cyber-terrorismo: También es conocido como terrorismo electrónico y
este es el uso de medios de tecnología de información, comunicación,
informática, electrónica o similar con el propósito de transmitir terror o
miedo generalizado en una población, clase dirigente o gobierno,
causando con ello una violencia a la libre voluntad de las personas. Los
objetivos pueden ser de tipo económico, político o religiosos
principalmente.

3.3. TERRORISMO EN AMERICA LATINA

Terrorismo es como la pornografía, advirtió una vez el académico


estadounidense Christopher Joyner: "lo reconoces al verlo, pero es imposible
llegar a una definición aceptada universalmente". Y América Latina pasa por
ese problema ahora.

En América Latina el terrorismo tiene múltiples manifestaciones. Se encuentra


la versión clásica, originada en el marxismo de los años sesenta e impulsada
por la Revolución Cubana. Las FARC y el ELN en Colombia son los
exponentes más importantes. También se encuentra el narco-terrorismo, que
tiene en el proceso mexicano la faz más evidente. Por último, se encuentra la
vertiente local del terrorismo fundamentalista internacional, que ha tenido en
los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA en Argentina sus
acciones más resonantes, y tiene como factores de impulso la presencia de
grupos de apoyo en la región de la Triple Frontera -un posible foco de
propagación- entre este país, Brasil y Paraguay, y la influencia de Irán. Estas
manifestaciones coexisten, a veces se relacionan -con la guerrilla clásica y el
narcotráfico en Colombia- y hasta podrían enfrentarse por el control de algún
área o sector.

La mejor forma de combatir las tres vertientes con que actúa el terrorismo en
América Latina es fortalecer el estado en todas sus dimensiones. Ante todo,
una mejor calidad de la educación y la salud pública da el marco social
adeudado para el combate eficaz contra el terrorismo. El instrumento
fundamental de una lucha eficaz contra el terrorismo es tener una justicia,
policía y servicios de inteligencia eficaces. La cooperación con otros estados y
el uso de la capacidad de las Fuerzas Armadas cuando lo sea necesario, son
otras condiciones necesarias para el éxito de la lucha contra el terrorismo en el
mundo y en la región.

4. ¿QUÉ SON AGENCIAS INTERNACIONALES DE NOTICIAS?

Es una organización que recoge noticias de sus corresponsales en distintos


lugares de su área de actividad y las transmiten inmediatamente a la central,
donde, después de tratar la información, la envían, lo más rápido posible, a sus
clientes (radios, diarios, revistas, televisoras o portales), conocidos en el argot
periodístico como abonados. Estos pagan en función de los servicios recibidos,
que pueden ser de muy distinta índole (noticias en formato texto, fotografías,
videos o infografías), aunque habitualmente se paga mensualmente en forma
de abono por los servicios pactados: información nacional, internacional,
servicio gráfico.

También podría gustarte