Está en la página 1de 6

1836: Primera definición de la palabra TANGO registrada en América: “tango-

NSN-reunión de negros bozales para bailar al son de sus tambores u atabales”.


*Entrada al tango. Origen. Los inmigrantes formaban familias, las mujeres vivían
en las casas. Ambiente machista. Mujer considerada como una cosa. Práctica de
baile entre varones.

1847: Rousseau anuncia que la polka la mazurca y el minué son danzas


anteriores al tango.

En 1853 “Tango.m. V. Tángano//Americano: canción entremezclada con algunas


palabras de la jerga que hablan los negros, la cual se ha hecho popular y de moda
entre el vulgo en estos últimos tiempos”. Nuevo Diccionario de la Lengua
Castellana, por una sociedad de Literatos, París, Librería de Rosa y Bouret.

1861. Angel Villoldo artista representativo del tango (literatura lunfardesca); obra
más famosa “El choclo”. Músico y artista de varieté. Se nutrieron cantantes de
aquellos años: Lola Membrives, y Linda Thelma.

1865: Introducción de las quebradas.

1877: Eusebio Gobbi. Con su esposa interpretaba canciones camperas, tangos y


diálogos humorísticos. Grabó discos fonográficos: “Bohemia criolla”; “El torito”, “El
lunfardo”, etc, grabados por Gardel.

1878: Vicente Lombardi difundió su poesía “La media caña”, cuyas primeras
estrofas, el dúo Gardel-Razano grabó con el título “El sol del 25”.

1880: Baldomero Lugones publica en La Nación un suelto de crítica al tango.

1884: Agustín Bardi, autor de tango, integró conjuntos con Francisco Canaro y
Arola. Fue autodidacta. Un tango importante es “Nunca tuvo novio”; con letra de
Cadícamo.

1885: Vicente Madero era un bailarín de tango perteneciente a la aristocracia.

1887: Cabral autor de algunos tangos como “El olivo”: Gardel lo grabó en 1924.
El compositor Rafael Canosa fue violinista, tango “Que se vayan”, que Gardel
grabó en 1929 y Edmundo Rivero hizo una recreación en 1950. También Juan
Carlos Bazán, clarinetista y director de la Guardia Vieja; es el autor de “La
chiflada”, que interpretaba con su clarinete. De Bassi, autor de “La catrera”.

1890: Pascual Contursi puso letra a canciones. Ej. “Mi noche triste”.

1897: El tango prehistórico tuvo su revelación en la representación de “Justicia


criolla”. En 1913 ese tango ya no existía, porque se había exportado a París en
una exhibición burda. Al ser famoso en París, la aristocracia argentina se volcó a
él.

1899: “La mina de fort”. Autor pianista del Negro. Letra Contursi. Su orquesta
apareció en el film “Tango” en 1933.

1900: María Luisa Carmeli, escritora y compositora. “Se va la vida” (1927)


intérpretes Agustín Magaldi, Azucena Maisani “Callecita de mi barrio”. Película
“Tango argentino”, fue la primer película que abordó el género del tango.
Protagonista el Payaso Agapito. Se filmó en un escenario primitivo del Teatro San
Martín. Rosita Quiroga creadora.

1903. Nace Sebastián Piana. Pianista, compositor y creador de milongas. Ejerció


la docencia.

1904: Alfredo Marino demostró la variedad del lunfardo. “El ciruja”, es un tango
lunfardezco. Integró el elenco teatral de “Radio El mundo”. Nunca cantó sus
propios tangos.

1914: El 11 de julio nace Anibal Carmelo Troilo, apodado “Pichuco”. El diario


Crítica incluye en la entrega del 7de octubre de 1914 la palabra tango y su
definición: “tango.m. baile típico de muchachos naerpis, paseanderos,
interprovinciales y su respectiva música gangosa”.

En 1915 el tango es modificado en su estructura literaria: Angel Villordo y


Pascual Contursi. Film mudo Nobleza gaucha, de Ernesto Gunche y Eduardo
Martinez de La Pera, se aprecia el Armenonville de Palermo, lugar de diversión
nocturna donde se escuchaba tango. Francisco Canaro compuso el tango
homónimo que se tocaba durante la proyección.

1916: Película “Resaca”, de Lipizzi. Vida del arrabal porteño. Se puede ver a “El
cachafaz”, que participó en 14 películas, ejemplo Tango.

1917: Teatro Colón se presentan músicos de la orquesta de Canaro. Se estrena


la Cumparsita en el café la Viralda de Montevideo, de Roberto Firpo. Films mudos
debuta Gardel con “Flor de durazno”.

1918: Hada Falcón incursiona en el teatro bajo el nombre de “Joyita argentina”.

1919: Diario La Nación dice que el tango que era una melodía de origen
europeo, elogia la elegancia.

1920: Film con Libertad Lamarque. En blanco y negro. Canta. No hay


argumento. Intervino en la película “Besos Brujos”. Orquesta estática. Grabó
novelas en México. Se murió a los 90 años. Estrenó más tarde “El carrito”, con
versos de Vacareza. Se introduce el “serrucho”, instrumento.

1922: Se estrena la Milonguita, protagonizada por Esther Podestá, en el Teatro


de La Opera. Conchita Piquer grabó la composición del tango de Vacareza. Se
pone en escena un sainete.

1924: La denominación “Tango romanza”; fue usada por primera vez por Enrique
Delfino. Concurso de tango abierto al público, que era jurado también.

1925: Llega el cine hablado de Hollywood pero no impidió la actividad


tanguística.

1926: Film de 20 min. “De vuelta al bulín”. Anita Paulino cantante de tango.
Lunfardo (bacana, amurar, percanta). Peleas entre guapos por la mujer. Hombre
con puñal dentro del pantalón. Prostituta. Cabaret. El tango sale del prostíbulo.

1929: 10 min. “Mosaico criollo”. Orquesta, mujer vestida de criolla que canta.
Hombre que baila el malambo norteño con ropa de gaucho. Cantante de tango.
Fusión de “tango cine”.

1930: Gardel grabó “Araca París”. Letra Lenzi.

1931: Fiesta del tango y elección de cancionistas en el Teatro Colón. Reina


Libertad Lamarque cantó la Cumparsita. Premios a Nel Justos y a otros.

Fines de 1930. Principios del 1940: el tango empieza a profesionalizarse.


Aparece Contursi, Manzi, la poesía de Cadícamo.

1933: Debut de Gardel en el Teatro El Nacional. Elenco Amada Falcón, Tito


Luciano y otros. En el Cabaret El Tabarís, presentación de orquestas. Se estrena
en el cine “Real de tango”, primer película sonora del cine argentino Sonofilm,
director Barth convoca a Tita Merello, Libertad Lamarque, Luis Sandrini y José
Bianquet, el cachafaz; Azucena Maizani.

1935: Tango presente en la pantalla grande. Libertad Lamarque.

1936: Llegan los restos de Carlos Gardel. Film “El conventillo de la Paloma”,
sainete homónimo de Vacareza. El 22 de noviembre hay un concierto de Julio de
Caro y orquesta Sinfónica de Radio el Mundo, que contrata la orquesta de
D’arienzo.

1937: Film “Así es el tango”: Protagonistas: Tito Luciardo, Tita Merello, Olinda
Bozán.
1938: Gobierno de Ortiz alarma con respecto al tango.

1943: Gobierno militar aplica con rigor medidas de control radiofónico.

1946: Aníbal Troilo graba su orquesta de recuerdos de bohemia de Delfino.


Radio El Mundo Golstora tango club. Orquesta Alfredo De Angeli. El 31 de agosto,
Osvaldo Pugliese graba con su orquesta “La llumba”, composición vanguardista.

1949 Perón recibe un grupo de Sadaic que hablaba de difusión de canciones en


la radio. Va perdiendo rigor.

1950. Película “Arrabalera”, con Tita Merello. Nacio en 1904 en un conventillo de


San Telmo y murió en 2002 en la Fundación Favaloro.Cantaba con orquesta.
Graba sus primeros discos “Tangos humorísticos y rancheras” (1928). Famosa por
sus piernas. Hacía emocionar y llorar. Su vida era misteriosa. No sabe nada de su
familia. Tenía un amante de la oligarquía, que le enseñó a leer y a escribir.
Autodidacta, canta, baila, hace teatro. Cacho Castaña le cantó “Tita de Buenos
Aires”. En 1923 primera película sonora. Trabajó con Sandrini. Trabajó en la
película erótica “La virgen de Tebas” (1917). Intervino en la película “Tango”.
Transgresora. Voz potente que impone silencio. En las películas hacía personajes
dramáticas. Ben Molar (el Club del Clan) iba a visitarla en la clínica. En 1950 se
consagró con otras películas “La madre María”: Deja el film por 7 años porque
anduvo con Sandrini. Film “Don Juan Tenorio”. Escribió letras de tango “Llamarada
pasional”. Fue autora. Estrenó en 1930 “Padrinos pelados”. En 1942 filmó
películas en el exterior. Escribió un libro “La calle y yo”. Film 1946 “Cinco rostro de
mujer” (en México). Filmó una película tras otra. 1946: “Se dice de mí”. En 1960-70
intervino en los “Sábados circulares” de Mansera. En 1957 empieza en la radio.
Antes de morir, en la Clínica de Favaloro, nadie sabe de dónde, pero Tita puso
una foto que había encontrado de su padre, y que la ayudó para sobrellevar los
últimos momentos. Se destacó por su espontaneidad, fue una mujer de
vanguardia, la antítesis de la mujer de antes, avasallante, desinhibida, fálica, muy
gestual, de voz grave e inconfundible, suelta en el canto, sin prejuicios. Vive y
vivirá, trasciende. Toca las fibras de mi ser.

1955 Astor Piazola graba en París “Adios Nonino”.

1956 “Caño 14” tanguería de moda. Autores del repertorio Eladia Blásquez y
otros.

1966: la letra de tango llegan a la biblioteca. Hay letras de tango de Villoldo a


Borges.

1968: Primer festival de la canción y la danza. Amelita Baltar interpreta “La


balada para un loco”.
1972: Leopoldo Marechal publica la novela “Megafón o la guerra”. Párrafo de
Discépolo “el tango es una posibilidad infinita”.

1972/73/74: La dictadura permitía un determinado porcentaje de radiodifusión de


tangos, ritmos folklóricos y milongas.

1977: Se celebra el día del tango el 11 de diciembre.

1983: Se termina de imprimir la última edición de las memorias de Enrique


Cadícamo.

1986: Se estrenó “El exilio de Gardel”, de Pino Solanas.

1990: Menem declara por decreto “Academia Nacional de Tango” a la Academia


Argentina de Tango fundada y presidida por Ferrer.

1991: Comienza a funcionar la Universidad del Tango.

1996: La Cámara de Diputados declara por ley al tango como Patrimonio


cultural de la Nación.

2003: Se presenta “Paratangos” de José Gobellos, en la Academia Porteña del


Lunfardo.

Críticas al tango: Revista el Policía, como “Indecoroso”. En Caras y Caretas se


publican notas sobre el tango, el lunfardo. En La Nación dice que el tango criollo
traduce características de la masa popular. 1915: Guiraldes, poema tango.
Muestra la muerte, el ambiente prostibulario, baile de amor.

1913: Se realizan examenes de tango.

Historia del tango:

Prehistoria del tango: Los "tambos" o "tangos" donde surgieron las academias,
milongas, pirigundines y canguelas, en las que se formó el tango en la segunda
mitad del siglo XIX. Tuvo una etapa primitiva, anónima y popular, centrada en las
comunidades afro-rioplatenses y en las "orillas" (orillera) de la ciudad.

Guardia Vieja: adquirió identidad propia, se registró por por músicos


profesionales y alcanzó gran difusión geográfica. La  Guardia Vieja suele ser
dividida en una subetapa de gestación, en las dos últimas décadas del siglo XIX y
una de definición estilística,  en la dos primeras  del siglo XX.
Guardia Nueva: el tango alcanzó madurez, refinamiento y difusión internacional.
Aunque se habló de la "crisis del tango", del "tango de vanguardia" y del "nuevo
tango", pueden identificarse dos  épocas posteriores a la edad dorada: la
"piazzolliana" y la del "tango fusión".

La estructura musical tardó más en modificarse. Aparición del sexteto con Julio
de Caro (1924), donde quedan apenas vestigios de los compadritos; género
bailable en el lirismo y el canto; antes era lágrima y ritmo. El cambio deja atrás los
piringundines. Homero Manzi y poetas que lo sucedieron. Astor Piazzola modificó
también el tango, revolucionándolo (1954).

El tango es un sentimiento. Desde su origen, bien nuestro, patrimonio nuestro.


Es poesía. Cuenta historias del amor, los desencuentros, desengaños del barrio,
de las copas, de la vida.

Bibliografía.

“Se dice de mi”, Néstor Romano. Editorial Sudamericana.

“Cronología del tango”. José Gobello. Carpe Noctem Ediciones.

También podría gustarte